Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2025

Nuremberg. 80 años del primer caso de justicia internacional



por Tito Andino 


"Si estas personas escapan al castigo, la ley perderá todo significado".
Ben Ferencz, el fiscal más joven del Tribunal Internacional de Nuremberg, inició y llevó a cabo el mayor caso de asesinato en masa: el caso Einsatzgruppen

Aclaración: La primera sesión oficial del tribunal tuvo lugar el 18 de octubre de 1945 en Berlín, allí los fiscales formularon los cargos de la acusación. Luego el tribunal se trasladó a Nuremberg y el 20 de noviembre de 1945 tuvo lugar la primera sesión en Nuremberg.


Justificación del tema

Antes de iniciar, dejaré advertido que, modestamente conozco muy bien el tema (obtuve el diplomado de Doctor en Jurisprudencia desarrollando una larga tesis sobre los “Crímenes de Guerra en el Derecho Internacional”, hace veinte y cinco años), por lo que considero ser capaz de sostener una ponencia de estas características con la mayor cordura y alejado de cualquier apasionamiento o preferencia política (a pesar de que detesto la ideología nazi y a sus seguidores del presente). Bien podría sintetizar, extractar capítulos de mi investigación y ponerlos a disposición del lector, pero no lo haré. Una explicación simple y lógica es que, considero -en base a la experiencia y a la cantidad de publicaciones que existen en el ciberespacio- que el tema ya no atrae al público debido a la compleja exploración de tecnicismos jurídicos.

En mi entender, al encontrarse el caso densamente documentado por los análisis de juristas de talla mundial que han venido siendo conocidos y publicados desde hace 80 años, que en sí dificulta encontrar algo nuevo que aportar, se intentará en esta y posteriores entradas dar un enfoque diferente al tema. Sabemos que al existir centenares de libros, miles de artículos de prensa, documentales audiovisuales, películas, etc.; y, sobre todo, sabiendo que las personas que gustan de la segunda guerra mundial y temas relacionados tienen nociones suficientes de lo que representó el proceso de Nuremberg, ¿vale la pena insistir en algo trillado, que ha producido mucho contenido y abundante literatura disponible? 

Por lo dicho, aquí no va a ensayarse cuestiones insondables de justicia y legalidad, sea nacional o internacional, de procedimientos ex post facto o el duro debate a través de décadas sobre la presunta ilegalidad del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y sus estatutos. Este será un "breve" artículo conmemorativo de los 80 años del primer y verdadero caso de justicia internacional.

El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg tuvo y sigue teniendo sus detractores. En su tiempo, a pesar de la revelación de los atroces crímenes del nazismo, fue repudiado por destacados juristas internacionales por alegaciones en materia de jurisdicción y competencia, la legalidad de la Carta constitutiva del Tribunal quedó en entredicho. El argumento central fue el clásico axioma “Nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege” (no hay crimen sin ley, no hay castigo sin ley), es decir, juzgar sin existir previa tipificación del delito. También se acusó al Tribunal de ser juez y parte, entre otras.

Sin embargo, la tipicidad de los crímenes fue evidente, no solo se encontraba en la doctrina, constaba tipificado en la legislación nacional positiva de las naciones (salvo excepcionalidades) y en regulaciones del naciente derecho internacional (convenciones, tratados, acuerdos, pactos), ya eran conocidos como crímenes de guerra. La posterior calificación de las atrocidades del nazismo, por extraño que parezca, tuvo lugar en acaloradas disputas legales e incluso intrigas en torno a dos conceptos: "genocidio" y "derechos humanos", que no se formaron de inmediato, sino gradualmente.




En la Europa de entonces (y más aún fuera de ella), reinaba la idea de que el Estado, basado en su soberanía, podía hacer lo que quisiera con sus súbditos, de modo que cualquier discriminación por motivos de nacionalidad y religión no se consideraba imperiosamente "ilegal" (excepto si estaba moralmente condenada) desde el punto de vista del entonces naciente derecho internacional. ¿Entonces, resulta que las leyes nazis, las leyes de "Nuremberg" de 1935 sobre la pureza de la raza aria también encajan bien en esa doctrina?

Como resultado de la nueva interpretación legal, resultó que los eventos de preguerra en Alemania -las "leyes de Nuremberg"-, por ejemplo, fueron eliminados de la jurisdicción del tribunal, y solo los crímenes cometidos después del comienzo de la guerra en septiembre de 1939 fueron sometidos a su juicio. 

Los juristas de las potencias coloniales victoriosas, principalmente Gran Bretaña temían una interpretación amplia de los crímenes cometidos en la jurisdicción nacional y no directamente relacionados con la guerra.

Ahora sabemos como obvio que la Alemania nazi quería borrar pueblos enteros de la faz de la Tierra, cambiar radicalmente la composición nacional de Europa. Esta política fue apoyada por una "base legal" desarrollada en la ley nacional y soberana del Deutsches Reich -Imperio Alemán-, nombre oficial de la Alemania nazi (y anterior a ella), coloquialmente llamada el Tercer Reich. Los pedantes alemanes -ideólogos y juristas del nazismo- intentaron poner todo en su ordenamiento jurídico.

Solo después del estallido de la guerra, las potencias beligerantes comenzaron a pensar como lidiar con los nazis. Inicialmente, en cualquier caso, se trataba de castigarlos por crímenes de guerra, cuyo concepto (así como las reglas internacionales de la guerra) se formó antes de la Primera Guerra Mundial y constaba ya establecido -generalmente- en las legislaciones penales nacionales (insistiremos en ello). 

El concepto mismo de "crímenes de lesa humanidad" o "contra la humanidad", aún no existía; y, más aún, no existía el término "genocidio", que ahora es familiar para los juristas internacionales, que se entiende como la destrucción deliberada de ciertos grupos de personas, o la comisión de otros crímenes contra ellos, incluida la destrucción del idioma, el patrimonio cultural, etc., pero la mayoría no estaba lista para reconocer el genocidio como un delito penal autónomo. (Citando el proyecto "Nuremberg. El Principio del Mundo")

El criticado, hasta la saciedad, Tribunal Militar Internacional, porque eso es lo que era, un tribunal de carácter militar e internacional, constituido como excepcionalidad a causa de la guerra, al amparo de las leyes y costumbres de ocupación y administración por parte de una potencia foránea, en este caso por el Consejo de Control Aliado, debido a la ausencia o inexistencia de un estado y un gobierno alemán, juzgó sin que algunas categorías punitivas hayan sido descritas previamente, es decir, crímenes contra la humanidad y genocidio; sin embargo, bien se hallaban encasilladas dentro de las legislaciones existentes bajo el título general de crímenes de guerra. Al decir de sus detractores, Nuremberg fue instituido en contra de lo estipulado por la ley penal.

En base a esto, ¿tenemos que creer que se violentó un principio elemental del derecho? Si así hubiese sido el caso, habría sido llevado a cabo por un absoluto estado de necesidad (el "estado de necesidad militar" es una figura reconocida en la legislación internacional de guerra) debido a la ausencia de una legislación acorde a las circunstancias. 

En otros juicios, incluso anteriores al juzgamiento de los grandes criminales de guerra en Nuremberg, quedó claramente delimitada la jurisdicción nacional de varios países que permanecieron bajo la ocupación alemana. Tenemos el mejor ejemplo, el primer juicio abierto del mundo contra criminales nazis tuvo lugar en diciembre de 1943 en Járkov. El juicio no solo sentó el precedente legal, sentó los principios que posteriormente se aplicarían a dichos tribunales, preparó un proyecto de ley, que posteriormente se presentó en Nuremberg. Aparte de la prensa soviética, acudieron a Járkov reporteros del New York Times, el Times y el Daily Express. Luego, tenemos el mismísimo particular caso alemán de juzgamiento de criminales de guerra posterior al principal proceso y bajo la competencia del Consejo de Control Aliado de Alemania. En estos últimos casos las críticas fueron menores o inexistentes, dependiendo del país en donde se entablaron procedimientos legales para juzgar a los criminales nazis y colaboracionistas.


La prensa mundial dio amplia cobertura a los procesos de Nuremberg


Raphael Lemkin envió, en el verano de 1945, al fiscal de los Estados Unidos Robert H. Jackson, su libro "El gobierno del eje en la Europa ocupada", Jackson tomó nota de la cita de la declaración del mariscal Gerdt von Rundstedt; supuestamente, el mariscal dijo que el mayor error de Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue "salvar la vida de la población civil de los países enemigos", cuando era necesario destruir al menos un tercio. ¿No es esto genocidio?, quiso decir Lemkin, tratando de influir en el estado de ánimo de Jackson, lo que tuvo un cierto efecto. El propio Jackson agregó la palabra "genocidio" a la lista de cargos en mayo de 1945 en el momento de la preparación del borrador estadounidense de la acusación.

El fiscal estadounidense Robert H. Jackson pronunció al abrirse los juicios: 

"Queremos hacer patente que no tenemos la intención de inculpar al pueblo alemán. Si la amplia masa del pueblo alemán hubiere aceptado voluntariamente el programa del partido nacionalsocialista, no habrían sido necesarias las SA ni los campos de concentración ni la Gestapo... La justicia ha de llegar hasta aquellos hombres que se arrogan un gran poder y que, basándose en el mismo y después de previa consulta entre ellos, provocan una desgracia que no deja inmune ningún hogar de este mundo... El último recurso para impedir que las guerras se repitan periódicamente y se hagan inevitables por ignorancia de las leyes internacionales, es hacer que los estadistas sean responsables ante estas leyes..."

 

Como todos alertarán, aquellas esperanzas no se han visto cumplidas plenamente hasta nuestro días. El poder de algunas superpotencias sigue imponiéndose, en muchos casos, ante justificadas acciones de las Naciones Unidas, el caso de Israel contra Palestina refleja esa impotencia de la justicia internacional. No obstante, Nuremberg no puede ya ser borrado de la historia de la Humanidad ni del Derecho. "Mientras los pueblos se esfuercen por asentar sus relaciones sobre el derecho  y las leyes y renunciar a la mutua destrucción, el proceso (Nuremberg), a pesar de todos los reveses y acontecimientos cotidianos, continuará en vigor". Y ese debería ser el rol honesto, alejado de las influencias políticas y financieras que seguimos esperando de la actual Corte Penal Internacional de La Haya* y de los tribunales que se constituyan para juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad (genocidio).  

Los tiempos van cambiando, las víctimas y victimarios suelen presentarse en un giro inesperado de la historia. Graham Greene decía: “El escritor debe estar listo para cambiar de bando en cualquier momento. Su misión es defender a las víctimas y las víctimas cambian”.


Retrocediendo en el tiempo, la palabra "genocidio" que apareció en la sección de "crímenes de guerra" de los estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en el veredicto final estuvo completamente ausente, se mencionó muy raramente durante las audiencias judiciales. Tras el veredicto del Tribunal, la ONU dio un nuevo paso en el desarrollo del Derecho Internacional reconociendo el genocidio como un "crimen sujeto al derecho internacional". Esto quedo estatuido en la Convención sobre la Prevención del Genocidio (1949).

El notable jurista Antonio Quintano Ripollés expresó: "Ante tal situación el Tribunal no tenía otro remedio que optar entre la impunidad pura y simple que tanto hubiera chocado a la conciencia de justicia universal de la época, o el desconocimiento de un apotegma jurídico que solo escandalizaría a algunos profesionales, y no a todos ciertamente".

José Steinsleger expresaba que "la paz es necesaria porque la guerra deja de tener leyes y a partir de su inicio todo está permitido, es la lógica irracional de la guerra". ¿Qué opinan ustedes, todo está permitido en una guerra? La respuesta corta es NO.

Apreciemos que lo que se quiere evitar en esta publicación es una eterna polémica, con toda probabilidad nunca nos pondremos de acuerdo. La sabiduría popular dice: “Donde hay dos abogados, hay tres opiniones”, ni con la ley en la mano se llegará a un consenso. Incluso por cuestiones de espacio, debemos omitir conscientemente profundizar en aquello que hace referencia a la problemática jurídica y de derecho internacional y sus fundamentos. Insistiré que casi toda la literatura publicada hasta la fecha hace uso única y exclusivamente a su aspecto jurídico, de modo que el lector interesado encontrará suficiente material crítico disponible. 

Por sentado, la mejor victoria será la paz. La historia misma es un patético desecho de tratados rotos. Decía Richard Nixon -que los tratados no varían los intereses de los Estados ni expresan una permanente amistad, no se entrega algo sin recibir nada a cambio, son pocos los tratados de amistad y no agresión conocidos que han sobrevivido, eso prueba la tremenda dificultad de lograr entendimientos coherentes entre adversarios. Nixon era del parecer de "que los problemas internacionales deben ser solucionados mediante negociaciones entre países soberanos, o de lo contrario nunca se solucionarán".


Los iniciales 24 acusados que deberían comparecer ante el Tribunal Penal Internacional. Uno se suicidó antes de iniciar el proceso (Robert Ley), otro fue declarado incapaz de presentarse dado su estado de salud (Gustav Krupp von Bohlen und Halbach) y otro fue juzgado en ausencia (Martin Bormann, quien posteriormente fue legalmente declarado muerto). (Fuente del montaje fotográfico: Nuremberg.media) 

 


"¿Por qué escribir, por qué recordar todo esto?" Es el deber del escritor decir la terrible verdad, el deber cívico del lector aprenderla. Cualquiera que se aleje, que cierre los ojos y pase, insultará la memoria de los muertos". Vasily Grossman, citado en "El Proyecto Nuremberg. El Principio del Mundo".

A más de nuestros apuntes legales, parte del material de esta publicación corresponde a extractos tomados del proyecto ruso con fines educativos, “Nuremberg. El principio del mundo”, una página web creada en Rusia en 2020 para conmemorar el aniversario de los juicios de Nuremberg (nuremberg.media), está dirigido no solo a la audiencia rusa, sino también a la occidental. El proyecto duró desde noviembre de 2020 hasta octubre de 2021, siguiendo el curso diario del proceso: del 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946.

El primer día del juicio del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el 20 de noviembre de 1945, fue conducido por el juez británico Geoffrey Lawrence. A cada delegación de los países victoriosos se le encomendó la lectura de su párrafo de la acusación.

- El fiscal estadounidense leyó la cláusula sobre conspiración para cometer crímenes de guerra.

- El fiscal británico sobre crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad.

- El fiscal francés anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa occidental.

- El fiscal general de la República Socialista Soviética de Ucrania, y más tarde de toda la URSS, Roman Rudenko anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa del Este.

En casi un año se realizaron 403 sesiones judiciales, se entrevistó a 240 testigos, se estudió más de 300 mil testimonios escritos. De los 21 procesados, doce fueron condenados a muerte (uno en ausencia), tres fueron condenados a cadena perpetua, cuatro a varias penas y tres fueron absueltos. 

El dato curioso es que, según encuestas realizadas en 1946, el 80% de los alemanes consideraba indiscutible y justo el veredicto de culpabilidad de los acusados. Unos años antes, saludaron con entusiasmo a estos asesinos...


La gente se reunió en la calle para leer una edición especial del periódico de Nuremberg que informaba sobre las sentencias dictadas por el Tribunal. (Fuente:Museo del Holocausto)


La defensa

En Nuremberg, actuaron 32 abogados defensores, junto con asistentes y secretarias, eran 153 personas. La defensa solicitó a la corte la comparecencia de tres veces más personas que la fiscalía, 102 testigos. El Proceso de Nuremberg cobijó a los acusados con la mayor lealtad posible de sus abogados. Los discursos de los defensores en promedio fueron el doble de tiempo que los discursos de los fiscales. 

El Tribunal remuneró muy bien a los abogados, al inicio del juicio, "a todos se les pagó un anticipo de cuatro mil marcos. En febrero de 1946, recibieron otros cinco mil marcos. En julio, se realizó otro pago: siete mil marcos. Esto era mucho dinero para la Europa devastada por la guerra. Algunos incluso consideraron posible establecer condiciones especiales". Los defensores de los nazis temían ser perseguidos, exigieron garantías de seguridad personal y se les concedió. Cada abogado recibió un documento internacional de seguridad que garantizaban por ley la protección de sus derechos personales.

¿Qué argumentos podrían usar los abogados para absolver a sus clientes? porque las constantes referencias a su intento de desafiar la legalidad del proceso fueron rechazadas, algo que se ha convertido en una táctica común para todos los abogados. Al comienzo del juicio, presentaron un memorando conjunto en el que cuestionaban la competencia del Tribunal, decían que "el presente juicio no tiene base legal en el derecho internacional, ya que es un proceso basado en una nueva ley penal".

La mayoría de los abogados trataron de exculpar a sus clientes achacando a las órdenes que impartía Hitler, Himmler, Heydrich, Bormann y otros jerarcas ausentes en el proceso. La tesis de la defensa, en este sentido, era que la base legal del régimen nazi era el principio del Führer -Führerprinzip-, según el cual todo el poder en Alemania pertenecía únicamente a Adolf Hitler y que las decisiones y órdenes de Hitler eran vinculantes para sus subordinados. La "Obediencia Debida" como argumento de inimputabilidad es un capítulo desarrollado en mi tesis doctoral. 

La "justificación" de los reos, en general, se basaba en que "las órdenes de Hitler suprimía todo razonamiento". Estos jerarcas nazis intentaron convencer al tribunal invocando argumentos que deberían eximirles de ser procesados por sus acciones ilegales. En efecto, decía la defensa, su conducta fue ilegal porque la orden que antecedió era legalmente inviolable.

Otro abogado tomó planos metafísicos para justificar a su cliente, el abogado de Ernst Kaltenbrunner, disertó sobre que "el fenómeno de Hitler se encuentra en la esfera metafísica, una magia a la que ningún hombre podría resistirse".


Hermann Goering consulta con su abogado, el Dr. Otto Stahmer, en la prisión de Nuremberg en 1946. Foto de Evgeny Khaldey (fotografía coloreada).


El tribunal reconoció como criminales no solo a los líderes específicos del Reich, no solo a la dirección del Partido Nazi, sino también a organizaciones enteras que conformaban la infraestructura política del régimen de Hitler: la organización punitiva (SS), el servicio de seguridad (SD) y la policía secreta (Gestapo). 

Todos los crímenes se dividieron en tres bloques (aunque son cuatro los cargos de la acusación): Crímenes contra la paz (planificación, preparación, desencadenamiento o realización de una guerra de agresión en violación de los tratados internacionales); crímenes de guerra (violaciones de las leyes o usos de la guerra); crímenes contra la humanidad (el exterminio de naciones enteras, la creación de campos especiales para el exterminio de civiles, etc.). Otro cargo, que sería en el orden de la acusación el primero, fue, conspiración (muy característico del derecho anglosajón, la conspiración se presentó como un cargo independiente, acusaba a los líderes nazis de un plan o acuerdo para cometer cualquiera de los otros crímenes especificados en el Estatuto de la Carta constitutiva del Tribunal Militar Internacional).

Nuremberg no es solo un proceso, es una institución que definió el derecho internacional. El Estatuto del Tribunal Militar Internacional y el veredicto se han convertido en la base y parte del sistema jurídico moderno, sus conclusiones configuraron la base de la filosofía y la práctica del humanismo de posguerra. Por primera vez, se introdujo el principio: "la ejecución de una orden penal no exime de responsabilidad penal" y el principio de igualdad ante la ley para todos, incluidos los jefes de Estado, los políticos, los altos funcionarios gubernamentales y los militares. De esa forma el proceso nombró y destruyó el mal político, social y militar, prueba de la inevitabilidad del castigo y un retorno a la norma civilizatoria (al menos por un tiempo).

“Nuremberg no fue un juicio contra Alemania, no fue una masacre de los vencidos por los vencedores, fue un juicio en defensa del humanismo, en defensa del hombre. Nuremberg -pese a sus defectos- se puso del lado de las víctimas. Fue el primer acto legal importante de las Naciones Unidas. Los estados del mundo se enfrentaron conjuntamente al mal en este proceso. Los criminales no se arrepintieron. Solo la fuerza unida de los aliados obligó al mal a retirarse”.




* Nota final: En el artículo de este blog, "El estado de Israel es responsable de crímenes de guerra y genocidio", explicamos que la Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con competencia para juzgar a individuos acusados de cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, con sede en La Haya, Países Bajos, se rige por el Estatuto de Roma, adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, entró en vigor el 1 de julio de 2002. La CPI no forma parte de la ONU, pero el artículo 2 del Estatuto establece la relación de la CPI con la ONU (rige la cooperación entre ambos organismos, resolución 58/318 de la Asamblea General). La CPI envía un informe a la Asamblea General en forma anual. De conformidad con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma y el Capitulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad de la ONU puede referir determinados casos al Fiscal de la CPI. 
Los tribunales penales ad hoc son establecidos por el Consejo de Seguridad (Tribunal Penal Internacional para casos específicos). Por ejemplo, el Consejo de Seguridad estableció dos tribunales ad hoc: el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda. La ONU ha participado también en diversas cuestiones con el Tribunal Especial para Sierra Leona y las salas especiales en los tribunales de Camboya, Líbano, entre otros.


----
Fuente consultada

Hombres de negro  en ruso.

20 agosto 2025

El pintor de la Resistencia: Joseph Steib y los sueños del arte mágico



 por Tito Andino

Recopilación de textos e ilustraciones


Joseph Steib, nació en Mulhouse en 1898 y falleció en Brunstatt en 1966 (Alsacia), poco sabemos de él, se conoce que trabajaba en la redacción y luego en el servicio de agua de la ciudad de Mulhouse hasta la década de 1940, un modesto funcionario sin historia. Era un artista aficionado, compartía su tiempo con la pintura, siendo un discípulo del pintor de la ciudad, Marie-Augustin Zwiller, tomó cursos de artes visuales en la escuela de dibujo de Mulhouse (1925-1926). Antes de la guerra se había ganado una pequeña reputación como pintor miniaturista ilustrando leyendas alsacianas, pero nunca pudo vivir de su pintura. Pese a ello, en los años 30, participaba con frecuencia en el Salón de los Artistas Franceses de París, con pinturas de la vida cotidiana y leyendas populares.

En su investigación, Francois Pétry -antiguo conservador del DRAC de Alsacia, historiador y coleccionista, así como biógrafo del artista- encontró su expediente profesional, parcialmente dañado, al parecer Steib adolecía de ataques epilépticos, causa de numerosos paros laborales, fue jubilado anticipadamente en 1943, a los 45 años. Según Pétry, las leyes de Nuremberg fueron una amenaza para el artista, mismas que reflejó en "Le Salon des Rêves" (el Salón de los Sueños).


"El Salón de los sueños. Cómo el pintor Joseph Steib hizo la guerra a Adolf Hitler" de François Pétry (publicado en 2015 por Editions La Nuée Bleue, 220 págs), revela como el pintor alsaciano asumió todos los riesgos para crear una obra de resistencia al nazismo, que ahora se expone en los museos más importantes de Europa con una serie de pinturas inspiradas entre el arte popular, el surrealismo y el expresionismo. 





El artista aficionado Joseph Steib creó durante la ocupación el “Salón de los sueños”, un ciclo pictórico que incluye 57 pinturas de corte popular exvotos. Es decir, sus pinturas se inspiran en la pintura religiosa, más el arte regional y hasta cierta pintura con toques de ingenuidad. Como parte de las ceremonias de Liberación, en septiembre de 1945 se exhibieron las 57 pinturas de "Le Salon des Rêves". Un periodista, A. Faust, elogió esa exposición en un artículo del 11 de septiembre de 1945, "Pintura y resistencia". El catálogo de la exposición de 1945 lo comprueba.




Joseph Steib al ser testigo de los horrores cometidos por el régimen nazi traza pinturas oscuras, sueños que recuerdan a pesadillas y que a través de la pintura habrían exorcizado. No sólo denuncia las atrocidades de la guerra, sino también la propaganda nazi, el culto a Hitler y sus eslóganes. Pintó lienzos criticando violentamente al régimen nazi y especialmente a Hitler, la mayoría de las veces en forma de parodia religiosa, convierte al líder nazi en una especie de Anticristo, una figura del mal absoluto. Destaca la introducción en los cuadros con la palabra y títulos de connotación religiosa como proverbios que no guardan sintonía con la obra, ya que a menudo son irónicos o satíricos. 


"Qui dort, dine" (Quien duerme, cena)


Hitler al aparecer representado como el Anticristo, para el autor su muerte tiene un carácter mágico, casi profético; sus lacayos son caricaturizados como alimañas y cerdos. Las pinturas de Steib describen lo que desea ardientemente: La liberación de Francia, el retorno de Alsacia a la República y el cumplimiento de la muerte de Hitler.


" l'espoir des peuples " (la esperanza del pueblo) 1941

Como se aprecia, en esta serie de obras, realizadas clandestinamente entre 1941 y 1945, son pinturas de oposición política, hostiles al nazismo; durante cuatro años pintó incansablemente desde la cocina de su casa en las afueras de Mulhouse (Alsacia), zona anexada al Reich, donde el simple hecho de hablar el francés se castigaba con la muerte. Steib se expuso al peligro de la represión nazi y de haberse descubierto sus producciones habría sido considerado “traidor” a Alemania. 

En general, la obra aborda los mismos temas que son tratados por los artistas alemanes de la Wiederstandsmalerei (pintura de la resistencia). Como todo régimen totalitario, la Sociedad Cultural Nacional Alemana ejercía una severa censura contra las obras que amenazaban la ideología de Hitler y Steib no hubiese sido una excepción. 



Pero también pintó escenas alegres, festivas, que muestran escenas colectivas de júbilo, Steib anticipa, sueña con la liberación. Los colores tricolores azul, blanco y rojo están muy presentes. Se aprecian personajes con trajes tradicionales alsacianos, alegres, además de sus sueños del castigo, la muerte de Hitler representa la derrota alemana. Una vez terminada la guerra, Steib volvería a su estilo y a sus temas pacíficos e inofensivos de antes del "Salon des Rêves".





"Mulhouse en liesse" (Mulhouse en júbilo), de1943. Joseph Steib anunció entonces la Liberación para el año siguiente (1944) y ya proclamó “¡Viva De Gaulle y Giraud!


"Et le rêve se reálisa" (Y el sueño se hizo realidad) -1939-1942. "La joie du retour dans les vallées" (la alegría de volver a los valles) 1943


"La Libération au vignoble alsacien" (La Liberación en el viñedo alsaciano) 1944


Desgraciadamente, tanto la obra como su autor cayeron rápidamente en el olvido, varias obras se perdieron, a ello sumemos el hecho de que poco se conoce del artista, quien durante su vida se negó a desprenderse de las pinturas de esta serie. Cuando él murió (1966) y luego su viuda (1981), su obra se dispersó. Gracias a la paciente investigación de Francois Pétry, Steib y sus pinturas fueron redescubiertas y finalmente reconocidas en su verdadero valor, tras encontrarlas en un anticuario de Estrasburgo en 1987. 

Francois Pétry difundió este descubrimiento a través de artículos y exposiciones, a pesar de haber ido adquirido obras del "Salon des rêves" y recientemente obras secundarias de Steib, Pétry sólo ha podido localizar 34 de las 57 escenas del "Salon des rêves". Pétry fue parte de las exposiciones de 1997 (Museo de Arte Naïve y Art Brut en Bönnigheim); en 2006, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo; en 2012 y 2013, de la exposición "Arte en la guerra, Francia 1938-1947, de Picasso a Dubuffet", en el Museo de Arte Moderno de París y en el Guggenheim de Bilbao. En 2015 se publicó la monografía de Francois Pétry "Salon des rêves: Comment le peintre Joseph Steib fit la guerre à Adolf Hitler" (El salón de los sueños, cómo el pintor Joseph Steib libró la guerra a Adolf Hitler").


"Réquisition dans le train" (Requisición en un tren)1942; "Liberté, égalité, fraternité (quand)"1942; "L'Amour du prochain" (El Amor del prójimo) 1942 "A chacun son tour" (Cada uno por turno) 1942


Crítica de un experto

Georges Sebbag, en "El arte mágico de Joseph Steib", dice: "Como ha señalado Francois Pétry, probablemente hubo un malentendido en septiembre de 1945 durante la exposición "Salón de los sueños" de Joseph Steib en Brunstatt. Los numerosos visitantes que acudían creyeron ver en los cincuenta y siete cuadros que celebraban la derrota del nazismo y la liberación del país un informe o un retrato de los acontecimientos recientes, mientras que estos cuadros eran en su mayor parte anticipaciones subversivas, profecías alucinatorias o, más secretamente, incluso recetas mágicas destinadas a acelerar la muerte de Adolf Hitler y el colapso del Tercer Reich. Porque la originalidad de Joseph Steib es haber pintado, durante años de guerra y en perfecto secreto, tanto las pesadillas de la anexión como los sueños de liberación. Al igual que Dalí dibujó una cruz en un ejemplar de "La conquista de lo irracional" destinado a Hitler, Joseph Steib utilizó sus pinceles mágicos para derribar a este Anticristo. Y para estar a la altura del reto, Steib era sin duda consciente de que tenía que competir con la fuerza expresiva de James Ensor o la fuerza evocadora de Douanier Rousseau".


"Chauvinisme allemand"  (Chovinismo alemán) 1943

Al llamar a su exposición de Brunstatt "Salón de los sueños", Joseph Steib invocó el mecenazgo de Douanier Rousseau, o más precisamente afirmó inspirarse en su cuadro "El sueño", que al igual que en otras obras, los artistas sueñan con una victoria inminente. "Sueños de la selva virgen" y "sueños del triunfo del ejército francés", son dos de las grandes fuentes de inspiración de la pintura de Steib en Alsacia, que, al igual que otros, produjeron su obra en el mayor de los secretos, de cierta forma "convencidos de una cierta eficacia de sus visiones, de sus mensajes o de sus retratos. ¿Qué puede hacer el arte en la clandestinidad o en cautiverio? En principio, nada. Y, sin embargo, mucho tiempo después, la magia de Joseph Steib llega hasta nosotros".


A la izquierda, una visión de 1939, a la derecha "Ecce homo" (He aquí el hombre) 1942


"Justice sera faite" (Se hará justicia) 1941. El Juicio Final de Hitler inclinándose ante Cristo, la muerte programada para 1942 y 1943

Steib puede "profetizar" la victoria de los Aliados y la derrota del Anticristo, pero debe engañar la expectativa. Es por eso que pinta cuadro tras cuadro y puebla su sala de sueños. En 1940, soñaba con una derrota de Alemania en un futuro próximo. Como si el destino de Alsacia estuviera en sus manos, pintó en secreto lienzos de tristeza o júbilo, de terror o de libertad. "Utiliza un arte crudo de la magia, inseparable de la historia en curso. Las condiciones de su reclusión voluntaria, lejos de la denuncia y la autocensura, pusieron al pintor en el camino de la magia y la creación. A partir de entonces, Joseph Steib fue capaz de apropiarse de los refranes que actualizaba y de su pintura: "Qui dort, dîne" (Quien duerme, cena. en referencia a "después de la cena, postre). "A cada uno lo suyo". "Después de cada diciembre, seguirá el mes de mayo". "Se hará justicia". "El tiempo lo dirá". (Georges Sebbag)


Interpretación de algunas obras 


Varios lienzos, como "Sous la botte allemande" (Bajo la bota alemana), 1940, representan la presencia de tropas alemanas, la retirada de símbolos religiosos o nacionales en el interior de un edificio, su sustitución por la esvástica y un enorme retrato de Adolf Hitler, el control de una población con equipajes que parecen estar a la espera de ser trasladados o expulsados, en definitiva, la invasión del decorado por el verde de los uniformes.



"Le Conquérant" (El conquistador), 1942. Óleo sobre falso cuero (polipiel) pegado sobre cartón. 89 x 59,5 cm. Es una obra central de J. Steib. (Colección particular, Francia ©), en su enmarcado original.

Análisis del cuadro. Texto de Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes Crozet en "Joseph Steib. Sus Obras". Steib caricaturiza al Führer alemán. Rico en detalles y colorido, cuando vemos la cabeza de Hitler con el cerdo por boca y el pelo como el pico de un cuervo, tenemos la impresión de ver el verdadero rostro del führer. La cabeza de Hitler está formada por varios animales: su mandíbula inferior es un cerdo boca arriba, su oreja y su frente son gatos. Su pelo forma el pico de un cuervo y sus dientes son los de una rata. Esta cabeza compuesta de animales puede recordar otras pinturas como "La tierra de Arcimboldo" donde un personaje tiene una cabeza enteramente compuesta de animales. La caricatura de Hitler lleva una gorra militar con las palabras: "El águila hará que el sol ceda". En el ala de su gorra hay dos hombrecitos que sostienen una esvástica con la inscripción: "sobre todo", tomado del himno nacional alemán.

 

 

Hitler lleva un abrigo verde con la insignia del NSDAP. También lleva una corbata con un águila sobre una esvástica. Hitler tiene alas de ángel en la espalda. En su brazo, el brazalete nazi está formado por serpientes que pueden recordar un cartel de propaganda antifascista soviético. Sobre estas serpientes está escrito: “la serpiente le aplastará la cabeza”. Y en el puño también vemos un insecto. 

Sobre su pecho hay una paleta de pintor y dos pinceles a modo de provocación: el Führer fue un pintor fracasado. En la paleta está escrito: "1939-1943", "Date prisa Hitler" (en alemán "heil Hitler"), "¡¡Has cumplido tu condena!!" "¡¡Tu victoria está muy lejos!!" "Prepárate para caminar".

En el primer pincel está escrito: "El bien común ante uno mismo" que era el dicho escrito en las monedas de la Alemania nazi. En el segundo pincel está escrito: "Sieg Heil", el lema gritado en el momento del saludo fascista. Esto significa: saludo victorioso. Debajo de la paleta leemos: "¡Dios está con nosotros!" 

 


Otro análisis, de Julie Malaure (2012), "El conquistador o Hitler ridiculizado", respecto a la pintura dice: "La bestia inmunda. Hitler se convirtió en el tema favorito de Steib. Transforma el culto a la personalidad del Führer en una escena blasfema de Cristo. Un anticristo alado, visto a través del ojo irónico y venenoso de un pintor caricaturista decididamente incomparable. También añade a su visión un conglomerado de criaturas para animalizar a Hitler, la bestia inmunda. Su rostro, al igual que el de Arcimboldo, está formado por un cerdo boca abajo para evocar la barbilla y la boca. Los pájaros se escapan de sus cejas, sus oídos producen extraños excrementos. La esvástica, en su brazo derecho, retoma el motivo de dos serpientes, burlándose de los lemas del régimen nazi en una distracción que subraya aún más su ridiculez. 

El artista fracasado. A pesar de la impresión de ingenuidad que desprende el cuadro, el pintor conoce perfectamente el punto débil de su enemigo y lo vuelve contra él. Adorna a Hitler con una paleta con pinceles. Un cepillo que también se encuentra más arriba, usado como corbata. La señal de que Steib sabe que Hitler suspendió el examen de acceso a la Escuela de Bellas Artes en 1907. Un elemento cuya importancia no se le escapa al pintor. Pero sólo estamos en 1942 y Steib, clarividente, ya nota todo el poder del pequeño detalle. Si Hitler hubiera sido admitido en las bellas artes, tal vez la faz del mundo habría cambiado.

 

 


"Le juste retour des choses" (La justa devolución de las cosas, o "Venganza") 1943. es un cuadro que fue encontrado dañado y luego restaurado. Su título es incierto. Esta pintura, a primera vista, parece misteriosa, caótica, impresionante y muy fuerte. Parece ser una pintura esencial, notable por el uso de la escritura por parte de Joseph Steib. Da la impresión de una guerra total, de destrucción del mundo, tanto en la tierra como en el agua. Una especie de pesadilla. Muy particular, está pintado en fríos dominantes: gris negro azul gris verde. El conjunto parece veteado, desgarrado por pinceladas amarillas, llamas verticales. Un río tumultuoso y gris divide la pintura horizontalmente en dos, dando una impresión de simetría entre el mundo de arriba y el de abajo. Pero es una falsa simetría... En efecto, arriba podemos ver edificios, construcciones en llamas, humo gris. Es difícil ver banderas nazis (esvásticas) en los tejados, llevadas con el brazo extendido por combatientes ocultos (izquierda).

 

 
Abajo, al revés, cuando se da la vuelta al cuadro, parece aparecer un barco en llamas. El río lleva objetos. En algunos podemos leer "deutscher AKA gummi", (alemán gummi-gomitas) (goma de AKA que era una poderosa alianza comercial) "HITLER gummi" (gomita Hitler). En las esquinas está escrito en blanco: "wir werden" (estaremos o vamos) "wir haben" (tenemos) En diagonal ascendente, de izquierda a derecha, está marcado en blanco: "ausradierung durch" (borrado por) En la parte superior destaca la palabra: fin, en mayúsculas amarillas. Los escritos parecen repetir los lemas queridos por la ideología nazi. Borrado se refiere a la "erradicación", la aniquilación (vernichtung) de las llamadas "razas inferiores", los judíos en primer lugar, pero también de los gitanos, los homosexuales, los discapacitados (F. Petry en su libro recuerda que J. Steib habló sobre temas relacionados con la discapacidad. a su epilepsia y sus tratamientos). Los nazis habían introducido una especie de neolenguaje, desviando las palabras de su uso inicial, lo que Victor Klemperer describirá bien en su libro, "El lenguaje del Tercer Reich". La palabra fin: ¿fin del mundo? ¿Fin del nazismo? (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras")

 

 


"La dernière scène" (La última escena) 1943. es un óleo sobre madera de Joseph Steib. Esta pintura es profunda e interesante. Steib supo seguir siendo original inspirándose y reinterpretando paródicamente el cuadro "La Última Cena" de Leonardo Da Vinci, cuadro que ha sido utilizado por muchos artistas, como Salvador Dalí. Esta pintura transmite un fuerte mensaje contra Hitler y los nazis. 
Mientras que el cuadro original ponía a Jesús en el centro, aquí Steib lo reemplaza con Hitler (encarnación del anticristo). Lo mismo ocurre con los apóstoles, que son sustituidos por líderes del ejército alemán uniformados, a la izquierda. También podemos ver a la derecha del cuadro, entre otros miembros destacados del partido nazi, a Himmler (líder de las SS). Todos están reunidos en una sala alrededor de una misma mesa (excepto un personaje que se encuentra a la derecha sosteniendo un documento, parece Mussolini), sobre esta mesa está colocado un mantel sobre el que está bordada una esvástica, motivo que se encuentra en otras partes de la habitación. También encontramos el águila detrás de Hitler, símbolo del imperialismo alemán.



Este cuadro traduce una fantasía de Joseph Steib: La muerte de Adolf Hitler. De hecho, donde el cuadro original de Da Vinci representa la "Última Cena" (la palabra "escena" es, en este caso, sinónimo de "cena"), aquí Steib dibuja su sueño: que esta comida sea la última de Hitler. Para respaldar este sueño, Steib da el título "La última escena" como referencia a la pintura original porque usa la palabra "Última Cena" pero usa otra ortografía para cambiar su significado y hacerlo algo más obvio, lo que significa claramente que esto representa su último momento, va ha ser "la última escena" de su vida.
Además de todo esto, podemos ver detrás del "Führer" un esqueleto sujetando un velo, otro significado de que el velo de la muerte caerá sobre él. También podemos ver a su izquierda una balanza, un mensaje que significa que se hará justicia. A los pies de la mesa hay varias serpientes, un animal que en la Biblia representa el mal, aquí directamente comparado y vinculado con los nazis. (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras")




"La damnation du Fuhrer" (La condenación del Führer) 1941. La condenación del Führer es un pequeño cuadro pintado sobre cartón con unas dimensiones totales de 40 x 47cm enmarcado en gris y rojo. Está fechado en 1941. Es una composición en colores llamativos, marrón, rojo, amarillo y verde claro pintada a grandes trazos. Representa un grupo de 13 personajes. En el centro del cuadro está Hitler con traje militar: su gorra, un abrigo verde claro sobre el uniforme con botones dorados, una Cruz de Hierro y una cruz nazi. Cabe señalar que sólo este personaje viste los colores verde y blanco, lo que llama la atención. Como todos los demás personajes, Hitler tiene la piel morena y parece sufrir: de sus ojos brotan abundantes lágrimas. El trasero del personaje está envuelto en llamas al igual que ciertas partes de su abrigo. Está rematado por un demonio colgado de sus hombros y con los dientes clavados en la gorra. Este demonio tiene un rostro mitad humano, mitad animal. Steib utiliza representaciones de la imaginería popular y religiosa presentes desde la Edad Media. Su Satán ha desarrollado dientes, orejas puntiagudas, cuernos, alas, patas de anfibio retorcidas, ojos rojos saltones, cabello despeinado y bigote negro. El diablo parece estar relacionado con los demonios de Hieronymus Bosch. 



Del grupo destacan otras figuras: A la izquierda de Hitler se encuentra otro demonio, reconocible por su característica barba y bigote negros, parece nervioso. A la derecha del diablo principal hay una segunda figura con barba vestida con una gorra nazi. Las otras figuras que rodean a Hitler están desnudas, morenas, con muecas, con ojos y dientes blancos. Las llamas devoran a los personajes que parecen sufrir un dolor insoportable. El fondo amarillo y los colores dominantes rojo y marrón representan el infierno. En esta pintura, Steib envía a Hitler al infierno en 1941. Esta pintura sigue a otra pintura de 1941 donde vimos a Cristo enviando a Hitler al infierno durante el juicio final. El pintor nos transmite directamente su deseo de que Hitler sea juzgado. (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras") 

 

*****


Artículos recomendados:

Francia: De la extraña derrota a la pseudoliberación (1939-1945)

De Pétain a Macron. La falsa purga de "Los Colaboracionistas" 1944-1945


Fuentes del presente artículo:

Joseph Steib – la résistance par la peinture

L’art magique de Joseph Steib

Les oeuvres de Joseph Steib. Le Salon des Rêves

Les trois vies de Joseph STEIB

"Le conquérant" ou Hitler ridiculisé : Steib, c'est bien

Joseph Steib, peintre résistant

L'Art en guerre, France 1938-1947. De Picasso à Dubuffet

¿Qué pintor declaró la guerra a Hitler?

Alsace : un livre sur Joseph Steib, un artiste engagé dans la peinture de Résistance

Pétry (François), Le «Salon des rêves» : comment le peintre Joseph Steib fit la guerre à Adolf Hitler

La guerre secrète de Joseph Steib

Steib, le peintre résistant

Joseph Steib, peintre résistant

05 mayo 2025

La Unión Europea prohíbe conmemorar la derrota de la Alemania nazi


            © Foto SCF


¿Debe Europa dejar de reconocer el triunfo contra el nazismo? ¿Realmente puede la Unión Europea prohibir se celebre la victoria del mundo civilizado contra la Alemania nazi? O, ¿será, talvez, que la Unión Europea ahora promete conmemorar la derrota de la Alemania nazi?


Desde la creación de la ONU, incluso durante la Guerra Fría, Francia y la URSS velaron para que cada año la Asamblea General consagrara la resolución prohibiendo la propaganda nazi y su glorificación. Desde octubre de 1966 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como "Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial", que los principios de igualdad y no discriminación son parte de los Derechos Humanos fundamentales. Fueron precisamente las grandes potencias mundiales quienes solían darnos periódicas "lecciones" de que la discriminación racial es una ofensa contra la dignidad humana ("Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial"). En la práctica, la tradición pasó poco a poco al olvido tras la disolución de la URSS. 

 

Son ya muchos años que Europa y Estados Unidos intentan reescribir la historia de la segunda guerra mundial. El tema ya lo hemos abordado, incluso se ha comprobado como Estados Unidos y sus aliados europeos vienen votando disimuladamente por el nazismo en las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo


Observamos que, al menos desde 2005, EEUU vota anualmente en la Asamblea General ONU en contra de una resolución contra el racismo y otras formas de intolerancia, secundados por uno o dos estados más. 

Las cosas dieron un giro brusco el 4 de noviembre de 2022, EEUU "democráticamente" recibió el apoyo de 51 estados en su negativa anual. Implícitamente significa que el nazismo sigue presente "oficialmente" en Europa y EEUU. ¿Por qué?, los hechos anteriores son "inexplicables", pero desde 2014 y más concretamente desde 2022 se debe a la "amenaza" rusa, aunque Rusia aboga cada año por ratificar los postulados de la "Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial". Digámoslo sin eufemismos: la "razón" es porque Rusia ha invadido Ucrania. Y, aquí aparece Ucrania, el socio de siempre de Estados Unidos para rechazar las resoluciones condenando el racismo desde hace décadas. Desde 2022 se sumaron la Unión Europea / OTAN y otros estados solidarios con Ucrania condenando la resolución anual sobre la "Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial", simplemente porque Rusia apoya la resolución. 




Hace un par de años publicamos: "¿Por qué la Unión Europea se abstiene de condenar el nazismo en las Naciones Unidas?". Una curiosa respuesta, digna de risa, fue (según un neonazi que frecuenta las redes sociales): "Porque es una propuesta rusa". Aquel "sabio" nazi al parecer ahora "asesora" a los EEUU y a la UE. El Parlamento Europeo -bajo vigilancia de la OTAN- el 19 septiembre 2019, según la "Memoria Histórica", aprobó -retroactivamente- acusar a la extinta URSS de complicidad con el nazismo para desatar la guerra mundial (?)… Por largas décadas nos enseñaron que EEUU-URSS y otros lucharon juntos por liberar Europa del nazismo. ¿Nos mintieron? Básicamente el nivel argumentativo y cultural ha venido decayendo a marchas forzadas en EEUU-UE. Hoy, en Europa y la América “Libre” se "debate" con histeria y no con historia.   

En los años 30 del siglo XX Francia y la Gran Bretaña, los dos más grandes imperios coloniales del momento, decidieron desatar la guerra en Europa, a inicios de octubre de 1938 fueron Chamberlain y Daladier pactando con Hitler y Mussolini quienes aprobaron despedazar Checoslovaquia. Nadie recuerda hoy en la "democrática" Europa que, sí, en efecto, fueron los totalitarios comunistas de la URSS quienes realizaron el mayor esfuerzo para lograr la firma de un Acuerdo de Seguridad Colectiva en Europa contra la inminente agresión nazi, les negaron ese acuerdo, forzándolos a firmar un pacto de no agresión con los nazis en agosto de 1939 (pacto de no agresión, no pacto de “amistad”). 

Igualmente, recordemos que la "democrática" Europa, el 18 de noviembre de 2020, aprobó la Resolución para "Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia", que causan "profunda preocupación por la glorificación, en cualquier forma, del nazismo, el neonazismo y los ex miembros de las Waffen-SS". La resolución señala que "la victoria sobre el nazismo en la segunda guerra mundial contribuyó a la creación de las Naciones Unidas, a fin de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra", advirtiendo sobre la propagación de movimientos neonazis, racistas y xenófobos como fenómeno contemporáneo. En esa ocasión, solo los clásicos paladines de la "democracia": Estados Unidos y Ucrania votaron en contra. Casi en los mismos términos, el 16 de diciembre de 2021, la Asamblea General examina el informe sobre la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, dos votos en contra (Ucrania, Estados Unidos) y 49 abstenciones (UE / OTAN). Se reitera que "toda celebración conmemorativa del régimen nazi, sus aliados y organizaciones conexas, ya sean oficiales o no oficiales, debe ser prohibida por los Estados". En el punto 7 se expresa la "preocupación por los intentos recurrentes de profanar o demoler monumentos erigidos en memoria de quienes lucharon contra el nazismo durante la segunda guerra mundial, así como de exhumar o retirar ilícitamente los restos de esas personas y, a este respecto, insta a los Estados a que cumplan plenamente las obligaciones que les incumben, entre otras cosas, en virtud del artículo 34 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949". En el punto 10 se destaca: "Condena sin reservas toda negación o intento de negar el Holocausto". 

El 4 de noviembre de 2022 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el texto para la Resolución de ese año (Resolución sobre "Combatir la glorificación del nazismo y el neonazismo") ya resulta "ofensivo" para estadounidenses, ucranianos y sus aliados europeos por mencionar y condenarse el nazismo, sin que se haya señalado a ninguna nación en específico, 105 países votaron A FAVOR de la RESOLUCIÓN. EN CONTRA: 52 países; y, 15 abstenciones. Lo último, el 17 de diciembre 2024, 53 estados se opusieron a la tradicional resolución, 10 estados se abstuvieron. 

 

El significado político de estas votaciones es evidente: casi todos los miembros y socios de la OTAN/UE hoy respaldan el neonazismo ucraniano. Ucrania viene glorificando su pasado nazi como parte fundamental de su cultura política (la Ucrania occidental más no las regiones separatistas de habla rusa). El voto ucraniano en las resoluciones contra el nazismo en la ONU siempre ha estado presente por décadas, tan sencillo como observar su afinidad con la ideología nazi. Tan simple como eso. 




Un hecho histórico que martiriza a los Estados Unidos y a las antiguas y actuales potencias coloniales europeas (las mismas de siempre) constituye la victoria soviética sobre la Alemania nazi, visto esto en la actualidad es reconocer la capacidad económica y militar de Rusia, el "tradicional" enemigo ideológico del mundo "civilizado". En estos momentos la Unión Europea aprovecha los 80 años de la victoria contra el nazismo para seguir haciendo el ridículo mundial atribuyendo a Rusia la desgracia de haber vencido al nazismo, no hay otra explicación. El  Parlamento de Europa y otras instituciones están conformes en falsear y denigrar la historia. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, es rotundo al respecto: La UE está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi europea. "No existe una palabra para describir esta idea. De hecho, no me cabe la ironía, es alucinante cómo la Unión Europea está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi europea. Por supuesto, no lo toleraremos y haremos todo lo posible para que esta ideología se mantenga agachada, se elimine de una vez por todas y Europa recupere sus valores". Clarificando, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas intimidó a líderes europeos que quieren visitar Rusia para conmemorar el Día de la Victoria. Kallas fue enfática, la UE no ve con buenos ojos que países candidatos a adherirse a la UE participen en el desfile del 9 de mayo en Moscú.

El boicot a las celebraciones del 80º aniversario de la Victoria contra el nazismo (y el fascismo en general) es una afrenta contra la "libertad" europea, ya que rememora el hecho de que fue la Unión Soviética el factor vital y artífice del triunfo sobre la Alemania nazi. Por ello, los países europeos recibieron la orden de boicotear las conmemoraciones (que tampoco es un acto de hoy, esto viene aconteciendo desde hace una década). Esto viene implícito por cuestiones políticas en las relaciones Europa - Rusia; y lógico, tiene que ver con la guerra de Ucrania, fomentada desde Occidente.

Para Thierry Meyssan y otros expertos politólogos, Rusia intenta desnazificar Ucrania, contradiciendo la "opinión" occidental de que no hay nazis en Ucrania y que la única intención rusa es invadirla. Meyssan demostró casos análogos en los países bálticos evidenciando que estamos ante una estrategia deliberada de la OTAN para que nuevos países se opongan ante la ONU a la tradición de ratificar la resolución contra la glorificación del nazismo

Tras la muerte del presidente Roosevelt, "la CIA, y en menor medida el Departamento de Defensa, se convirtieron en escondites de antiguos nazis. Durante la Guerra Fría, los anglosajones los colocaron en puestos de responsabilidad en numerosos países del "mundo libre", desde Chile hasta Irán. Llegaron incluso a crear un grupo criminal internacional, la Liga Mundial Anticomunista, para coordinar sus esfuerzos contra todos los movimientos de izquierda del Tercer Mundo" (Meyssan). 

La Unión Soviética condenada a la extinción en 1991, dio paso a la reaparecieron en la palestra pública de aquellos  clandestinos grupos racistas ucranianos aliados de los nazis, los angloamericanos no titubearon  en darles cobijo y respaldar futuros proyectos de los denominados "nacionalistas integrales" de Ucrania, seguidores de Dmytro Dontsov y Stepan Bandera, que se colocarían en las sombras del poder en 2014. 

Desde 2016, la polaca Anna Fotyga, eurodiputada y luego directora de la administración presidencial polaca, presentó en Estrasburgo una resolución sobre comunicaciones estratégicas, involucrando a la UE en la guerra de la información contra Rusia y, en apariencia, contra los islamistas (Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN), de allí surgió en el Parlamento Europeo la resolución sobre "la importancia de la memoria europea para el futuro de Europa" (19 de septiembre de 2019) en que acusa a la URSS de compartir los objetivos del Imperio nazi, desatando la Segunda Guerra Mundial (?!) 


Como bien señala Meyssan, los neonazis o "nacionalistas integrales", pueden ejercer el poder en Ucrania sin plantear el más mínimo rechazo en Occidente, la democracia europea pretende ignorar que la Constitución ucraniana es la única del mundo que decreta, en su artículo 16, que "preservar el patrimonio genético del pueblo ucraniano es responsabilidad del Estado".  


Todo esto no debería sorprendernos en un momento en que las mismas autoridades occidentales nos explican con una sonrisa que los yihadistas de Al Qaeda y Daesh, recién puestos en el poder en Damasco por los anglosajones, no son más que "islamistas ilustrados". 

Para no prolongar lo evidente, enlaces a nuestros análisis pasados referentes al tema quedan disponibles en las notas a pie de página. 

Estará saciada la interrogante del ¿por qué la Unión Europea viene absteniéndose de condenar el nazismo en las Naciones Unidas y en su propio Parlamento? Otra cuestión: ¿Qué decidirá el "fascista" Trump respecto a la resolución de la ONU en 2025, tomando en cuenta que deberá decidir sobre su "aliado" antifascista (Rusia)?



   II parte 

La Unión Europea prohíbe conmemorar la derrota de la Alemania nazi 


Soldados soviéticos listos para arrojar en la Plaza Roja varios estandartes, banderas y emblemas nazis durante el Desfile de la Victoria sobre la Alemania nazi, Moscú, 24 de junio de 1945

 

Fundación de Cultura Estratégica, 

Título original: “European Union bans commemorating the defeat of Nazi Germany” 


La Unión Europea advierte a los líderes europeos que no asistan al 80.º aniversario del Día de la Victoria en Moscú el 9 de mayo


Aparentemente, la justificación de dicha prohibición es que Rusia supuestamente libra una guerra contra Ucrania y amenaza al resto de Europa, según la UE. Esa es una forma de verlo. Otra forma de verlo es que el conflicto en Ucrania es una guerra indirecta patrocinada por la UE y la OTAN para derrotar a Rusia, ocho décadas después del fracaso de la Alemania nazi. Las élites europeas, que han llegado a dominar la formulación de políticas, comparten la misma mentalidad fascista. 

No es de extrañar, entonces, que se opongan a asistir al evento del 80.º aniversario en Moscú el próximo mes. Necesitan mancillar ese evento encubriendo sus políticas despreciables. 

El evento que conmemora la derrota de la Alemania nazi y el fascismo en Europa es una fecha histórica de enorme importancia para todo el mundo. Hace ochenta años, el 9 de mayo de 1945, el Ejército Rojo Soviético aplastó al régimen nazi en Berlín, poniendo fin así a la guerra más terrible de la historia de la humanidad. 

Hasta 27 millones de ciudadanos soviéticos, quizás más, dieron su vida en la épica lucha para derrotar a la Alemania nazi y a sus aliados europeos fascistas, como la Francia de Vichy, Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Finlandia y los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania. 

Rusia tiene el honor de liberar a Europa del mal del fascismo. En comparación, los otros aliados antifascistas de Estados Unidos y Gran Bretaña sufrieron menos del 5% de las bajas que sufrieron los ciudadanos soviéticos. 

Resulta apropiado que muchos líderes internacionales asistan al desfile del Día de la Victoria en Moscú este año, entre ellos Xi Jinping de China y Narendra Modi de India. Sin embargo, muchos otros no estarán en Moscú, lo cual es lamentable. El presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro británico Keir Starmer deberían estar presentes para rendir homenaje a los soldados y civiles que sacrificaron sus vidas. Lamentablemente, la política tóxica que ha envenenado las relaciones entre los estados occidentales y Rusia ha imposibilitado dicha participación

Lo que resulta aún más atroz, sin embargo, es la prohibición explícita de que los líderes europeos asistan a las celebraciones en Moscú. Kaja Kallas, comisaria de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, advirtió que cualquier político que viajara a Moscú se enfrentaría a graves consecuencias. Kallas, ex primer ministra del pequeño estado báltico de Estonia, fue nombrada el año pasado máxima responsable de la política exterior de la UE. 

Uno de los que desafía las órdenes es el primer ministro eslovaco, Robert Fico. Este reprendió a Kallas por atreverse a decirle, como líder de una nación soberana, adónde ir y adónde no. Añadió: “Iré a Moscú a rendir homenaje a los miles de soldados del Ejército Rojo que murieron liberando Eslovaquia”. Fico fue elegido con una plataforma que abogaba por relaciones amistosas con Rusia y el fin de la guerra indirecta de la OTAN en Ucrania. Se ha opuesto sistemáticamente al envío de más ayuda militar al régimen de Kiev. El año pasado, Fico sobrevivió a un intento de asesinato en el que fue baleado por un hombre armado motivado por políticas proucranianas. 

Cabe destacar que las sanciones de la Unión Europea a los políticos que asisten a la conmemoración del Día de la Victoria en Moscú se dirigen a los países candidatos a unirse al bloque de 27 miembros. Kallas amenazó con cancelar su candidatura. Entre ellos se encuentran las naciones balcánicas de Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y Serbia, además de Moldavia y Georgia. 





No obstante, el presidente serbio, Aleksander Vučić, declaró que viajaría a Moscú a pesar de la intensa presión de Bruselas. "Estamos orgullosos de nuestra lucha contra el fascismo, y esa fue la razón principal por la que acepté la invitación", declaró Vučić. No obstante, habló de la siniestra influencia que ejerce sobre su gobierno. "Me parece que se me va a caer el cielo encima debido a la presión que rodea el viaje a Moscú", declaró el presidente serbio, quien añadió que su país estaba siendo desestabilizado por agitadores externos. 

La indecorosa controversia sobre el desfile del Día de la Victoria en Moscú sirve para poner de relieve las crecientes tendencias malévolas de la UE. La centralización del poder político del bloque se vuelve cada vez más autoritaria y hostil hacia Rusia. Cualquier disidencia entre los miembros de la UE que cuestione el apoyo del bloque a la guerra indirecta en Ucrania es reprimida sin piedad con amenazas de sanciones políticas y económicas. El liderazgo de la UE, bajo el mando de autócratas rusófilos como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y Kaja Kallas, está implicado en la supresión de elecciones en Rumanía, Moldavia y Georgia para impedir la participación de partidos que exigen el fin de la guerra en Ucrania y unas mejores relaciones con Rusia. El reciente y dudoso procesamiento en Francia de la política nacionalista Marine Le Pen, quien ha criticado la guerra indirecta de la OTAN, es otro ejemplo funesto de las medidas de la UE para reprimir la disidencia. 

Resulta sorprendente cómo la UE ha llegado a operar como un bloque fascista. Las decisiones políticas sobre la financiación de un régimen neonazi en Ucrania para librar una guerra indirecta contra Rusia las toman élites rusófobas sin ninguna rendición de cuentas democrática. Irónicamente, la Unión Europea, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2012, se ha transformado en un eje militarista donde la economía civil se subordina a un afán bélico desmesurado, supuestamente para hacer frente a la agresión rusa

Durante varios años, la UE ha estado derivando hacia esta nefasta manifestación. El bloque está dirigido por personas como Von der Leyen, cuyo padre, un político alemán, tenía afiliaciones nazis. Los Estados bálticos que erigen monumentos a colaboradores nazis están ahora sobrerrepresentados en las oficinas de formulación de políticas de la UE. Es apropiado, aunque aborrecible, que el bloque esté hoy aliado con un régimen neonazi en Kiev que honra a fascistas ucranianos como Stepan Bandera y Roman Shukhevych, y muchos otros que colaboraron con el Tercer Reich en el exterminio de millones de personas hace ocho décadas. 

Un hito vergonzoso fue la aprobación de una resolución del Parlamento Europeo en 2019 que equiparaba a la Unión Soviética con la Alemania nazi al supuestamente iniciar la Segunda Guerra Mundial. Rusia condenó ese revisionismo político. Ahora, se ha alcanzado un nuevo mínimo de degeneración. La UE prohíbe los homenajes a quienes derrotaron al nazismo.




AddToAny