Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

28 diciembre 2024

El fin de Siria (Parte II)



Viene de:  El fin de Siria en 10 puntos


Datos adicionales por  el editor del blog

Luego de haber realizado en la entrada anterior un resumen de los acontecimientos que asolaron a la República Árabe Siria desde 2011-2024, quedaron algunos cabos sueltos (muchos en realidad).

- Desde algunas capitales como Washington, Londres, Ankara, Tel Aviv y otras se celebraba la victoria de Al Qaeda en Siria y se atribuyeron el rol protagónico en una transición del otrora líder sirio Bashar al-Assad con uno de sus tantos antagonistas, alias Abu Mohammad al-Julani. Éste último inició su "carrera" de guerrero yihadista en Irak en filas de al Qaeda y como cercano colaborador de Abu Musab al Zarqawi (eliminado por EEUU). La orden para al-Julani fue crear la "sucursal" de al Qaeda en Siria, el Frente al Nusra, luego Jabhat Fateh al-Sham y finalmente Hayat Tahrir Al-Sham (HTS), bajo la última etiqueta, este grupo "moderado" puso a los remanentes del ISIS, tras la caída del califato de Baghdadi Abu Bakr al Baghdadi, bajo control de al-Julani.

Lo anterior debería recordarnos a otro "héroe" de Occidente, Tashim Thaci y el ELK (Ejército de Liberación de Kosovo), Thaci considerado por EEUU el "faro de la libertad" años después pasó a ser reo genocida juzgado por el Tribunal Penal Internacional. En igual sentido, alias al-Julani ha sido descrito por los medios masivos, según las conveniencias del momento: de "terrorista" a "luchador por la libertad", el nuevo líder "despierto" de Siria. 

La prensa alineada aplaude anticipadamente, "cree" que los yihadistas "sirios" (bueno sí, hay muchos yihadistas sirios, al-Jolani es uno de ellos) son "amantes de la diversidad" con la que planean construir un nuevo estado respetuoso de los derechos de las minorías, según Daily Telegraph; el Washington Post describe a al-Julani como líder pragmático y carismático; la CNN dice de él: un "revolucionario con blazer"; etc., etc. En fin, Occidente califica a los ex al-Queda de "yihadistas moderados". En 2013 la CNN consideraba a al-Julani como uno de los “10 terroristas más peligrosos del mundo”, conocido por secuestrar, torturar y asesinar a minorías raciales y religiosas. Mientras sus guerreros ingresaban en Damasco, CNN tuvo la exclusividad de entrevistarlo y elogiarlo; así como el gobierno estadounidense ha retirado, días después, la circular de búsqueda, captura y recompensa contra al-Julani.


Ahmed Hussein al-Sharaa, nombre real de Abu Mohammad al-Julani


- Otro punto. Irán. Una orden para el cambio de régimen en Teherán opera desde los años 1990. Israel y EEUU han sido los mayores promotores, discrepando el momento para entrar en acción. Es cierto que primero se han probado las soluciones "diplomáticas" (protestas, compra de conciencias, primaveras de color), todo bajo la denominada “Estrategia de doble contención” (Irán-Irak) del Comando Central de Estados Unidos (USCENTCOM), obviamente diseñada en el Pentágono. La estrategia de doble contención contra esos estados que representen una amenaza para los intereses de los Estados Unidos y otros de la región.

La maquinaria propagandística tiene convencido a los estadounidenses sobre las "bondades" de la guerra contra Irán. ¿Vendrá una escalada militar mundial? Siempre hemos argumentado que el objetivo final no fue Siria, ni será Irán, el gran objetivo es Rusia. Así que la planificación de la guerra contra Irán no es que haya iniciado, está en curso décadas atrás, lo que ahora observaremos es un "teatro de operaciones Irán a corto plazo” (TIRANNT). No es coincidencia que varios países han caído en un plazo de tiempo corto. ¿Se avecina el cambio de régimen en Irán, mediante una guerra o por un cambio de gobierno?, lo cierto es que Irán ha quedado debilitado tras Siria, el Líbano y probablemente Yemen e Irak (con milicias chiíes).

- Los BRICS, nos estamos olvidando de algo trascendental, las guerras del Oriente Próximo no son la excepción del interés económico, es importante valorar la guerra geopolítica que se libra. Comenzó con el problema del trazado de las "autopistas energéticas" (oleoductos-gaseoductos) por una franja territorial siria. En otro aspecto, hay quienes sostienen que el grupo BRICS es una herramienta para contrarrestar a Occidente y al dólar estadounidense pudiendo transformar la economía global, lo que significa un contrapeso al mundo unipolar que impone Occidente (EEUU y Europa). Por esa razón tienen que eliminar naciones como Irán y Siria, que han expresado interés por integrarlo, una advertencia para otros países. Se trataría entonces de una guerra de los Estados Unidos contra el sistema de desdolarización de los BRICS, guerra que inevitablemente deberá cargar con más fuerza la nueva administración Trump.

Netanyahu hace gran parte del trabajo, ha puesto en jaque a Irán y a los BRICS. Trump amenaza el esquema Brics si llegan a perturbar al dólar. Por lo mismo, Irán constituye un campo de batalla para que el orden económico actual de Occidente, que domina el mundo, pueda sobrevivir. Israel tiene que involucrarse porque si el actual orden mundial se pierde, Israel quedará acabado económicamente... y quizá más. 

Otros creen demostrar que Washington, Londres, Bruselas, París y Berlín están ocultando su bancarrota, Estados Unidos y todos sus aliados están endeudados más allá de cualquier posibilidad de pago y la "única" solución es acabar con quienes contradicen su hegemonía económica mundial (China y Rusia y sus potenciales nuevos socios en los BRICS). Llevar la guerra al Cáucaso, zona de influencia rusa, es un obvio paso, nada alentador para los brics que las verá feas.

¿Y China? Pekín defiende su derecho a comerciar y desarrollarse, acusa al Pentágono de alimentar la teoría de la amenaza china para preservar su ya decadente hegemonía

Como vemos los últimos rounds ganó Occidente...

Dicho esto, y volviendo al drama que van a sufrir los sirios, vale la pena reforzar nuestra investigación anterior, y este complemento, con las apreciaciones de un docto en el tema, una fuente de primera mano, Thierry Meyssan, el autor del siguiente artículo, éste politólogo francés fue asesor de las autoridades libias y sirias durante nueve años, de sus experiencias surgió un libro importante sobre la política occidental en Oriente Medio: "Ante nuestros ojos, del 11 de septiembre a Donald Trump". Leamos su último análisis sobre el final de Siria.

T. Andino


*****

Cómo Washington y Ankara cambiaron el régimen en Damasco

por Thierry Meyssan

Red Voltaire - París, 17  diciembre 2024


Con sorprendente confianza, la prensa internacional nos asegura que no estamos presenciando un cambio de régimen militar en Siria, sino una revolución que derroca a la República Árabe Siria. Se nos oculta la presencia del ejército turco y de las fuerzas especiales estadounidenses. Nos bombardean con propaganda repetidamente negada sobre los crímenes atribuidos a “Bashar”. Transformamos a asesinos caníbales en revolucionarios respetables. Una vez más, la prensa internacional nos miente conscientemente.


Abu Mohammed al-Julani, antiguo número 2 de Daesh y ahora nuevo amo de Damasco, ofrece una rueda de prensa en la gran mezquita Omeya.


En 11 días, la República Árabe Siria, que había resistido valientemente los ataques de yihadistas apoyados por la coalición más grande de la historia desde 2011, fue derrocada. Entonces, ¿qué pasó?

En primer lugar, desde el 15 de octubre de 2017, Estados Unidos ha organizado un asedio a Siria, prohibiendo todo comercio con ella y prohibiendo a las Naciones Unidas participar en su reconstrucción. Esta estrategia se amplió en 2020 al Líbano con la Ley César (provocar una hambruna). Todos los miembros de la Unión Europea hemos participado en este crimen. La mayoría de los sirios estaban mal alimentados. La libra se había desplomado: lo que valía 1 libra antes de la guerra, en 2011, valía 50.000 durante la caída de Damasco (la libra se revaluó tres días después gracias a una afluencia de dinero qatarí). Las mismas causas tienen siempre los mismos efectos, Siria fue derrotada como antes Irak, cuando la Secretaria de Estado Madeleine Albright se felicitó de haber causado la muerte de medio millón de personas por enfermedades y desnutrición de niños iraquíes.

Por otra parte, si fueron los yihadistas de Hayat Tahrir al-Sham (HTS) quienes tomaron Damasco, no fueron ellos quienes ganaron militarmente. El 27 de noviembre, HTS, armada por Qatar y supervisada por el ejército turco disfrazado de “Ejército Nacional Sirio” (SNA), tomó el control de la autopista M4 que servía de línea de alto el fuego. Además, HTS y Turquía disponían de drones muy eficientes operados por asesores ucranianos. Finalmente, HTS se llevó consigo la colonia uigur del Partido Islámico de Turkestán (PIT) (18.000 uigures de Al Qaeda en Siria), atrincherada en Zanbaki desde hacía ocho años. Por tanto, los teatros de operaciones israelíes, rusos y chinos se han fusionado.



Uyghur fighters in Syria vow to come for China next

Luego, estas fuerzas atacaron Alepo, hasta entonces defendida por la Guardia Revolucionaria iraní. Se retiraron sin decir palabra, dejando una pequeña guarnición del ejército árabe sirio para defender la ciudad. Ante la desproporción de fuerzas, el gobierno sirio ordenó a sus tropas retirarse a Hama, lo que hicieron el 29 de noviembre, tras una breve batalla.

El 30 de noviembre, el presidente sirio Bashar al-Assad visitó Rusia. No para asistir al examen que estaba realizando su hijo Hafez en la Universidad de Moscú, donde continúa sus estudios, sino para pedir ayuda. Las fuerzas rusas en Siria sólo pueden bombardear convoyes yihadistas porque sólo están en el aire. Por tanto, intentaron bloquear el camino de HTS y Turquía. No podían intervenir sobre el terreno contra ellos. Alepo estaba verdaderamente perdida. Además, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, siguiendo la tradición de su país, nunca ha reconocido la pérdida de los territorios otomanos de Grecia (Salónica), de la isla de Chipre, de Siria (Alepo) y de Irak (Mosul).

Una vez reactivadas las células yihadistas latentes por Turquía, el ejército árabe sirio, ya exhausto, tuvo que luchar en todos los frentes a la vez. Esto es lo que intentó hacer, en vano, el general Maher el-Assad (hermano del presidente).

Ali Larijani, enviado especial del ayatolá Ali Jamenei, visitó Damasco para explicar la retirada de la Guardia Revolucionaria de Alepo y fijar las condiciones para la ayuda militar de la República Islámica de Irán; condiciones culturales asombrosas para un estado laico.

En una entrevista telefónica con su homólogo iraní, Masoud Pezeshkian, el presidente Bashar al-Assad declaró que la "escalada terrorista" tenía como objetivo "intentar dividir la región, desmoronar sus Estados y rediseñar el mapa regional de acuerdo con los intereses y objetivos". de América y Occidente. Sin embargo, el comunicado de prensa oficial no refleja el ambiente de la conversación. El presidente sirio quería saber quién ordenó a la Guardia Revolucionaria abandonar Alepo. No obtuvo respuesta. Luego advirtió al presidente Pezeskhian sobre las consecuencias que tendría para Irán la caída de Siria. No pasó nada. Teherán todavía exigía que le entregáramos las llaves de Siria para defenderla.

El 2 de diciembre llegó a Beirut el general Jasper Jeffers III, comandante en jefe de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos (UsSoCom). Oficialmente, viene a supervisar la aplicación del alto el fuego oral entre israelíes y libaneses. Dadas sus funciones, es obvio que esto será sólo una parte de su misión. Supervisará la captura de Damasco por parte de Turquía detrás de HTS.

El 5 de diciembre, Estados Unidos renovó sus acusaciones en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas contra el presidente Bashar al-Assad de utilizar armas químicas para reprimir a su propio pueblo. No tienen en cuenta las numerosas objeciones, testimonios e investigaciones que han demostrado que no son más que propaganda de guerra. Las armas químicas son el primer argumento de la gigantesca máquina de persuasión de los anglosajones. Ellos son los que permitieron que el número 2 de las Naciones Unidas, Jeffrey Feltman, prohibiera la reconstrucción de Siria. Son ellos quienes permitieron convencer a la opinión pública occidental de que “Bashar es el verdugo de Damasco” y culparlo de todas las muertes en la guerra lanzada contra su país.

Al mismo tiempo, el Pentágono dice a HTS y al ejército turco que pueden continuar su avance, tomar Damasco y derrocar a la República Árabe Siria.

Los días 6 y 7 de diciembre se celebró en Qatar el Foro de Doha. Participaron numerosas personalidades de Oriente Medio junto al Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Al margen del Foro, se dio a Rusia, que representa al Presidente El-Assad, la garantía de que los soldados del ejército árabe sirio no serán perseguidos y que las bases militares de la Federación Rusa no serán atacadas. Se da otra garantía a Irán de que los santuarios chiítas no serán destruidos, pero parece que Teherán ya estaba convencido de ello.

Según Hakan Fidan, el ministro turco de Asuntos Exteriores, Benjamín Netanyahu y Joe Biden consideraron que la operación debería terminar ahí. Fue el Pentágono el que decidió, con el Reino Unido, continuar hasta derrocar a la República Árabe Siria. (Fidan: "Negociamos con Rusia e Irán para que en Siria las cosas sucedieran sin derramamiento de sangre", Agencia Anadolu, 13 diciembre 2024.  "Israel no quería que Assad cayera", afirma el jefe de la diplomacia turca, Noticias I24, 16 diciembre 2024).

En Nueva York, el Consejo de Seguridad adopta por unanimidad la resolución 2761 (Resolución de exención de sanciones contra los yihadistas). Autoriza a no tener en cuenta las sanciones que afectan a los yihadistas durante las “operaciones humanitarias”.

Las Naciones Unidas, que nunca han autorizado el rescate de poblaciones aplastadas bajo el yugo de Daesh, han autorizado de repente el comercio con HTS.

Este giro del Consejo de Seguridad corresponde a las instrucciones del asesor de las Naciones Unidas, Noah Bonsey, como ya había adelantado en febrero de 2021, cuando trabajaba para George Soros. ("En Idlib de Siria, la oportunidad de Washington de reinventar el contraterrorismo", New Crisis Group, Noah Bonsey y Dareen Khalifa, febrero de 2021).

Abu Mohammed al-Jolani, líder de HTS, concede una entrevista a Jomana Karadsheh para CNN. Lo destaca mientras el sitio Recompensas por la Justicia del Departamento de Estado sigue ofreciendo 10 millones de dólares por cualquier información que conduzca al arresto del líder yihadista. (Nota del editor: La recompensa y búsqueda ha sido cancelada).



Syria Rebel Leader Abu Jolani In An Exclusive Interview With CNN | Syria News | World | N18G


El 7 de diciembre, HTS y Turquía tomaron la prisión de Saïdnaya. Este es un tema importante para la propaganda de guerra que lo apodó “el matadero humano”. Se afirma que allí miles de personas fueron torturadas, ejecutadas y sus cuerpos quemados en un crematorio. Durante tres días, los Cascos Blancos, una ONG que ha salvado vidas y participado en masacres, registraron la prisión y sus alrededores en busca de espacios subterráneos secretos, salas de tortura y un crematorio. ¡Cansado! No encuentran pruebas de los delitos denunciados. Al final, la periodista Clarissa Ward escenifica para CNN la liberación de un preso que no ha visto la luz desde hace tres meses, pero que está limpio, bien vestido y tiene las uñas cuidadas.

Las acusaciones de tortura y de ejecuciones sumarias son aún más difíciles de soportar desde que Bashar al-Assad dio instrucciones en 2011 de prohibir todas las formas de tortura y creó un Ministerio de Reconciliación Nacional encargado de reintegrar a los sirios que se habían unido a los yihadistas, y que finalmente implementaron amnistías generales unas cuarenta veces.

El 8 de diciembre, el presidente Bashar al-Assad ordenó a sus hombres que depusieran las armas. Damasco cae sin disparar un solo tiro. Los yihadistas despliegan inmediatamente pancartas previamente impresas y colocan el símbolo del nuevo régimen en sus uniformes. El ex combatiente de Al Qaeda y entonces número 2 de Daesh, Abou Mohammed al Jolani, cuyo verdadero nombre es Ahmad el Sharaa, toma el poder. Rodeado de asesores de comunicaciones británicos, pronunció un discurso en la Gran Mezquita Omeya, inspirado en el del califa de Daesh, Abu Bakr al-Baghdadi, en la Gran Mezquita Al-Nouri en Mosul, en 2019.

HTS trata ahora a los cristianos como mustamin (clasificación islámica para los extranjeros no musulmanes que residen de forma limitada en territorio musulmán), evitándoles el pacto de dhimmi (serie de derechos y deberes reservados a los no musulmanes) y el pago del impuesto djizîa. En septiembre de 2022, por primera vez en una década, podría tener lugar una ceremonia en honor de Santa Ana en la iglesia armenia de al-Yacoubiyah, en la campiña de Jisr al-Shugur, al oeste de Idlib.

3.000 soldados del ejército árabe sirio se exilian en Irak. Los desarman y los alojan en tiendas de campaña en el puesto fronterizo de Al-Qaim y luego los trasladan a una base militar en Rutba. Bagdad anuncia que está intentando obtener garantías para que puedan regresar a casa.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzan una operación para destruir el equipamiento y las fortificaciones del Ejército Árabe Sirio. En cuatro días, 480 bombardeos hundieron la flota y quemaron las armerías y almacenes. Al mismo tiempo, equipos terrestres están asesinando a los principales científicos del país.

Después de mostrar a los periodistas las fortificaciones sirias vacías a lo largo de la costa, Benny Kata, un comandante militar local, dijo a sus invitados: "Está claro que estaremos aquí por un tiempo. Estamos preparados para ello"

Las FDI ya están invadiendo un poco más Siria, más allá de la línea de alto el fuego del Golán que ocupan. Anuncian la creación de una nueva zona de amortiguamiento en territorio sirio, para proteger la actual zona de amortiguamiento, en definitiva anexarla. Además, anexan el monte Hermón para poder vigilar toda la región.

El 9 de diciembre, el general Michael Kurilla, comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en el Gran Medio Oriente (CentCom), viaja a Ammán para reunirse con el general Yousef Al-H'naity, presidente del Estado Mayor Conjunto de Jordania. Reafirma el compromiso de Estados Unidos de apoyar a Jordania si surgen amenazas de Siria durante el actual período de transición.

El 10 de diciembre, el general Michael Kurilla visitó a sus tropas y a las de las Fuerzas Democráticas Sirias (mercenarios kurdos) en varias bases de Siria. Desarrolla un plan para que Daesh no abandone la zona que le ha asignado el Pentágono y no interfiera en el cambio de régimen en Damasco. Inmediatamente, intensos bombardeos impiden que Daesh se acerque.

HTS nombra a Mohammed al-Bashir, ex “gobernador” yihadista de Idlib, como primer ministro del nuevo régimen. Es miembro de la Hermandad Musulmana, patrocinada por el MI6 británico. Francia, que había negociado con su enviado especial, Jean-Yves Le Drian, el nombramiento de Riad Hijab (antiguo secretario del Consejo de Ministros en 2012), se da cuenta de que ha sido engañada.

Esa misma noche ya no se trataba de nombrar a Jean-Yves Le Drian Primer Ministro en Francia. Al contrario, el Elíseo invitó al fiscal antiterrorista de París al periódico France2. Pone fin a las aclamaciones del nuevo poder en Damasco y deplora que HTS esté implicada en el asesinato del profesor francés Samuel Patty (2020) y en la masacre de Niza (86 muertos, en 2016). La prensa francesa cambió entonces de tono y empezó a cuestionar el nuevo poder que la prensa internacional seguía presentando como respetable.

El 11 de diciembre, las principales facciones palestinas presentes en Siria (Frente de Liberación de Palestina, Frente Democrático para la Liberación de Palestina, Movimiento Jihad Islámico, Frente de Lucha Popular Palestina, Comando General) se reunieron en Yarmouk (Damasco) en presencia de delegados de HTS (Departamento de Operaciones Militares). Fatah y Hamás no participan en la reunión. Se les pide que hagan las paces con el aliado israelí. Se decidió que ninguna facción tendría un estatus privilegiado y que todas serían tratadas de manera idéntica. Cada grupo se compromete a deponer las armas.

El general Michael Kurilla visita sucesivamente el Líbano e Israel durante tres días. En Beirut se reunió con el general Joseph Aoun, comandante de las fuerzas armadas libanesas, y especialmente con su colega, el general estadounidense Jasper Jeffers III. En Tel Aviv se reunió con todos los jefes del Estado Mayor israelí y con el Ministro de Defensa, Israel Katz. En esta ocasión, dijo: "Mi visita a Israel, así como a Jordania, Siria, Irak y el Líbano durante los últimos seis días, destacó la importancia de ver los desafíos y oportunidades actuales a través de los ojos de nuestros socios, nuestros comandantes de campo y miembros del servicio. Debemos mantener alianzas sólidas para abordar las amenazas actuales y futuras a la región". 

El 12 de diciembre, Ibrahim Kalin, director de la Organización Nacional de Inteligencia de Turquía (Millî İstihbarat Teşkilatı - MIT), fue el primer funcionario extranjero de alto rango en visitar la nueva potencia en Damasco. El mismo día, los mercenarios kurdos, que administran el noreste de Siria para el ejército de ocupación de los Estados Unidos, izan la nueva bandera de tres estrellas verde, blanca y negra del país, la del mandato francés. A Kalin le seguirá el 15 de diciembre una delegación qatarí.

Para validar las acusaciones de tortura atribuidas al antiguo régimen, Clarissa Ward, definitivamente en muy buena forma, escenificó para CNN los cadáveres encontrados en la morgue de un hospital de Damasco, como la misma CNN había escenificado los de una morgue en Timișoara, durante el derrocamiento de Ceaușescu, en 1989.


Mientras tanto, según las Naciones Unidas, más de un millón de sirios intentan huir de su país. No creen que los yihadistas de HTS se hayan civilizado de repente.

 

Thierry Meyssan 

23 junio 2022

Ser, o no ser, un turco



Nota previa del editor del blog

Hemos publicado muchos y largos ensayos sobre la política interna y exterior de la República de Turquía, análisis históricos y de actualidad en la persona de Recep Tayib Erdogan, quien maneja los hilos del país euroasiático desde 2003 hasta el presente en calidad de primer ministro y presidente. El siempre intrigante señor Erdogan sorprende cada vez más con diversas medidas, suele bailar el son del momento, según los intereses turcos, acallando duramente a los opositores políticos y detractores en casa y fuera de ella.

La política exterior turca se maneja acorde las conveniencias presentes, sus alianzas suelen ser temporales, según el estado de necesidad. Una de sus típicas estrategias es su relación con Rusia, ¿amigo o enemigo?. Sobre el terreno Turquía mantiene el doble discurso. Suele jugar peligrosamente, no solo a dos sino a tres o más bandos, por un lado, aliados con la OTAN y socio estratégico de Estados Unidos e Israel; por otro, acercándose discretamente a Rusia e Irán y a otras potencias; en ciertos casos, en secreto acuerda su rol como continuo desestabilizador regional.

Comprender la idiosincrasia turca no es nada sencillo, sin embargo, éste blog, bajo la etiqueta "Turquía", ha pasado revista al tema. La visión política de Turquía en materia de política exterior y diplomática se basa en una vieja máxima: "Para un turco no existe más amigo que otro turco". Es que la doctrina reinante en Turquía que data de tiempos de Atarturk es extremadamente nacionalista.   

Y, desde la posición política islamista, Turquía siempre ha rechazado reconocer que haya ordenado oficialmente el denominado genocidio armenio y que su tarea en función de la guerra fue enfrentar a los quinto columnistas armenios enemigos internos de la nación y que colaboraban con potencias extranjeras. 

Durante más de un siglo los sucesivos gobiernos turcos y su población en general, han mantenido armonía en la negación de los hechos demostrados por diferentes medios.

Es evidente que el "genocidio armenio" es un cargo que no se le puede achacar al presidente Erdogan, los sucesos acaecieron ya hace más de 100 años. No obstante, los principios del Derecho Internacional vuelven imprescriptibles los crímenes contra la humanidad. Los responsables directos ya no están entre nosotros, la Comunidad Internacional pretende obtener un reconocimiento de tales hechos, un “mea culpa” de un gobierno turco que tenga el coraje de aceptar un acto que perpetraron sus antepasados

En una fecha aproximada al 24 de abril de 1915, la Turquía otomana, mediante una serie de tramas políticas, aprovechándose de la hecatombe que sufría Europa en el transcurso de la Gran Guerra, creyeron favorecerse iniciando un radical y metódico programa para liberarse de los armenios. No fue una decisión aislada, ni disposiciones arbitrarias del mando militar o político, tampoco fueron actos espontáneos de algunas unidades. El gobierno turco otomano resolvió políticamente el exterminio de un pueblo, por tanto cometieron un crimen de lesa humanidad. Alrededor de millón y medio de armenios perecieron; y, se vieron forzados a desplazarse –por temor a ser asesinados- otros cientos de miles.

Turquía ha negado siempre que este episodio de la historia haya ocurrido de esa forma. En el mejor de los casos, no acepta la implicación del término genocidio a los sucesos, un reconocimiento en tal sentido implicaría, a nivel interno e internacional, que Turquía acepta que perpetró un crimen contra la humanidad. 

El Parlamento Europeo, ha sido el organismo internacional que con más ahínco ha requerido enfrentar el pasado al gobierno turco, las actuales generaciones no deberían sentirse atrapadas por el ‘nacionalismo’ turco como principal razón para negar la historia. Esta ha sido, entre bastidores, un requisito para la adhesión de Turquía a la Unión Europea.

Turquía sigue manteniendo una actitud hostil para con Armenia, es un hecho curioso que, por voluntad de los turcos, las fronteras entre estos dos países sigan cerradas desde hace un siglo y su directa injerencia en el provocado conflicto entre Azerbaiyán (y Turquía) contra Armenia en 2020.

Sobre la cuestión armenia repasemos a continuación unas importantes reflexiones.

T. Andino



To Be, or Not To Be, a Turk

Reflexiones sobre el debate turco-interno sobre 1915/1916


Por Muriel Mirak-Weissbach

Global Research, noviembre de 2011


Este artículo fue publicado originalmente tras la celebración de un seminario en Potsdam, Alemania, el 5 de noviembre de 2011, sobre "La discusión turca interior de 1915/1916". El tema sigue siendo de actualidad, y las preguntas permanecen inalterables a través del tiempo: ¿Por qué Turquía tiene tantas dificultades para lidiar con su pasado histórico? ¿Por qué las autoridades turcas no pueden reconocer que en 1915 la población armenia en el Imperio Otomano fue víctima de genocidio? 


Si la élite política alemana de la posguerra fue capaz de enfrentar el Holocausto y establecer relaciones con el pueblo judío, en Israel y en otros lugares, ¿por qué el liderazgo turco no puede hacer otro tanto?

Otros temas discutidos fueron la historia de la negación turca y cómo las publicaciones turcas han intentado lidiar con esto, así como temas relacionados con el genocidio en sí, el destino de los sobrevivientes y cómo los armenios han estado luchando con su pasado traumático. Lo que hizo que esta reunión patrocinada por la Lepsiushaus en Potsdam fuera bastante especial fue la lista de oradores invitados, casi todos ellos destacados intelectuales, la mayoría de ellos de Turquía. Su tarea era presentar el estado actual del proceso de discusión dentro del país con respecto a 1915/1916.

El título del evento en sí es sintomático del problema: en lugar de referirse al genocidio armenio, uno tenía que citar "1915/1916", tal vez para proteger a esos participantes turcos de ser sometidos a medidas punitivas de las autoridades estatales a su regreso a casa. De hecho, un orador invitado, Ragib Zaragolu, un destacado editor que ha publicado libros sobre la cuestión armenia, no pudo asistir a la conferencia por un arresto el 28 de octubre, cuando él, junto con otras 48 personas, fueron detenidas por cargos falsos de pertenencia o asociación con una organización vinculada al terrorismo.

Por lo tanto, la reunión de Potsdam fue un evento especial, porque los temas abordados y las personalidades involucradas constituyeron un desafío para el establecimiento turco actual, aunque ni político ni militante, pero sin embargo un desafío a nivel intelectual / psicológico.

La comparación con el tratamiento alemán del Holocausto fue históricamente relevante e instructiva. En respuesta a la pregunta, ¿por qué Turquía tiene tales dificultades para lidiar con su pasado, algunos sugieren que temen las demandas de la República de Armenia y / o la Diáspora de concesiones territoriales y reparaciones, esta última en el modelo alemán. Pero hay más. 

Elke Hartmann, una experta otomana de Berlín, explicó que Turquía, a diferencia de Alemania, no fue derrotada ni ocupada. Sin duda, el Imperio Otomano perdió en la Primera Guerra Mundial, pero la República Turca salió victoriosa de su lucha por la soberanía nacional y la independencia. En la Alemania de la posguerra, fueron las potencias ocupantes quienes organizaron los juicios de Nuremberg que juzgaron, condenaron y ejecutaron a los principales nazis por crímenes contra la humanidad. En los años siguientes, especialmente en la década de 1960, los historiadores trabajaron a través de la experiencia nazi, y el público alemán en general fue educado sobre la realidad del régimen nazi.





En Turquía, inmediatamente después de la derrota otomana, también se celebraron juicios y los principales funcionarios de los Jóvenes Turcos que no habían logrado huir del país, fueron puestos en el banquillo de los acusados, condenados y, en algunos casos, ejecutados. Otros, incluidas las principales figuras Talaat Pasha y Jemel Pasha, fueron perseguidos en su exilio y asesinados por asaltantes armenios. Pero después del establecimiento de la República en 1923, Mustafa Kemal declaró a los turcos asesinados como mártires y, cuando fue posible, hizo que sus restos fueran devueltos a Turquía para el entierro de los héroes. Para comprender la importancia de este acto, uno debería reflexionar sobre lo que habría sucedido si Konrad Adenauer hubiera rehabilitado a Göring.

Como Robert Kaptas, el nuevo editor en jefe de AGOS, el periódico de Hrant Dink, explicó, los juicios de 1919 habían sido posibles porque un gobierno de oposición había llegado al poder después de la derrota del Imperio Otomano y la huida de los principales Jóvenes Turcos. Uno podía escribir sobre ello, discutirlo abiertamente, y los turcos sabían mucho sobre el genocidio en 1919. Pero con el establecimiento de la República Turca bajo Mustafa Kemal, eso cambió radicalmente. Dispuso la liberación de 150 miembros de la CUP juzgados en Malta y redefinió a los perpetradores como mártires. Así, la política del "olvido" comenzó con el establecimiento de la República.


Mustafa Kemal - Atarturk -

Las fases de la negación

La historia del manejo de la República Turca de 1915/1916, fue resumida por Elke Hartmann, quien intervino para el Prof. Dr. Halil Berktay con poca antelación. En un discurso sobre "1915 y las reevaluaciones científicas desde la fundación de la República Turca: entre las directrices estatales y la libertad de investigación", mostró cómo en el momento de los hechos, los perpetradores sabían exactamente lo que estaban haciendo, y lo demostraron en sus memorias, por ejemplo, las de Talaat, que bien llena de justificaciones de lo que había ocurrido. Después de la guerra de independencia de Turquía, la política fue de silencio y olvido. Los intentos desde el exterior de abordar el genocidio, como en la película de 1934 sobre Musa Dagh, fueron bloqueados, entonces y otra vez en 1938, por la presión política turca.

Aunque las dramáticas revelaciones de las dimensiones del Holocausto después de la Segunda Guerra Mundial eclipsaron la discusión sobre el genocidio armenio, en 1965, cuando los armenios en el extranjero se manifestaron para conmemorar el 50 aniversario de su tragedia y comenzaron a erigir monumentos, el tema volvió a estar en la agenda política. Un punto de inflexión ocurrió en 1973, cuando el primer diplomático turco fue asesinado por un asaltante de ASALA, lo que inauguró la ola de asesinatos por venganza. Esto, dijo Hartmann, llevó a un cambio de política en Turquía, en el que las autoridades turcas decidieron presentar su propia versión de los hechos. Como dijo Koptas, después de que comenzaron los asesinatos de ASLA, Turquía se dio cuenta de que "tenían un problema de 1915". Según Hartmann, los historiadores en Occidente, especialmente los turcólogos en los Estados Unidos, disfrutaron del apoyo turco para la investigación y el acceso a los archivos para desarrollar una literatura de negación. Después del golpe militar de 1980, se lanzó una campaña en las escuelas turcas para educar (o mejor adoctrinar) a los jóvenes en 1915. Esta campaña, que se desarrolló en paralelo con el proceso natural de morir de la generación de sobrevivientes, se obsesionó con las llamadas "pruebas" de que el genocidio no ocurrió. El autor Marc Nishanian ha calificado la historiografía turca en la década de 1990 como una "perversión historiográfica", en el sentido de que los investigadores admitieron que tal vez cientos de miles de armenios habían perecido en 1915, pero cuestionaron el "significado" de este "hecho". El punto de vista de Nishanian era que un "hecho" sin significado no es verdad. Algunos eruditos armenios respondieron con un intento de acumular cada vez más "hechos".



Los nietos hablan

La brecha en el muro de la negación llegó con la aparición del innovador libro de Fetiye Cetin, My Grandmother, en 2004, seguido del asesinato de Hrant Dink en 2007. El relato autobiográfico de Cetin sobre su descubrimiento de que su abuela era una armenia que había sobrevivido al genocidio desató una revolución literario-política-psicológica. Ella puede haber expresado su historia en términos de "amargura" y "dolor" en lugar de usar la palabra prohibida "genocidio", pero su conmovedor relato abrió las mentes y los corazones de miles de turcos y, como enfatizaron Hartmann y Koptas, hizo posible que los turcos discutieran el asunto por primera vez en sus vidas. (Fue un placer especial tener a la amable autora Fetiya Cetin a mano en Potsdam, y escuchar extractos de su libro presentados en una sesión nocturna en traducción al alemán).

En 2005, como informó la Dra. Ayse Gül Altinay de la Universidad Sabanci en Estambul, el libro de Cetin ya se había convertido en un éxito de ventas y las conferencias universitarias han tratado el tema. En su discurso sobre "Los sobrevivientes de 1915 en los testimonios de sus descendientes que viven en Turquía", la profesora Altinay actualizó el tema planteando preguntas muy directas y pertinentes: ¿qué debería decir uno como turco a Fetiye Cetin, tal vez, "Lo siento por tu abuela?" ¿Qué se debe decir si uno conociera a esa abuela? Informó sobre otros libros que han aparecido desde entonces, abordando temas similares. Lo que esto indica es que la "generación de los nietos", aquellos cuyos abuelos fueron víctimas del genocidio, ha roto el silencio. Estos no son casos aislados, sino ejemplos de un fenómeno sociológico: aquí un turco, allí otro turco está descubriendo que tenía una abuela armenia. Altinay y Cetin colaboraron en un emocionante proyecto entrevistando a 25 personas de esta generación. En su libro, Les petits enfants (Actes Sud), presentan el drama de los turcos en este grupo de edad que han comenzado a explorar sus historias familiares, a preguntar quiénes eran sus abuelas y de dónde venían. En términos de la Dra. Altinay, estos son armenios que están "saliendo del armario", es decir, reconociendo abiertamente su herencia armenia.


"Asimilación" de las mujeres y los niños

Por un lado, la política de los Jóvenes Turcos era eliminar a los armenios, a través de asesinatos, hambre y deportaciones, como el Dr. Ugor Üngör de la Universidad de Utrecht ha revisado. Si los armenios antes de 1915 tenían 2500 iglesias y 2000 escuelas entre sus 2900 asentamientos armenios, lo que quedó en 1918 fueron 6-7 iglesias en Estambul, y sin claustros o escuelas. Los Jóvenes Turcos atacaron primero a los intelectuales y líderes cívicos, luego confiscaron propiedades armenias y luego los  mataron a través de ejecuciones y deportaciones. Por otro lado, también tenían una política de "asimilación" forzada: es decir, que las mujeres y los niños armenios, especialmente las niñas, deberían salvarse, obligarse a convertirse al Islam y casarse con turcos. La abuela de Fethiye Cetin sale de este proceso, como tantas otras. Las cifras sobre cuántos armenios estuvieron involucrados son difíciles de obtener y las estimaciones de los historiadores varían; Vahakn Dadrian habló de miles de jóvenes huérfanos, 10.000 niñas que fueron tomadas como concubinas o esposas; Balakian se refiere a miles de conversos forzados, y Serafian, a 20.000 huérfanos. ¿Quién sabe cuántas mujeres y niños armenios, especialmente niñas, fueron llevados a hogares turcos, convertidos al Islam y se les dio nombres turcos? Aunque algunas cifras de los muertos se dan en los registros turcos, no hay informes de los sobrevivientes, un término, de hecho, que no se utiliza. ¿Cuántos son? Es casi imposible de determinar. Pero si el número de "asimilados" después de 1915 fuera de decenas o cientos de miles, entonces sus hijos y nietos podrían superar el millón hoy.

Son los nietos de estas mujeres armenias "asimiladas" por la fuerza los que ahora están planteando abiertamente la cuestión de su paternidad e identidad étnica. Están tirando de un hilo que amenaza con tirar de todo el tejido de la negación.




Las implicaciones de este proceso son vastas y profundas.

Para aquellos ciudadanos turcos que han descubierto a una abuela armenia (o kurda), hay dos preguntas que surgen: primero, ¿por qué no sabía sobre mi ascendencia armenia? Entonces: ¿Qué pasó con los armenios en 1915? Estas son las preguntas explosivas que están marcando un discurso sociológico generalizado en Turquía hoy en día. 

Paralelamente, a medida que ciertas iglesias armenias están siendo reabiertas y se les permite albergar servicios, hay una serie de ciudadanos turcos que se presentan para el bautismo, aunque de forma anónima para evitar el acoso. Este fue el caso en la reapertura de la iglesia de San Giragos (Surp Giragos) en Diyarbakir. En resumen, hay un proceso lento, pero en constante expansión, de redescubrimiento entre los ciudadanos turcos de ascendencia armenia de su herencia.

La publicación de Mi abuela de Cetin fue un parteaguas de dimensiones históricas. El asesinato de Hrant Dink en enero de 2007 fue otro. Como Koptas, su sucesor, relató, Dink y Cetin fueron héroes diferentes, pero ambos presentaron a los turcos la pregunta existencial: ¿de dónde vengo? Cuando Dink fue asesinado, muchos turcos vincularon su destino al dilema histórico. Se preguntaron: bueno, si lo mataron, tal vez también mataron a los armenios en 1915. ¿Qué pasó realmente entonces? Dink, subrayó, introdujo un nuevo lenguaje político en Turquía y planteó la necesidad de enfrentar la cuestión armenia como parte del proceso de democratización: si Turquía quiere convertirse en un estado democrático, entonces debe lidiar con 1915, insistió. Koptas también señaló el caso de Hasan Jemel, nieto del triunvirato de los Jóvenes Turcos Jemel Pasha, quien fue a Ereván y rindió homenaje a las víctimas del genocidio en el monumento al genocidio. Hasan también es de la generación de los nietos.


La amenaza a la identidad turca

Volviendo a la pregunta planteada al principio: ¿por qué es tan difícil para Turquía lidiar con su pasado histórico? Lo que quedó claro al menos para este escritor durante la conferencia de Potsdam es que el desafío que enfrenta Turquía no es principalmente político o económico; no se trata únicamente de una cuestión de reparaciones armenias o reclamaciones territoriales o similares. El problema es la identidad turca. Si el establishment turco reconociera la realidad, que 1915/1916 fue un genocidio, entonces tendría que reconocer que el régimen de los Jóvenes Turcos de 1915 fue el responsable. Esto plantearía preguntas sobre la credibilidad del régimen de Ataturk de 1923 en el que se rehabilitaron los líderes de los Jóvenes Turcos.

Como señaló Koptas, la "turquidad" era la base misma de la República; el Estado trató de forzar la cuestión de la identidad, convirtiendo a los alevitas en sunitas y tratando a los griegos y armenios como grupos especiales cuyo número debía reducirse. Cuando se enfrenta a los relatos de testigos oculares de las masacres de 1915, el Estado responde que los armenios son "traidores" que tienen que ser castigados.


Pero una nación erigida sobre la base de una mentira no puede tener la capacidad moral para perdurar. La República Turca de Mustafa Kemal se construyó sobre la mentira de que el genocidio nunca ocurrió, y el corolario es que los armenios eran la quinta columna de Rusia, traidores que tenían que ser castigados.


En términos puramente étnicos, las actas de la conferencia de Potsdam plantean la pregunta: ¿cuántos turcos son en realidad armenios étnicos o al menos parcialmente? Entonces, ¿qué significa ser turco? Si la población real de Turquía hoy en día es multiétnica, entonces, ¿dónde se encuentra la identidad turca? ¿Es étnico? ¿Es religioso? ¿Cómo puede un joven estudiante turco, tal vez con antepasados armenios, ir a la escuela por la mañana y recitar un juramento exaltando su turquidad?




Curiosamente, ha habido mucha discusión en los últimos años sobre un "nuevo otomanismo", que generalmente se presenta con respecto al impulso de la política exterior de Turquía hacia el fortalecimiento de las relaciones con sus vecinos, muchos de los cuales eran súbditos del Imperio Otomano. Sin ceder a las tentaciones del hegemonismo regional, tal pensamiento tal vez podría ayudar a enfrentar la crisis de identidad nacional que está explotando silenciosamente en Turquía. 

Reconocer la multietnicidad en la población turca podría proporcionar una forma de liberarla de las restricciones implícitamente racistas de la "turquidad" y ayudar en el proceso de abordar finalmente el genocidio de 1915.

Koptas dijo que confiaba en que, siguiendo el enfoque de Hrant Dink de educar al pueblo turco sobre su pasado sin herirlo en el proceso, podrían "llorar y aceptar" y simpatizar con el pueblo armenio. La insistencia de Dink en comprender la dimensión psicológica del problema era crucial: que uno debe lidiar tanto con el trauma de los armenios como con la paranoia de los turcos. Este proceso de despertar social debe desarrollarse desde el nivel de base hacia arriba, y eso es lo que está ocurriendo. En cuanto al Estado, Koptas fue directo: expresó su deseo de que un Willy Brandt emergiera en Turquía, refiriéndose al líder socialdemócrata alemán que cayó de rodillas en el gueto de Varsovia, en reconocimiento y disculpa por los crímenes del régimen nazi contra los judíos.


Muriel Mirak-Weissbach

15 septiembre 2021

¿Y si Turquía hubiera entrado en la Segunda Guerra Mundial?


Pacto de no Agresión o Tratado de Amistad germano-turco, 18 de junio de 1941(Ankara)


por Dale Cozort

Nota del editor del blog

Iniciemos con una pregunta: ¿Y si el Pacto de no Agresión, conocido como Tratado de Amistad germano-turco del 18 de junio de 1941 en Ankara, tres días antes de Barbarroja, firmado entre la Alemania nazi (embajador alemán en Turquía Franz von Papen) y Turquía (Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Şükrü Saracoğlu), hubiese abierto las puertas de Oriente Próximo a los alemanes?

El pacto tenía vigencia diez años, mirando el curso de las aguas Turquía rompió sus relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania en agosto de 1944 (tras la entrada del ejército soviético en Bulgaria). El 23 de febrero de 1945, Turquía declaró la guerra a la Alemania nazi. 

La siguiente es otra gran especulación histórica publicada originalmente en la página de historia alternativa de Dale Cozort (en inglés) en julio de 1998 bajo el titulo: "Turkey Enters World War II In Early 1941" (Turquía entra en la Segunda Guerra Mundial a principios de 1941). Nuestro amigo Nick Ottens lo publicó hace poco bajo el título: "What If Turkey Had Entered World War II?" (¿Y si Turquía hubiera entrado en la Segunda Guerra Mundial?), con ligeras variaciones. Nosotros reproducimos la versión original de Cozort (traducida al castellano), pero tomamos de Never Was Magazine el material gráfico y notas a pie de foto que carece el original.


***

El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Turquía, mariscal Fevzi Çakmak, preside una reunión durante los años de la Segunda Guerra Mundial. Ankara, 1940.

Turquía en la Segunda Guerra Mundial:

Si miras un mapa de Europa y Medio Oriente, probablemente notarás que dos países podrían haberle dado acceso a Hitler al norte de África y Medio Oriente sin demasiada excursión acuática. En el extremo occidental del Mediterráneo, España podría haberle dado acceso a Marruecos y luego al resto del norte de África. En el extremo este, Turquía podría haberle dado fácil acceso al Medio Oriente y luego al norte de África. Las tropas alemanas en Turquía podrían haber entrado en Irak, donde los nacionalistas iraquíes se rebelaron contra los británicos en 1941, luego contra Jordania, Palestina y Egipto. También podrían haber empujado hacia el norte desde Turquía hacia la región del Cáucaso soviético, yendo tras el petróleo soviético de esa manera en lugar de a través de la ruta que conducía a Stalingrado. Tanto España como Turquía se mantuvieron neutrales durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial. He visto varias discusiones sobre lo que podría haber pasado si España hubiera entrado del lado del Eje. No he visto mucho sobre los posibles roles de Turquía.

Lo que Turquía realmente hizo en la Segunda Guerra Mundial: 

Los turcos lucharon en el lado alemán en la Primera Guerra Mundial y perdieron una gran cantidad de territorio. Después de la Primera Guerra Mundial, el anticuado Imperio Otomano Turco colapsó. Los territorios turcos centrales en Asia Menor casi se dividieron en colonias para Italia y Grecia. Un grupo de nacionalistas turcos muy capaces se hizo cargo y unió al país. Se las arreglaron para disuadir a los italianos, luego derrotaron a los griegos y los expulsaron de Asia Menor por completo.

Los nacionalistas turcos estaban decididos a hacer de Turquía una sociedad occidental moderna y secular. Hicieron un gran progreso entre las guerras. Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial, los turcos sabiamente querían mantenerse al margen. Eso se volvió difícil a principios de 1941, cuando los alemanes tomaron Grecia y llegaron a la frontera entre Grecia y Turquía. Los alemanes presionaron mucho a los turcos para que entraran en la guerra del lado alemán. Los alemanes querían atravesar territorio turco para ayudar a los nacionalistas iraquíes que luchaban contra los británicos. Los turcos hicieron un muy buen trabajo de estancamiento, consiguiendo ayuda alemana e incluso armas sin dar mucho a cambio. A medida que los alemanes se debilitaban, Turquía se inclinó cada vez más hacia el bando aliado, y finalmente hizo una declaración de guerra simbólica a Alemania en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.

Lo que pudo haber sucedido: 


Mapa de 1919 del Acuerdo Sykes-Picot de 1916, que muestra las ganancias territoriales y esferas de influencia británicas (rojas), francesas (rojas), francesas (azules), italianas (verdes) y rusas (amarillas) en el Medio Oriente (Stanfords Geographical Establishment London)

De hecho, tengo varios escenarios que involucran diferentes puntos de divergencia que llevan a Turquía a involucrarse en la Segunda Guerra Mundial. 

Escenario I: El núcleo de Turquía se divide después de la Primera Guerra Mundial. 

Como mencioné anteriormente, se suponía que eso sucedería, con Italia obteniendo una gran parte y Grecia obteniendo algunas áreas con grandes poblaciones de habla griega. Las áreas de habla armenia y kurda probablemente se habrían vuelto "independientes" bajo el cuidado de una potencia u otra. Esto no sucedió porque los turcos se recuperaron y demostraron que podían defenderse. Pero, ¿y si eso no sucediera? ¿Qué pasaría si algunas personas clave se mataran en la Primera Guerra Mundial o en el caos que siguió? Si los turcos hubieran pasado un poco más de tiempo peleando entre ellos por el poder en un momento crucial, habrían sido enredados.


Mapa al estilo de The Economist de un Oriente Medio ficticio (moerby08)


¿Qué pasaría entonces? Sin duda, los turcos habrían luchado, ya sea con resistencia pasiva o con revueltas militares. Las potencias ocupantes probablemente podrían controlar eso hasta el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Los italianos podrían haber estado lo suficientemente preocupados como para no intentar conquistar Etiopía, lo que habría tenido importantes implicaciones para la Segunda Guerra Mundial. Dado que esta es una historia alternativa de la Segunda Guerra Mundial, voy a suponer que, en líneas generales, las cosas van más o menos como en nuestra línea de tiempo hasta 1939. Italia sigue siendo fuerte en número de divisiones, pero aún débil en equipamiento moderno, entrenamiento, y finanzas. El territorio turco es financieramente un lavado: cuesta tanto la guarnición como contribuye a las arcas de Italia. Los griegos son un poco más fuertes que en nuestra línea de tiempo, pero esa fuerza está ligada a mantener su control sobre los territorios turcos.

Italia entra en la guerra según lo programado a mediados de 1940. Cuando Francia cae, los italianos parecen dispuestos a apoderarse de toda la posición británica en el Medio Oriente, con grandes fuerzas en Libia, Etiopía y Turquía. Esas fuerzas están mal equipadas, mal entrenadas y mal dirigidas. Avanzan poco contra los británicos durante los próximos meses.

Los italianos exigen que los griegos les permitan enviar tropas y suministros directamente a través de Grecia y el territorio turco controlado por Grecia. Los griegos se niegan y los italianos atacan tontamente a Grecia a finales de 1940, tanto desde Albania como desde la Turquía controlada por Italia. Los británicos aprovechan la situación para atacar las posesiones italianas en Turquía desde Irak. Los italianos sufren derrotas tanto en Albania como en Turquía. Los alemanes rescatan a los italianos, primero enviando la fuerza que en nuestra línea de tiempo se convirtió en el África Korps a Turquía, donde rápidamente empuja a los británicos hacia atrás, luego derrota a los griegos en la Turquía controlada por los griegos. Hace todo esto a pesar de las líneas de suministro extremadamente inseguras. 


1941 Invasión del Eje de Yugoslavia como se muestra en la película de propaganda estadounidense de 1943 Why We Fight: The Battle of Russia

Los alemanes están decididos a encontrar una ruta más segura. Se apoyan en Yugoslavia para darles paso para atacar a los griegos en Europa, invaden Yugoslavia, luego Grecia en la primavera de 1941. Los británicos envían una fuerza para ayudar a los griegos en su tierra natal. Los británicos son expulsados ​​con grandes pérdidas de hombres y equipo.

Los alemanes que invaden los Balcanes se unen con los italianos y los alemanes en Turquía. Los nacionalistas iraquíes ven a los británicos derrotados en los Balcanes y se rebelan contra ellos. Al mismo tiempo, el Estado kurdo nominalmente independiente esculpido en el este de Turquía después de la Primera Guerra Mundial en esta línea de tiempo decide deshacerse del dominio británico. Los alemanes e italianos rápidamente se apoderan de Irak y Kurdistán, dándoles acceso a grandes cantidades de petróleo. El sha pro-alemán de Irán se aprovecha de la debilidad británica para expulsar a las compañías petroleras británicas de sus campos petroleros, con la ayuda de Alemania. Con líneas de suministro seguras a través de Grecia y Turquía, los alemanes desplegaron rápidamente un ejército capaz de tomar Jordania, Palestina, luego Egipto y Sudán. Los italianos juegan un papel menor en esa conquista.


Mapa de la Europa ocupada por los nazis y las posibles rutas de invasión de Oriente Medio, de la revista Life (5 de mayo de 1941)


La invasión alemana de la Unión Soviética comienza con un par de semanas de retraso, pero los alemanes complementan su invasión principal con un ataque a través de Turquía e Irán a los campos petrolíferos y refinerías soviéticas del Cáucaso. Los alemanes están tratando desesperadamente de armar la logística para manejar sus ataques. Ahora tienen mucho petróleo, pero les faltan camiones para reabastecer sus divisiones. Pueden lidiar con eso hasta cierto punto colocando vías y usando ferrocarriles una vez que las áreas estén aseguradas.

Mientras tanto, con los italianos en control de Etiopía y los alemanes en Irak, los saudíes encuentran prudente cooperar con el Eje. Los británicos luchan por sobrevivir como imperio. Con el Medio Oriente en manos alemanas y con Etiopía en manos italianas, el imperio británico está casi partido en dos, con fuerzas en el lejano oriente y la isla de origen que encuentran muy difícil abastecerse entre sí. Los barcos y submarinos italianos han atravesado el canal de Suez y están atacando la navegación británica en el Océano Índico, al igual que los submarinos alemanes. La pérdida de Oriente Medio también significa la caída del gobierno de Churchill. Eso no significa que habrá propuestas de paz británicas a los alemanes. Los británicos son demasiado tercos para eso.


Arriba: Aviones de combate Mosquito de la Real Fuerza Aérea Británica patrullan el Canal de Suez en 1947. Abajo: Soldados alemanes en el Cáucaso, 24 de septiembre de 1942 (Bundesarchiv)


El imperio británico tiene mucha escasez de petróleo. Eso realmente irrita a la Royal Navy. Estados Unidos compensa parte del déficit, pero existen cuellos de botella en todo el sistema de distribución. Los británicos están demasiado ocupados luchando para sobrevivir como para ayudar mucho a los soviéticos en su batalla con los alemanes.

La invasión alemana de la Unión Soviética toma un curso algo paralelo al de nuestra línea de tiempo al principio. Empieza más tarde, con menos divisiones, pero el frente del Cáucaso ata a las divisiones soviéticas que estaban disponibles en otros frentes en nuestra línea de tiempo. El éxito alemán en el frente del Cáucaso se traduce rápidamente en problemas para la economía soviética. Mientras los alemanes aplastan a los ejércitos soviéticos, los soviéticos necesitan desesperadamente producción para mantenerse en la guerra. El corte de una parte significativa de su suministro de petróleo perturba aún más la producción, que ya ha sido cortada por la pérdida de recursos en la Unión Soviética occidental, y por el proceso de sacar las fábricas y los trabajadores calificados del camino de las fuerzas alemanas.


El plan de Alemania de 1942 para la Batalla de Stalingrado como se muestra en la película de propaganda estadounidense de 1943 Why We Fight: The Battle of Russia


Las pérdidas británicas en Oriente Medio se traducen en menos ayuda occidental a la Unión Soviética. La pérdida del petróleo aprieta el transporte marítimo británico. Eso, a su vez, dificulta mantener abiertas las rutas marítimas hacia Gran Bretaña, y mucho menos enviar grandes convoyes a los soviéticos. En nuestra línea de tiempo, la ayuda occidental fue relativamente pequeña en comparación con la producción soviética, pero llenó vacíos cruciales: camiones, radios, alimentos, vagones de ferrocarril y locomotoras. También ayudó a los soviéticos a mantener ejércitos en el campo durante el período crucial mientras reubicaban sus fábricas. Sin esa ayuda, y con el petróleo del Cáucaso en manos alemanas, los alemanes en esta línea de tiempo podrían tomar Moscú a fines de 1941. El general Lodo y el general Invierno jugaron un papel crucial en prevenir eso en nuestra línea de tiempo, pero también lo hizo la capacidad soviética de continuar lanzando ejércitos contra los alemanes. Voy a decir que los alemanes toman lo que queda de Moscú en diciembre de 1941.

Mientras tanto, Estados Unidos está cada vez más preocupado por las victorias del Eje, y está acumulando fuerzas, probablemente un poco más rápido que en nuestra línea de tiempo. Los alemanes están cada vez más molestos por la interferencia de Estados Unidos. Los japoneses se sienten cada vez más tentados por la debilidad británica en el este. Por otro lado, los británicos se han estado fortaleciendo allí. Con la pérdida del Medio Oriente, el petróleo de Indonesia se ha vuelto más importante para el imperio. El poder de combate que habría ido a Oriente Medio va a Malasia y Singapur.


Un soldado del ejército indio sij sostiene una bandera nazi después de la rendición de las fuerzas del Eje en Italia, mayo de 1945 (Wikimedia Commons)

Algunas de esas fuerzas también van a la India. Las fuerzas alemanas en Irán están completamente cerca de la India para la comodidad británica. Afganistán se ha convertido en un elemento crucial en la guerra, con los alemanes y británicos respaldando a facciones rivales dentro del país. Los alemanes tienen un "Ejército de Liberación de la India" bastante ineficaz, formado por antiguos prisioneros de guerra indios de las derrotas del ejército británico en Oriente Medio. Los alemanes y los británicos pelean a lo largo de la frontera iraní, pero los británicos son demasiado débiles para tomar la ofensiva y los alemanes están demasiado ocupados en otros lugares.

Hitler ahora tiene Palestina. Delega la solución del "problema judío" a las facciones árabes radicales en Palestina.

Con Oriente Medio en manos de los alemanes, los británicos se enfrentan a un dilema. Por un lado, quieren a Estados Unidos en la guerra, y provocar a Japón es la forma más fácil de lograrlo. Por otro lado, el resto del Imperio Británico depende del petróleo de las Indias Orientales Holandesas, y ese petróleo sería un objetivo japonés si Japón entrara en la guerra. En esta línea de tiempo, los británicos trabajan arduamente para evitar provocar a Japón, presionando exitosamente a Estados Unidos para que no imponga un embargo de petróleo a los japoneses a mediados de 1941.


Un soldado japonés observa cómo se quema una de las refinerías de petróleo en Palembang, en la isla de Sumatra, en las Indias Holandesas, del 13 al 15 de febrero de 1942 (NIOD)

En Japón, el debate a mediados de 1941 no se trata de si atacar o no a Occidente. Se trata de la sincronización. Los japoneses preferirían no unir sus fuerzas contra Occidente en un momento en el que podría haber opciones fáciles en la Unión Soviética si las victorias alemanas conducen al colapso soviético. En nuestra línea de tiempo, el embargo de petróleo de Estados Unidos hizo inevitable un ataque japonés temprano en el oeste. En esta línea de tiempo, el petróleo todavía está disponible, aunque la escasez debido a la pérdida de campos de Oriente Medio ha permitido que los precios se disparen. En ambas líneas de tiempo, los japoneses acumularon sus fuerzas en Manchuria y observaron signos de un colapso soviético. En esta línea de tiempo, las señales llegan, ya que los soviéticos retiran fuerzas del Lejano Oriente antes de lo que lo hicieron en nuestra línea de tiempo. Lo hacen porque simplemente se han quedado sin ejércitos para mantener a los alemanes fuera de Moscú.  Cuando Moscú cae de todos modos, el ejército japonés en Manchuria toma eso como una señal para atacar, lo que hacen a fines de 1941.

Un estado soviético sigue luchando a principios de 1942, pero la caída de Moscú es crucial. Es un centro de transporte, además de un símbolo para el país. La caída de Moscú también hace inevitable la eventual caída de Leningrado. El ejército alemán sufre mucho en el invierno de 1941, pero los soviéticos no tienen reservas para aprovechar su debilidad.

Los japoneses encuentran que incluso una Unión Soviética debilitada es un adversario formidable en el este. Los soviéticos tienen la mayor parte de su fuerza restante en el oeste, pero incluso las fuerzas soviéticas mal entrenadas con tanques como BT-7 y T26, que serían casi inútiles en el oeste, son oponentes duros para los japoneses, con sus tanques sub-armados repartidos entre divisiones de infantería. Un puñado de KV1 y T34 soviéticos son devastadores. Los japoneses logran algunos avances, pero a un alto costo. Aprenden algunas lecciones valiosas, apresuradamente mejoran sus tanques medianos para que puedan confrontar al KV-1 y trabajan en un equivalente japonés T34. También aprenden algunas lecciones difíciles sobre por qué es importante concentrar su armadura.


Soldados del Ejército Popular de Mongolia luchan contra las tropas imperiales japonesas en Khalkhin Gol, 1939 (Wikimedia Commons)


En 1942, los alemanes van por el nocaut contra la Unión Soviética. Toman el resto del área densamente poblada alrededor de Moscú, destruyen una gran parte del ejército soviético restante, terminan cortando Leningrado tomando el resto de la costa del lago Ladoga y separan los puertos del norte soviéticos del resto de la URSS. Los soviéticos ahora muestran signos de desintegración. La mayoría de las repúblicas de Asia Central están en rebelión. La comida es muy escasa en todo el territorio controlado por los soviéticos. Millones de rusos han sido trasladados a los Urales, donde no hay suficiente vivienda ni comida para ellos. En la confusión de la retirada de Moscú, la seguridad de Stalin se desliza y resulta gravemente herido en un intento de asesinato. Vuelan los rumores de que está muerto. Eso desencadena una mayor desintegración. Las purgas han dejado mucho sentimiento anti-Stalin en la Unión Soviética. A medida que se esparcen los rumores de la muerte de Stalin, algunas unidades del ejército se rebelan, mientras que otras se separan y se dirigen a casa, tal como lo hicieron al final de la Primera Guerra Mundial. Hitler cambia su énfasis para tratar con el resto del Imperio Británico. Leningrado cae a mediados de 1942.

Los alemanes ahora priorizan la construcción de barcos y aviones. Quieren acabar con la presencia británica en el Mediterráneo, tomando Creta, Malta, Chipre y, finalmente, Gibraltar. A la larga, la posición británica en el Mediterráneo es insostenible. Los convoyes británicos a todas esas áreas, excepto Gibraltar, tienen que atravesar áreas que pueden estar dominadas por aviones con base en tierra alemanes e italianos. También tienen que enfrentarse a la marina italiana. 


Arriba: Una Catalina vuela por el Frente Norte del Peñón al salir de Gibraltar en una patrulla, 9 de marzo de 1942 (IWM), Abajo: HMS Indomitable y HMS Eagle vistos desde la cubierta del HMS Victorious durante la Operación Pedestal en el Mediterráneo, agosto de 1942 (IWM)

En nuestra línea de tiempo, la marina italiana pasó mucho tiempo sentada en el puerto. En nuestra línea de tiempo tenía que hacerlo porque no había suficiente petróleo para salir a luchar. ¿Saldría a disputar el control de las rutas marítimas contra los británicos si se les diera suficiente petróleo para hacerlo? No sé. ¿Sobreviviría si lo hiciera? No sé. ¿Mantendrían los británicos una gran flota de superficie en la región sin el Canal de Suez y sin petróleo? ¿Harían el esfuerzo de reabastecer bases como Creta, Chipre y Malta cuando la isla de origen sufre una grave escasez? De nuevo, no lo sé. A los efectos de esta historia alternativa, asumiré que la posición británica en el Mediterráneo oriental se marchita gradualmente.

Mientras tanto, los italianos han estado presionando hacia abajo en la costa este de África, con ayuda alemana a pequeña escala. La isla de Madagascar, controlada por los franceses de Vichy, se convierte en un campo de batalla, con un pequeño número de tropas alemanas e italianas luchando contra un grupo de tropas de la Commonwealth por el control de la isla. Los alemanes e italianos se han involucrado en las áreas de África controladas por los belgas. Las derrotas británicas han desatado una desconcertante variedad de fuerzas anticoloniales, así como decenas de conflictos entre grupos étnicos africanos.


Francisco Franco 

Los neutrales restantes en Europa se encuentran cada vez con menos margen de maniobra. La España de Franco se encuentra con grandes problemas de oportunidad. Con el petróleo y el transporte marítimo británicos escasos, Franco depende de Hitler para obtener petróleo y muchas otras importaciones. El precio de Hitler por esos bienes es elevado. Quiere paso por España para atacar Gibraltar, y bases en Canarias y Marruecos español. Los españoles no tienen muchas opciones al respecto, aunque Hitler encuentra que pasar por España hasta Gibraltar requiere mucha preparación logística. Las carreteras y los ferrocarriles españoles están en mal estado después de la Guerra Civil Española.

Los alemanes también han estado trabajando en la logística para un gran impulso hacia la India. Eso comienza a mediados de 1942. Le ayuda el sentimiento anti-británico en algunos círculos indios. Los alemanes no se aprovechan mucho de ese sentimiento. Rara vez se molestan en ocultar su desprecio por los indios. Los japoneses notan la dirección del avance alemán y se preparan para su propia ofensiva hacia el sur. Las victorias alemanas contra los soviéticos han hecho que los ataques japoneses contra los soviéticos sean algo más viables, pero un gran número de sus mejores divisiones todavía están atadas a esos ataques.

Los japoneses tienen un dilema. Pueden luchar contra los soviéticos y aún así ganar contra los británicos y los holandeses. No pueden luchar contra los soviéticos y ganar contra los británicos, holandeses y estadounidenses. Al mismo tiempo, Estados Unidos es su adversario potencial más poderoso, y un movimiento contra los británicos puede desencadenar la entrada de Estados Unidos en la guerra. Además, Estados Unidos se está embarcando en una consolidación naval que los japoneses simplemente no pueden igualar.

La guerra contra los Estados Unidos pronto parece necesaria para los japoneses, pero ¿cómo pueden ganarla? En realidad, Estados Unidos es más fuerte en el Lejano Oriente en esta línea de tiempo que en la nuestra. Han tenido seis meses adicionales para acumular. Durante esos seis meses no han enviado armas a los soviéticos porque no pueden llevárselos. Como resultado, el ejército estadounidense en Filipinas es mucho más fuerte. Los británicos también son mucho más fuertes en el Lejano Oriente porque las tropas y armas que habrían estado en el Medio Oriente ahora están principalmente en el Lejano Oriente.

¿A dónde va desde aquí? 

Aquí hay una bifurcación importante en la carretera. Los japoneses podrían seguir adelante y atacar a los Estados Unidos a principios de 1942. Podrían decidir que pueden obtener lo que quieren de los británicos y holandeses sin guerra. A medida que los alemanes avanzan contra la India, los británicos probablemente harían mucho para mantener a Japón fuera de la guerra. Ganar terreno mediante la intimidación militar podría ser más racional que meterse en una guerra que podría traer a Estados Unidos. El ataque japonés en el Lejano Oriente probablemente termine con las partes importantes del Imperio Británico, siendo barridas excepto Canadá, Australia y posiblemente las islas de origen. Los remanentes se convierten en un socio menor de Estados Unidos. Voy a explorar qué sucede si los japoneses deciden esperar hasta que los soviéticos se conviertan en una amenaza menor. 

Si los japoneses no atacan, los alemanes probablemente seguirían devorando la India, dejando sólo Birmania, Malasia y Hong Kong en manos británicas. Esas pequeñas piezas dependerían de los japoneses para su existencia continua en 1942. Los japoneses girarían gradualmente las tuercas hasta el punto en que las colonias restantes están controladas por los japoneses en todo menos en el nombre. Los británicos no tendrían más remedio que dejar de suministrar armas a los nacionalistas chinos a través de Birmania, lo que reduciría rápidamente el poder de combate chino. Los holandeses también se verían reducidos a la dependencia de los japoneses a medida que el poder británico decayera. 


Arriba : Izq. Tropas del Regimiento Indio entran en Malasia en 1941 (IWM); Der. Incursión de ayuda en Singapur en 1941 (Museo Nacional de la Marina de los Estados Unidos). Abajo: Izq. Aviones de la Real Fuerza Aérea Australiana sobre Malasia en 1942 (Museo Nacional de la Marina de los Estados Unidos); Der. Desfile de la victoria japonesa en Hong Kong, diciembre de 1941 (Wikimedia Commons)


Con la mayor parte de su población e industria en manos alemanas, los soviéticos se convierten en una versión un poco más formidable de la China nacionalista. Los alemanes y los japoneses no pueden ocupar cada kilómetro cuadrado de la Unión Soviética, pero los soviéticos ya no pueden generar un gran poder militar. Su autoridad sobre las áreas desocupadas de la Unión Soviética se ve debilitada por la pérdida de los centros de población. Dentro del territorio ocupado, surgen grupos para resistir a los alemanes, generalmente sin mucha dirección o control de los remanentes soviéticos. Los soviéticos se esfuerzan mucho por poner a esos grupos bajo su control. Tuvieron problemas para hacer eso en nuestra línea de tiempo. En esta línea de tiempo tendrían menos éxito.

Los alemanes no tienen enemigos importantes en el continente de Eurasia. Sin embargo, están muy extendidos. Rápidamente se hacen enemigos en todo el Medio Oriente, la ex Unión Soviética y la India, ya que árabes, rusos e indios descubren rápidamente que han cambiado un maestro por uno mucho peor. En la mayoría de las áreas, los alemanes pueden mantener el control mediante tácticas despiadadas, pero a costa de aumentar el odio en toda su área de control.

Los alemanes ahora han dirigido su atención hacia el oeste. La producción de submarinos se dispara. La Luftwaffe intenta recuperar el control del aire sobre el Canal de la Mancha y la costa de Inglaterra. Los alemanes reanudan la construcción a gran escala de barcos de superficie.

En los Estados Unidos el aislacionismo sigue siendo una fuerza, pero el peligro militar de Alemania y Japón es lo suficientemente obvio como para que EE. UU. todavía esté acumulando material bélico. No es tan grande como el de nuestra línea de tiempo, pero es lo suficientemente grande como para convertir a Estados Unidos en la potencia militar más fuerte del mundo si continúa en ello.

Y ahí es donde irían las historias. 

Hay mucho espacio para la intriga en esta línea de tiempo. Podría tener agentes estadounidenses trabajando en España para tratar de evitar que Franco diera bases a los alemanes. Podría hacer que intentaran contactar con fuerzas anti-alemanas no soviéticas. Podría entrar en guerras coloniales italianas / británicas en África. Podría entrar en el principal conflicto entre Gran Bretaña y Alemania por el control de las aguas alrededor de las islas británicas. Podría involucrarme en intrigas entre alemanes, estadounidenses y británicos para ganar el control de las facciones árabes nacionalistas en el Medio Oriente.

¿Entonces, qué piensa? ¿Es esta una historia alternativa plausible? ¿A dónde cree que iría desde aquí?


Dale R. Cozort

Never Was

AddToAny