Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

26 agosto 2025

Serguéi Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores. Entrevista con NBC sobre la guerra en Ucrania





Moscú, 24 de agosto de 2025


Entrevista exclusiva con el noticiero semanal “Meet the Press”, de la NBC estadounidense, moderado por Kristen Welker. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, desmonta la propaganda occidental sobre la guerra en Ucrania. (“Meet the Press” es un noticiero semanal estadounidense producido por la NBC)
La entrevista completa también puede ser apreciada en video versión original y completa, en inglés, ver enlace al final.


ENTREVISTA

➤ Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, señor Ministro de Asuntos Exteriores, bienvenido a Meet the Press.
Serguéi Lavrov: Gracias. Y bienvenidos a conocer a los diplomáticos rusos.

➤ Muchas gracias por acompañarnos tras una semana tan importante. Analicemos detenidamente el estado de estas conversaciones. ¿Se ha comprometido el presidente Putin a reunirse personalmente con el presidente Zelenski?
Serguéi Lavrov: Bueno, esas son las especulaciones que difunden, en primer lugar, el propio señor Zelenski y sus patrocinadores europeos. No se discutió en Anchorage. Se planteó más tarde como algo improvisado, surgido de la reunión en Washington entre el presidente Trump y sus invitados.

El presidente Putin recibió la llamada del presidente Trump tras esa reunión, quien declaró claramente su disposición a continuar las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, iniciadas en Estambul y con tres rondas convocadas allí. Añadió que las reuniones al más alto nivel, especialmente las cumbres entre los líderes de Rusia y Ucrania, deben estar muy bien preparadas, por lo que es necesario acordar un proceso preparatorio. Para ello, sugerimos aumentar el número de delegaciones que se reunieron y se reunirán en Estambul para abordar temas específicos que deben ser planteados a los presidentes Putin y Zelenski. Estos temas se relacionan con asuntos humanitarios, militares y políticos.

La última vez que nuestras delegaciones se reunieron en Estambul, sugerimos crear tres grupos de trabajo, incluyendo uno sobre asuntos políticos. Ha transcurrido más de un mes y no hay respuesta de Ucrania. Y cuando el señor Zelenski afirma que la prioridad inmediata es una reunión con Putin, es básicamente un juego. Un juego que sabe jugar muy bien porque busca la teatralidad en todo lo que hace. No le importa el fondo. Y no es casualidad que ahora intenten, me refiero a los ucranianos y los europeos que asistieron a la reunión en Washington, distorsionar lo discutido en Anchorage entre el presidente Trump y el presidente Putin, en particular sobre las garantías de seguridad.

Ayer y hoy leí algunos informes de Bloomberg que afirmaban que las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre las garantías de seguridad para Ucrania se han visto, de hecho, socavadas debido a las exigencias de Moscú de incluir el principio de seguridad indivisible. Es una declaración muy reveladora.

La seguridad indivisible se consagró en numerosos documentos adoptados por consenso en las cumbres de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en particular en Estambul en 1999 y en Astaná en 2010. Este principio se resume así: nadie puede fortalecer su seguridad a expensas de la seguridad de otros. Ninguna organización en el espacio europeo puede pretender dominar en asuntos militares y políticos. Y la OTAN ha estado haciendo exactamente lo contrario. Por lo tanto, cuando se nos acusa de socavar el proceso de negociaciones entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, al menospreciar el principio de seguridad indivisible, significa que la población admite que desea una seguridad divisible, que desea una seguridad construida para Ucrania, que se está debatiendo ahora, pero construida contra Rusia. Las conversaciones que tuvieron lugar ayer, anteayer, tras la reunión de Washington, indican claramente que la población considera la seguridad solo como seguridad para Ucrania y está dispuesta a enviar una fuerza de intervención, una fuerza de ocupación, a territorio ucraniano para disuadir a Rusia. No ocultan que ese es el objetivo. Y esa no es la manera de gestionar la situación.

El presidente Putin y el presidente Trump discutieron en Anchorage las garantías de seguridad. El presidente Putin recordó que en abril de 2022 en Estambul, durante las negociaciones iniciadas por la parte ucraniana, poco después del inicio de nuestra operación militar especial, la delegación ucraniana presentó el borrador de los principios para alcanzar un tratado y un acuerdo sobre el fin de la guerra. Dichos principios fueron rubricados por ambas delegaciones. En cuanto a las garantías de seguridad para Ucrania, los principios propuestos por la delegación ucraniana, recalco una vez más, preveían la creación de un grupo de garantes, compuesto por miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Rusia, Estados Unidos, China, el Reino Unido y Francia. Además, mencionaron a Alemania, Turquía y cualquier otro país interesado en unirse a este grupo. Los garantes garantizarían la seguridad de Ucrania, que debe ser neutral, no estar alineada con ningún bloque militar y no poseer armas nucleares.


 Señor Ministro de Asuntos Exteriores, vamos a abordar las garantías de seguridad; vamos a tener una conversación extensa al respecto, pero solo quiero ceñirme a la idea de una reunión individual entre el presidente Putin y el presidente Zelensky. No es el tema de Zelensky en la Casa Blanca, ya que el presidente Putin le dijo al presidente Trump que está dispuesto a reunirse cara a cara con el presidente Zelensky. Y supongo que la pregunta es: ¿cómo puede afirmar que se toma en serio un proceso de paz si no puede decirme directamente si el presidente Putin está dispuesto a reunirse con el presidente Zelensky? ¿Ese es el plan?
Serguéi Lavrov: Mire, espero que quienes estén interesados ​​en lo que sucede en Ucrania sigan las declaraciones del presidente Putin, especialmente cuando intentan encontrar alguna irregularidad por nuestra parte. El presidente Putin reiteró su disposición a reunirse con el presidente Zelenski.

De hecho, ayer, en mi conferencia de prensa después de mi reunión con el Ministro de la India, repetí que está dispuesto a reunirse con el Presidente Zelensky, siempre y cuando esta reunión realmente decida algo.

Reunirse para que Zelenski tenga otra oportunidad de subir al escenario no nos parece útil. No nos oponemos a que se pase de la raya, pero eso no resolverá el problema, ya que declaró públicamente que no abordará ningún territorio, desafiando así al presidente Trump y a otros colegas estadounidenses que afirmaron que la cuestión territorial debe ser abordada. Declaró claramente que nadie puede prohibirle unirse a la OTAN, lo que, una vez más, contradice categóricamente las declaraciones del presidente Trump, y muchas otras cosas. También afirmó que no restaurará los derechos del pueblo rusohablante ni anulará la legislación aprobada mucho antes de esta Operación Militar Especial, que comenzó en 2019. Se aprobaron varias leyes en el Parlamento ucraniano que prohíben el idioma ruso, exterminan el idioma, la cultura, la educación, los medios de comunicación y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Así que cuando dijo eso, me importa un bledo lo que diga, lo que el presidente Trump crea que debe ser parte de la solución, pero estoy listo para reunirme, ¿solo para hacer qué? Así que si todos vamos a concentrarnos en, ya sabes, el efecto imaginario, no es de eso de lo que se trata la diplomacia, es de lo que el showman normalmente se encarga con placer.

Así que lo que quiero decir es que el presidente Putin dijo claramente que está dispuesto a reunirse, siempre y cuando esta reunión realmente tenga una agenda, una agenda presidencial.


El presidente ruso Vladimir Putin y Serguéi Lavrov, en el Kremlin, 21 de mayo de 2015 (foto archivo)

 Pero eso es una gran incertidumbre. No hay ninguna reunión prevista, señor Ministro de Asuntos Exteriores. Eso es una gran incertidumbre.
Serguéi Lavrov: Kristen, lo siento muchísimo, no me está escuchando. No hay ninguna reunión prevista y no lo cuestiono, pero creo que no entiende lo que digo.

Putin está dispuesto a reunirse con Zelensky cuando la agenda esté lista para la cumbre, y esta agenda no está lista en absoluto.

El presidente Trump sugirió, después de Anchorage, varios puntos que compartimos, y en algunos de ellos acordamos cierta flexibilidad. Cuando el presidente Trump planteó estos temas en la reunión en Washington, con Zelensky presente junto con sus patrocinadores europeos, indicó claramente, para todos, que hay varios principios que Washington considera deben aceptarse, incluyendo la no pertenencia a la OTAN y la discusión de cuestiones territoriales. Zelensky se opuso a todo. Incluso se opuso, como ya he dicho, a la derogación de la legislación que prohíbe el idioma ruso. ¿Cómo podríamos reunirnos con alguien que se hace pasar por líder, el líder de un país que es el único del mundo que ha prohibido un idioma, por no mencionar que es uno de los idiomas oficiales de la ONU? En Israel, el árabe no está prohibido. En Palestina y otros países árabes, el hebreo no está prohibido. Pero Ucrania hace lo que cree necesario para promover la agenda rusófoba y nazista, y Occidente, que normalmente se vuelve loco por los derechos humanos cuando discute cualquier cosa en cualquier lugar, pero en relación con Ucrania, las palabras "derechos humanos" nunca se usaron durante esos años después del golpe de 2014.

Entonces sí, él está dispuesto a reunirse, pero no, no podemos reunirnos sólo para que él se tome una foto y diga que ahora soy legítimo.

La legitimidad es otra cuestión, porque independientemente de cuándo tenga lugar esa reunión, que debe estar muy bien preparada, la cuestión de quién va a firmar el acuerdo por parte de Ucrania es una cuestión muy seria.


➤ ¿No cree que el presidente Zelenski sea el líder legítimo de Ucrania? ¿El presidente Putin no lo reconoce como tal?
Serguéi Lavrov: No, lo reconocemos como jefe de facto del régimen. Y como tal, estamos dispuestos a reunirnos con él.

Pero cuando se trata de firmar documentos legales, el panorama completo es solo una parte, lo cual le conviene. Cuando lleguemos a la etapa en que tenga que firmar documentos, necesitaremos que todos tengan muy claro que la persona que firma es legítima.

Y según la Constitución ucraniana, el señor Zelensky no lo está en este momento.


➤ Bueno, es un presidente elegido democráticamente. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, sigamos adelante. El presidente Trump le dijo al presidente francés Macron esta semana, y cito: «Creo que Putin quiere llegar a un acuerdo por mí». ¿Es correcto? ¿Quiere el presidente Putin llegar a un acuerdo por el presidente Trump?
Serguéi Lavrov: Bueno, yo no entraría en ese ejercicio semántico, ya sabe.

El presidente Putin fue invitado por el presidente Trump. Visitó Alaska. Tuvieron una reunión muy importante en Anchorage. Debatieron la solución práctica, no solo quién se reuniría con quién y qué tipo de transmisión se proporcionaría. Debatieron cuestiones reales sobre seguridad. La violación de los intereses de seguridad rusos fue una de las causas fundamentales de lo sucedido. Y esto se relaciona con muchos años de mentiras cuando se nos prometió, desde 1990 y posteriormente en repetidas ocasiones, que la OTAN no se expandiría. Los documentos de la cumbre de la OSCE, que he citado, decían en el pasado, y nadie los canceló, que ninguna organización debía reclamar superioridad en Europa, y la OTAN ha estado haciendo exactamente lo contrario. Así pues, las garantías de seguridad que Rusia presentó en repetidas ocasiones... En 2008, sugerimos firmar un pacto entre Rusia y la OTAN. Y fue ignorado. En 2021, antes de tomar la decisión de lanzar la Operación Militar Especial, sugerimos dos tratados: uno entre Rusia y Estados Unidos, y otro entre Rusia y la OTAN. Esto también fue ignorado de una manera, diría yo, muy arrogante.

Blinken, entonces Secretario de Estado, me dijo durante nuestra reunión en Ginebra en enero de 2022: «Olvídense de esto. Podemos negociar algunos límites al armamento que Occidente suministraría a Ucrania. Pero la pertenencia a la OTAN no se discute con nadie». Cuando le comenté que esto violaba flagrantemente el principio de seguridad indivisible, respondió: «La seguridad indivisible en la OSCE es una declaración política». Pero creo que la declaración política firmada por los líderes es algo que, por pura decencia, por decencia diplomática y política, hay que respetar.


➤ Bien. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, tenemos mucho que abordar, así que quiero seguir avanzando. Justo esta semana, Rusia bombardeó una fábrica estadounidense cerca de la frontera con Hungría. He hablado con personas que, francamente, lo ven como una bofetada al presidente Trump y a todo el proceso de paz. ¿No es así?
Serguéi Lavrov: Bueno, yo diría que aquellos que están sinceramente interesados ​​en entender lo que está pasando deberían saber ya que nunca, jamás, Rusia ha atacado deliberadamente ningún sitio que no esté vinculado con las capacidades militares de Ucrania.


➤ Pero esta es una fábrica de electrónica, señor. Es una fábrica de electrónica. He hablado con gente allí. Fabrican máquinas de café, entre otros productos electrónicos. Esto no es una base militar.
Serguéi Lavrov: Bueno, entiendo que algunas personas son realmente ingenuas y cuando ven una máquina de café en el escaparate, creen que ese es el lugar donde se fabrican las máquinas de café.

Nuestra inteligencia tiene muy buena información y nuestros ataques se centran solamente, como ya he dicho, en empresas militares, instalaciones militares o empresas industriales directamente implicadas en la producción de equipamiento militar para el ejército ucraniano.

Por el contrario, no recuerdo ninguna preocupación expresada por los medios de comunicación occidentales respecto a las actividades de las fuerzas armadas ucranianas cuando, por ejemplo, en la región de Kursk, cuando la invadieron hace un año, no había ningún objetivo militar. Todos los objetivos que atacan a diario son civiles. Por cierto, tomaron rehenes civiles de allí que no tenían nada que ver con el conflicto. Recientemente, realizaron el tercer intento de volar el puente de Crimea. Atacaron, hace unos días, otra central nuclear. Antes atacaban la de Zaporizhia. Ahora atacan la de Smolensk. Y continúan haciéndolo, continúan realizando ataques terroristas. No hay otra forma de llamarlos.

Pero si creen que si hay capital estadounidense en una empresa que se utiliza para producir armas para matar a rusos, y creen que, ya sea capital estadounidense, húngaro o de cualquier otro país, esto da impunidad a quienes construyen armas para matarnos, no lo creo, no creo que sea justo. Es, diría yo, un poco imperialista.


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, sólo para confirmar, usted está confirmando que Rusia de hecho tuvo como objetivo y atacó a la empresa estadounidense que fue atacada.
Serguéi Lavrov: Usted debería ser profesor en las universidades soviéticas, porque ha distorsionado de manera muy interesante lo que he dicho.

No dije que confirmara ese incidente. Nunca lo había oído. Solo hice una pregunta retórica. ¿Cree que si existe una empresa que produce armas y forma parte del aparato militar ucraniano, con la intención de producir cosas para matar ciudadanos rusos, y solo porque esta empresa tiene capital estadounidense, debería ser inmune? Esa era mi pregunta.

No he oído hablar del episodio, y si puede enviarme alguna referencia de este incidente al que hace referencia, lo miraría.


➤ Bien. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, el presidente Trump dice que cree que el presidente Putin quiere poner fin a la guerra, pero si se toma en serio la paz, ¿por qué no deja de bombardear?
Serguéi Lavrov: Hubo una interrupción, pero estamos bombardeando. Volvemos una y otra vez al mismo tema. Estamos bombardeando objetivos directamente involucrados en la construcción de maquinaria militar ucraniana, dirigida contra civiles rusos y continuando la guerra que los ucranianos iniciaron por instigación de la administración Biden, de los europeos, de quienes apoyaron el golpe de Estado en 2014, y que posteriormente hicieron todo lo posible para convertir a Ucrania en un instrumento para contener a Rusia. Recientemente, hace unos años, se anunció que Ucrania es un instrumento para infligir una derrota estratégica a la Federación Rusa.

Así que cuando doy ejemplos de lo que estamos haciendo, y esto se ha explicado en repetidas ocasiones, si pueden proporcionarnos una prueba de que atacamos indiscriminadamente un objetivo civil, un objetivo no vinculado a la maquinaria militar de Ucrania, lo investigaremos.

Pero los hechos sobre ataques ucranianos contra objetivos civiles son abundantes y están disponibles en la información que estamos circulando a la comunidad internacional.


Donald Trump, en la primera administración Trump, junto al ministro de relaciones exteriores ruso Serguéi Lavrov. Casa Blanca, 10 de mayo de 2017 (EPA)


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, aquí tiene los hechos. Cerca de 50.000 civiles han muerto o resultado heridos en esta guerra. Rusia ha confiscado órdenes de maternidad, iglesias, escuelas, hospitales y una guardería tan solo la semana pasada. Entonces, o el ejército ruso tiene una puntería pésima, o están atacando a civiles. ¿Cuál de las dos opciones?
Serguéi Lavrov: Mire, la NBC es una estructura muy respetuosa y espero que usted sea responsable de las palabras que transmite.

Le solicito que nos envíe o publique la información a la que acaba de referirse, ya que nunca atacamos a civiles como los que mencionó. Es posible que le falte información, ya que es un hecho que un gran número de iglesias fueron atacadas deliberadamente por el régimen ucraniano. Un gran número de asentamientos civiles, asentamientos humanos.


➤ ¿Pero qué pasa con sus acciones, señor Ministro de Asuntos Exteriores?
Serguéi Lavrov: Mire, estamos dando vueltas. Ya le dije lo que repetimos: nunca atacamos instalaciones civiles. Solo atacamos las instalaciones directamente involucradas en la maquinaria militar ucraniana, que Occidente intenta reforzar.

Y si tiene alguna prueba de lo que acaba de decir sobre iglesias, jardines de infancia, escuelas, etc., lo reto a que la haga pública. Hágala pública con las fechas, las direcciones, etc. Como dije, NBC es una agencia de radiodifusión de gran prestigio, y sus oyentes y espectadores merecen información específica cuando usted hace tales afirmaciones. 

 

➤ Acabo de decir que toda la información es pública. Tenemos reporteros sobre el terreno que han presenciado estos ataques con sus propios ojos. Sin embargo, quiero continuar y hablar sobre las garantías de seguridad, un tema que usted planteó esta semana. Y usted ha dicho hoy mismo que Rusia debería tener la facultad de rechazar cualquier garantía de seguridad para usted.
Serguéi Lavrov: Mire, no. Kristen, por favor, no se meta con Zelenski. Sea una periodista honesta.


➤ Pregunta: ¿Por qué el país que bombardea Ucrania debería ser responsable de la seguridad de Ucrania?
Serguéi Lavrov: ¿Por qué el país y los países que prepararon el golpe de Estado antirruso en Ucrania, que dotaron de armas modernas a Ucrania para atacar territorio ruso, países que apoyaron al régimen nazi, prohíben los derechos humanos, que debían respetar según la Carta de las Naciones Unidas y muchas otras convenciones? ¿Por qué deberíamos aceptar todo esto? Le expliqué que nunca dije que Rusia deba tener poder de veto sobre las garantías de seguridad. Pero las garantías de seguridad deben estar sujetas al consenso.

Les recordé que en abril de 2022 los ucranianos tenían derecho a presentar un documento que podría haber puesto fin a esta guerra y que comenzaba declarando que Ucrania iba a ser neutral, no perteneciente al bloque y no nuclear.

Por cierto, esta declaración, esta declaración de no tener armas nucleares, de no ser miembros de bloques militares y de mantener un estatus neutral, fue la esencia de la declaración de independencia de Ucrania en 1990. Y esta declaración, debido a esta afirmación de que nunca serían miembros de la OTAN, de que nunca tendrían armas nucleares y de que serían neutrales, fue reconocida como un estado independiente.

Entonces, si usted cree que el hecho de que Rusia esté, ya sabe, marginada en las discusiones sobre cuestiones de seguridad en nuestras fronteras, es algo natural y normal, entonces lo siento, algo anda mal con la filosofía de su canal.


➤ Sí o no, ¿está hablando de botas rusas sobre el terreno?
Serguéi Lavrov: ¿Dónde?

➤ En Ucrania, en esa región.
Serguéi Lavrov: No, las botas rusas están en el terreno porque este terreno fue movido, ya sabe, fue convertido, estaba siendo convertido en una fortaleza para infligir una derrota estratégica a la Federación Rusa.

Las tropas rusas en tierra no sirven para proteger el terreno, sino para garantizar que este nunca albergue armas capaces de alcanzar el territorio ruso.

La presencia rusa en el territorio se debe a que durante cientos de años vivieron rusos étnicos y rusohablantes. De hecho, ellos fundaron esas tierras. Históricamente, desarrollaron la cultura y el idioma rusos, y respetaron la historia rusa.

Y cuando todo esto fue prohibido después del golpe de Estado, que fue muy sangriento y muy inconstitucional, no tuvimos otra opción que defender a esa gente contra el régimen abiertamente nazi.

Y las pruebas de que el régimen es nazi son abundantes, y espero que algún día sus corresponsales puedan visitarnos y ver qué está pasando con la glorificación de criminales militares, colaboradores de Hitler, etc.


➤ El presidente Trump lleva siete meses en el cargo, y los ataques contra Ucrania se han duplicado en ese tiempo. El presidente Putin afirma que la guerra no habría comenzado bajo el mandato del presidente Trump. De ser así, ¿por qué se está intensificando bajo el mandato del presidente Trump?
Serguéi Lavrov: Mire, se está volviendo una tradición para algunos canales de radiodifusión simplificar las cosas.

Cuando el presidente Trump dijo que la guerra no habría ocurrido si él hubiera sido presidente en ese momento, eso significa, en mi opinión, que los estadounidenses no prepararían, financiarían ni organizarían el golpe para derrocar al presidente legítimo de Ucrania en febrero de 2014.

Tan solo un día después de que se alcanzara un acuerdo entre el entonces presidente y la oposición, garantizado por la Unión Europea, Alemania, Francia, Polonia, etc., a la mañana siguiente, la oposición rompió el acuerdo. Este consistía en crear un gobierno de unidad nacional y celebrar elecciones anticipadas. El presidente legítimo lo aceptó. La oposición lo firmó. La Unión Europea lo garantizó. A la mañana siguiente, hubo un golpe de Estado. Y en lugar de un gobierno de unidad nacional, la oposición anunció que habíamos creado el gobierno de los ganadores. ¿Han oído hablar de esto? No lo creo.

Inmediatamente, al tomar todos los edificios gubernamentales, declararon que su primera medida sería cancelar el estatus del idioma ruso. Y enviaron grupos militares a asaltar el Parlamento de Crimea. Así empezó todo.

Así que no creo que el presidente Trump, con su concentración en MAGA, en el interés nacional de Estados Unidos, en el sentido común, jamás se involucraría en la preparación de un golpe contra un presidente legítimo en ningún país, incluida Ucrania.

Respondo a su pregunta: ¿por qué pensamos que el presidente Trump habría evitado esta situación? Ya le respondí.


➤ Pero quisiera preguntar sobre lo que está sucediendo sobre el terreno en este momento. Los ataques contra Ucrania se han duplicado desde que el presidente Trump asumió el cargo. Si el presidente Putin tiene tanto respeto por el presidente Trump, ¿por qué está tomando medidas que socavan su esfuerzo por la paz?
Serguéi Lavrov: El presidente Putin respeta al presidente Trump y respeta su enfoque en los intereses nacionales de Estados Unidos, el bienestar nacional y el patrimonio histórico del pueblo estadounidense.

Y no tengo ninguna duda de que el presidente Trump respeta la misma actitud del presidente Putin en la protección de los intereses nacionales de Rusia, en la protección de los intereses básicos de los ciudadanos rusos, incluido el derecho a ser una nación que tiene una historia muy rica, tradiciones muy ricas y que tiene el deber, si así lo desea, de apoyar a quienes comparten los valores de la lengua rusa, del mundo ruso, si así lo desea.

Y cuando, ya saben, Estados Unidos lanzó un ataque militar en el siglo pasado, un ataque militar contra, creo, Nicaragua o algún otro país centroamericano, porque un periodista fue agredido físicamente. Ciudadano estadounidense, periodista estadounidense. Y esto nunca generó dudas en los medios estadounidenses.

Estamos protegiendo a millones de rusos étnicos y personas de habla rusa que querían ser ciudadanos de Ucrania, pero los líderes del golpe que tomaron el poder en Ucrania los declararon “terroristas”.

Y Zelenski, mucho antes de la operación militar especial, en una entrevista con un medio occidental, dijo que quienes luchan contra el régimen, quienes decidieron que este no representa sus intereses tras el golpe, no son personas, sino "especie". Y también dijo que si crees que, viviendo en Ucrania, perteneces a la cultura y la historia rusas, entonces, por el bien y la seguridad de tus hijos y nietos, sal de Ucrania y vete a Rusia. ¿Es esa la clase de democracia que apoyan los estadounidenses?



Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el debate general en la 79ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 28 de septiembre 2024


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, permítame preguntarle sobre algo que el presidente Putin dijo en junio. Dijo, y cito: «Considero que los pueblos ruso y ucraniano son una sola nación. En este sentido, toda Ucrania es nuestra». ¿Cree el presidente Putin que Ucrania tiene derecho a existir?
Serguéi Lavrov: No, eso no es cierto.

Ucrania tiene derecho a existir, siempre que deje marchar a la gente. A quienes llaman "terroristas", a quienes llaman "especie", y que durante un referéndum, varios referéndums en Novorrusia, en el Donbás y en Crimea, decidieron pertenecer a la cultura rusa. Y el gobierno que llegó al poder tras el golpe de Estado se propuso como prioridad exterminar todo lo ruso.


➤ Pero varias de esas personas no querían que Rusia invadiera Ucrania. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, ¿reconoce usted que Rusia invadió Ucrania?
Serguéi Lavrov: Bueno, la democracia se trata de que la gente, ya sabe, tenga la oportunidad de votar. La gente votó, la gente se pronunció. Y cuando empezó en Crimea...


➤ ¿Invadió Rusia Ucrania? Señor Ministro de Asuntos Exteriores, ¿invadió Rusia a Ucrania?
Serguéi Lavrov: No. Rusia inició la operación militar especial para defender a las personas a quienes Zelenski y su predecesor no consideraban humanos. Los llamaban "seres, especies". Deberían mirar, deberían realmente...

Entiendo que necesita algo que vender hoy. Pero si está planteando y tocando temas tan serios, le sugiero que revise la historia del desarrollo de Ucrania tras el golpe de Estado de 2014. Tengo material.


➤ Pero es una pregunta de sí o no, es una pregunta de sí o no, señor Ministro de Asuntos Exteriores, ¿reconoce usted que Rusia invadió Ucrania?
Serguéi Lavrov: Les dije que iniciamos una operación militar especial para proteger a las personas que el régimen declaró terroristas y enemigos y a las que estaba bombardeando.

Mire, una cosa, una cosa sobre los hechos. Me preguntó sobre iglesias y demás, supuestamente bombardeadas por Rusia. Una cosa muy directa, la más simple del mundo. Y le preguntaría, como periodista, si está orgullosa profesionalmente de lo que hace.

En abril de 2022, cuando se negociaba un acuerdo en Estambul, pero los británicos y la administración Biden prohibieron al régimen ucraniano respaldar este acuerdo, hubo un incidente en Bucha, en las afueras de Kiev, cuando, como gesto de buena voluntad para que el acuerdo que mencioné sucediera, los rusos se retiraron de esa parte del territorio ucraniano.

Este lugar llamado Bucha fue recuperado por las autoridades ucranianas, y el alcalde de Bucha salió en televisión diciendo lo bien que estábamos de vuelta en nuestra ciudad.

Dos días después, un equipo de la BBC mostró imágenes de la calle central de Bucha con decenas de cadáveres tendidos en un orden curioso. Inmediatamente acusaron a Rusia; inmediatamente, es decir, en Occidente, impusieron nuevos paquetes de sanciones.

Y todavía hoy, tres años y medio después, no podemos obtener ninguna respuesta a nuestra petición oficial de circular, de compartir algo de información sobre lo que realmente ocurrió allí.

En varias ocasiones, cuando estuve en Nueva York para las sesiones de la Asamblea General, me reuní con los medios de comunicación, incluyendo corresponsales de la NBC, y dije que este incidente de Bucha se utilizó para generar controversia contra Rusia en esta situación. ¿Podría usted -y se lo solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas, de la OSCE y de otras organizaciones- asegurarse de que se hagan públicos los nombres de las personas cuyos cuerpos mostró la BBC? Silencio.

Luego pregunté, el año pasado y el antepenúltimo, en mi conferencia de prensa a los corresponsales de la ONU. Normalmente, los periodistas son muy intrusivos y quieren conocer los hechos. ¿Pueden iniciar una investigación periodística? ¿Pueden exigir que se hagan públicos los nombres de las personas cuyos cuerpos fueron mostrados y transmitidos por la BBC? Creo que también sería un caso interesante para la NBC.


➤ De acuerdo. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, entiendo que hay mucha historia. Sin embargo, queremos hablar sobre lo que sucederá a continuación, y quiero hablar sobre estas conversaciones. Hay informes de que, como parte del acuerdo de paz, Rusia exige el control de todo el Donbás, aunque gran parte aún permanece bajo control ucraniano. Y Rusia quiere congelar el resto de las líneas del frente. ¿Es eso lo que Rusia pide?
Serguéi Lavrov: Explicamos durante nuestras reuniones con el presidente Trump y con otros funcionarios estadounidenses los objetivos de la operación militar especial.

De hecho, se los explicamos públicamente a todos, pero al parecer la NBC no escuchó con atención. Tenemos los objetivos que se alcanzarán. Estos objetivos son: eliminar cualquier amenaza a la seguridad de Rusia proveniente del territorio ucraniano; proteger los derechos de las personas de etnia rusa y rusohablantes que creen pertenecer a la cultura e historia rusas. Y la única manera de protegerlas contra este régimen nazi es darles el derecho a expresar su voluntad. Lo hicieron en 2014 en Crimea, en 2022 en las repúblicas de Donetsk y Lugansk, y posteriormente en las regiones de Jersón y Zaporizhia. De modo que esto es la implementación del objetivo de la Operación Militar Especial. El objetivo se basa en el respeto a la Carta de las Naciones Unidas, que establece que no se pueden discriminar los derechos humanos en ningún ámbito, incluidos los derechos lingüísticos y religiosos, algo que el régimen ignora por completo.

Y luego, por supuesto, como dije, Ucrania debe permanecer neutral, al margen de cualquier bloque militar y no poseer armas nucleares. Esos son los pilares de la Declaración de Independencia de 1990, y esos son los principios que hicieron posible el reconocimiento de Ucrania como Estado independiente.

Dijo que no analizáramos la historia. No queremos olvidarla, porque todo lo que está sucediendo ahora tiene sus razones en las décadas y décadas, años en que Occidente construía la OTAN, la trasladaba directamente a las fronteras rusas y construía Ucrania como un instrumento para derrotar a Rusia en el campo de batalla, por así decirlo.


 Bueno, hablando de historia, Rusia fue parte del Memorándum de Budapest de 1994, que garantizaba la seguridad de Ucrania, pero Rusia violó ese acuerdo cuando invadió Ucrania en 2014. ¿Por qué se le debe confiar a Rusia la seguridad de Ucrania y el acuerdo de paz?
Serguéi Lavrov: ¿Ha leído el Memorándum de Budapest?

➤ Sí.
Serguéi Lavrov: ¿Qué dice?

➤ Hay un acuerdo de seguridad entre varios países, incluido usted y Ucrania, de no invadir otro país, y eso es exactamente lo que hicieron.
Serguéi Lavrov: No, parece que no lo leyó. El Memorándum de Budapest fue firmado por...

➤ Y Ucrania renunció a sus armas nucleares, señor Ministro de Asuntos Exteriores. Ese fue un punto crucial.
Serguéi Lavrov: ¿Puedo responderle? Ucrania renunció a las armas nucleares, precisamente, y el Memorándum garantizó la seguridad de Ucrania como la de cualquier otro Estado no nuclear. Y la obligación legal de los Estados nucleares, al dar garantías a los países no nucleares, es no atacar ni usar armas nucleares contra Estados no nucleares.

Nunca jamás nos comprometimos a brindar seguridad a Ucrania tras un sangriento golpe de estado ilegal, que llevó al poder a nazis y racistas declarados, bajo consignas antirrusas. Cuando dijeron eso, cambiamos nuestra constitución, ahora dicen que serán miembros de la OTAN.

Zelenski, creo que en enero de 2022, decía que era un error rechazar las armas nucleares y que podrían considerar volver a tenerlas. Esto no es algo que garantizamos en el Memorándum de Budapest.

Además, el Memorándum de Budapest estuvo acompañado de una declaración de quienes lo firmaron, en la que se afirmaba que todos los participantes, incluida Ucrania, respetarían los derechos humanos, las normas y principios de la OSCE, la no agresión, etc., lo cual fue gravemente violado por quienes tomaron el poder en Ucrania en febrero de 2014, con la ayuda de Estados Unidos, cuando Victoria Nuland declaró con orgullo que, al final, gastamos cinco mil millones de dólares, pero logramos lo que queríamos. Lo dijo después del golpe. Pero esto es historia, esto es historia.


➤ Debo ser muy clara. ¿La única concesión que ofrece Rusia es no invadir el resto de Ucrania? ¿Es esa su concesión?
Serguéi Lavrov: No, no hablamos en esos términos. No nos interesan los territorios. Poseemos el territorio más grande del planeta.

Lo que nos preocupa, a diferencia de quienes plantean la cuestión de la invasión y la apropiación de cada vez más tierras, es la gente que vive en esas tierras, cuyos antepasados ​​vivieron allí durante siglos, fundando ciudades, construyendo fábricas, puertos y desarrollando la agricultura. Y a estas personas ahora se les llama "extranjeros".


➤ Pero tenemos miles de personas que viven en esas tierras que han sido asesinadas por las bombas rusas, señor Ministro de Asuntos Exteriores.
Serguéi Lavrov: Mire, lo siento mucho, pero el primitivismo de las preguntas... Repite una y otra vez la misma y única pregunta.

Les pido, por favor, que me envíen la lista de esas iglesias y jardines de infancia. Les enviaré información veraz sobre cómo el ejército ucraniano combate solo contra civiles. Les pongo el ejemplo de la región de Kursk. No hay ninguna base militar. También hubo un ataque terrorista contra un tren de pasajeros. Pero nunca informaron de ello.


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, la realidad es que gran parte de esto ha sido captado por televisión. Tenemos reporteros sobre el terreno. Y también le enviaré una lista, pero la conclusión es que el mundo ha visto con sus propios ojos cómo han muerto personas en todas estas regiones ocupadas por las tropas rusas. Con nuestros propios ojos. Pero permítame preguntarle...
Serguéi Lavrov: No, recuerdo muchas imágenes que decían que civiles ucranianos estaban siendo atacados por rusos. Y luego resultó que estas imágenes fueron tomadas en Irak, hace 10 o 20 años.

Entonces mi pregunta es, ¿cree usted, NBC, que su política contempla la aceptación y la exterminación por ley de una lengua en cualquier país?



El ministro de relaciones exteriores ruso, Serguéi Lavrov, hizo una simbólica aparición en la base estadounidense de Alaska, vistiendo un buzo con las siglas CCCP, acrónimo ruso de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 18 de agosto de 2025


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, solo quería preguntarle: cuando aterrizó en Alaska, llevaba una sudadera de la URSS. ¿Estaba enviando una señal de que Rusia quiere restablecer la antigua Unión Soviética?
Serguéi Lavrov: No.

Nacimos en la Unión Soviética. El presidente Putin afirmó repetidamente que quienes no lamentan lo ocurrido con la Unión Soviética no tienen corazón. Pero quienes quieren restaurar la Unión Soviética no tienen cerebro. Esta afirmación es totalmente correcta.

Hemos reconocido a todas las antiguas repúblicas soviéticas como estados independientes. Desarrollamos relaciones con ellas como estados plenamente independientes. Pero cuando países como Ucrania empiezan a exterminar, ya sabe, física y legalmente todo lo ruso, como si, no sé, en cualquier país, el inglés estuviera prohibido. La historia estaría prohibida. La historia estadounidense estaría prohibida. Este no es el caso.

La Unión Soviética, y si no recuerdas tus raíces, si no tienes recuerdos nostálgicos, ya sabes, de tu infancia, de tu juventud, de tu primer amor, de tus amigos, entonces no creo que realmente representes a la humanidad y a los valores humanos.

Recordar y atesorar lo sucedido en tu vida durante muchos años no es lo mismo que intentar tomar el control militar de todos los lugares. Esto no es cierto.


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, última pregunta. ¿Desea Rusia, el presidente Putin, la paz?
Serguéi Lavrov: Sí.


➤ ¿Y qué les dice a los legisladores estadounidenses que creen que está manipulando al presidente Trump? ¿Lo está haciendo?
Serguéi Lavrov: No les corresponde a los legisladores ni a los medios de comunicación decidir cuáles son las motivaciones del presidente Trump.

Respetamos al presidente Trump porque defiende los intereses nacionales estadounidenses. Y tienen razones para creer que el presidente Trump respeta al presidente Putin porque defiende los intereses nacionales rusos. Y lo que discuten entre ellos no es ningún secreto. Queremos la paz en Ucrania. Él quiere, el presidente Trump quiere la paz en Ucrania.

La reacción a la reunión de Anchorage, la reunión en Washington de estos representantes europeos y lo que hicieron después de Washington, indica que no quieren la paz. Dicen que no podemos permitir la derrota de Ucrania. No podemos permitir que Rusia gane. Hablan en estos términos: ganar, derrotar, etcétera.

Propusimos varias veces una solución pacífica por vía diplomática. Y, como dije, no fuimos nosotros quienes prácticamente arruinamos el acuerdo en abril de 2022. Fue Boris Johnson personalmente y varios funcionarios de la administración Biden, tanto franceses como alemanes. Lo sabemos. ¿Algo más?


➤ Esas son todas mis preguntas. Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, muchas gracias por su tiempo.

Serguéi Lavrov: Muchas gracias.

➤  Ojalá la próxima vez podamos verle en persona.

Serguéi Lavrov: Venga a Moscú, pero pídale a su gente que le haga preguntas más variadas.

Y la historia es importante porque es muy tentador usar la cultura de la cancelación para abordar la situación en Ucrania. Olvídense del golpe, como nos decían. Deben, ya saben, desocupar Crimea, porque todo empezó con la anexión de Crimea. Les decimos: "¿Y qué hay del golpe, que se implementó contra sus garantías?". Dicen: "No, esto ya pasó. Concentrémonos en el presente". Es un truco muy común.

La cultura de la cancelación en la historia moderna es peligrosa.

 

********************

Foreign Minister Sergey Lavrov's interview with NBC, Moscow, August 24, 2025

ENTREVISTA en video NBC (Original hablado en inglés)

18 mayo 2025

La Segunda Guerra Mundial vista por historiadores rusos del presente




Continuación del artículo entrevista al Dr. Valentín Falin, La Segunda Guerra Mundial, perspectiva histórica de un académico ruso

 

"Uno de los hechos históricos que más fastidia a las antiguas potencias coloniales europeas, a EEUU y otras fuerzas, fue la victoria soviética sobre la Alemania nazi. Es reconocer al mismo tiempo la fuerza de otros modelos, la potencia rusa, su antiguo enemigo ideológico. Por ello la Unión Europea no pierde una oportunidad para culpabilizar a Rusia de estos hechos, denigrando, falsificando o manipulando la historia de esa época a la opinión pública". (Red Voltaire, 2009)


Las siguiente líneas (resumidas) fueron escritas por Leonid Radzikhovski (periodista e investigador ruso) en 2009, en conmemoración de los 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial y publicadas por el medio ruso Vzgliad (28 agosto de 2009), traducido por la agencia IPI (Perú), también publicado por Red Voltaire.
 
Aquí presentamos el esclarecedor punto de vista de éste especialista ruso Leonid Radzikhovski (extractos de su ponencia).



Dibujos trazados sobre hojas de papel originales con el sello oficial de la Cancillería del Reich y del Fuhrer (Hitler) en mayo de 1945, papeles encontrados entre las ruinas de la Cancillería. Estos dibujos corresponden al artista-soldado soviético Boris Ivanovich Prorokov, quien cumplía años precisamente el 9 de mayo de 1945.
 

"Después de una breve luna de miel a comienzos de los años 1990 (caída del comunismo, esto no influenció las relaciones con los países bálticos), nos encontramos aquí con esta "guerra de historia" que dura ya quince años (para la fecha que fue escrito, 2009) y que no ha parado hasta hoy día (se agudiza más en el presente). Esta disputa se ha puesto muy agria.
 
Para la mayoría de nuestros conciudadanos (soviéticos de la época), los años 1939 a 1941 son aquellos de una "guerra desconocida" y, de este hecho, sin interés directo. Nosotros conocemos en cambio otra guerra, nuestra guerra, la guerra nuestra, la Gran Guerra Patriótica, entramada el 22 de junio de 1941, y poco nos importaba de saber lo que les ocurría a los polacos, franceses o bálticos. Claro está, los europeos del Oeste ven las cosas de otra manera.

Aún peor, los miembros de la Unión Europea -Polonia, Países Bálticos- y Ucrania, tienen un interés, desde un punto de vista histórico, de situarse como adversarios de Rusia en vez de serlo en contra de Alemania, país que guarda en cambio una postura discreta y humilde en este asunto y con razón… Y si estos países (Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, Ucrania) quieren además que la ricachona Alemania abra su billetera y meta la mano al bolsillo -gesto bienvenido en estos tiempos de crisis-, más vale no estar dando cachetadas ni importunando al sujeto (Alemania), en todo caso no más de lo necesario con temas históricos del pasado que pondrían a la adinerada Alemania en una situación embarazosa.

Con Rusia, las cosas son diferentes. Ni un centavo a esperar que les llegue de este lado. Además, contrariamente a Alemania, estamos frente a un país (Rusia) que nunca ha pensado en arrepentirse. Y, finalmente, acusando a Rusia, es decir, poniendo sobre sus espaldas una parte de la responsabilidad de la Segunda Guerra Mundial, aligeramos, se quiera o no, el peso de la culpabilidad de los alemanes.

Un negocio histórico rentable a todo punto de vista. Yo no pretendo que todos los historiadores sean así de cínicos. En realidad, esto es ante todo un asunto de políticos, y los recientes acontecimientos constituyen claramente una lección de política aplicada.

El 23 de agosto, día que se firmó el pacto germano-soviético de no agresión, se ha convertido, a iniciativa del Parlamento Europeo, en el día conmemorativo europeo de las víctimas del estalinismo y del nazismo. ¡ Ojo ! ¡Fíjese en el orden de las palabras!. Tal es pues el desafío que la Unión Europea lanzó a Rusia. Por su parte Moscú adoptó, en mayo de 2009, el decreto 549, cuyo objetivo es oponerse a las tentativas de falsificación de la Historia susceptible de perjudicar los intereses de Rusia, se conformó una Comisión de 28 historiadores (aunque no todos lo son) para combatir las falsedades históricas.



Obra del artista Alexander Maratovich Samsonov, "Desfile de la Victoria" (2004) 


En teoría, varias reacciones o comportamientos son posibles:
 
- Nosotros los rusos podemos intentar adoptar la actitud alemana, versión "light" claro está, tipo: "Nosotros no somos los herederos de Stalin, nosotros somos sus víctimas, víctimas del régimen soviético, ¡aún mucho peor de lo que fueron (las víctimas) de Polonia o de los países Bálticos!"  (Si nos fijamos o tenemos en cuenta el número de personas afectadas por la represión estalinista, esto es la pura verdad histórica).
- Nosotros los rusos hemos tenido más víctimas de Stalin que los alemanes han tenido de Hitler. Sin embargo, este enfoque va en contra de nuestro orgullo nacional de gran potencia y no cuadra con el mito, mito popular recientemente actualizado, de "eficaz verdugo administrador". En efecto, Stalin fue efectivamente calificado en Rusia como un "eficaz manager". 
Pero las cosas son sumamente más graves y complejas.
- Los alemanes se sacan de encima a Hitler y de "su" guerra a grandes gritos (a pesar que siguen pagando como si fuera oro en polvo las pensiones de sus antiguos combatientes nazis): les podemos comprender. 
- Pero si nosotros los rusos, si quisiéramos imitarles tendríamos que hacer un verdadero show de equilibrista: ¡repudiar al "malvado Stalin" conservando al mismo tiempo el orgullo de la guerra! 

Se podría pretender haber ganado "a pesar de él", pero esto no funcionaría. El instinto elemental del pueblo, de la mayoría de la gente, le suena en la oreja que es muy difícil disociar Stalin de la guerra. Y si lo hiciéramos, la imagen de la guerra perdería su brillo.

La capitalización política de la victoria se hundiría, porque, ¿no fueron a sus pies que se arrojaron los estandartes tomados al enemigo?. Durante el gran Desfile de la Victoria del 24 de junio de 1945 en la Plaza Roja de Moscú, las tropas soviéticas tiraron y amontonaron una pila de emblemas nazis delante de Stalin.
 


Día de la Victoria. Esta obra del artista Nicolay Babasyuk, titula: "Desfile de la Victoria en Moscú" (1959)
 

La sociedad y el estado ruso se niegan a repudiar a Stalin, en todo caso no lo harán delante de la "angelical Europa". Peor, nosotros los rusos no podemos hacerlo sin consultar los principios de base. Inclinar nuestra augusta cabeza de gran potencia delante de otros países… La gente, el pueblo vería la expoliación de su victoria, y ¿qué nos quedaría después de todo esto? (Nota del editor del blog: De todas formas, la actual Federación Rusa, a través de su Parlamento y otros órganos estatales han condenado pública y oficialmente los crímenes del estalinismo).

Esto es cierto. Pero por otro lado, "¿es necesario brindar por la Patria, por Stalin y servirnos otro vaso más" como sugirió el líder del Partido Comunista de Rusia en 2009?

No poder disociar la guerra de su comandante en jefe es una cosa y no quererlo hacerlo es otra cosa; otra cosa es designar un tirano indiscutible, reconocido como tal por todo el mundo, en tanto que personalidad histórica de Rusia; ¡y otra cosa es arrodillarse, cabeza inclinada para defenderlo, defender toda su política, incluso aquella de los años 1939 a 1941!


Para la Rusia actual, Stalin es como una maleta histórica sin agarradera (y con un tal contenido interior que más vale no abrir esto)… Pero tampoco se le puede abandonar y olvidar, arrastrar esta maleta tampoco es un trabajo fácil...
 

¿Entonces, que tipo de defensa se debe adoptar? 

- Declarar que Hitler y Stalin, la Alemania nazi y la URSS, tienen una responsabilidad igual -o casi la misma- en el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial, esto es lo que debe ser considerado como una falsificación

- Las acusaciones contra la Alemania no van a ser pasionalmente duras (a causa de los cálculos políticos citados anteriormente pero también porque, esta responsabilidad nunca ha sido negada por Alemania, nadie tiene que molestarse para demostrar esto); en cambio, las críticas contra la URSS serán más duras.

- Alemania será acusada de pecados más grandes, pero con menos vigor que lo será la URSS o su heredera actual, Rusia, que será a su vez acusada de menores pecados, pero con mucho más fuerza.
 
- Esto es efectivamente una falsificación.

Claro está, cada uno es libre de interpretar los hechos siguiendo su mala fe. También es cierto que la verdad absoluta en historia no existe, si es por tanto que haya una en alguna parte. Pero, si se acepta de no escribir ficciones y que se considera los simples hechos, está claro que acusar la URSS de haber causado la guerra es por lo menos falta de objetividad.

Si el Pacto Germano-Soviético no habría sido firmado, la guerra habría tenido lugar de todos modos. La Alemania nazi no podía pararse. El dedo de Hitler ya estaba apretando el gatillo. Este pacto, es cierto, fue para él la última señal que esperaba para tirar, y todo esto estaba precedido de largos años de una "política de pacificación" (apaciguamiento) que sólo sirvió para darle más coraje y valor al agresor nazi.



"EL FASCISMO ES EL ENEMIGO DE LOS PUEBLOS", publicación soviética de 1937


La culpa no recae únicamente en los dirigentes de la Gran Bretaña y de Francia, sino también, por ejemplo, de los dirigentes polacos, que habían buscado la amistad de Hitler y se habían desenvuelto para ello, desde 1938 (¡sí, ¡sí!) para recuperar un pedazo de territorio de Checoslovaquia desmembrada y sacrificada por los nazis.

Naturalmente, esto no exonera a Stalin, quien fue el único en concluir un pacto secreto con Hitler y esto no solamente "no calmó al agresor" en perjuicio de otros países, como lo hicieron el inglés Chamberlain o el francés Daladier con Checoslovaquia, sino que se anexionó descaradamente territorios: los Países Bálticos, las partes orientales de Polonia, La Carelia finlandesa y la Besarabia rumana.

En fin, a pesar de todo su cinismo malévolo, la política estalinista no ha constituido una excepción. Ella se inserta en la lógica de la política global de Europa, solamente más brutal, más "gánsteril".

El verdugo-tirano de Europa y del mundo, Hitler, fue fabricado con el consentimiento de todos los políticos de Europa, como si hubieran perdido la razón. El proceso fue lanzado por los políticos occidentales, mucho antes que Stalin elabore a su vez los mismos "cálculos maquiavélicos suicidarios".



"¡El tiempo es corto, Adolf!", Sherman Cooke, 1942


¿Había otra alternativa a los acuerdos de Múnich de 1938? ¿Había otra alternativa al pacto de Moscú de 1939? ¿Había otra alternativa a la Guerra Mundial? Podríamos discutir de estas cuestiones y asuntos hasta el infinito.

Y esto sería sin duda un debate especial. Si en el transcurso de este debate, se llegaría al menos a no ignorar los hechos evidentes, la falacia quedaría confinada a límites decentes. Pero cuando uno se deshace de los hechos como si estos fuesen superfluos, esto se convierte en una desinformación absurda, de la novalengua o neolengua, según las traducciones literarias, es decir, la forma de hablar para controlar y definir el pensamiento de la población con intereses políticos, tema de actualidad y de interés moral tratado en la novela de George Orwell "1984".

Sea como sea, el punto de vista histórico oficial ruso se apoya por supuesto sobre un conjunto de hechos innegables y que presentados de manera bastante convincente demuestra que la URSS no se puede encontrar a la cabeza en la lista de países causantes o promotores de guerra. Pero tener una reacción más airada frente a los historiadores occidentales, bajo el lema de: "¡Al ataque! ¡Por la Patria, por Stalin!" sería a mi punto de vista no solamente un acto poco heroico, sino extremadamente estúpido.

Nadie puede estar orgulloso de la política de los años 1938-1939. Si la reflexión europea y rusa respecto de estos acontecimientos logra reconocerlo, entonces esto no será seguramente perjudicar los intereses de Rusia ni tampoco su seguridad histórica. Tampoco pienso que esto opondrá Rusia del Occidente.


*****

ENTREVISTA
La Segunda Guerra Mundial y el Pacto Molotov-Ribbentrop

Dmitri Babich 
Alexandr Chubarian
30 septiembre 2009

Alexandr Chubarian, director del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Rusia, investiga desde 1988 el Pacto Molotov-Ribbentrop, es considerado actualmente en Rusia uno de los expertos más autorizados en la historia de las relaciones ruso-germanas. La entrevista concedida a Dimitri Babich explica los antecedentes al pacto germano-soviético firmado hace 80 años, sus consecuencias, y la visión actual de los acontecimientos ocurridos en aquellos tiempos.

 


Dos caricaturas del artista polaco-estadounidense Arthur Szyk (1939)
 


➤ Dmitri Babich: ¿Debe la Rusia contemporánea condenar el Pacto Molotov-Ribbentrop, o todavía tiene vigencia la fórmula expuesta en 1989 de que ese Pacto fue un acontecimiento normal para aquella época, aunque los "protocolos secretos" anexos al pacto fueron un acto amoral por parte de los firmantes?
Alexandr Chubarian: En los últimos años, el interés de la opinión pública por los acontecimientos relacionados con el Pacto Molotov-Ribbentrop ha crecido considerablemente, y el tono de los debates cada vez adquiere formas categóricas e irreconciliables.
La intensidad y ardor de las disputas no se debe a la aparición de nuevos documentos sino a interpretaciones antagónicas de los hechos derivados de ese acontecimiento histórico. La tensión que impera no se debe a discrepancias entre historiadores y expertos. La confrontación que observamos es el producto de convulsiones de orden ideológico y político promovidas en la sociedad.

La situación empeora por actitudes preconcebidas que predomina en países vecinos, en particular, impulsadas por políticos influyentes en las repúblicas Bálticas y Polonia. Este factor ha politizado al máximo un asunto que debería ser material de investigación exclusiva para los historiadores.

La transparencia siempre ha dado mejores resultados que negar lo que es evidente. En su tiempo, la postura de la Unión Soviética fue sensiblemente vulnerable porque las autoridades soviéticas con obstinación negaron la existencia de los protocolos secretos anexos al Pacto Molotov-Ribbentrop. Pero el reconocimiento y publicación de esos protocolos precisamente en tiempos de la URSS hace 30 años, ha reforzado nuestra postura y es una prueba de que Rusia rompió definitivamente con la política del silencio para comprender su historia.


➤ Dimitri Babich: Y no obstante, entre los historiadores predomina el debate en cuanto a que el Pacto Molotov-Ribbentrop fue el detonante de la II Guerra Mundial que comenzó una semana después de su firma, el 23 de agosto de 1939. Como es bien sabido, el 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia seguros de que la URSS no ayudaría a los polacos. ¿Está usted de acuerdo con esta tesis?
Alexandr Chubarian: No, no estoy de acuerdo. Conozco muy bien ese punto de vista, que entre otras cosas, se cita para argumentar la responsabilidad compartida que tiene la Alemania nazi y supuestamente la Unión Soviética en el inicio de la II Guerra Mundial. Esa tesis quedó reflejada en una resolución aprobada por la Asamblea del Parlamento de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) ignorando acontecimientos evidentes que tuvieron lugar antes de que comenzara la guerra.


Firma del pacto germano-soviético, 23 agosto 1939


Hitler decidió invadir Polonia mucho antes de firmar el pacto de no agresión con la URSS, y en la primavera de 1939, ya había puesto en marcha los preparativos de la agresión, incluso fijo el 26 de agosto de 1939 como la fecha tentativa para el asalto, pero el ejercito alemán no pudo cumplir ese plazo y emprendió la invasión el 1 de septiembre.

Hay que destacar que el destino del Pacto germano-soviético firmado el 23 de agosto fue incierto hasta el último momento de su concertación. Esto quiere decir que independientemente del resultado de sus negociaciones con la URSS, Hitler no tuvo ninguna duda en cuanto a sus planes de invadir PoloniaInglaterra y Francia brindaron garantías a Polonia precisamente por la misma razón, es decir, Londres y París sabían con seguridad que Alemania se preparaba para la guerra, y el viaje urgente que hizo el ministro Ribbentrop a Moscú fue por la misma causa, el diplomático alemán tenía que terminar ese asunto pendiente con los soviéticos antes de comenzar la invasión de Polonia.


➤ Dmitri Babich: Y no obstante, después de que Hitler invadió Polonia Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania, mientras que la URSS, no sólo permaneció al margen, sino que firmó con Alemania un tratado de amistad en septiembre de 1939. ¿Acaso no fue una muestra de apoyo al agresor?
Alexandr Chubarian: Es indiscutible que los protocolos secretos anexos al Pacto Molotov-Ribbentrop, la firma del tratado de amistad en septiembre de 1939 y la resolución impuesta en la URSS entre 1939 y 1940 que prohibió criticar la doctrina nacional-socialista fueron actos amorales que se merecen la condena que posteriormente se hizo tanto en Rusia y en el exterior.

Y a pesar de todo, los acontecimientos ocurridos en esos días no pueden explicarse únicamente bajo la óptica de que "Hitler decidió invadir a sus vecinos y Stalin se convirtió en su cómplice". Soy partidario de que la investigación de la historia debe apoyarse en el estudio amplio de todos los factores implicados en los sucesos claves relacionados con las naciones y sus pueblos.

Ante el estudio de tal o cual fenómeno o acontecimiento como el inicio de la II Guerra Mundial, es indispensable analizar todos los factores implicados y no limitarse a destacar uno o dos momentos o circunstancias por alguna razón cómoda o favorable. El pacto Molotov-Ribbentrop fue un fenómeno político-diplomático muy complejo. Y para hacer una valoración objetiva, es necesario tener en cuenta los antecedentes históricos que determinaron muchos aspectos de este asunto.


Conferencia de Múnich, 29 septiembre 1938 


Es por eso que nosotros desviamos nuestra atención a sucesos ocurridos en 1938. Y no porque queramos obligar a nuestros colegas occidentales recordar el Tratado de Múnich. Simplemente, si no se tiene en cuenta el factor que tuvo Múnich, no es posible explicar las razones que obligaron a Stalin a firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi.

Hasta la firma del Acuerdo de Múnich, en Europa había un consenso muy sólido en cuanto a Hitler y su régimen. Todas las potencias europeas, Inglaterra, Francia y la URSS mantuvieron una actitud muy negativa ante el régimen nazi impuesto en Alemania en 1933. La firma del acuerdo de Múnich hecho por tierra ese consenso. Desde el punto de vista moral, el acuerdo de Múnich y el pacto Mólotov-Ribbentrop son muy parecidos el uno del otro, porque ambos documentos fueron suscritos de espaldas a aquellos pueblos cuyos destinos dependió de lo concertado en esos acuerdos.

En Múnich, el 29 de septiembre de 1938, los representantes de Checoslovaquia estaban en una habitación contigua a la sala donde se reunieron los firmantes. Y sin consultar en absoluto su opinión, las partes (Inglaterra y Francia en un bando y Alemania e Italia por el otro) determinaron el destino de ese país.

A diferencia del Pacto Molotov-Ribbentrop, el tratado de Múnich no trató sobre esferas de interés sino que directamente estableció la entrega a Alemania de parte de Checoslovaquia (una tercera parte de su territorio, el 40% de su industria y cerca de cinco millones de habitantes). En esencia el tratado de Múnich fue la repartición de un país soberano entre otros estados.

Y la URSS no estuvo en Múnich. Stalin tenía mucha desconfianza a las democracias occidentales, más que el resto recelaba de Inglaterra y después de la firma del tratado de Múnich, vio las intenciones de Londres de aislar a Moscú.


➤ Dmitri Babich: ¿Y por qué de todas maneras, Stalin prefirió pactar con Hitler en lugar de los aliados occidentales? Sus oponentes afirman que Inglaterra, Francia y Polonia no pudieron aceptar las condiciones exigidas por Moscú de permitir el paso de las tropas soviéticas por sus territorios. Con los años, se pudo ver que Stalin después de entrar en el territorio de un país, muy pocas veces permitió a ese país actuar por su cuenta.
Alexandr Chubarian: Recordemos las negociaciones británicas-franco-soviéticas que tuvieron lugar en Moscú en el verano de 1939. En esas negociaciones se habló de las posibilidades de ayudar a los países de Europa Oriental en el caso de una agresión por parte de Hitler.

Las garantías para las repúblicas bálticas se abordaron en junio de 1939, y en agosto transcurrieron conversaciones interminables sobre Polonia y Rumania. El 20 de agosto, los franceses informaron a los soviéticos que había logrado convencer al ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Józef Beck, y que Varsovia estaba dispuesta a permitir el paso de las tropas soviéticas por su territorio.

Pero por parte de Polonia no hubo ninguna declaración oficial. Y de esta manera, quedó sepultada definitivamente la cooperación entre Inglaterra y Francia con la URSS, antes de la firma del pacto Molotov-Ribbentrop.
 
En cuanto a si Stalin hubiese ocupado Polonia, Rumania u otro país por cuyo territorio pasaran las tropas soviéticas, previo acuerdo con los aliados occidentales, se trata de una hipótesis bastante discutibleHubo ejemplos de países a los que la URSS impuso su régimen político, pero también hubo países donde las tropas soviéticas entraron y salieron dejando que esos países se desarrollaran de la forma en que quisieron. Me refiero a Irán, Austria, y Finlandia después de la Guerra a pesar de que un delegado soviético formó parte de la Comisión de Control de los Aliados. Y no obstante, todos esos países conservaron su autonomía. Eso mismo pudo ocurrir con Polonia, si Francia Inglaterra le hubiesen proporcionado garantías fiables.


"Triple golpe a Hitler", finalmente Europa decidió aliarse con la URSS ya muy entrada la guerra. Caricatura de 1944, de K.L. Butorov


➤ Dmitri Babich: Es decir, sencillamente, ¿Hitler le propuso a Stalin una variante más ventajosa que Inglaterra y Francia?
Alexandr Chubarian: En las conversaciones con Inglaterra y Francia el asunto sobre los territorios que posteriormente fueron incluidos en la zona de los intereses soviéticos se discutió únicamente desde el punto de vista del paso de las tropas soviéticas, en este caso, Hitler avanzó más y propuso dividir la zona de intereses.

Pero como quedo demostrado posteriormente, Hitler cumplió sus promesas durante un plazo muy corto. Ya en noviembre de 1940, cuando Mólotov viajó a Berlín y las relaciones entre la URSS y Alemania ya estaban deterioradas, Hitler le espetó al jefe de la diplomacia soviética. "¿Y quien le dijo a usted que tendrían el derecho de anexarse esos territorios? ¡Esto no se desprende del pacto!", dijo entonces Hitler. Y esta es precisamente la gran lección que se desprende de los acontecimientos ocurridos entre 1938 y 1941 en Europa.

Cada vez que los países por separado intentan garantizar su propia seguridad a costa de otros, y de paso ignoran las amenazas que pueden ser comunes, la seguridad colectiva es la que sale perdiendo y junto con ella, la seguridad de cada uno de los países por separado.

Hasta el último momento de 1941, cuando estalló la guerra, todos los países de Europa intentaron pactar con Hitler. El líder nazi prometió todo a todos y después, también a todos los engañó.

 

➤ Dmitri Babich: A partir de su punto de vista, ¿considera usted que Alemania y la URSS no son los únicos responsables de la repartición de Polonia en septiembre de 1939?
Alexandr Chubarian: Las potencias occidentales también tienen cierto grado de responsabilidad en esos acontecimientos. Cuando el 17 de septiembre las tropas soviéticas entraron en las regiones orientales de Polonia, en Inglaterra se oyeron voces sobre la necesidad de declarar la guerra a Alemania y de imponer sanciones contra la URSS.
Pero al final, el gobierno británico se limitó a dar garantías de seguridad a Polonia únicamente en sus fronteras orientales, y no adoptó ningún tipo de sanciones contra la URSS. Al contrario, expreso satisfacción ante el hecho de que las tropas soviéticas se detuvieron en la denominada línea Curzon, es decir la línea que dividió a Polonia y la URSS después de la declaración de independencia de Polonia en noviembre de 1918.


➤ Dmitri Babich: ¿De qué forma Inglaterra expresó satisfacción por la entrada de las tropas soviéticas a la parte oriental de Polonia?
Alexandr Chubarian: En declaraciones del ministerio británico de Asuntos Exteriores, el Gabinete Militar e incluso el Parlamento de Inglaterra. Es más, no se emprendió ninguna campaña o acto de repudio contra la URSS. No hubo siquiera un disparo en 1939 para defender Polonia.

Tampoco se intentó la más mínima demostración de acciones de guerra para desviar la atención de las tropas alemanas de Polonia. Con las repúblicas bálticas la situación fue similar, los países occidentales no reconocieron la anexión de las repúblicas bálticas a la URSS jurídicamente, pero aceptaron la anexión como hecho consumado. De esta manera, los países occidentales también son responsables por los acontecimientos que ocurrieron en ese entonces en Europa Oriental.

No sólo Stalin y Hitler practicaron la diplomacia secreta. Ya siendo primer ministro británico, tras la dimisión de Austen Chamberlain en el verano de 1940, Winston Churchill escribió una carta a Stalin en la que le propuso firmar un pacto secreto entre Inglaterra y la URSS. A cambio de la lealtad de la URSS a Inglaterra, Churchill prometió a Stalin que nadie sabría sobre el pacto suscrito y que tras la victoria sobre Alemania, Inglaterra reconocería de hecho la pertenencia de las repúblicas bálticas a la URSS.


➤ Dmitri Babich: ¿Esa carta, ha sido publicada? ¿Cómo respondió Stalin a la propuesta?
Alexandr Chubarian: Esa carta se conserva en el archivo del ministerio de Asuntos Exteriores de la URSS, copia de esa carta se encuentra en los archivos británicos, y yo la publiqué en mi libro. Según testimonios hablados, después de leer la carta, Stalin sonrió maliciosamente y dijo: "Este promete que reconocerá después de la guerra todo lo que todos reconocerán de hecho". Por lo visto, a Churchill le interesó muy poco el destino de las repúblicas bálticas.


➤ Dmitri Babich: Pero Churchill únicamente se tuvo que "tragar" la anexión de las bálticas, mientras que Stalin organizó y dirigió esa anexión. Resulta entonces, que de todas maneras, la mayor responsabilidad de todo recae sobre Rusia.
Alexandr Chubarian: De todas maneras, la responsabilidad recae sobre la URSS y no sobre Rusia. Aplicar el principio de que Rusia es el principal heredero de la URSS para resolver asuntos de responsabilidad histórica es una empresa arriesgada y demasiado compleja.

Vale la pena recordar el hecho de que un grupo muy limitado de personas por el lado soviético tuvieron relación directa con el proceso final para la preparación del documento. Stalin, Molotov y Voroshilov, que condujo las negociaciones con los franceses y los británicos. Incluso el futuro dirigente soviético Nikita Jrushev, que en ese tiempo ya era miembro del Buró Político del Partido Comunista de la URSS supo sobre el pacto únicamente en la noche del 23 de agosto después de que fue suscrito.

Actualmente, políticos de Polonia y las repúblicas bálticas intentan que este asunto sea discutido por organizaciones internacionales, y algunas entidades del poder como por ejemplo el parlamento de Lituania ha exigido a la Rusia contemporánea el pago de compensaciones por el "periodo de ocupación".

¿Qué se pude hacer en este caso? Si la actitud de los oponentes no fuera radical, posiblemente la reacción de Rusia hubiera sido más moderada. Hay que tener en cuenta de que se trata de una historia que pasó hace muchos años y su estudio debe tener un carácter más teórico que práctico.

¿Cómo se puede pedir cuenta a la generación actual sobre los actos de Stalin y sus colaboradores sobre los cuales los ciudadanos de la URSS no tuvieron información?

Y no es posible equiparar el estalinismo con el nazismo al menos porque el sistema soviético demostró la capacidad de que pudo cambiar su esencia: los protocolos secretos del pacto Molotov-Ribbentrop fueron publicados en tiempos del presidente soviético Mijail Gorbachov, el carácter criminal de esos protocolos fue reconocido y condenado cuando todavía existía la Unión Soviética.

En cambio, el régimen hitleriano nunca demostró su capacidad de transformarse. El régimen nazi siempre estuvo relacionado con la práctica abierta del genocidio de otros pueblos. El estalinismo ideológicamente no se basó en el genocidio, su esencia siempre la ocultó tras consignas propagandísticas y populistas y el pueblo soviético fue su víctima principal.

*****

Desfile de la Victoria. Moscú, 24 junio 1945


ANEXO
Resolución del Parlamento Europeo -19 septiembre 2019- sobre la importancia de la memoria histórica europea para el porvenir de Europa
El documento integro de 22 puntos se encuentra anexado en el artículo La "guerra" por encontrar al culpable del inicio de la segunda guerra mundial. (Ver)

Extractos:
– Vista la declaración realizada por el vicepresidente primero Frans Timmermans y la comisaria Vĕra Jourová el 22 de agosto de 2019, víspera del Día Europeo en Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo,– Vista la Resolución 1481 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 26 de enero de 2006, sobre la necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios,– Vista la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal,– Vista la Declaración de Praga sobre la Conciencia Europea y el Comunismo, adoptada el 3 de junio de 2008,– Vista su Declaración sobre la proclamación del 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo, adoptada el 23 de septiembre de 2008,– Vista su Resolución, de 2 de abril de 2009, sobre la conciencia europea y el totalitarismo,– Visto el informe de la Comisión, de 22 de diciembre de 2010, sobre la memoria de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios en Europa (COM(2010)0783),– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 9 y 10 de junio de 2011, sobre la memoria de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios en Europa,– Vista la Declaración de Varsovia pronunciada el 23 de agosto de 2011, con ocasión del Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo,– Vista la declaración conjunta realizada el 23 de agosto de 2018 por representantes del Gobierno de los Estados miembros en conmemoración de las víctimas del comunismo,– Vista su histórica Resolución sobre la situación en Estonia, Letonia y Lituania, aprobada el 13 de enero de 1983 como respuesta al «Llamamiento Báltico» de 45 ciudadanos de esos países,– Vistas las resoluciones y declaraciones sobre los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios adoptadas por varios Parlamentos nacionales,– Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,...
B. Considerando que hace 80 años, el 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética comunista y la Alemania nazi firmaron un Tratado de no Agresión, conocido como el Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, por el que Europa y los territorios de Estados independientes se repartían entre estos dos regímenes totalitarios y se agrupaban en torno a esferas de interés, allanando así el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial;
C. Considerando que, como consecuencia directa del Pacto Molotov-Ribbentrop, al que le siguió el Tratado de Amistad y Demarcación nazi-soviético de 28 de septiembre de 1939, la República de Polonia fue invadida en primer lugar por Hitler y, dos semanas después, por Stalin, lo que privó al país de su independencia y conllevó una tragedia sin precedentes para el pueblo polaco...
EConsiderando que, mientras que los crímenes del régimen nazi fueron evaluados y castigados gracias a los juicios de Núremberg, sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos...
F. Considerando que, en algunos Estados miembros, las ideologías comunista y nazi están prohibidas por ley;
G. ... para los países europeos que sufrieron la ocupación soviética y las dictaduras comunistas, la ampliación de la Unión, que comenzó en 2004, supuso su regreso a la familia europea, a la que pertenecen...
KConsiderando que, a pesar de que el 24 de diciembre de 1989 el Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS condenó la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop, junto con otros acuerdos celebrados con la Alemania nazi, las autoridades rusas negaron, en agosto de 2019, ser responsables de este acuerdo y de sus consecuencias, y en la actualidad están fomentando la idea de que Polonia, los Estados bálticos y Occidente fueron los verdaderos instigadores de la Segunda Guerra Mundial...
2. Pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo, repartirse Europa en dos zonas de influencia;
3. Recuerda que los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad en el siglo XX a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad; recuerda, asimismo, los atroces crímenes del Holocausto perpetrado por el régimen nazi... 
4. ... la importancia de mantener viva la memoria del pasado, puesto que no puede haber reconciliación sin memoria, y reafirma su posición unida contra todo régimen totalitario sea cual sea su ideología de base;
6. Condena toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en la Unión;
7. Condena el revisionismo histórico y la glorificación de los colaboradores nazis en algunos Estados miembros de la Unión  ...
8. Pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la Unión...
9. Pide a los Estados miembros que condenen y contrarresten todas las formas de negación del Holocausto, incluidas la trivialización y la minimización de los crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, y que eviten su banalización en el discurso político y en los medios de comunicación;
10. Pide una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado... 
13. Declara que la integración europea como modelo de paz y reconciliación ha sido una opción libre de los pueblos de Europa para comprometerse en favor de un futuro compartido y que la Unión Europea tiene la responsabilidad especial de promover y proteger la democracia, el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho, no solo dentro sino también fuera de la Unión Europea;
14. Señala que, a la luz de su adhesión a la Unión y a la OTAN, los países de Europa Central y Oriental no solo han regresado a la familia europea de países democráticos libres... 
15. Sostiene que Rusia sigue siendo la mayor víctima del totalitarismo comunista y que su evolución hacia un Estado democrático seguirá obstaculizada mientras el Gobierno, la élite política y la propaganda política continúen encubriendo los crímenes comunistas y ensalzando el régimen totalitario soviético; pide, por tanto, a la sociedad rusa que acepte su trágico pasado;
16. Muestra su profunda preocupación por los esfuerzos de los actuales dirigentes rusos por distorsionar los hechos históricos y ocultar los crímenes perpetrados por el régimen totalitario soviético... 
17. Expresa su preocupación por el hecho de que se sigan usando símbolos de los regímenes totalitarios en la esfera pública y con fines comerciales, y recuerda que varios países europeos han prohibido el uso de símbolos nazis y comunistas;
19. Condena el hecho de que las fuerzas políticas extremistas y xenófobas en Europa recurran cada vez más a la distorsión de los hechos históricos y utilicen símbolos y retóricas que evocan aspectos de la propaganda totalitaria, como el racismo, el antisemitismo y el odio hacia las minorías sexuales y de otro tipo;
20. ... prohíban efectivamente los grupos neofascistas y neonazis y cualquier otra fundación o asociación que exalte y glorifique el nazismo y el fascismo o cualquier otra forma de totalitarismo, dentro del respeto del ordenamiento jurídico y la jurisdicción nacionales...

 

**************

AddToAny