Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

22 noviembre 2024

Kem y la caricatura árabe antinazi

 


por Tito Andino

Recopilación de textos y gráficos de diversas fuentes




Kimon Evan Marengo -KEM- caricaturista político, de origen greco-egipcio, nacido en Zifta, Egipto en 1904, falleció en Londres en 1988. Entre 1923-1931, laboró ​​en un semanario político llamado Maalesh (en El Cairo y Alejandría), medio que criticaba a los políticos y figuras públicas locales. Firmaba sus trabajos con sus iniciales "KEM". En 1929, Marengo fue a París para estudiar en la Escuela Libre de Ciencias Políticas, ahí colaboró con importantes publicaciones internacionales como: Le Petit Parisien, Le Canard Enchainee, John Bull, La Bourse Egyptienne, Cartoon Comment, Men Only, New York Times, Liberal News, Razzle, Daily Herald y Daily Telegraph



"Lupa Capitalina", caricatura de 1936 de KEM. Mussolini representado como una Luperca fascista que alimenta de fascismo a sus crías en Europa. De izquierda a derecha: Hitler, Atatürk, Metaxas, Franco y Mosley.


En 1939, Marengo ingresó en la Universidad de Oxford, pero no terminó su carrera al estallar la guerra. Cuando empezó el conflicto se creó el Ministerio de Información, presentó algunas ideas para la propaganda británica en Oriente Medio, fue entrevistado y contratado por el Ministerio de Asuntos Exteriores como asesor político, en un papel -poco conocido- dirigido hacia Irán. Ingresó a lo que él llamó "cinco años de servicio civil", Marengo también actuó como corresponsal de guerra de los ejércitos británico y estadounidense, y en 1943 fue observador en la conferencia de Teherán entre Stalin, Roosevelt y Churchill. 


Winston Churchill, por Kem

Con el rango de teniente coronel lideró la "Unidad KEM", no solo presentó ideas, dibujó más de 3.000 caricaturas, postales, carteles y otro material de propaganda política en los primeros cuatro años de la guerra, pero curiosamente es poco el material artístico disponible para consulta, salvo viejos archivos de periódicos de la época. Kem trabajaba para los carteles habitualmente con pluma, pincel, tinta y color sobre cartulina blanca. 







"Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico acabó comprometiéndose a publicar y distribuir propaganda impresa en el extranjero, desde periódicos, carteles, panfletos y caricaturas hasta pequeñas tarjetas para paquetes de té (producidos por millones) y folletos en miniatura lanzados sobre ciudades objetivo por la RAF". (Valerie Holman, "History Today", Volumen 52, Número 3, marzo 2002)


Hermann Goering, en la pluma de Kem

Después de la guerra, Marengo recibió la Lagion d'Honneur y la Croix de Guerre, regresó al Exeter College y, tras graduarse en 1946, presentó una tesis de doctorado sobre "La caricatura como arma política en Inglaterra: 1784-1832". 


Probablemente esta es la caricatura más conocida en el mundo de Kem (aunque la mayoría desconoce su autoría). Representa "El progreso dela cooperación entre Rusia y Alemania", 1939, tras el Pacto de No Agresión soviético-alemán de 23 de agosto de 1939. 

Una colección de obras de arte originales, bocetos y recortes del caricaturista egipcio Kimon Evan Marengo -KEM- que incluye material biográfico sobre el artista se aloja en el Archivo Británico de Caricaturas (The British Cartoon Archive -BCA-) desde 1990 en calidad de préstamo de la familia del artista; aunque sigue sin estar catalogada, no es tan difícil encontrar en sitios web parte de sus dibujos. Para este post se ha consultado también las "Colecciones Especiales y Archivos de la Universidad de Kent" (Reino Unido)


Izquierda, cartel realizado en 1941 (Kem), el mapa representa los distintos frentes del esfuerzo bélico contra Hitler. En el título, “Una a una, te romperán las piernas” (Imagen: Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos). Derecha, una ilustración publicada por la revista estadounidense ''Ken'' magazine, April 1939.



Tarjeta navideña de 1945 del caricaturista político Kimon Evan Marengo (Kem). Refiere al lanzamiento de bombas atómicas, aparece Harry S. Truman como la Estatua de la Libertad, sostiene dinero y la bomba. Joseph Stalin, Clement Attlee, Charles De Gaulle y Chaing Kai-shek se dan la mano en señal de amistad, pero en realidad están extendiendo la mano hacia la bomba atómica que está en la mano de Truman.

Algunos de los tesoros de la colección KEM sobre Oriente Medio son diseños de colores brillantes, una mirada única a la propaganda durante la Segunda Guerra Mundial, aparte de la propaganda bélica tradicional que involucraba caricaturas de Hitler, Mussolini y Churchill. 

Evidentemente la propaganda para Oriente Medio debió tratarse de forma distinta, por eso la obra de Marengo es bastante diferente a la de otros caricaturistas de la época. Kem estuvo muy involucrado en el trabajo del Ministerio del Interior y produjo cientos de caricaturas en árabe y en persa, por ejemplo las famosas caricaturas de Shahnamah que serán descritas más adelante.

 

La invasión de Sicilia, 1943 (Kem)

"Uno de mis primeros descubrimientos mientras trabajaba con el archivo KEM fue un alfiletero de dos caras, con agujas y alfileres todavía insertados, de Mussolini y Hitler. Un objeto tan pequeño dice mucho sobre las actitudes hacia el enemigo y, aunque ciertamente tiene un elemento cómico, el propósito es serio: mantener alta la moral convirtiendo a dos hombres peligrosos en figuras de comedia y ridículo" (Rachel Dickinson-British Cartoon Archive, 2015)


Adolfo y su burro Benito

El Ministerio del Interior británico produjo propaganda cruda y humorística, en 1941 publicó un original folleto de KEM en idioma árabe para la sección francesa y del norte de África del British Political Warfare Executive (PWE), distribuido para avivar el sentimiento anti-alemán en el mundo árabe a través de burlas y humor burdos sobre Hitler y su fiel, pero problemático, amigo Benito Mussolini. "Adolf and his donkey Benito". Como resulta obvio se representa a Adolf como un tonto torpe montado en su desafortunado Benito, el burro (una obvia representación antropomórfica de Mussolini).







Aparte de distribuirse como panfletos, estas caricaturas también se insertaron en periódicos locales del mundo árabe controlado por las autoridades británicas. El Director de Propaganda de Oriente Medio del Ministerio del Interior, el profesor L.F. Rushbrook Williams también había alentado a la Embajada británica en Bagdad a difundir material que presentaba a Hitler y Mussolini como un cerdo y un chacal respectivamente.







Las caricaturas sobre Adolf y Benito  de Kem se publicaron entre otros en el Daily Herald y el Daily Telegraph. Una de las caricaturas de la serie muestra a Mussolini con miedo de enfrentarse a un pequeño ratón (etiquetado como el ratón griego), una referencia no demasiado sutil a la fallida invasión militar italiana de Grecia en la guerra greco-italiana de 1940-41.



La epopeya persa "Shahnameh" o "Libro de los reyes", como propaganda durante la Segunda Guerra Mundial
La British Library en una exposición inaugurada en mayo de 2013, "Propaganda: poder y persuasión" incluyó una serie de postales que datan de la segunda guerra mundial basadas en un episodio de la famosa epopeya persa Shahnameh, o "Libro de los reyes". El Shahnameh, escrito por Firdawsi (940-1025), cuenta la historia de Irán a lo largo de 55.000 versos rimados, desde sus orígenes míticos en la prehistoria hasta el final del imperio sasánida (650 d. C.), que significa la caída del Imperio persa en el siglo VII. El Shahnameh ha sido definido como la epopeya nacional del pueblo iraní, su “carta de identidad” y una enciclopedia de la cultura iraní. Celebra la supervivencia de una civilización que se originó hace unos 7.000 años en una encrucijada dinámica de culturas. A Firdawsi se le atribuye el mérito de salvar la lengua persa en una época en la que el árabe se había convertido en la lengua primordial de la religión, la cultura y el poder.


Parte de una serie de exposiciones relacionadas con los estudios asiáticos y africanos de la British Library, constituye la serie de postales que datan de la Segunda Guerra Mundial basadas en un episodio de la famosa epopeya persa Shahnameh, o "Libro de los Reyes", diseñado por KEM


"La conquista árabe produjo cambios fundamentales en la vida económica, social y cultural, entre ellos la sustitución del zoroastrismo por el Islam y del persa medio (pahlavi) por el árabe como lengua dominante. Pero el Shahnameh ofreció a los nuevos gobernantes de Irán un modelo de monarquía sabia, preservó la lengua y la identidad persas y difundió su influencia cultural mucho más allá de las menguantes fronteras políticas de Irán. Fue traducido al árabe, al turco otomano y a muchos de los idiomas modernos del mundo.

Un milenio después de su finalización, el "Libro de los Reyes" persa sigue siendo uno de los textos más populares de poesía secular en el suroeste de Asia. Su atractivo perdurable apunta a un núcleo de significado -la eterna lucha entre el bien y el mal- que trasciende un tiempo y un lugar específicos".

Una referencia en los "Manuscripts and Archives, Sterling Memorial Library, Yale University", refiere a estas postales de propaganda de los Aliados basadas en cinco escenas de la conocida leyenda Shahnameh de Ferdowsi, la idea fue inspirada por los estudiosos de la literatura persa, Arthur J. Arberry y Mojtaba Minovi. El erudito iraní Mojtaba Minovi trabajaba para el servicio persa de la BBC durante la guerra, editor del periódico pro-aliado "Ruzgar-i Naw", se le pidió consejo sobre una campaña de propaganda eficaz para Irán, sugirió utilizar historias e imágenes del Shahnameh para atraer al pueblo iraní, que terminarían siendo dibujados por el artista gráfico egipcio Kimon Evan Marengo -KEM- siguiendo el estilo de las pinturas en miniatura persas.


 


Kem preparó estas ilustraciones entre marzo y octubre de 1942. Las postales de 23x34 cm. utilizan el mito del tirano Zahhak en un intento de hacer que la propaganda anti-alemana sea más relevante para las sensibilidad cultural iraní, sirvieron como ayuda visual para los narradores de historias de las cafeterías (naqqals) que transmitían un mensaje anti-nazi. La batalla entre los Aliados y las potencias del Eje quedó así representada como una batalla mítica.

Hitler es retratado como el tirano Zahhak, con serpientes sobre sus hombros que representan a Mussolini y Tojo (primer ministro japonés). Goebbels es su cocinero satánico con un sable que gotea sangre. Los líderes aliados -Roosevelt, Stalin y Churchill- están representados como “tres guerreros del palacio del Rey de Reyes”, que acuden en ayuda de Kaveh, que se convirtió en el líder de la revolución contra la tiranía y porta el estandarte Kaviyani, el símbolo de la independencia iraní. 

Entonces, Hitler personifica al tirano Zahhak, gobernante opresor y bárbaro que pone fin al gobierno ilustrado de Jamshid. Una interpretación de la historia de Firdawsi es que Zahhak es un símbolo de los invasores árabes que pusieron fin al Imperio sasánida y supuestamente a la civilización persa. Después de que Zahhak muestra plenamente su capacidad para la barbarie, Ahriman (es decir, Iblis o Satanás) hace que le crezcan serpientes de los hombros que requieren una alimentación diaria de cerebros humanos, con víctimas elegidas entre los jóvenes de Irán capturados para proporcionar alimento a las serpientes. Después de años de reinar en el terror, Zahhak tiene un sueño de su caída en el que se acercan tres guerreros a caballo, uno de los cuales es Feraydun, de cuyo rostro emana farr (la luz de la realeza y la justicia)... Un herrero, llamado Kaveh levantará su estandarte de herrero, llega a la corte de Zahhak, fomenta una rebelión popular, exigiendo el regreso de sus hijos y va en busca de Feraydun, el futuro rey que liberaría a Irán de la injusticia y brutalidad de Zahhak. Feraydun destrona a Zahhak pero en lugar de matarlo, lo ata en el Monte Damavand para que sea torturado por las serpientes sobre sus hombros hasta el fin de los tiempos.
 

El momento en el que Ahriman-Goebbels, disfrazado de cocinero de Zahhak-Hitler, hace que de sus hombros crezcan serpientes con las caras de Mussolini y Tojo.


Zakhak-Hitler ejecuta a inocentes y tiraniza a la población 
 

 
El sueño de Zahak-Hitler, en el que aparecen los tres guerreros que provocarán su muerte, representados aquí como Chuchill, Stalin y Roosevelt. Una cita en persa: "Así vio que desde el palacio del Emperador aparecieron repentinamente tres guerreros"

 

Kaveh, el símbolo de la liberación del pueblo iraní, se presenta ante Zahak-Hitler y levanta su delantal de herrero como estandarte de la rebelión. 


La llegada de los guerreros prometidos, Churchill a la cabeza con su puro, seguido por Stalin con su pipa y Roosevelt con su cigarrillo en su boquilla característica. El trío está, por supuesto, encabezado por el símbolo de la liberación nacional iraní, Kaveh con su bandera, lo que sugiere que una victoria aliada sería un triunfo para el pueblo iraní y no una ocupación.

 

Zahhak-Hitler es clavado en el monte Damavand por el pueblo iraní liberado para que permanezca allí por toda la eternidad, con las serpientes de Mussolini y Tojo sobre sus hombros que parecen bastante desinfladas mientras el trío de líderes occidentales mira con benevolencia la escena. El epígrafe dice: “Rápidamente, como un mensajero, se llevó a Zahhak y lo ató al monte Damavand y, cuando el nombre de Zahhak se convirtió en polvo, el mundo quedó limpio de su maldad”. 

* Notas de las ilustraciones tomadas de "The Shahnameh as propaganda for World War II" (British Library)


Dos obras de arte de otra autoría que complementan el trabajo de KEM

Un cuadro en miniatura de la segunda guerra mundial que cabe aclarar que formalmente no pertenece a la serie anterior. Tiene un estilo diferente y Hitler no se representa bajo la apariencia de Zahhāk. Su diseñador no fue Kem, sino Hajj Musavver al-Molki, de Isfahán (Irán), a pedido del Comisionado, hijo del ex cónsul de Kerman y Mashhad, Sir Percy Spikes, quien llegó a las montañas sobre Isfahán para preparar a las tribus Bakhtiari contra una eventual invasión alemana. 




Este cuadro no tiene en sí un título (suelen denominarlo "Los Tres Jinetes", ⁠"La victoria de los Aliados y la derrota del Eje"...⁠), es una obra aún más elaborada, en el estilo del 'Shahnameh', diseñado en 1943 por el artista iraní, un maestro de la pintura tradicional persa, en aquel momento la obra se consideró una predicción del resultado de la guerra. 




La pintura muestra a Churchill, Stalin y Roosevelt montados en caballos azerbaiyanos, con flechas, espadas y lanzas persiguiendo a los tres males: Hitler, Mussolini y Tojo en un escenario con una identidad completamente iraní. Además, Mussolini ya ha caído del caballo y perdido su arma, herido por la flecha de Churchill (en referencia al desembarco británico en Italia, en el momento en que apareció la pintura, ya no tenía ningún poder y era un títere común y corriente en manos de Hitler). Los versos que recorren los bordes cuentan cómo Rustam, personificado por Churchill en la pintura, coloca plumas de águila en su flecha y las dispara a sus enemigos. Esta obra fue enviada a Inglaterra, y al mismo tiempo fue publicada en forma de grabado con gran circulación.

Finalmente, Un cartel antinazi que se publicó inicialmente en la revista argelina An-Nasr (Triunfo) en junio de 1943. En él se ve a Saladino a caballo (Salah al-Din) cortando con su espada una esvástica nazi en dos, matando al nazismo. 



El texto en árabe dice: يا الله ضد الصليب المعقوف عدو جميع الاديان que significa "Oh Alá, contra esta esvástica, enemiga de todas las religiones". La ilustración es de André Mathiot, creada en colaboración con la revista publicada y como publicación oficial de las autoridades militares del gobierno francés en el exilio durante la segunda guerra mundial. (Nota: la imagen original ha sido modificada para lucir mejor, esta imagen digital fue ligeramente mejorada, suavizado las distorsiones visuales).

**********

AddToAny