Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta bomba atómica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bomba atómica. Mostrar todas las entradas

19 noviembre 2020

Incógnitas de la guerra del Yom Kippur, 1973

 


por Tito Andino U.


Casi medio siglo en que Egipto y Siria apoyados por otras naciones árabes y del otro lado del mundo emprendieron la ofensiva más exitosas de todas las guerras árabe - israelíes. Un masivo y sorprendente ataque acabó acabó con las fortificaciones israelíes en el Canal de Suez y los Altos del Golán - zonas pérdidas por esos estados en la guerra de 1967 -. Pero, ¿qué contuvo el arrasador ataque inicial?. ¿Podríamos afirmar que la acción sirio-egipcia era "limitada" y que solo buscaba la retirada de las fuerzas enemigas de los territorios ocupados en 1967?, o, ¿la contraofensiva israelí fue tal que desarticuló a los consumidos ejércitos rivales?

Varias hipótesis se han barajado desde el punto de vista militar, no analizaremos cuestiones de estrategia por ser hechos históricos profundamente estudiados. Intentaremos resolver un "misterio" que algunos israelíes estuvieron dispuestos a revelar después de muchos años. La pregunta del millón sigue siendo esta: ¿Fue la amenaza a la represalia nuclear de parte del gobierno de Israel contra sirios y egipcios y no su poderosa contraofensiva la que viró el destino de un ataque inicial que arrasó con la hasta entonces invencible armada israelí?


En el primer mapa (izq) los colores nos permiten comprender los territorios que estaban en poder de Israel, Egipto y Siria antes y después de la guerra del Yom Kippur. El mapa de la derecha describe la total ocupación israelí tras la guerra del Yom Kippur (nótese que Israel se retiró de Suez y el Canal pero controlando un enclave vital más al sur). Israel no abandonará el Sinaí hasta los Acuerdos de Camp David en 1978

Partamos del hecho de que no existió un plan general sirio-egipcio para destruir a Israel. 


Objetivos

Egipto y Siria intentan (y lo consiguen en los primeros días de ofensiva) hacer retroceder a las fuerzas israelíes del Golán y el Canal de Suez, la Operación Badr - nombre clave de la operación militar egipcia para cruzar el Canal de Suez y tomar la Línea Bar-Lev de fortificaciones israelíes el 6 de octubre 1973, a la vez que Siria lanza un ataque en los Altos del Golán - Lo que daría lugar a la denominada Guerra del Yom Kippur.

La ofensiva:

Los blindados sirios penetran en los Altos del Golán ocupados desde las llanuras al este del Golán y desde el macizo del Monte Hermón. A la vez, cientos de tanques y miles de soldados cruzan el Canal de Suez bajo fuego enemigo. Egipto utiliza misiles antitanque soviéticos Sagger y sus unidades antiaéreas dan buen uso de los sistemas de misiles soviéticos, ese armamento consigue parar en seco los contraataques israelíes.

 

Arriba:Tropas egipcias cruzan el Canal de Suez. Egipto recibió grandes dotaciones del Sistema de misiles antiaéreos tierra - aire soviéticos (SAM, por sus siglas en inglés) y los aprovechó con exito los primeros días de la guerra del Yom Kippur. Diferentes modelos de misiles fueron desplegados en el frente, en especial el SA-2 y SA-3 


La coalición árabe contando con moderno armamento soviético (no necesariamente superior al material de guerra usado por Israel gracias a sus aliados occidentales), esperaba que tras su ofensiva lograría que las grandes potencias consigan un alto al fuego y negocien sobre los hechos consumados. ¿Era posible eso; o, estabamos ante una estrategia mal planteada?. ¿Tiene que ver en el conflicto la crisis del petróleo, cuando los árabes imponen un embargo de venta a los Estados Unidos u otro país que brinde ayuda a Israel?  

La sorpresa

Egipto y Siria detienen la ofensiva. Las poderosas divisiones blindadas israelíes y las reservas se ponen en marcha, contraatacan, toman la iniciativa, vuelven a cruzar el Canal y rodean a los egipcios; a la vez, las fuerzas de Israel  avanzan sobre las ciudades sirias camino a Damasco; sin embargo no logra apoderarse de Suez ni llegarán a Damasco, por qué?. La URSS amenaza con intervenir mientras Estados Unidos / OTAN reabastecen y reponen el armamento perdido de Israel. Sin lugar a dudas, el arsenal de la coalición árabe se ha consumido en la batalla y ya no está en capacidad de llevar la iniciativa, mucho menos sostener una guerra condenada al fracaso sin el factor sorpresa inicial.

Consecuencia:

 

Mapa de las ofensivas sirio-egipcias (rojo) y contraataque israelí (azul), guerra del Yom Kippur, octubre 1973 


Las pretensiones árabes no van más allá de obtener unas limitadas ganancias, hasta suele hablarse de "restaurar un grado de orgullo árabe y utilizar la guerra como palanca para negociar la devolución de la tierra ocupada por Israel". Un exceso de optimismo teniendo en cuenta la idiosincracia israelí. Una defectuosa estrategia que no calcula que Estados Unidos y la OTAN no se permitirían quedar en ridículo ante los soviéticos. Estabamos en plena "Guerra Fría" y lo que se jugaba, además, de los territorios ocupados por Israel, era demostrar quién era el más fuerte en tecnología militar. La coalición árabe no tomó en cuenta que Israel es el arsenal de los Estados Unidos / OTAN en el Medio Oriente.

Aparentemente el optimismo sirio-egipcio habría contenido el ímpetu de sus fuerzas armadas que, a la postre, permitiría ceder la iniciativa a un poderoso enemigo que aun no había hecho uso de sus inagotables reservas y recursos bélicos, tanto cuantitativa como cualitativamente, lo que vino a suceder apenas un par de días después que la victoria árabe parecía un hecho. La iniciativa militar pasó a Israel quien demostraría su superioridad aérea y terrestre al desplegar las fuerzas blindadas y aéreas estacionadas fuera de los objetivos árabes.

 

Fuerzas israelíes movilizándose por el desierto. Nótese la destrucción en el borde de la carretera.

Los costos humanos y materiales son altos, los más altos de las guerras de Israel, alrededor de 2.800​ muertos y más de 8.000 heridos. Un impresionante número de tanques destruidos, dañados o capturados​, 1063 (mayoritariamente tanques M40 y M60 de fabricación estadounidense), a lo que debemos sumar la pérdida de otros 407 vehículos blindados; y, la cifra de aviones que pierde Israel sigue siendo confusa, según varias fuentes van desde más de 100 hasta sobrepasar los 380 aviones de combate destruidos (es dudoso que Israel hay perdido tantos aviones, la cifra de 105 suele ser aceptada por la mayoría de fuentes), que significaría alrededor del 20% de la poderosa fuerza aérea israelí. De ello se desprende que el material de guerra soviético cumplió su tarea hasta ser consumido sin posibilidad de ser repuesto. Por el lado árabe las bajas son mayores: más de 18.000​ muertos, más de 30.000 heridos, miles de prisioneros. En material bélico, entre 2250-2300 tanques destruidos; 341​-514​ aviones de combate destruidos; 19 buques de guerra hundidos (cifras tomadas de la Wikipedia, entrada Guerra del Yom Kipur)​.

Tras años de largas negociaciones, Egipto recupera el Sinaí, Siria no obtiene nada en el disputado Golán (mucho menos los palestinos a quienes dicen los sirios defender sus derechos).


Fotografías de las pérdidas en material bélico de todas las partes en el conflicto, se puede apreciar la destrucción tanto de tanques estadounidenses como soviéticos

¿MISILES NUCLEARES como arma disuasiva?

 



Un interesante film de ficción del 2002, "The Sum of All Fears" (la suma de todos los miedos) inicia con la guerra del Yom Kippur en 1973, un avión israelí f-4 phamtom cargado con una bomba nuclear táctica es derribado y el arma permanece desaparecida por muchos años cuando es hallada y vendida a un traficante de armas. la película despertó mayor interés sobre la hipótesis de la estrategia nuclear israelí como último recurso de defensa ante una presunta e inevitable caída.

No es secreto que Israel poseía la bomba atómica ya desde antes de la guerra del Yom Kippur y la Guerra de los Seis Días. ¿Podría el mundo haber estado al borde de una conflagración nuclear?, tomando en cuenta que tanto la OTAN como la URSS se habían involucrado en el conflicto y su prestigio como potencias armamentísticas y proveedores de material bélico a las partes estaba también en juego, es decir, querían ostentar quién posee el mejor material de guerra y sobre todo la capacidad logística de reponer los recursos ya utilizados. 

Bien, un artículo publicado el pasado mes de octubre, "Two Deep Mysteries of the 1973 Arab-Israeli War" (Dos profundos misterios de la guerra árabe-israelí de 1973) escrito por Eric Margolis (The Unz Review) se enfoca en dos hechos "misteriosos" que habrían decidido el destino final de esa contienda.

La primera, el espia israelí Ashraf Marwan -yerno de Gamal Nasser!- alertó a Israel sobre la inminente ofensiva, que con arrogancia la desechó. "¿Era Marwan realmente un espía del Mossad o un agente doble, como Egipto afirmó más tarde, desinformando a Israel en el momento de la ofensiva árabe? Más tarde, Marwan murió al caer o fue empujado desde un apartamento de Londres". (Sobre Marwan hay suficiente información en la red, igual se ha debatido mucho sobre los fallos de la inteligencia israelí al ser sorprendidos sin capacidad de reacción inmediata).

El segundo misterio de la guerra se refiere a la lucha en el Golán. Los blindados sirios y las divisiones mecanizadas han llegado a la cima de los Altos del Golán desde donde observan Galilea y gran parte del norte de Israel, cuesta abajo los caminos están libres hasta el río Jordán. ¿Impidió el objetivo "limitado" que Siria ingrese a Galilea?. El cuartel general sirio ordena detener la ofensiva.¿Por qué los sirios detuvieron su avance cuando la victoria estaba a su alcance... los planes "limitados"? o, ¿simplemente se quedaron sin aliento una vez consumidos sus irremplazables recursos bélicos?


Los Comandantes en Jefe sirio y egipcio inspeccionando sus posiciones en 1973. En la parte superior izquierda, Ariel Sharon junto al legendario general Moshe Dayan.


A pesar de las plausibles y lógicas explicaciones de expertos y estrategas, la respuesta sigue manteniendo un velo de misterio. Comenta Margolis en su artículo, "la mejor suposición es que los satélites espías soviéticos vieron a Israel sacar 13 misiles Jericó de cuevas en dos bases aéreas y colocar sus ojivas nucleares de 20 kilotones. Moscú advirtió de inmediato a Washington y a sus aliados árabes, quienes temían un inminente ataque nuclear israelí contra objetivos que incluían Damasco y El Cairo".

Según la revista alemana Stern, en una serie de artículos publicados en 1980, sus fuentes de información provedrían de agentes secretos israelíes que habrían señalado que Golda Meir (primera ministra israelí) ordenó alerta máxima para las unidades atómicas en los primeros días de la guerra del Yom Kippur al contemplar los rápidos y victoriosos avances sirio-egipcios en el Golán y el Sinaí. Según Stern, se trasladaron a Tel Avivi trece bombas atómicas almacenadas en el desierto en bases subterráneas, esas armas habrían sido montadas en los caza-bombarderos Phantom.

Israel al poseer la bomba atómica desde los años 60 habría planificado un plan de contingencia, un programa para usar el arma nuclear si llegara a sentirse acorralado y vencido por países árabes hostiles, aquello ya se discutió en 1967, antes de la guerra de los Seis Días, el general Itzhak Yaakov fue el encargado de la "Operación Sansón" cuyo cometido no era otro que hacer detonar una bomba atómica en el desierto del Sinaí como demostración de fuerza en caso que los ejércitos árabes llegaran a territorio israelí... esa disuasión no solo que forzaría a las fuerzas árabes a detener su ataque sino que amenazaría la existencia de esas mismas naciones árabes. El mencionado general israelí divulgó esa información en varias entrevistas al New York Times, entre 1999 - 2000, lo cual le acarreó su detención en Israel por revelación de secretos de estado.

 


No hubo necesidad de tal demostración, en 1967 Israel ocupó en seis días una superficie cuatro veces superior a su territorio, península del Sinaí incluida. la eventualidad nuclear, tantas veces desmentida, pudo haber estado a punto de convertirse en realidad durante la guerra del Yom Kippur, octubre 1973. Tras las victorias iniciales de la coalición árabe, se afirma que el general Moshe Dayan, ministro de defensa israelí, habría dicho que “no tenemos tiempo y opciones de defensa, la situación de nuestras fuerzas es muy mala, solo nos queda la opción atómica si queremos permanecer y por eso pido emprender acciones necesarias en cuestión de minutos”. Golda Meir también habría llamado a Henry Kissinger: “salva a Israel, ayúdanos, Israel se está cayendo....”; Kissinger habría respondido: "¿Podría Israel soportar 12 horas más?" (afirmaciones del israelí Arnon Azariahu, asistente del ministro Yisrael Galili en entrevista a un canal de televisión israelí. De todas formas el tema siempre ha sido evadido en Israel)

En "The Arab-Israel War of 1973 and Its Legacy" (La guerra árabe-israelí de 1973 y su legado), Adeyinka Makinde, en un reportaje para Global Research (9 octubre 2017) señala lo siguiente: "El mundo puede haber estado al borde de una catástrofe nuclear. Se afirma que la Unión Soviética desplegó brigadas de misiles Scud armados con ojivas nucleares, mientras Moshe Dayan ordenaba la preparación de al menos un misil balístico capaz de llevar una ojiva nuclear. En su libro The Samson Option: Israel's Nuclear Arsenal and American Foreign Policy, Seymour Hersh, premio Pulitzer, escribió que la misiva de Israel a la administración del presidente Richard Nixon solicitando un puente aéreo de armas, fue acompañada por la amenaza de desplegar armas nucleares en el país. Aunque los recuerdos de Arnan Azarhayu, un conocedor de la política israelí, retratan una referencia más moderada al recurso a las armas nucleares en las discusiones del gabinete durante la guerra, no obstante, es un hecho establecido que Estados Unidos colocó su Comando Aéreo Estratégico, el Comando de Defensa Aérea Continental, el Comando Europeo y la Sexta Flota en alerta DEFCON 3 por temor a que la Unión Soviética pueda intervenir en el conflicto del lado de sus aliados árabes".


En la fotografía tomada en Jerusalém, noviembre de 1977, los ya fallecidos ex presidente Anwar al-Sadat y el ministro de defensa israelí Moshe Dayan durante las rondas de conversaciones de paz. Como nota anecdótica, el general Fouad Nassar, jefe de inteligencia egipcia durante la guerra del Yom Kippur, en su libro "Guerreros y espías", detalla como elementos de observación informaron que Dayan deambulaba entre las fuerzas israelíes en la Ribera Occidental del Canal de Suez. El general Nassar lo comunicó al presidente Sadat, quien ordenó ubicar con precisión la ubicación del ministro de defensa israelí y ordenó lanzar ataques aéreos en el sitio para dar muerte a Dayan. Al parecer los agentes egipcios, al día siguiente del ataque enviaron una foto de Moshe Dayan aferrado a una palmera a pocos metros del sitio del ataque. Sadat habría expresado que "ese hombre no está destinado a morir hoy". Los dos personajes se verían cara a cara años después durante las conversaciones egipcio-israelíes (negociadas por EEUU) que concluyeron con los Acuerdos de Camp David 1978 y el Tratado de Paz en 1979 entre Israel y Egipto, con la retirada del ejército israelí del Sinaí, excepto Taba. La ciudad volvió a soberanía egipcia en 1989 por medio de un arbitraje internacional.


Conclusiones:

- La falta de evidencia solo nos permite manejar el tema de la represión nuclear israelí como una hipótesis (aunque está demostrado que Israel posee armas nucleares, su mejor fuerza disuasiva).

- Según Adeyinka Makinde, hay que tener en cuenta la cuestión de la presunta solidaridad árabe, "los objetivos limitados de la guerra de 1973 demostraron, al igual que la guerra de 1948, que los vecinos de Israel siempre han estado más preocupados por sus propios intereses nacionales" Afirma que en 1948 los árabes estaban más preocupados por adquirir territorio que por la situación de Palestina. Acuerdos secretos lo confirmaron, Jordania adquiera Cisjordania y Egipto se llevó la Franja de Gaza.

- A la larga, el Acuerdo de Camp David (1978) y el posterior tratado de paz entre Israel y Egipto fueron consecuencia de la guerra de 1973.

- Arabia Saudí renunció a la idea de utilizar un embargo petrolero como opción.

- Se cortó de raíz una posible nueva coalición que amenace la hegemonía militar regional de Israel por medio de la guerra.

- La pérdida de la "causa" árabe ve surgir con el tiempo a Irán como potencia regional que amenaza la hegemonía militar israelí en la región, Siria se inclinará hacia Irán a lo que se suman fuerzas irregulares de Líbano (Hezbolá) que son percibidas en Israel como el nuevo peligro existencial, ello sería el origen de la fatalidad que atraviesa Siria durante los últimos 10 años y la imposibilidad de contar con fuerzas que sostengan sus legítimas aspiraciones en los Altos del Golán, Israel ha declarado la región territorio israelí soberano permanente e irrevocable. Cisjordania continúa siendo colonizada con asentamientos israelíes que no piensan renunciar.

- En general, la tónica de un conflicto árabe-israelí ha dejado de sustentarse en el presente; hoy tenemos que hablar de una disputa irano-israelí que ya se han enfrentado a través de intermediarios en la actual guerra en Siria.


Lecturas consultadas:

Two Deep Mysteries of the 1973 Arab-Israeli War

The Arab-Israel War of 1973 and Its Legacy

13 junio 2020

La verdad sobre Hiroshima y Nagasaki



El bombardero Boeing B-29 Superfortress, conocido como "Enola Gay", el primer avión en lanzar la bomba atómica, la Little Boy, sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945. Actualmente restaurado es exhibido en el National Air and Space Museum´s (Museo Nacional del Aire y el Espacio de los Estados Unidos (Washington DC).


Breve nota del editor del blog


Cómo influyen los medios de comunicación en la historia?

No ha pasado una semana en que apareció un nuevo libro sobre la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki, "COUNTDOWN 1945: The Extraordinary Story of the Atomic Bomb and the 116 Days That Changed the World", de Chris Wallace, periodista de la cadena Fox News (en inglés), el 9 junio 2020. 

Vale la pena citar la reseña de Amazon (venta online en inglés), que más bien parece promocionar un futuro guión para una clásica película de guerra de Hollywood, el libro lo tiene todo, drama, intrigas, romance... en fin, leamos la promoción del libro (Amazon):

- "Propulsivo." —Time- "Se lee como un thriller tenso". —The Washington Post- "El libro más emocionante que he leído todo el año". Almirante William H. McRaven

De Chris Wallace, el veterano periodista y presentador de Fox News Sunday, llega con un relato electrizante detrás de escena de los 116 días previos al ataque estadounidense contra Hiroshima. 12 de abril de 1945: después de años de sangrientos conflictos en Europa y el Pacífico, Estados Unidos está sorprendido por la noticia de la muerte del presidente Franklin D. Roosevelt. En un instante, el vicepresidente Harry Truman, que se ha mantenido fuera de la planificación de la guerra y no sabe nada del Proyecto Manhattan de alto secreto para desarrollar la primera bomba atómica del mundo, debe asumir el mando de una nación en guerra en múltiples continentes, y enfrentarse a uno de las decisiones más consecuentes de la historia. "Countdown 1945" cuenta la apasionante historia real de los turbulentos días, semanas y meses que siguen, hasta el 6 de agosto de 1945, cuando Truman da la orden de lanzar la bomba sobre Hiroshima.



En "Countdown 1945", Chris Wallace, lleva a los lectores a la mente de las figuras icónicas y esquivas que se unen a la búsqueda de la bomba, cada una con diferentes razones: el legendario Albert Einstein, que finalmente llama a su apoyo moral a la bomba como "el único gran error en mi vida"; el investigador principal J. Robert "Oppie" Oppenheimer y los espías soviéticos que se infiltran secretamente en su equipo; los pilotos de aviación ferozmente competitivos seleccionados para lanzar la bomba; y muchos más. Quizás sobre todo, "Countdown 1945" es la historia de un nuevo presidente no probado que enfrenta una decisión que sabe que cambiará el mundo para siempre. Es una historia de gran drama: desde la conmoción de Truman al enterarse de la existencia de la bomba, hasta los consejos contradictorios que recibe de generales como Dwight D. Eisenhower y George Marshall, hasta luchar con la devastadora carnicería que resultará si él da la orden de usar la primera arma de destrucción masiva de Estados Unidos.
Pero "Countdown 1945" es más que un libro sobre la bomba atómica. También es un relato inolvidable de la vida de civiles estadounidenses y japoneses en tiempos de guerra, así como la de los soldados estadounidenses que luchan en el Pacífico, esperando con miedo la orden de lanzar una posible invasión de Japón. Contada con vigor, inteligencia y humanidad, "Countdown 1945" es el relato definitivo de uno de los momentos más significativos de la historia".

Hasta aquí la reseña del libro.

CRÍTICA

Greg Mitchell, autor de una docena de libros, incluidos The Tunnels, Atomic Cover- Up (con Robert Jay Lifton), e Hiroshima en Estados Unidos. Su último libro es El principio o el fin: cómo Hollywood y Estados Unidos aprendieron a dejar de preocuparse y amar la bomba (The New Press). Así que nos encontramos con un erudito en la materia. 

Mitchell no ha tardado más que un día para hacer una crítica al flamante libro de Wallace, estrenado hace pocos días y promocionado previamente, en la noche del 7 de junio de 2020 en la cadena Fox, el lugar de trabajo de Wallace, con un documental de una hora (el libro salió a la venta el 9 de junio). 

El día 10 de junio, Greg Mitchell, en CommonDreams escribe: "The Truth about Hiroshima and Nagasaki", leamos su ensayo ya traducido.


La verdad sobre Hiroshima y Nagasaki



Chris Wallace, autor del libro "Countdown 1945", foto tomada de Fox News 

por Greg Mitchell
CommonDreams
10 junio 2020

Lo que Chris Wallace no le contó en el especial de Fox News adaptado de su nuevo éxito de ventas.

Lo único destacable de los argumentos de Chris Wallace sobre el bombardeo estadounidense de Hiroshima y Nagasaki es que no ofrecen nada nuevo, como si no se hubieran presentado pruebas desafiantes o contra-narrativas en los últimos 75 años. 

Chris Wallace de Fox News ha publicado su primer libro, Countdown 1945. Se trata de los últimos días del período previo al lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki. Es posible que haya esperado que sea un poco controvertido, como algunas de sus entrevistas y comentarios en esa red.

¿Se preguntaría qué hemos sido Robert Jay Lifton y yo quienes hemos llamado "La narrativa de Hiroshima", que ha dominado los medios de comunicación y la cultura popular desde que el presidente Truman anunció el ataque el 6 de agosto de 1945? Esa narrativa ha insistido en que la bomba, y solo la bomba, podría haber puesto fin a la guerra del Pacífico contra Japón y, por lo tanto, haber salvado cientos de miles o incluso un millón de vidas estadounidenses.

Lamentablemente, según la evidencia de un especial de Fox News de una hora de duración, que presentó el pasado domingo por la noche, y en su libro, ahora un éxito de ventas nacional, la respuesta es no. Lo único notable de los argumentos de Wallace es que no ofrecen nada nuevo, como si no se hubieran presentado pruebas desafiantes o contra-narrativas en los últimos 75 años. 

¿Por qué importa esto hoy? Entre los muchos asuntos que Wallace no mencionó en Fox: la política oficial de "primer uso" de Estados Unidos, iniciada en 1945, que permite a cualquier presidente responder a un ataque o amenaza no nuclear lanzando nuestros misiles nucleares, sigue vigente en la actualidad. La defensa duradera del uso de la bomba contra dos ciudades en 1945 para "salvar vidas estadounidenses" solo puede alentar, o al menos permitir, el posible uso futuro por parte de los Estados Unidos o cualquier otro país. De hecho, las encuestas muestran que un gran número de estadounidenses dicen que apoyarían un primer ataque nuclear en respuesta a un grave peligro planteado por Corea del Norte o Irán.

Hubo algunos gritos verdaderos en el especial de Fox, como mostrar una vista aérea de la nube de hongo que se eleva en Hiroshima usando imágenes realmente tomadas sobre Nagasaki; luego, unos minutos más tarde, usando el mismo material de archivo para la bomba de Nagasaki pero cambiándolo de color a blanco y negro, con la esperanza de que no lo notáramos. Anteriormente, los productores mostraron brevemente imágenes de la prueba atómica en el océano frente a Bikini en 1946 para representar la primera prueba de la bomba en el desierto de Nuevo México en 1945.

Pero el programa puede ser criticado más por omisiones que por errores de comisión.




No hubo un solo segundo de metraje de las secuelas de los bombardeos que revelaron víctimas japonesas heridas, enfermas, moribundas o muertas. Todo lo que vimos fue escombros y edificios dañados.

¿Qué más quedó fuera?

No hubo discusión sobre el colapso cercano de Japón semanas antes de los ataques. En el verano de 1945, el país sufría bajo un bloqueo total. Los diplomáticos japoneses comunicaban cada vez más desesperados condiciones para la rendición, de lo cual Truman era muy consciente, pero nunca se sabría eso si fuera por el programa.

Tampoco sabemos que los análisis de los Bombardeos Estratégicos de Estados Unidos concluyeron que Japón probablemente se habría rendido, incluso sin los bombardeos atómicos, antes de la invasión estadounidense prevista para finales de ese otoño. 

En cambio, se nos dice que "el enemigo no mostró voluntad de rendirse" y "pocos dudaron de que derrotar a los japoneses podría prolongarse durante otros 12 a 18 meses". De hecho, en julio de 1945, muchos analistas militares estadounidenses, incluidos los principales generales, dudaban de esto.

Tampoco escuchamos en el documental que varios de los principales asesores de Truman creían que Japón abandonaría la guerra si Estados Unidos modificaba su demanda de "rendición incondicional" al señalar que el emperador podía permanecer en el trono. No hubo admisión en el programa de que después de lanzar las bombas permitimos que el emperador se quedara de todos modos. ¿Y si hubiéramos hecho eso antes?

Más allá del uso de las dos bombas atómicas, varios otros factores aceleraron el final de la guerra, especialmente la entrada de la URSS el 8 de agosto, que Estados Unidos había exigido y Stalin había acordado en Potsdam dos semanas antes. Asegurándose eso de Stalin, Truman escribió en su diario, "Fini Japs" y "Terminaremos la guerra un año antes", refiriéndose a la declaración de guerra de los soviéticos, no a la caída esperada de la bomba. La única referencia en el programa de Fox a este factor crítico fue una breve mención en los comentarios finales de Wallace.

Wallace citó con precisión el número de muertes inmediatas para ambas ciudades como 100.000, pero no presentó el número de víctimas definitivo debido a quemaduras, lesiones y envenenamiento por radiación, que duplicó el número de muertes, si no más. Hiroshima fue referido en repetidas ocasiones como un "objetivo militar" o incluso una "ciudad militar", un reclamo clave de Estados Unidos que se remonta a agosto de 1945 cuando Truman lo calificó como una "base militar", aunque los soldados japoneses solo representaban una de cada diez muertes allí. (y no se menciona la docena de prisioneros estadounidenses que murieron en el ataque). Un total de aproximadamente 150 militares japoneses murieron en Nagasaki.



Luego de anunciar la rendición incondicional el 15 de agosto de 1945, los delegados japoneses firmen el acta de rendición el 2 de septiembre de 1945 a bordo del acorazado USS Missouri la ceremonia tuvo lugar en la Bahía de Tokio.

Como es habitual en estos programas, Nagasaki apenas era una nota al pie. Kurt Graham, director de la Biblioteca y Museo de Truman, ofreció una defensa extraña y falsa de lanzar la segunda bomba: Estados Unidos aún no tenía el tipo de "reconocimiento satelital" que hubiera permitido una evaluación aérea del daño en Hiroshima, por lo que tuvo que lanzarse el bombardeo de Nagasaki.

Esto no tiene sentido, ya que las fotos de paso elevado estadounidense de Hiroshima se enviaron rápidamente a Washington. (El New York Times en un titular de primera plana citó el 60% de la ciudad destruida). Nunca se sabrá por Wallace que muchos de los historiadores y otros que apoyan el uso de la primera bomba sienten que el bombardeo de Nagasaki, solo tres días después de Hiroshima, es indefendible, quizás incluso un crimen de guerra.

El rango de opiniones "expertas" sobre el programa fue extremadamente estrecho, con los principales comentaristas, a excepción de un sobreviviente de Hiroshima, un senador republicano conservador (Roy Blunt), ese director de la biblioteca Truman, un historiador del grupo de bombarderos militares que llevaba los ataques, y un presidente del departamento del Museo Nacional del Aire y el Espacio del Smithsonian en Washington DC, hace veinticinco años, esa institución se avergonzó de sí misma cuando tuvo que ceder a la presión de los veteranos y los políticos, lo que llevó a la cancelación de una exhibición equilibrada en torno a su triunfante exhibición del recién restaurado bombardero B-29 Enola Gay, el avión que arrojó la bomba de Hiroshima. El libro de Wallace parece apoyar esa supresión.

Wallace afirma además que Truman reflexionó profundamente durante semanas si desplegaría la nueva arma, incluso pasó muchas "noches sin dormir". El propio Truman, sin embargo, afirmaría repetidamente que nunca perdió el sueño por eso. Cuando se le preguntó una vez cuánto tiempo tomó tomar la decisión, chasqueó los dedos en respuesta.

Una sobreviviente japonesa, Hideko Tamura Snider (casada con un estadounidense) puede aparecer en el especial de televisión y en el libro para contar la conmovedora historia de experimentar el bombardeo y perder a su madre. Pero esto se ve socavado por el mensaje general de que la pérdida de vidas civiles fue: a) culpa de Japón; b) inevitable en la guerra; y, c) un número insignificante en comparación con las vidas que se habrían perdido en una invasión estadounidense.

En cualquier caso, su historia termina con una nota inquietante mientras la filman visitando la restauración del Enola Gay en un anexo del Museo del Aire y el Espacio. Allí le asegura a Wallace que no siente enojo por perder a su madre, aunque todavía está triste. Luego se vuelve hacia el avión y dice "Sayonara", mientras Wallace la abraza por los hombros.

Esa es la única cosa "nueva" en el especial de Fox. De lo contrario, seguiría con una cansina fórmula. Y aunque el libro de Wallace Countdown 1945 es más detallado y, a veces, más matizado, sus argumentos se reflejan completamente en el especial de televisión y reduce todas las preguntas sobre la necesidad de lanzar las bombas a "retrospectiva".

Desde mi perspectiva particular, lo que también encontré sorprendente fue cuánto el programa hizo eco de los movimientos de la Casa Blanca de Truman y los militares para sabotear la primera película sobre la bomba, producida por MGM (Metro Goldwyn Mayer) en 1947, que presta su nombre al título de mi libro, "El principio o el fin: cómo Hollywood y Estados Unidos aprendieron a dejar de preocuparse y amar la bomba".


El presidente Harry S. Truman


Hace mucho tiempo, Truman y los militares forzaron cambios en el guión de la película para, entre otras cosas, reforzar los argumentos de "objetivo militar" y "millones de vidas salvadas", eliminando cualquier escena de víctimas en el terreno, cortar cualquier referencia a Nagasaki o a las supuestas "noches de insomnio" de Truman. Truman incluso ordenó una nueva toma de una escena clave y consiguió que MGM despidiera al actor que lo interpretaba por carecer del "porte militar" apropiado.

El resumen no calificado de Chris Wallace en el especial de Fox coincide perfectamente con el mensaje de esa película de MGM y cuál ha sido la trama principal de The Hiroshima Narrative durante siete décadas y media: "La bomba terminó la guerra más de un año antes que cualquier invasión a Japón, y probablemente ahorró más de un millón de bajas en ambos lados". 


Sin embargo, hay poca evidencia creíble de que Japón, en su desesperado estado y después de una declaración de guerra soviética, resistiría durante un año después de una invasión masiva de Estados Unidos, o incluso sin una, ni pocos expertos militares esperaban un millón de bajas estadounidenses en tales circunstancias.

Ese último argumento de Wallace también se basa en una premisa trágicamente defectuosa. Después de haber probado con éxito la bomba, y con más listas para ser ensambladas rápidamente, solo hay una pequeña posibilidad de que la invasión, aunque bien planificada, alguna vez haya sucedido. No hay forma de que Truman hubiera ordenado la muerte de decenas de miles de soldados estadounidenses una vez que tuviera listas las bombas atómicas. Como hemos visto, también creía que, incluso sin el arma atómica, el ataque de los rusos contra Japón significaba que la guerra terminaría "un año antes".

Por lo tanto, el debate histórico siempre se ha basado en la cuestión de si Truman debería haber esperado otros días o semanas para que Japón capitulara antes de ordenar que la bomba cayera sobre el centro de dos ciudades, matando a más de 200.000, aproximadamente el 95% de ellas, civiles.

Sin embargo, Wallace disminuye lo que él llama "cuestiones de moralidad" al concluir: "No es realista pensar que Harry Truman hubiera tomado otra opción". Eso puede ser cierto, pero todos tenemos la responsabilidad de considerar si esa elección fue la correcta, y el posible "primer uso" de las bombas nucleares sigue siendo una opción aterradora hoy en día.



Anexo del editor del blog


Enlace a Video en YouTube (en inglés)




"Countdown 1945": Building the first atomic bomb



Fuente original

The Truth about Hiroshima and Nagasaki

Artículos relacionados:

Por qué la Segunda Guerra Mundial terminó con hongos nucleares?

18 abril 2020

IIGM: Planes del EJE que nunca existieron





Nick Ottens


Nota de introducción por el editor del blog

Sería posible que hayan existido planes nazis y del imperio japonés durante la segunda guerra mundial para invadir a los Estados Unidos de América? O, esos presuntos planes eran solamente ficción, alimentados desde la posguerra por una profusa literatura de un mundo distópico?. 

La historia nos señala otro camino, lo que no impide conocer que personajes como Hitler si soñaban en algún momento con que el nazismo conquistara el mundo. Hitler era un psicópata, dentro del concepto clínico, planeaba ir cumpliendo sus objetivos paso por paso, cuando fue dueño de Europa era lógico que se planteará la posibilidad mediata de atacar el continente americano, para ello se valió de quinta columnistas en el Hemisferio Occidental e intentó inundar América Latina con su ideología, México fue un buen ejemplo. 

Los nazis se plantearon la posibilidad de conquistar el mundo, pero NO hay evidencia alguna de que hayan podido desarrollar planes militares para una eventual conquista de Norteamérica más allá de su imaginaria, y no lo hicieron porque no quisieran, NO podían hacerlo, al carecer de los medios.


Un mapa alemán animado de 1938, de la revista satírica nazi "Brennessel" (noviembre 1938), en el que se mofaban de las apreciaciones del resto del mundo sobre las ambiciones territoriales del nazismo. El mapa titula: "Para la cocinilla de las mentiras". Con la siguiente leyenda: "Dedicado a todos aquellos periodistas de leyenda negra que no cesan de inventar infundios sobre las pretensiones expansionistas alemanas. Este mapa pretende estimular aún más su fantasía creadora". Por desgracia, en gran parte llegó a ser realidad, sobre todo en Europa. En el caricaturesco mapa nazi las grandes potencias del mundo (de la época) aparecen ubicadas en islas del Ártico o del Atlántico Norte, y la bandera de la cruz gamada ondea en todos los continentes. Ese temor no andaba tan descaminado ya que en un par de años la expansión alemana era una realidad como puede apreciarse en los ejemplos del mapa: el "Rotspont-Gau" (Francia); el "Wodka-Gau" (Unión Soviética) conocerían muy de cerca las consecuencias. 



Hitler estaba enfrascado en una terrible guerra en Europa, cualquier planificación estratégica ordenada a su Estado Mayor de la Wehrmacht resultaría ridículamente insultante; por lo mismo, jamás se desarrolló un plan alemán para invadir los Estados Unidos. La situación militar, la carencia de recursos humanos, materiales y la no desarrollada tecnología del proyecto "armas maravillosas", lo impedía (lo único posible era realizar acciones de sabotaje utilizando espías). La más clara evidencia del fracaso de esa intencionalidad fue el plan de invasión a Inglaterra, "León Marino" era irrealizable por la dificultad de contar con los medios materiales para enfrentarse a una planificada y sólida defensa británica.
  
Salvo sus seguidores del presente, no hay el menor resquicio de duda de que el führer nazi estaba acosado por sus aberrantes delirios. Desde el punto de vista psicológico suele llamarse a estos episodios de diferentes maneras: personalidad psicopática, sociopatía narcisista, o, a secas, un psicópata. Dentro de las ciencias de la criminología como la medicina legal o forense, psicología jurídica y otras, suele señalarse que


"la mayoría de los sociópatas narcisistas son criminales. Algunos son simplemente criminales más exitosos que otros, y esto generalmente depende de su capacidad para mezclarse e imitar o manipular a las personas normales... Los sociópatas narcisistas (psicópatas) representan alrededor del 1% de cualquier población dada, pero son responsables de la gran mayoría de los delitos violentos o empresas delictivas". 

Sus rasgos característicos están allí: Inexistente moralidad, eso le permite no racionalizar sus pretensiones de carácter destructivo; carece de conciencia y empatía; necesita sentirse admirado (hasta adorado); sentimiento de creerse “especial” (elegido, por la Providencia), por lo mismo se siente superior; es elitista (complejo de superioridad o delirio de grandeza); controla, manipula y conduce el destino de los demás, etc.

He citado estas características de la personalidad del führer nazi para que se comprenda que si bien no llegó a cristalizar un plan para invadir América, si lo anhelaba; y, si las circunstancias, la situación militar y el desarrollo tecnológico de su época lo hubiese permitido, lo hubiese hecho sin la menor duda.

Otra caricatura de 1938, el "Punch" (revista semanal británica de humor y sátira) en la edición del 6 de abril 1938 señala que incluso la estatua de la libertad debía adaptarse a las nuevas formas, ironizando el expansionismo alemán.


Dejemos estas reflexiones y pasemos a un tema más ameno, al mundo de ficción en que la segunda guerra mundial fue ganada por las fuerzas del Eje. La literatura es muy rica en temas de ucronía y dentro de los populares géneros artísticos y literarios del dieselpunk, nuestro estimado Nick Ottens ha dedicado algunos artículos que revisan la realidad y la ficción sobre estos temas que se exponen con cierta frecuencia.

tito andino


*****
(Los artículos originales del autor solo están disponibles en inglés, han sido traducidos y corregidos gramaticalmente por el editor de este blog)

Planes de invasión del Eje a los Estados Unidos
Axis Invasion Plans of the United States




La invasión del Eje de América nunca llegó. Ni Alemania ni Japón se prepararon para invadir los Estados Unidos. Eso no evitó que los estadounidenses se preocuparan.

Las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial nunca tuvieron planes de invadir el territorio continental de los Estados Unidos. Los nazis esperaban mantener a los estadounidenses fuera de la guerra por completo. Ya en la primavera de 1941, Adolf Hitler dijo que una invasión alemana del hemisferio occidental era tan fantástica como una invasión a la Luna.

El ataque de Japón a Pearl Harbor en diciembre de ese año impulsó a los alemanes a desarrollar bombarderos de largo alcance que pudieran alcanzar la costa este. Pero aunque Hitler comenzó a hablar grandiosamente de una futura contienda entre Estados Unidos y Alemania, no se hicieron preparativos para tal evento.

Los japoneses tampoco pensaron seriamente en conquistar los Estados Unidos. Algunos abogaron por tomar Hawai. Japón ocupó brevemente las islas leutianas en Alaska, pero eso fue todo.

Por supuesto, eso es lo que sabemos ahora. Las cosas se apreciaban muy diferente en el invierno de 1941, cuando Estados Unidos se encontró inesperadamente en guerra tanto con el Imperio de Japón como con la Alemania nazi que controlaba casi toda Europa.


Mapa de la posible invasión del Eje de América, por la Revista Life, 2 de marzo 1942


Poco después de que Hitler declarara la guerra a los Estados Unidos, la revista Life, en marzo de 1942, consideró varias formas en las que sus ejércitos y los de Japón podrían intentar una invasión.

Una de ellas implicaba que los japoneses saltaran y brincaran a través del Pacífico Norte (hop-skip-and-jump across, en el original). La invasión comenzaría con un ataque naval en Dutch Harbor en Alaska. (Nota del editor del blog: Dutch Harbor se ubica en la isla de Amaknak en Unalaska - Alaska. Bombardeado por los japoneses en junio de 1942, además de Hawai, fue uno de los pocos sitios en los Estados Unidos sometido a bombardeos aéreos por una potencia extranjera durante la segunda guerra mundial). Luego, los aviones con base en tierra ayudarían a los portaaviones a proteger el próximo avance marítimo por la costa oeste. Una quinta columna de simpatizantes del Eje causaría estragos en casa. "Los japoneses se apoderan de la industria de la aviación de la Costa Oeste, de los astilleros y de los pozos de petróleo. Luego los alemanes apuñalarán la costa este".



Mapa de la posible invasión japonesa de América, por la Revista Life, 2 marzo 1942


Otras versiones de un ataque liderado por los japoneses sugerían ir a través de Pearl Harbor a San Francisco o cruzar el Pacífico Sur y a través de América Central.

Los planes dirigidos por los alemanes asumían que los nazis capturarían los restos de la flota francesa (la mayoría de los principales buques habían sido hundidos por los británicos en Mers El Kébir en 1940), los combinarían con los italianos y recibirían el apoyo de los japoneses a través del Océano Índico.

Primero, tomarían Gibraltar, la fortaleza británica de montaña que vigila el Mediterráneo. A partir de ahí, los planes se desviaron.


Mapa de la posible invasión alemana de América, por la Revista Life, 2 marzo 1942


Uno sugirió pasar por Dakar, en África occidental francesa, y cruzar el Atlántico hasta Brasil; tomar Trinidad, una colonia británica, y luego invadir América del Norte por el río Mississippi.

Otra opción era ir por Islandia y Groenlandia e invadir los valles del río San Lorenzo y la bahía de Hudson. "Los alemanes podrían bombardear Chicago, Detroit, Akron y arrasar el Medio Oeste", escribió Life.


Mapa de una posible invasión alemana de América, por la Revista Life, 2 marzo 1942


Eso se conseguiría si la flota británica quedara atrapada. Life sugirió que los submarinos y aviones de guerra alemanes podrían mantener ocupada a la Royal Navy alrededor de las Islas Británicas, permitiendo que la fuerza invasora se escabulle.

Todo esto, por supuesto, suponiendo que los alemanes pudieran haber construir una flota lo suficientemente grande como para montar una invasión. En el mundo real, ni siquiera pudieron cruzar el Canal para invadir Inglaterra.

En todo caso... 

Y sí  Alemania y Japón hubieran conquistado los Estados Unidos?



Hemos analizado algunos planes hipotéticos de invasión del Eje a los Estados Unidos. En realidad, ni Alemania ni Japón tuvieron un plan concreto para atacar a América del Norte. Pero, ¿y si lo hubieran hecho?

La novela de 1963 de Philip K. Dick, The Man in the High Castle, nos ofrece un mundo en el que los dos poderes del Eje no solo organizaron una invasión de Estados Unidos, sino que lograron conquistarla.

Su historia diverge del mundo real en 1933, cuando Franklin Roosevelt no sobrevive a un atentado para asesinarlo. Sin Roosevelt y el Nuevo Acuerdo (New Deal), Estados Unidos se halla empobrecido y no está dispuesto a entrar en la Segunda Guerra Mundial hasta que es demasiado tarde. 

- La Alemania nazi derrota a Gran Bretaña y a las otras potencias europeas; 

- Japón conquista toda Oceanía;

- Los Estados Unidos se rinden en 1947 y se dividen en dos:

Japón establece los Estados del Pacífico de América en la costa oeste,
  
Alemania controla unos Estados Unidos títere en la costa este.

- Se mantiene una zona neutral (amortiguador) entre las dos potencias ocupantes en las Montañas Rocosas.

La novela fue adaptada para televisión por Amazon en 2015. La serie sigue en gran medida la trama original, pero especifica que Alemania ganó la guerra al haber desarrollado la bomba atómica antes que los Estados Unidos y lanzándola sobre Washington DC.




También, de forma ridícula se denomina a la parte alemana de América el "Gran Reich Nazi", cuando los nazis no solían nombrar ningún territorio después de su conquista. Pero debemos suponer que sonará aún más siniestro que el original de Dick.


Mapa de los imperios alemán y japonés en The Man in the High Castle (2016)


El primer mapa militar de los imperios alemán y japonés describe los principios de la década de 1960. Muestra que Alemania ha conquistado el área del Atlántico, incluyendo África, Europa y Medio Oriente. Japón tiene todo el borde del Pacífico, incluyendo lo que solía ser la costa oeste estadounidense, partes de América Central, Chile, Perú y Ecuador.

Separando los imperios, que formalmente son aliados, en realidad viven encerrados en una guerra fría, hay una zona neutral rebelde en América del Norte, México y un estado llamado "Amazonia" en el centro de América del Sur.

Asia Central tampoco ha sido conquistada. Afganistán y Pakistán aparecen como estados independientes.


Mapa mundial en The Man in the High Castle (2016)


Un segundo mapa, que aparece en una escuela secundaria estadounidense (en el primer episodio de la segunda temporada de la referida serie de televisión), muestra la misma división del mundo, pero hay algo extraño al respecto: las fronteras de muchos de los países que existen en nuestro mundo todavía están en él !

Es aún más extraño cuando recordamos que la mayoría de las repúblicas en África no consiguieron su independencia hasta muchos años después de la Segunda Guerra Mundial. Eso es una inconsistencia, pero suponemos que los creadores (de la serie) pensarían que nadie examinaría estos mapas como lo hemos hecho!

Nick Ottens
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny