Una interesante recopilación y resumen de artículos por el editor del blog para quienes gustan del género literario de la HISTORIA ALTERNATIVA, una buena manera de despedir este año 2023. Felicidades!
I
Aclarando conceptos
La ficción especulativa, ucronía, historia alternativa o contrafactual, como queramos llamarla no pertenece solo a la literatura de guerra, una expresión inagotable también la encontramos en el arte. Los temas de ucronía son muy populares en el mundo anglosajón con sus conocidos What if... (y si...). Los autores de ficción literaria gustan mucho cambiar la historia y también ciertos historiadores utilizan la ucronía para demostrar ciertas tesis.
El género literario de la ficción especulativa y temas de ucronía abarca lo que denominamos historia alternativa -generalmente ostensible en novelas históricas- cuya trama "transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad; por ejemplo, los vencidos de determinada guerra serían los vencedores".
A pesar de escucharse y conocerse términos como utopía (significa en "ningún lugar"); la distopía (viene a significar "mal lugar"); la ucronía (etimológicamente quiere decir "en ningún tiempo"), no son fáciles de explicar sobre todo si lo aplicamos a diversos campos, suele resultar algo complejo cuando se hallan presentes en el género literario y artístico. Las siguientes líneas corresponden a citas concretas tomadas de la Wikipedia para aclarar los conceptos.
La Ucronía es la reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos (RAE). Fusiona dos géneros literarios, la novela histórica con la ciencia ficción, especula sobre realidades alternativas ficticias, en las cuales los hechos se han desarrollado de diferente forma de como los conocemos. Esa línea histórica se desarrolla a partir de un evento histórico extensamente conocido, significativo o relevante, en el ámbito universal o regional. Ese momento o acontecimiento común que separa a la realidad histórica conocida de la realidad ucrónica se llama punto Jonbar o punto de divergencia.
Distopía también conocida como anti-utopía. Es una "utopía negativa" donde la realidad transcurre en términos antitécnicos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable en sí misma, suele representarse en novelas, ensayos, comics, películas, serie televisivas, video juegos. La ucronía viene a ser un subgénero de la distopía.
Tenemos el steampunk que, en sus inicios, fue un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 de la mano de escritores conocidos por sus trabajos ciberpunk. A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural, no tan solo literario, describe algunas de las obras de autores como K.W. Jeter, Tim Powers y James Blaylock. Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época (ciencia ficción, fantasía), todas ellas vistas desde la perspectiva victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura, como máquinas impulsadas por vapor, mecanismos de relojería y otra maquinaria industrial y eléctrica. El steampunk es una combinación de la tecnología y la estética de la era industrial impulsadas por vapor con la tecnología y los ideales modernos y futuristas.
El steampunk se inspiró principalmente en los trabajos de H. G. Wells y Julio Verne y del imaginario encontrado en sus obras, por lo que, al igual que el dieselpunk, este subgénero se puede englobar dentro del movimiento retrofuturista, el género de las ucronías y la ficción especulativa, pero su tendencia a incorporar elementos fantásticos y el carácter más desenfadado y utópico de sus tramas lo alejan tanto del dieselpunk como del cyberpunk.
Ilustración publicada en el sitio web "All About Steampunk" (ver notas a píe de página)
El Dieselpunk se conoce con este término a la subcultura y al movimiento artístico y literario que combina las diferentes estéticas comprendidas entre 1920 y 1950, con aquellas encontradas en nuestro presente. El término hace mención a la llamada “Era diésel”, un periodo coloreado, entre otros, por el Art Déco, los héroes pulp, el jazz, la música swing, y los amorales detectives encontrados en la ficción negra. El dieselpunk busca crear algo nuevo, impredecible y diferente del resultado de combinar el espíritu de una era pasada con las modernas tecnologías y la actitud de hoy en día.
Al igual que el subgénero hermano steampunk, el dieselpunk forma parte de la corriente retrofuturista, y habitualmente sus tramas se pueden englobar dentro del género de las ucronías y la ficción especulativa, aunque no es extraño asociarlo también al cyberpunk debido a sus tramas de carácter distópico.
El cyberpunk es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por reflejar visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología avanzada con un bajo nivel de vida. Originalmente el término cyberpunk fue utilizado para referirse al movimiento literario encabezado por Bruce Sterling, William Gibson y John Shirley que surgió durante la década de 1980 en el seno de la literatura de ciencia ficción. El cyberpunk recibe su nombre de la adjunción del prefijo ciber- (relacionado con redes informáticas) al vocablo punk (en referencia a su carácter rebelde). En él, la ciencia (y sobre todo la informática y la cibernética) suele generar o interaccionar con algún tipo de cambio de paradigma social o cultural.
Respecto al dieselpunk, vale la pena profundizarlo. Nuestro conocido sitio "Never Was magazine", editado por Nick Ottens, publicó hace un par de años un artículo de Christopher Smith sobre las más recientes expresiones de la estética dieselpunk pudiendo emplear escenarios notablemente imaginativos y evocadores del clásico "qué pasaría si..." de la historia alternativa. Smith lo tituló: "Re-punking Dieselpunk", cuyo subtítulo reza: "El dieselpunk debe ser antibrutalista, antifascista, antiindustrial y antimilitarista". Un resumen textual a continuación.
Los géneros "punk" de la historia alternativa pueden reivindicar posturas tanto estéticas como políticas. "Steam" (vapor), "diesel" (diésel) y "atomic" (atómico) suelen sugerir un aspecto histórico; el sufijo "punk" hace referencia a la postura histórica de esa estética frente al poder, es decir, a sus intenciones políticas (steampunk, dieselpunk, etc.)
Todos los movimientos artísticos están arraigados en la cultura y el contexto de su tiempo. Cuando los artistas olvidan esto, se vuelven privilegiados, preciosos, ahistóricos, apropiados y/o culturalmente a la deriva. Como historiador -señala Smith-, no le interesa ni le convence una estética que reniegue de lo político. Por el contrario, dice que cualquier arte de cara al público, especialmente un arte situado dentro del largo siglo XX, es inherentemente (aunque implícitamente) político, o deliberadamente ciego o hipócrita.
"Soy un veterano de la revolución punk de finales de la década de 1970. Para mí, "punk" significa ocupar lo subalterno, hacer retroceder lo dominante, hackear las normas y contrarrestar las presunciones estéticas y, lo que es más importante, cuestionar o subvertir la política cultural y los derechos de los que surgen esas presunciones. Es criticar y/o subvertir la cultura dominante de esos períodos, el punk-rock original hizo eso y lo hizo el cyberpunk original: le dieron la vuelta a la estética dominante del glam-rock de la década de 1970 y la ciencia ficción utópica de la década de 1950".
Pero, desafortunadamente, los géneros punk no manifiestan, al menos entre la mayoría de los consumidores, una fuerte capacidad de autoexamen y algunos teóricos del steampunk han criticado útilmente la tendencia del steampunk hacia el exotismo y el orientalismo. También la producción creativa del dieselpunk tiende hacia una fascinación por la estética fascista y conspirativa: guerras coloniales, criptozoología, mechs, tanques, trincheras, etc. Este fetiche por lo autoritario me parece curioso, y definitivamente contrario a la política punk. El cosplay steampunk, al menos a nivel superficial, replica los prejuicios y privilegios de la época victoriana. El atractivo y las trampas del steampunk van desde lo encantador, exótico e inventivo, hasta lo apropiado, orientalista, postural, preciosista y racista. El atractivo y las trampas del dieselpunk pueden ir desde lo constructivo, lo valiente, lo patriótico, lo proletario, hasta lo brutalista, el historicista y el protofascista.
LLegada a la utopia, de Alexey Lipatov
Entonces, ¿cómo debería ser una política dieselpunk re-punk? Si el "diesel" como estética es industrial, de montaje, mecanicista, futurista-utopianista, proto-fascista, entonces tal vez el "diesel-punk" pueda leerse como opositor, subversivo, subalterno, proletariado, a contrapelo, resistiendo al autoritarismo.
¿Cuáles podrían ser versiones menos monolíticas y menos militaristas de la política dieselpunk apropiada para la época (alrededor de 1914-45)? Si el brutalismo, el fascismo, la consolidación industrial y el militarismo eran las tendencias dominantes (y represivas) de la época, ¿no buscaría subvertirlas una postura de oposición clásicamente "punk"? Una teoría política dieselpunk más autocrítica sería, por tanto, antibrutalista, antifascista, antiindustrial y antimilitarista; se centraría en la democracia participativa (sindical, descentralizada y anarcosindicalista), en la propiedad colectiva, en el orgullo por el trabajo, en la organicidad y la sostenibilidad, y en la construcción de la paz radical. Por ejemplo, la Primera Guerra Mundial fue inmensamente influyente y militante, especialmente en los conflictos por la libertad de expresión y el trabajo justo, entre 1905 y 1919.
Detalle de los murales de la industria de Detroit de 1932-33 por Diego Rivera (Instituto de Artes de Detroit)
El internacionalismo antifascista fue el espíritu central del bando republicano en la Guerra Civil Española (1936-39), que atrajo a aliados y combatientes de los movimientos obreros de todo el mundo, y enfrentó a las tropas coloniales que luchaban contra ellos en el bando nacionalista. "Dieselpunk", de hecho.
Nota del editor: Un interesante comentario al artículo de Christopher Smith razona que "Hoy en día, ser "punk" sería rechazar los puntos de vista izquierdistas dominantes. En lo que respecta al comunismo, todos los países que han tenido un gobierno comunista o socialista han sido autoritarios y represivos. El comunismo no se malinterpreta ni se aplica mal. Claramente, la teoría del comunismo, cuando se aplica al mundo real, es autoritaria. El punk rechazaría el comunismo". Sin embargo del reflexivo y hasta cierto punto acertado comentario, no olvidemos que estamos tratando un tema del imaginario, ficción, historia alternativa, donde opera la utopía, la literatura utópica sueña con cosas fantásticas!
II
Glorificando el fascismo en la historia alternativa
Póster de The Man in the High Castle (Amazon)
Monroe Templeton en "The Borders of Genre: The Glorification of Fascism within Alternate History" (Las fronteras del género: la glorificación del fascismo dentro de la historia alternativa), publicado por "Sea Lion Press", opina que las historias alternativas sobre la victoria nazi glorifican invariablemente el nazismo, sean cuales sean las intenciones del creador.
En una entrevista de 1973 con Gene Siskel del Chicago Tribune, el teórico y director de cine francés François Truffaut declaró, hasta la modesta infamia, que "algunas películas afirman ser antibélicas, pero no creo que haya visto realmente una película antibelicista. Todas las películas sobre la guerra terminan siendo pro-guerra". Los argumentos del autor son revisados en el siguiente resumen textual.
La historia alternativa es un género con un problema de imagen que destaca con éxito financiero en programas de televisión. Cuando le preguntas a la persona promedio qué es exactamente la historia alternativa, no escucharás hablar de "For All Mankind" (de Apple TV) o incluso la antología inter-continuidad de Marvel "What If?". En cambio, todos los historiadores alternativos han escuchado esas temidas palabras: "Oh, ¿quieres decir qué pasaría si los nazis ganaran?" Por mucho que nos avergoncemos ante esta pregunta, ponemos una sonrisa de rictus y pretendemos explicar tales asociaciones con el fascismo, es innegable que hay un problema.
Por ejemplo, en Twitter (actual X) la corresponsal de MSNBC, Katleyn Burns, tuiteó: "La historia alternativa siempre es como "¿qué pasaría si ganara la Confederación?" O "¿y si los nazis hubieran ganado?" Y nunca "¿qué pasaría si todos los esclavos del Sur hubieran asesinado a todos los dueños de esclavos?"
Matt Mitrovich de The Alternate Historian respondió: "Me frustra ver el mismo tuit: "¿Por qué la historia alternativa es solo sobre la Segunda Guerra Mundial o la Guerra Civil Estadounidense? ¿Por qué no sobre ¿qué pasaría si...? (inserte su personaje favorito). Mientras tanto, aparentemente nunca se les ocurrió buscarlo en Google y encontrar las docenas de historias que la gente ha escrito".
Al igual que cuando nos enfrentamos a esa pregunta en la vida real, cuando la enfrentamos en línea, es fácil tratar de explicar el problema o incluso negar que exista, pero debemos tratar de averiguar por qué tanta gente tiene esta visión negativa de nuestro género.
La respuesta es que no todas las ficciones de un género son iguales, en términos de visibilidad y, por lo tanto, de influencia. Numéricamente, por supuesto, puede haber más historias alternativas que no sean sobre esvásticas sobre Whitehall o botas en Times Square, pero lo que las respuestas a este número a menudo no reconocen, o más bien no quieren reconocer, es que siempre es el mismo tuit, porque así es como se ve este género: como obsesionado con la victoria del nazismo y el poder esclavista secesionista. Por mucho que a mí, personalmente, me gustaría que la gente se imaginara a Ed Baldwin saltando en la Luna con su traje espacial cuando menciono el género, no lo ven. Ven a John Smith con su uniforme de gala de las SS bien confeccionado, envuelto en la esvástica.
Una de las narraciones de historia alternativa más populares de los últimos tiempos fue la adaptación de Amazon de "The Man in the High Castle" que retrata el mundo de una victoria sobrealimentada del Eje y en la que Estados Unidos se divide entre un estado nazi en su costa este y un protectorado japonés en el oeste. El éxito de la serie catapultó la historia alternativa a la respetabilidad de la corriente principal. Sin ella, es muy posible que no tengamos series como For All Mankind, o adaptaciones de The Plot Against America, The Handmaid's Tale y Bridgerton, ni el actual frenesí de interés por el género.
Sin embargo, High Castle es también una obra profundamente irresponsable, que glorifica a los regímenes conquistadores. No se trata de una crítica nueva, hay que decirlo, muchos han condenado a todo pulmón el programa por convertirse en un "kitsch nazi con mucha trama". El director y productor Daniel Percival ("The Man in the High Castle") habló de sufrir ansiedad por atraer a los fanáticos de la extrema derecha en 2017 debido a la iconografía del programa, pero justificó la producción como una forma de reflejar las ansiedades en torno al resurgimiento del fascismo en nuestra política contemporánea. El medio Salon, (edición del 15 de noviembre de 2019) publicó el reportaje de Melanie Mcfarland: "Finalmente, la fantasía fascista de ´The Man in the High Castle´ termina en medio de la aleccionadora realidad de Estados Unidos". A medida que termina la historia alternativa triunfante de los nazis de Amazon, no necesitamos un recordatorio de lo lejos que podría estar Estados Unidos (haciendo referencia al presidente Trump).
Cualquier buena obra de ficción especulativa es reflexiva, de esa manera, 1984 reflejó las ansiedades de George Orwell por la Inglaterra de la posguerra con la imaginada Airstrip One. Por lo tanto, no es terriblemente sorprendente que Percival considerara High Castle como una vía para discutir sus temores al neofascismo trumpista (NdelE: temores totalmente infundados respecto a Trump)
Cuando usamos regímenes de la vida real para hacer esto, sucede algo importante. Para que High Castle funcione, primero debemos aceptar que la Alemania nazi y el Japón imperial podrían haber tenido éxito, en tiempo pasado. Desde el punto de vista narrativo, deben ser empoderados para la victoria. Como escritores, debemos revisar la historia, a menudo a lo largo de líneas negacionistas, para permitir que ocurra tal victoria. Proclamamos que si las cosas hubieran ido por otro camino, el fascismo podría haber triunfado como alternativa legítima a la democracia. Y al permitir que las potencias del Eje o la Confederación o quien sea tengan sus victorias, nos envilecemos moralmente, ya que validamos las visiones del mundo real de aquellos que metieron a millones de seres humanos en hornos. Y ese es el maldito problema.
High Castle mantiene la mitología en torno al Reich. Tanto en la serie como en los libros, se nos presenta a la Alemania nazi como un régimen hipereficiente empoderado hasta el punto de la colonización venusina. Si bien hay un absurdo obvio en la gran extensión de la Alemania nazi (y el Japón imperial), uno que se comenta directamente con la historia alternativa en el texto The Grasshopper Lies Heavy, que representa a un Imperio Británico sobrealimentado en una posición similar (tenga en cuenta que esto es específico de la novela).
La representación de los japoneses es, por supuesto, orientalista. El régimen que en nuestro mundo libró una guerra racial genocida en China rinde culto al I-Ching, con inescrutables funcionarios de comercio que practican wabi (lejos del alcance de nuestros puntos de vista blancos en la costa del Pacífico, naturalmente) que buscan la validación cultural a través de la "autenticidad" de la cultura estadounidense. Pero al igual que la Alemania nazi, se presenta a Japón como lo suficientemente poderoso como para haber conquistado los Estados Unidos del Pacífico. La idea de la Esfera de Coprosperidad, poco más que el objetivo de Japón de dominar Asia Oriental y el Pacífico bajo la creencia de superioridad racial sobre los grupos étnicos de la región, se ennoblece en su victoria, que nos muestra cómo podría haber ganado un etnoimperialismo tan dramáticamente fracasado.
El actor Rufus Sewell en el papel del Obergruppenführer John Smith en la serie "The Man in the High Castle"
Dentro de la serie, este sentido de glorificación se ve exacerbado a una escala nunca antes vista por la representación del Obergruppenführer John Smith, un personaje único en la serie y notablemente el más desarrollado. Interpretado por el profundamente carismático Rufus Sewell, es el protagonista de la intriga política dentro de la jerarquía nazi, algo en gran parte inédito en la novela, ascendiendo y ascendiendo hasta ser el Reichsführer de Norteamérica. La serie se preocupa profundamente para que entendamos a Smith, sus motivaciones y objetivos, animarle en sus éxitos, como acabar con el führer Heinrich Himmler o burlar a otros colaboracionistas, como J. Edgar Hoover, y verlo ascender, ascender y ascender. Lo aplaudimos en sus victorias, lloramos por él en sus derrotas, nos maravillamos con él mientras atraviesa la superposición cuántica y entra en otros mundos, y una vez que terminamos, nos alegramos por la catarsis de su suicidio. Cuando pienso en Smith, pienso en lo que David Chase dijo de su prestigioso antihéroe televisivo, Tony Soprano:
"(El público) lo había visto alegremente robar, matar, saquear, mentir y engañar. Lo habían animado. Y entonces, de repente, querían verlo castigado por todo eso. Querían "justicia". Querían ver sus sesos salpicados en la pared. Pensé que eso era repugnante, francamente. Lo patético, para mí, era lo mucho que querían su sangre, después de haberlo animado durante ocho años".
Mientras que Los Soprano se vuelve negra y nos obliga a mirarnos a nosotros mismos en la pantalla de espejos de nuestros televisores y contemplar nuestra hambre de violencia, High Castle concede una catarsis de justicia percibida por los eventos que animó a la audiencia a animar, una salida emocional e intelectual durante cuatro años de sintonización cada semana para ver qué haría el estadounidense Adolf a continuación. Al público se le permite admirar a Smith con la condición de que su caída sea espectacular y violenta. Pero, ¿dónde nos deja eso cuando se nos permite admirar a un nazi?
Debo subrayar que no creo que Philip K. Dick simpatizara con estos regímenes, como tampoco lo son Percival y sus guionistas en la serie. Pero estas cuestiones de simpatía son irrelevantes, porque ¿qué nos dicen sus versiones de High Castle? Que la Alemania nazi y el Japón imperial podrían haber triunfado sobre la democracia y que el Reich habría construido trenes bala y volado Concords y colonizado nuestro Sistema Solar a principios de la década de 1960, etcétera. El espectador medio se aparta de estas interpretaciones, incluso cuando descuenta los elementos más fantásticos, bajo la impresión de que hay "eficiencia" en el fascismo, de que los trenes circulan a tiempo. Entonces, ¿es de extrañar que aquellos con una pizca de pensamiento crítico reconozcan esto como glorificación? ¿Es de extrañar que los neonazis se deleiten en este mundo, o que una persona normal pueda incluso alejarse con una visión distorsionada, incluso positiva, del Reich y el Japón imperial debido a la ficción de la serie?
Y cuando observamos otras narrativas de victoria nazi que están a la vanguardia de la integración de la historia alternativa, ¿qué vemos? Un mundo similar de maravillas tecnológicas en la franquicia Wolfenstein con una banda sonora pegadiza de versiones en alemán y un Londres envuelto en esvásticas en SS-GB como telón de fondo de un thriller detectivesco.
Del mismo modo que Truffaut consideraba que todas las películas antibélicas acaban siendo probélicas, debemos lidiar con la posibilidad de que las obras de victoria nazi glorifiquen invariablemente el nazismo, incluso si la intención de los guionistas era otra. "Retratar es ennoblecer", y en una época de fascismo resurgente, es nuestro deber como hijos de la democracia ser cautelosos ante cualquier ennoblecimiento de este tipo.
Wolfenstein: El arte del Nuevo Orden
Escena del thriller detectivesco "SS-GB"
¿Hay alguna alternativa? Claro. Hay innumerables novelas de historia alternativa que no son victorias nazis. El alejamiento de la victoria nazi es el movimiento del futuro, y a medida que la historia alternativa continúe en la corriente principal, es casi seguro que veremos más y más ejemplos que tal vez redefinan la percepción popular. Eso terminará con la incómoda pregunta "oh, ¿qué pasaría si los nazis ganaran?" Quién sabe, tal vez pregunten "oh, ¿quieres decir qué, y si Harold Wilson fuera un espía?"
III
¿Se puede escribir un tema histórico ignorando la guerra?
Charlie Chaplin en el film "Tiempos Modernos" (1936)
"Can you write an historical story ignoring War?" se pregunta Gary Oswald en un artículo publicado en la arriba citada página web británica de historia alternativa "See Lion Press". Oswald lo subtitula como "una anécdota deliberada del enfoque militar en la historia alternativa".
Señala el autor que "no es exactamente perspicaz decir que la ficción histórica, incluida la historia alternativa, está obsesionada con la guerra, y hay buenas razones para ello". La guerra es común, ser capaz de vivir toda una vida sin experimentar directamente el combate es un privilegio que la mayoría de la humanidad no tuvo, y las naciones y los ideales increíblemente dramáticos pueden caer y levantarse en función de un solo disparo.
Pero cada género necesita variedad. Si todas las historias alternativas son historias de guerra, entonces el género puede aparecer como dijo Arturo Serrano, como de interés solo para los jugadores de guerra... con poco interés en las culturas y sociedades que las guerras defendieron, formaron y destruyeron. ..."¿Qué ha perdido la historia alternativa al centrarse en la ficción militar en su lugar?. Si el argumento es que un enfoque en la guerra ciega a los escritores del drama que pueden obtener en otros lugares, es interesante hasta qué punto la guerra todavía proporciona lo que está en juego...". Hay historias que son puramente de tiempos de paz, por supuesto.
El libro "Paz alternativa" (antología), de 2019, de Steven H. Silver, podría responder a esa pregunta. La antología trata explícitamente sobre una sociedad cívica pacífica, demostrando que no se necesita la guerra para hacerla interesante. Sin embargo, "el fantasma de la guerra todavía se cierne sobre muchas de estas historias, que a menudo tratan sobre política, ciencia y espionaje y, por lo tanto, tratan sobre las consecuencias de guerras anteriores y los temores de otras nuevas".
Como ejemplo Oswald cita a Steven Leigh en su versión del "Alzamiento de Pascua" describiéndolo como es un homenaje hermoso al poder de la protesta pacífica, a pesar de estar ambientada en 1916, el tema es "tratar de evitar la violencia de la independencia irlandesa en un mundo ya horrorizado por la brutalidad de la Primera Guerra Mundial". Esta y otras obras "puede que no sean historias militares, pero no dejan de ser historias sobre guerras y dicen mucho sobre el conflicto sin retratarlo nunca directamente, en la forma en que evitar que la violencia motive a los personajes, sobre todo a los que la han vivido en otros lugares".
Otro ejemplo del citado escritor es el autor C.W. Briar con una "vívida historia de terror ambientada en Londres sobre la opresión de los campesinos de clase baja que conduce a una revolución violenta, aunque apasionante, no es una historia de guerra por tecnicismo. La violencia está en su mayoría fuera de la pantalla, pero el peligro siempre presente y la posibilidad de que la muerte impulse los lazos emocionales entre los personajes principales es un ritmo clásico de la historia de guerra. Es solo aquí que los enemigos son la clase alta y no otro país".
Este tipo de novelas es una clara ruptura con las historias estándar de la historia alternativa, un enfoque diferente en esas historias que "cambian el punto de vista en lugar del tema. Son divertidos, sin duda, pero no esperen nada demasiado original. El mundo fuera de los EE.UU. y el Reino Unido recibe poca atención...". La antología de Steven H. Silver cubre los viejos estándares de la historia alternativa en lugar de algo innovador. Eso está bien en sí mismo, en términos de la calidad, parece grosero exigir originalidad además de calidad.
"Pero si el argumento es que esto es lo que el género obtendría si se centrara menos en la guerra, como se discute, entonces no estoy del todo convencido de que sea una diferencia significativa".
Por otra parte, comenta Oswald, sigue habiendo "incomodidad al escribir ficción sobre la vida interior y las relaciones románticas de personas vivas que teóricamente podrían leerla, es quizás la razón por la que la ficción centrada en la actualidad tiende a preferir el panorama general... Las historias sobre negociaciones de paz, sobre la carrera espacial, sobre política, sobre revoluciones y sobre espionaje están relativamente dentro de la corriente principal, esto no es contar de repente historias sobre la creación de la lavadora o la revolución sexual". Respecto a la política se puede escribir algo inteligente respecto a las mismas políticas de nuestra línea de tiempo si fueran adoptadas por diferentes personalidades obteniendo diferentes reacciones, "pero las políticas no se mencionan, es la maldición de toda la historia política alternativa".
"Es difícil evitar la idea de que los mismos escritores van a escribir historias similares independientemente del tema. Un escritor de ficción militar que escribe para una antología que pide historias sobre la paz no se va a convertir en Jane Austen o Kim Stanley Robinson, solo va a escribir sobre el espionaje o la carrera espacial o una revolución y seguir explorando los mismos temas de vínculos formados por el peligro, la valentía y las situaciones de vida o muerte. Y a juzgar por esta antología (de Silver), muchos de ellos van a seguir hablando de guerras.
La impresión que tengo de la medida en que la amenaza de una guerra es la tensión en la que se construyen las historias es que estos escritores ven la paz no como un período en el que las sociedades cambian y se desarrollan de maneras interesantes en sí mismas, sino simplemente como una que está ausente de los cambios provocados por la guerra", concluye Gary Oswald.
*****
Fuentes de consulta:
Re-punking Dieselpunk
The Borders of Genre: The Glorification of Fascism Within Alternate History
Can you write an historical story ignoring War?
Steampunk vs Diéselpunk