Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas

20 agosto 2025

El pintor de la Resistencia: Joseph Steib y los sueños del arte mágico



 por Tito Andino

Recopilación de textos e ilustraciones


Joseph Steib, nació en Mulhouse en 1898 y falleció en Brunstatt en 1966 (Alsacia), poco sabemos de él, se conoce que trabajaba en la redacción y luego en el servicio de agua de la ciudad de Mulhouse hasta la década de 1940, un modesto funcionario sin historia. Era un artista aficionado, compartía su tiempo con la pintura, siendo un discípulo del pintor de la ciudad, Marie-Augustin Zwiller, tomó cursos de artes visuales en la escuela de dibujo de Mulhouse (1925-1926). Antes de la guerra se había ganado una pequeña reputación como pintor miniaturista ilustrando leyendas alsacianas, pero nunca pudo vivir de su pintura. Pese a ello, en los años 30, participaba con frecuencia en el Salón de los Artistas Franceses de París, con pinturas de la vida cotidiana y leyendas populares.

En su investigación, Francois Pétry -antiguo conservador del DRAC de Alsacia, historiador y coleccionista, así como biógrafo del artista- encontró su expediente profesional, parcialmente dañado, al parecer Steib adolecía de ataques epilépticos, causa de numerosos paros laborales, fue jubilado anticipadamente en 1943, a los 45 años. Según Pétry, las leyes de Nuremberg fueron una amenaza para el artista, mismas que reflejó en "Le Salon des Rêves" (el Salón de los Sueños).


"El Salón de los sueños. Cómo el pintor Joseph Steib hizo la guerra a Adolf Hitler" de François Pétry (publicado en 2015 por Editions La Nuée Bleue, 220 págs), revela como el pintor alsaciano asumió todos los riesgos para crear una obra de resistencia al nazismo, que ahora se expone en los museos más importantes de Europa con una serie de pinturas inspiradas entre el arte popular, el surrealismo y el expresionismo. 





El artista aficionado Joseph Steib creó durante la ocupación el “Salón de los sueños”, un ciclo pictórico que incluye 57 pinturas de corte popular exvotos. Es decir, sus pinturas se inspiran en la pintura religiosa, más el arte regional y hasta cierta pintura con toques de ingenuidad. Como parte de las ceremonias de Liberación, en septiembre de 1945 se exhibieron las 57 pinturas de "Le Salon des Rêves". Un periodista, A. Faust, elogió esa exposición en un artículo del 11 de septiembre de 1945, "Pintura y resistencia". El catálogo de la exposición de 1945 lo comprueba.




Joseph Steib al ser testigo de los horrores cometidos por el régimen nazi traza pinturas oscuras, sueños que recuerdan a pesadillas y que a través de la pintura habrían exorcizado. No sólo denuncia las atrocidades de la guerra, sino también la propaganda nazi, el culto a Hitler y sus eslóganes. Pintó lienzos criticando violentamente al régimen nazi y especialmente a Hitler, la mayoría de las veces en forma de parodia religiosa, convierte al líder nazi en una especie de Anticristo, una figura del mal absoluto. Destaca la introducción en los cuadros con la palabra y títulos de connotación religiosa como proverbios que no guardan sintonía con la obra, ya que a menudo son irónicos o satíricos. 


"Qui dort, dine" (Quien duerme, cena)


Hitler al aparecer representado como el Anticristo, para el autor su muerte tiene un carácter mágico, casi profético; sus lacayos son caricaturizados como alimañas y cerdos. Las pinturas de Steib describen lo que desea ardientemente: La liberación de Francia, el retorno de Alsacia a la República y el cumplimiento de la muerte de Hitler.


" l'espoir des peuples " (la esperanza del pueblo) 1941

Como se aprecia, en esta serie de obras, realizadas clandestinamente entre 1941 y 1945, son pinturas de oposición política, hostiles al nazismo; durante cuatro años pintó incansablemente desde la cocina de su casa en las afueras de Mulhouse (Alsacia), zona anexada al Reich, donde el simple hecho de hablar el francés se castigaba con la muerte. Steib se expuso al peligro de la represión nazi y de haberse descubierto sus producciones habría sido considerado “traidor” a Alemania. 

En general, la obra aborda los mismos temas que son tratados por los artistas alemanes de la Wiederstandsmalerei (pintura de la resistencia). Como todo régimen totalitario, la Sociedad Cultural Nacional Alemana ejercía una severa censura contra las obras que amenazaban la ideología de Hitler y Steib no hubiese sido una excepción. 



Pero también pintó escenas alegres, festivas, que muestran escenas colectivas de júbilo, Steib anticipa, sueña con la liberación. Los colores tricolores azul, blanco y rojo están muy presentes. Se aprecian personajes con trajes tradicionales alsacianos, alegres, además de sus sueños del castigo, la muerte de Hitler representa la derrota alemana. Una vez terminada la guerra, Steib volvería a su estilo y a sus temas pacíficos e inofensivos de antes del "Salon des Rêves".





"Mulhouse en liesse" (Mulhouse en júbilo), de1943. Joseph Steib anunció entonces la Liberación para el año siguiente (1944) y ya proclamó “¡Viva De Gaulle y Giraud!


"Et le rêve se reálisa" (Y el sueño se hizo realidad) -1939-1942. "La joie du retour dans les vallées" (la alegría de volver a los valles) 1943


"La Libération au vignoble alsacien" (La Liberación en el viñedo alsaciano) 1944


Desgraciadamente, tanto la obra como su autor cayeron rápidamente en el olvido, varias obras se perdieron, a ello sumemos el hecho de que poco se conoce del artista, quien durante su vida se negó a desprenderse de las pinturas de esta serie. Cuando él murió (1966) y luego su viuda (1981), su obra se dispersó. Gracias a la paciente investigación de Francois Pétry, Steib y sus pinturas fueron redescubiertas y finalmente reconocidas en su verdadero valor, tras encontrarlas en un anticuario de Estrasburgo en 1987. 

Francois Pétry difundió este descubrimiento a través de artículos y exposiciones, a pesar de haber ido adquirido obras del "Salon des rêves" y recientemente obras secundarias de Steib, Pétry sólo ha podido localizar 34 de las 57 escenas del "Salon des rêves". Pétry fue parte de las exposiciones de 1997 (Museo de Arte Naïve y Art Brut en Bönnigheim); en 2006, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo; en 2012 y 2013, de la exposición "Arte en la guerra, Francia 1938-1947, de Picasso a Dubuffet", en el Museo de Arte Moderno de París y en el Guggenheim de Bilbao. En 2015 se publicó la monografía de Francois Pétry "Salon des rêves: Comment le peintre Joseph Steib fit la guerre à Adolf Hitler" (El salón de los sueños, cómo el pintor Joseph Steib libró la guerra a Adolf Hitler").


"Réquisition dans le train" (Requisición en un tren)1942; "Liberté, égalité, fraternité (quand)"1942; "L'Amour du prochain" (El Amor del prójimo) 1942 "A chacun son tour" (Cada uno por turno) 1942


Crítica de un experto

Georges Sebbag, en "El arte mágico de Joseph Steib", dice: "Como ha señalado Francois Pétry, probablemente hubo un malentendido en septiembre de 1945 durante la exposición "Salón de los sueños" de Joseph Steib en Brunstatt. Los numerosos visitantes que acudían creyeron ver en los cincuenta y siete cuadros que celebraban la derrota del nazismo y la liberación del país un informe o un retrato de los acontecimientos recientes, mientras que estos cuadros eran en su mayor parte anticipaciones subversivas, profecías alucinatorias o, más secretamente, incluso recetas mágicas destinadas a acelerar la muerte de Adolf Hitler y el colapso del Tercer Reich. Porque la originalidad de Joseph Steib es haber pintado, durante años de guerra y en perfecto secreto, tanto las pesadillas de la anexión como los sueños de liberación. Al igual que Dalí dibujó una cruz en un ejemplar de "La conquista de lo irracional" destinado a Hitler, Joseph Steib utilizó sus pinceles mágicos para derribar a este Anticristo. Y para estar a la altura del reto, Steib era sin duda consciente de que tenía que competir con la fuerza expresiva de James Ensor o la fuerza evocadora de Douanier Rousseau".


"Chauvinisme allemand"  (Chovinismo alemán) 1943

Al llamar a su exposición de Brunstatt "Salón de los sueños", Joseph Steib invocó el mecenazgo de Douanier Rousseau, o más precisamente afirmó inspirarse en su cuadro "El sueño", que al igual que en otras obras, los artistas sueñan con una victoria inminente. "Sueños de la selva virgen" y "sueños del triunfo del ejército francés", son dos de las grandes fuentes de inspiración de la pintura de Steib en Alsacia, que, al igual que otros, produjeron su obra en el mayor de los secretos, de cierta forma "convencidos de una cierta eficacia de sus visiones, de sus mensajes o de sus retratos. ¿Qué puede hacer el arte en la clandestinidad o en cautiverio? En principio, nada. Y, sin embargo, mucho tiempo después, la magia de Joseph Steib llega hasta nosotros".


A la izquierda, una visión de 1939, a la derecha "Ecce homo" (He aquí el hombre) 1942


"Justice sera faite" (Se hará justicia) 1941. El Juicio Final de Hitler inclinándose ante Cristo, la muerte programada para 1942 y 1943

Steib puede "profetizar" la victoria de los Aliados y la derrota del Anticristo, pero debe engañar la expectativa. Es por eso que pinta cuadro tras cuadro y puebla su sala de sueños. En 1940, soñaba con una derrota de Alemania en un futuro próximo. Como si el destino de Alsacia estuviera en sus manos, pintó en secreto lienzos de tristeza o júbilo, de terror o de libertad. "Utiliza un arte crudo de la magia, inseparable de la historia en curso. Las condiciones de su reclusión voluntaria, lejos de la denuncia y la autocensura, pusieron al pintor en el camino de la magia y la creación. A partir de entonces, Joseph Steib fue capaz de apropiarse de los refranes que actualizaba y de su pintura: "Qui dort, dîne" (Quien duerme, cena. en referencia a "después de la cena, postre). "A cada uno lo suyo". "Después de cada diciembre, seguirá el mes de mayo". "Se hará justicia". "El tiempo lo dirá". (Georges Sebbag)


Interpretación de algunas obras 


Varios lienzos, como "Sous la botte allemande" (Bajo la bota alemana), 1940, representan la presencia de tropas alemanas, la retirada de símbolos religiosos o nacionales en el interior de un edificio, su sustitución por la esvástica y un enorme retrato de Adolf Hitler, el control de una población con equipajes que parecen estar a la espera de ser trasladados o expulsados, en definitiva, la invasión del decorado por el verde de los uniformes.



"Le Conquérant" (El conquistador), 1942. Óleo sobre falso cuero (polipiel) pegado sobre cartón. 89 x 59,5 cm. Es una obra central de J. Steib. (Colección particular, Francia ©), en su enmarcado original.

Análisis del cuadro. Texto de Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes Crozet en "Joseph Steib. Sus Obras". Steib caricaturiza al Führer alemán. Rico en detalles y colorido, cuando vemos la cabeza de Hitler con el cerdo por boca y el pelo como el pico de un cuervo, tenemos la impresión de ver el verdadero rostro del führer. La cabeza de Hitler está formada por varios animales: su mandíbula inferior es un cerdo boca arriba, su oreja y su frente son gatos. Su pelo forma el pico de un cuervo y sus dientes son los de una rata. Esta cabeza compuesta de animales puede recordar otras pinturas como "La tierra de Arcimboldo" donde un personaje tiene una cabeza enteramente compuesta de animales. La caricatura de Hitler lleva una gorra militar con las palabras: "El águila hará que el sol ceda". En el ala de su gorra hay dos hombrecitos que sostienen una esvástica con la inscripción: "sobre todo", tomado del himno nacional alemán.

 

 

Hitler lleva un abrigo verde con la insignia del NSDAP. También lleva una corbata con un águila sobre una esvástica. Hitler tiene alas de ángel en la espalda. En su brazo, el brazalete nazi está formado por serpientes que pueden recordar un cartel de propaganda antifascista soviético. Sobre estas serpientes está escrito: “la serpiente le aplastará la cabeza”. Y en el puño también vemos un insecto. 

Sobre su pecho hay una paleta de pintor y dos pinceles a modo de provocación: el Führer fue un pintor fracasado. En la paleta está escrito: "1939-1943", "Date prisa Hitler" (en alemán "heil Hitler"), "¡¡Has cumplido tu condena!!" "¡¡Tu victoria está muy lejos!!" "Prepárate para caminar".

En el primer pincel está escrito: "El bien común ante uno mismo" que era el dicho escrito en las monedas de la Alemania nazi. En el segundo pincel está escrito: "Sieg Heil", el lema gritado en el momento del saludo fascista. Esto significa: saludo victorioso. Debajo de la paleta leemos: "¡Dios está con nosotros!" 

 


Otro análisis, de Julie Malaure (2012), "El conquistador o Hitler ridiculizado", respecto a la pintura dice: "La bestia inmunda. Hitler se convirtió en el tema favorito de Steib. Transforma el culto a la personalidad del Führer en una escena blasfema de Cristo. Un anticristo alado, visto a través del ojo irónico y venenoso de un pintor caricaturista decididamente incomparable. También añade a su visión un conglomerado de criaturas para animalizar a Hitler, la bestia inmunda. Su rostro, al igual que el de Arcimboldo, está formado por un cerdo boca abajo para evocar la barbilla y la boca. Los pájaros se escapan de sus cejas, sus oídos producen extraños excrementos. La esvástica, en su brazo derecho, retoma el motivo de dos serpientes, burlándose de los lemas del régimen nazi en una distracción que subraya aún más su ridiculez. 

El artista fracasado. A pesar de la impresión de ingenuidad que desprende el cuadro, el pintor conoce perfectamente el punto débil de su enemigo y lo vuelve contra él. Adorna a Hitler con una paleta con pinceles. Un cepillo que también se encuentra más arriba, usado como corbata. La señal de que Steib sabe que Hitler suspendió el examen de acceso a la Escuela de Bellas Artes en 1907. Un elemento cuya importancia no se le escapa al pintor. Pero sólo estamos en 1942 y Steib, clarividente, ya nota todo el poder del pequeño detalle. Si Hitler hubiera sido admitido en las bellas artes, tal vez la faz del mundo habría cambiado.

 

 


"Le juste retour des choses" (La justa devolución de las cosas, o "Venganza") 1943. es un cuadro que fue encontrado dañado y luego restaurado. Su título es incierto. Esta pintura, a primera vista, parece misteriosa, caótica, impresionante y muy fuerte. Parece ser una pintura esencial, notable por el uso de la escritura por parte de Joseph Steib. Da la impresión de una guerra total, de destrucción del mundo, tanto en la tierra como en el agua. Una especie de pesadilla. Muy particular, está pintado en fríos dominantes: gris negro azul gris verde. El conjunto parece veteado, desgarrado por pinceladas amarillas, llamas verticales. Un río tumultuoso y gris divide la pintura horizontalmente en dos, dando una impresión de simetría entre el mundo de arriba y el de abajo. Pero es una falsa simetría... En efecto, arriba podemos ver edificios, construcciones en llamas, humo gris. Es difícil ver banderas nazis (esvásticas) en los tejados, llevadas con el brazo extendido por combatientes ocultos (izquierda).

 

 
Abajo, al revés, cuando se da la vuelta al cuadro, parece aparecer un barco en llamas. El río lleva objetos. En algunos podemos leer "deutscher AKA gummi", (alemán gummi-gomitas) (goma de AKA que era una poderosa alianza comercial) "HITLER gummi" (gomita Hitler). En las esquinas está escrito en blanco: "wir werden" (estaremos o vamos) "wir haben" (tenemos) En diagonal ascendente, de izquierda a derecha, está marcado en blanco: "ausradierung durch" (borrado por) En la parte superior destaca la palabra: fin, en mayúsculas amarillas. Los escritos parecen repetir los lemas queridos por la ideología nazi. Borrado se refiere a la "erradicación", la aniquilación (vernichtung) de las llamadas "razas inferiores", los judíos en primer lugar, pero también de los gitanos, los homosexuales, los discapacitados (F. Petry en su libro recuerda que J. Steib habló sobre temas relacionados con la discapacidad. a su epilepsia y sus tratamientos). Los nazis habían introducido una especie de neolenguaje, desviando las palabras de su uso inicial, lo que Victor Klemperer describirá bien en su libro, "El lenguaje del Tercer Reich". La palabra fin: ¿fin del mundo? ¿Fin del nazismo? (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras")

 

 


"La dernière scène" (La última escena) 1943. es un óleo sobre madera de Joseph Steib. Esta pintura es profunda e interesante. Steib supo seguir siendo original inspirándose y reinterpretando paródicamente el cuadro "La Última Cena" de Leonardo Da Vinci, cuadro que ha sido utilizado por muchos artistas, como Salvador Dalí. Esta pintura transmite un fuerte mensaje contra Hitler y los nazis. 
Mientras que el cuadro original ponía a Jesús en el centro, aquí Steib lo reemplaza con Hitler (encarnación del anticristo). Lo mismo ocurre con los apóstoles, que son sustituidos por líderes del ejército alemán uniformados, a la izquierda. También podemos ver a la derecha del cuadro, entre otros miembros destacados del partido nazi, a Himmler (líder de las SS). Todos están reunidos en una sala alrededor de una misma mesa (excepto un personaje que se encuentra a la derecha sosteniendo un documento, parece Mussolini), sobre esta mesa está colocado un mantel sobre el que está bordada una esvástica, motivo que se encuentra en otras partes de la habitación. También encontramos el águila detrás de Hitler, símbolo del imperialismo alemán.



Este cuadro traduce una fantasía de Joseph Steib: La muerte de Adolf Hitler. De hecho, donde el cuadro original de Da Vinci representa la "Última Cena" (la palabra "escena" es, en este caso, sinónimo de "cena"), aquí Steib dibuja su sueño: que esta comida sea la última de Hitler. Para respaldar este sueño, Steib da el título "La última escena" como referencia a la pintura original porque usa la palabra "Última Cena" pero usa otra ortografía para cambiar su significado y hacerlo algo más obvio, lo que significa claramente que esto representa su último momento, va ha ser "la última escena" de su vida.
Además de todo esto, podemos ver detrás del "Führer" un esqueleto sujetando un velo, otro significado de que el velo de la muerte caerá sobre él. También podemos ver a su izquierda una balanza, un mensaje que significa que se hará justicia. A los pies de la mesa hay varias serpientes, un animal que en la Biblia representa el mal, aquí directamente comparado y vinculado con los nazis. (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras")




"La damnation du Fuhrer" (La condenación del Führer) 1941. La condenación del Führer es un pequeño cuadro pintado sobre cartón con unas dimensiones totales de 40 x 47cm enmarcado en gris y rojo. Está fechado en 1941. Es una composición en colores llamativos, marrón, rojo, amarillo y verde claro pintada a grandes trazos. Representa un grupo de 13 personajes. En el centro del cuadro está Hitler con traje militar: su gorra, un abrigo verde claro sobre el uniforme con botones dorados, una Cruz de Hierro y una cruz nazi. Cabe señalar que sólo este personaje viste los colores verde y blanco, lo que llama la atención. Como todos los demás personajes, Hitler tiene la piel morena y parece sufrir: de sus ojos brotan abundantes lágrimas. El trasero del personaje está envuelto en llamas al igual que ciertas partes de su abrigo. Está rematado por un demonio colgado de sus hombros y con los dientes clavados en la gorra. Este demonio tiene un rostro mitad humano, mitad animal. Steib utiliza representaciones de la imaginería popular y religiosa presentes desde la Edad Media. Su Satán ha desarrollado dientes, orejas puntiagudas, cuernos, alas, patas de anfibio retorcidas, ojos rojos saltones, cabello despeinado y bigote negro. El diablo parece estar relacionado con los demonios de Hieronymus Bosch. 



Del grupo destacan otras figuras: A la izquierda de Hitler se encuentra otro demonio, reconocible por su característica barba y bigote negros, parece nervioso. A la derecha del diablo principal hay una segunda figura con barba vestida con una gorra nazi. Las otras figuras que rodean a Hitler están desnudas, morenas, con muecas, con ojos y dientes blancos. Las llamas devoran a los personajes que parecen sufrir un dolor insoportable. El fondo amarillo y los colores dominantes rojo y marrón representan el infierno. En esta pintura, Steib envía a Hitler al infierno en 1941. Esta pintura sigue a otra pintura de 1941 donde vimos a Cristo enviando a Hitler al infierno durante el juicio final. El pintor nos transmite directamente su deseo de que Hitler sea juzgado. (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras") 

 

*****


Artículos recomendados:

Francia: De la extraña derrota a la pseudoliberación (1939-1945)

De Pétain a Macron. La falsa purga de "Los Colaboracionistas" 1944-1945


Fuentes del presente artículo:

Joseph Steib – la résistance par la peinture

L’art magique de Joseph Steib

Les oeuvres de Joseph Steib. Le Salon des Rêves

Les trois vies de Joseph STEIB

"Le conquérant" ou Hitler ridiculisé : Steib, c'est bien

Joseph Steib, peintre résistant

L'Art en guerre, France 1938-1947. De Picasso à Dubuffet

¿Qué pintor declaró la guerra a Hitler?

Alsace : un livre sur Joseph Steib, un artiste engagé dans la peinture de Résistance

Pétry (François), Le «Salon des rêves» : comment le peintre Joseph Steib fit la guerre à Adolf Hitler

La guerre secrète de Joseph Steib

Steib, le peintre résistant

Joseph Steib, peintre résistant

05 mayo 2025

La Unión Europea prohíbe conmemorar la derrota de la Alemania nazi


            © Foto SCF


¿Debe Europa dejar de reconocer el triunfo contra el nazismo? ¿Realmente puede la Unión Europea prohibir se celebre la victoria del mundo civilizado contra la Alemania nazi? O, ¿será, talvez, que la Unión Europea ahora promete conmemorar la derrota de la Alemania nazi?


Desde la creación de la ONU, incluso durante la Guerra Fría, Francia y la URSS velaron para que cada año la Asamblea General consagrara la resolución prohibiendo la propaganda nazi y su glorificación. Desde octubre de 1966 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 21 de marzo como "Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial", que los principios de igualdad y no discriminación son parte de los Derechos Humanos fundamentales. Fueron precisamente las grandes potencias mundiales quienes solían darnos periódicas "lecciones" de que la discriminación racial es una ofensa contra la dignidad humana ("Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial"). En la práctica, la tradición pasó poco a poco al olvido tras la disolución de la URSS. 

 

Son ya muchos años que Europa y Estados Unidos intentan reescribir la historia de la segunda guerra mundial. El tema ya lo hemos abordado, incluso se ha comprobado como Estados Unidos y sus aliados europeos vienen votando disimuladamente por el nazismo en las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo


Observamos que, al menos desde 2005, EEUU vota anualmente en la Asamblea General ONU en contra de una resolución contra el racismo y otras formas de intolerancia, secundados por uno o dos estados más. 

Las cosas dieron un giro brusco el 4 de noviembre de 2022, EEUU "democráticamente" recibió el apoyo de 51 estados en su negativa anual. Implícitamente significa que el nazismo sigue presente "oficialmente" en Europa y EEUU. ¿Por qué?, los hechos anteriores son "inexplicables", pero desde 2014 y más concretamente desde 2022 se debe a la "amenaza" rusa, aunque Rusia aboga cada año por ratificar los postulados de la "Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial". Digámoslo sin eufemismos: la "razón" es porque Rusia ha invadido Ucrania. Y, aquí aparece Ucrania, el socio de siempre de Estados Unidos para rechazar las resoluciones condenando el racismo desde hace décadas. Desde 2022 se sumaron la Unión Europea / OTAN y otros estados solidarios con Ucrania condenando la resolución anual sobre la "Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial", simplemente porque Rusia apoya la resolución. 




Hace un par de años publicamos: "¿Por qué la Unión Europea se abstiene de condenar el nazismo en las Naciones Unidas?". Una curiosa respuesta, digna de risa, fue (según un neonazi que frecuenta las redes sociales): "Porque es una propuesta rusa". Aquel "sabio" nazi al parecer ahora "asesora" a los EEUU y a la UE. El Parlamento Europeo -bajo vigilancia de la OTAN- el 19 septiembre 2019, según la "Memoria Histórica", aprobó -retroactivamente- acusar a la extinta URSS de complicidad con el nazismo para desatar la guerra mundial (?)… Por largas décadas nos enseñaron que EEUU-URSS y otros lucharon juntos por liberar Europa del nazismo. ¿Nos mintieron? Básicamente el nivel argumentativo y cultural ha venido decayendo a marchas forzadas en EEUU-UE. Hoy, en Europa y la América “Libre” se "debate" con histeria y no con historia.   

En los años 30 del siglo XX Francia y la Gran Bretaña, los dos más grandes imperios coloniales del momento, decidieron desatar la guerra en Europa, a inicios de octubre de 1938 fueron Chamberlain y Daladier pactando con Hitler y Mussolini quienes aprobaron despedazar Checoslovaquia. Nadie recuerda hoy en la "democrática" Europa que, sí, en efecto, fueron los totalitarios comunistas de la URSS quienes realizaron el mayor esfuerzo para lograr la firma de un Acuerdo de Seguridad Colectiva en Europa contra la inminente agresión nazi, les negaron ese acuerdo, forzándolos a firmar un pacto de no agresión con los nazis en agosto de 1939 (pacto de no agresión, no pacto de “amistad”). 

Igualmente, recordemos que la "democrática" Europa, el 18 de noviembre de 2020, aprobó la Resolución para "Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia", que causan "profunda preocupación por la glorificación, en cualquier forma, del nazismo, el neonazismo y los ex miembros de las Waffen-SS". La resolución señala que "la victoria sobre el nazismo en la segunda guerra mundial contribuyó a la creación de las Naciones Unidas, a fin de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra", advirtiendo sobre la propagación de movimientos neonazis, racistas y xenófobos como fenómeno contemporáneo. En esa ocasión, solo los clásicos paladines de la "democracia": Estados Unidos y Ucrania votaron en contra. Casi en los mismos términos, el 16 de diciembre de 2021, la Asamblea General examina el informe sobre la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, dos votos en contra (Ucrania, Estados Unidos) y 49 abstenciones (UE / OTAN). Se reitera que "toda celebración conmemorativa del régimen nazi, sus aliados y organizaciones conexas, ya sean oficiales o no oficiales, debe ser prohibida por los Estados". En el punto 7 se expresa la "preocupación por los intentos recurrentes de profanar o demoler monumentos erigidos en memoria de quienes lucharon contra el nazismo durante la segunda guerra mundial, así como de exhumar o retirar ilícitamente los restos de esas personas y, a este respecto, insta a los Estados a que cumplan plenamente las obligaciones que les incumben, entre otras cosas, en virtud del artículo 34 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949". En el punto 10 se destaca: "Condena sin reservas toda negación o intento de negar el Holocausto". 

El 4 de noviembre de 2022 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el texto para la Resolución de ese año (Resolución sobre "Combatir la glorificación del nazismo y el neonazismo") ya resulta "ofensivo" para estadounidenses, ucranianos y sus aliados europeos por mencionar y condenarse el nazismo, sin que se haya señalado a ninguna nación en específico, 105 países votaron A FAVOR de la RESOLUCIÓN. EN CONTRA: 52 países; y, 15 abstenciones. Lo último, el 17 de diciembre 2024, 53 estados se opusieron a la tradicional resolución, 10 estados se abstuvieron. 

 

El significado político de estas votaciones es evidente: casi todos los miembros y socios de la OTAN/UE hoy respaldan el neonazismo ucraniano. Ucrania viene glorificando su pasado nazi como parte fundamental de su cultura política (la Ucrania occidental más no las regiones separatistas de habla rusa). El voto ucraniano en las resoluciones contra el nazismo en la ONU siempre ha estado presente por décadas, tan sencillo como observar su afinidad con la ideología nazi. Tan simple como eso. 




Un hecho histórico que martiriza a los Estados Unidos y a las antiguas y actuales potencias coloniales europeas (las mismas de siempre) constituye la victoria soviética sobre la Alemania nazi, visto esto en la actualidad es reconocer la capacidad económica y militar de Rusia, el "tradicional" enemigo ideológico del mundo "civilizado". En estos momentos la Unión Europea aprovecha los 80 años de la victoria contra el nazismo para seguir haciendo el ridículo mundial atribuyendo a Rusia la desgracia de haber vencido al nazismo, no hay otra explicación. El  Parlamento de Europa y otras instituciones están conformes en falsear y denigrar la historia. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, es rotundo al respecto: La UE está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi europea. "No existe una palabra para describir esta idea. De hecho, no me cabe la ironía, es alucinante cómo la Unión Europea está abiertamente dispuesta a retomar la ideología nazi europea. Por supuesto, no lo toleraremos y haremos todo lo posible para que esta ideología se mantenga agachada, se elimine de una vez por todas y Europa recupere sus valores". Clarificando, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas intimidó a líderes europeos que quieren visitar Rusia para conmemorar el Día de la Victoria. Kallas fue enfática, la UE no ve con buenos ojos que países candidatos a adherirse a la UE participen en el desfile del 9 de mayo en Moscú.

El boicot a las celebraciones del 80º aniversario de la Victoria contra el nazismo (y el fascismo en general) es una afrenta contra la "libertad" europea, ya que rememora el hecho de que fue la Unión Soviética el factor vital y artífice del triunfo sobre la Alemania nazi. Por ello, los países europeos recibieron la orden de boicotear las conmemoraciones (que tampoco es un acto de hoy, esto viene aconteciendo desde hace una década). Esto viene implícito por cuestiones políticas en las relaciones Europa - Rusia; y lógico, tiene que ver con la guerra de Ucrania, fomentada desde Occidente.

Para Thierry Meyssan y otros expertos politólogos, Rusia intenta desnazificar Ucrania, contradiciendo la "opinión" occidental de que no hay nazis en Ucrania y que la única intención rusa es invadirla. Meyssan demostró casos análogos en los países bálticos evidenciando que estamos ante una estrategia deliberada de la OTAN para que nuevos países se opongan ante la ONU a la tradición de ratificar la resolución contra la glorificación del nazismo

Tras la muerte del presidente Roosevelt, "la CIA, y en menor medida el Departamento de Defensa, se convirtieron en escondites de antiguos nazis. Durante la Guerra Fría, los anglosajones los colocaron en puestos de responsabilidad en numerosos países del "mundo libre", desde Chile hasta Irán. Llegaron incluso a crear un grupo criminal internacional, la Liga Mundial Anticomunista, para coordinar sus esfuerzos contra todos los movimientos de izquierda del Tercer Mundo" (Meyssan). 

La Unión Soviética condenada a la extinción en 1991, dio paso a la reaparecieron en la palestra pública de aquellos  clandestinos grupos racistas ucranianos aliados de los nazis, los angloamericanos no titubearon  en darles cobijo y respaldar futuros proyectos de los denominados "nacionalistas integrales" de Ucrania, seguidores de Dmytro Dontsov y Stepan Bandera, que se colocarían en las sombras del poder en 2014. 

Desde 2016, la polaca Anna Fotyga, eurodiputada y luego directora de la administración presidencial polaca, presentó en Estrasburgo una resolución sobre comunicaciones estratégicas, involucrando a la UE en la guerra de la información contra Rusia y, en apariencia, contra los islamistas (Centro de Comunicación Estratégica de la OTAN), de allí surgió en el Parlamento Europeo la resolución sobre "la importancia de la memoria europea para el futuro de Europa" (19 de septiembre de 2019) en que acusa a la URSS de compartir los objetivos del Imperio nazi, desatando la Segunda Guerra Mundial (?!) 


Como bien señala Meyssan, los neonazis o "nacionalistas integrales", pueden ejercer el poder en Ucrania sin plantear el más mínimo rechazo en Occidente, la democracia europea pretende ignorar que la Constitución ucraniana es la única del mundo que decreta, en su artículo 16, que "preservar el patrimonio genético del pueblo ucraniano es responsabilidad del Estado".  


Todo esto no debería sorprendernos en un momento en que las mismas autoridades occidentales nos explican con una sonrisa que los yihadistas de Al Qaeda y Daesh, recién puestos en el poder en Damasco por los anglosajones, no son más que "islamistas ilustrados". 

Para no prolongar lo evidente, enlaces a nuestros análisis pasados referentes al tema quedan disponibles en las notas a pie de página. 

Estará saciada la interrogante del ¿por qué la Unión Europea viene absteniéndose de condenar el nazismo en las Naciones Unidas y en su propio Parlamento? Otra cuestión: ¿Qué decidirá el "fascista" Trump respecto a la resolución de la ONU en 2025, tomando en cuenta que deberá decidir sobre su "aliado" antifascista (Rusia)?



   II parte 

La Unión Europea prohíbe conmemorar la derrota de la Alemania nazi 


Soldados soviéticos listos para arrojar en la Plaza Roja varios estandartes, banderas y emblemas nazis durante el Desfile de la Victoria sobre la Alemania nazi, Moscú, 24 de junio de 1945

 

Fundación de Cultura Estratégica, 

Título original: “European Union bans commemorating the defeat of Nazi Germany” 


La Unión Europea advierte a los líderes europeos que no asistan al 80.º aniversario del Día de la Victoria en Moscú el 9 de mayo


Aparentemente, la justificación de dicha prohibición es que Rusia supuestamente libra una guerra contra Ucrania y amenaza al resto de Europa, según la UE. Esa es una forma de verlo. Otra forma de verlo es que el conflicto en Ucrania es una guerra indirecta patrocinada por la UE y la OTAN para derrotar a Rusia, ocho décadas después del fracaso de la Alemania nazi. Las élites europeas, que han llegado a dominar la formulación de políticas, comparten la misma mentalidad fascista. 

No es de extrañar, entonces, que se opongan a asistir al evento del 80.º aniversario en Moscú el próximo mes. Necesitan mancillar ese evento encubriendo sus políticas despreciables. 

El evento que conmemora la derrota de la Alemania nazi y el fascismo en Europa es una fecha histórica de enorme importancia para todo el mundo. Hace ochenta años, el 9 de mayo de 1945, el Ejército Rojo Soviético aplastó al régimen nazi en Berlín, poniendo fin así a la guerra más terrible de la historia de la humanidad. 

Hasta 27 millones de ciudadanos soviéticos, quizás más, dieron su vida en la épica lucha para derrotar a la Alemania nazi y a sus aliados europeos fascistas, como la Francia de Vichy, Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Finlandia y los estados bálticos de Estonia, Letonia y Lituania. 

Rusia tiene el honor de liberar a Europa del mal del fascismo. En comparación, los otros aliados antifascistas de Estados Unidos y Gran Bretaña sufrieron menos del 5% de las bajas que sufrieron los ciudadanos soviéticos. 

Resulta apropiado que muchos líderes internacionales asistan al desfile del Día de la Victoria en Moscú este año, entre ellos Xi Jinping de China y Narendra Modi de India. Sin embargo, muchos otros no estarán en Moscú, lo cual es lamentable. El presidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro británico Keir Starmer deberían estar presentes para rendir homenaje a los soldados y civiles que sacrificaron sus vidas. Lamentablemente, la política tóxica que ha envenenado las relaciones entre los estados occidentales y Rusia ha imposibilitado dicha participación

Lo que resulta aún más atroz, sin embargo, es la prohibición explícita de que los líderes europeos asistan a las celebraciones en Moscú. Kaja Kallas, comisaria de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, advirtió que cualquier político que viajara a Moscú se enfrentaría a graves consecuencias. Kallas, ex primer ministra del pequeño estado báltico de Estonia, fue nombrada el año pasado máxima responsable de la política exterior de la UE. 

Uno de los que desafía las órdenes es el primer ministro eslovaco, Robert Fico. Este reprendió a Kallas por atreverse a decirle, como líder de una nación soberana, adónde ir y adónde no. Añadió: “Iré a Moscú a rendir homenaje a los miles de soldados del Ejército Rojo que murieron liberando Eslovaquia”. Fico fue elegido con una plataforma que abogaba por relaciones amistosas con Rusia y el fin de la guerra indirecta de la OTAN en Ucrania. Se ha opuesto sistemáticamente al envío de más ayuda militar al régimen de Kiev. El año pasado, Fico sobrevivió a un intento de asesinato en el que fue baleado por un hombre armado motivado por políticas proucranianas. 

Cabe destacar que las sanciones de la Unión Europea a los políticos que asisten a la conmemoración del Día de la Victoria en Moscú se dirigen a los países candidatos a unirse al bloque de 27 miembros. Kallas amenazó con cancelar su candidatura. Entre ellos se encuentran las naciones balcánicas de Albania, Montenegro, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina y Serbia, además de Moldavia y Georgia. 





No obstante, el presidente serbio, Aleksander Vučić, declaró que viajaría a Moscú a pesar de la intensa presión de Bruselas. "Estamos orgullosos de nuestra lucha contra el fascismo, y esa fue la razón principal por la que acepté la invitación", declaró Vučić. No obstante, habló de la siniestra influencia que ejerce sobre su gobierno. "Me parece que se me va a caer el cielo encima debido a la presión que rodea el viaje a Moscú", declaró el presidente serbio, quien añadió que su país estaba siendo desestabilizado por agitadores externos. 

La indecorosa controversia sobre el desfile del Día de la Victoria en Moscú sirve para poner de relieve las crecientes tendencias malévolas de la UE. La centralización del poder político del bloque se vuelve cada vez más autoritaria y hostil hacia Rusia. Cualquier disidencia entre los miembros de la UE que cuestione el apoyo del bloque a la guerra indirecta en Ucrania es reprimida sin piedad con amenazas de sanciones políticas y económicas. El liderazgo de la UE, bajo el mando de autócratas rusófilos como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y Kaja Kallas, está implicado en la supresión de elecciones en Rumanía, Moldavia y Georgia para impedir la participación de partidos que exigen el fin de la guerra en Ucrania y unas mejores relaciones con Rusia. El reciente y dudoso procesamiento en Francia de la política nacionalista Marine Le Pen, quien ha criticado la guerra indirecta de la OTAN, es otro ejemplo funesto de las medidas de la UE para reprimir la disidencia. 

Resulta sorprendente cómo la UE ha llegado a operar como un bloque fascista. Las decisiones políticas sobre la financiación de un régimen neonazi en Ucrania para librar una guerra indirecta contra Rusia las toman élites rusófobas sin ninguna rendición de cuentas democrática. Irónicamente, la Unión Europea, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2012, se ha transformado en un eje militarista donde la economía civil se subordina a un afán bélico desmesurado, supuestamente para hacer frente a la agresión rusa

Durante varios años, la UE ha estado derivando hacia esta nefasta manifestación. El bloque está dirigido por personas como Von der Leyen, cuyo padre, un político alemán, tenía afiliaciones nazis. Los Estados bálticos que erigen monumentos a colaboradores nazis están ahora sobrerrepresentados en las oficinas de formulación de políticas de la UE. Es apropiado, aunque aborrecible, que el bloque esté hoy aliado con un régimen neonazi en Kiev que honra a fascistas ucranianos como Stepan Bandera y Roman Shukhevych, y muchos otros que colaboraron con el Tercer Reich en el exterminio de millones de personas hace ocho décadas. 

Un hito vergonzoso fue la aprobación de una resolución del Parlamento Europeo en 2019 que equiparaba a la Unión Soviética con la Alemania nazi al supuestamente iniciar la Segunda Guerra Mundial. Rusia condenó ese revisionismo político. Ahora, se ha alcanzado un nuevo mínimo de degeneración. La UE prohíbe los homenajes a quienes derrotaron al nazismo.




30 abril 2025

Caricaturas: 80 años de la Batalla de Berlín

 

Fiódor Nelyubin, "Día de la victoria. buitre derrotado"


por Tito Andino

para la selección de gráficas y resumen de textos


Nota del editor: Este post originalmente fue publicado en mayo de 2022, tras 80 años del Día de la Victoria contra el nazismo vuélvese imprescindible reeditarlo dado el contexto actual en la política internacional, aspiramos sea apreciado por un amplio público (como lo tuvo la primera edición), con el morbo añadido de que las autoridades europeas nos hacen saber que desprecian (ellos) los hechos históricos que condujeron a la victoria contra el fascismo. Bueno, la verdad que no es Europa, sino los políticos atlantistas de la Unión que han prohibido celebrar este día especial, tal como venía realizándose durante las últimas ocho décadas. ¿Quizá nos obligarán a lamentarnos por la derrota nazi? o ¿deberemos hacer como la actual Ucrania, destruir los memoriales conmemorativos de la victoria para erigir monumentos en homenaje a los colaboracionistas del nazismo? Si de política se trata no será nada difícil que esto llegará a suceder.


Es poco lo que puede añadirse como dato histórico sobre la "Batalla de Berlín" (16 abril  -  2 mayo de 1945) entre los remanentes de los ejércitos alemanes y  el Ejército Rojo. Lo que se ha tenido que escribir se encuentra plasmado en los textos de historia e interesantes documentales. De allí la necesidad de aportar con algo que despierte la curiosidad de aquellos lectores apasionados por la temática.

 

 

"Acabemos con la bestia fascista en su propia guarida". L. Elkovich. 1944. Poster No.101 de una serie de artistas de Leningrado conocida como  "Lápiz de Combate" (o Lápices de lucha o de batalla", "Боевой карандаш" en ruso; o, en inglés¨: "Battle Pencil".


La sátira anti-nazi de los grandes caricaturistas soviéticos aporta un nuevo capítulo a la saga de nuestra serie: "La segunda guerra mundial en caricaturas". Para quienes no las han apreciado aun, puede hacerse un recorrido visual de las anteriores entregas: "La batalla de Stalingrado en caricaturas", "La batalla de Leningrado en caricaturas", "La Batalla de Moscú en caricaturas".


El artista Víctor Denisov (Deni), arriba, refleja al jefe nazi en esas caricaturas: "¡Así es como se ve la bestia alemana ahora! Para que respiremos y vivamos, ¡acaba con la bestia!" (1943) y, "El rostro del hitlerismo" (1941). Las dos secuencias de abajo son variantes del mismo Víctor Denisov: "¡La escoba del Ejército Rojo barre en el suelo a los espíritus malignos!" (1943). (Haga click sobre las imágenes para verlas a mayor resolución)


Curiosamente a inicios de 1945 apenas los Aliados habían ingresado en una pequeña zona del territorio del Reich y en el frente oriental los soviéticos aparecían cerca de las fronteras de Prusia oriental. 

Poco antes del comienzo de la Batalla de Berlín, la ciudad era ya un montón de ruinas, la aviación anglo-estadounidense -igual que en otras ciudades- había reducido Berlín a escombros (2.600 hectáreas arrasadas y 800.000 casas destruidas, 52.000 berlineses muertos, alrededor de 100.000 heridos en los hospitales, cerca de 1.300.000 personas evacuaron la capital por sus propios medios, pero el flujo de refugiados seguía siendo constante hacia la capital). 

Debido a la audaz contraofensiva germana en el oeste - batalla de las Ardenas - los Aliados occidentales solicitaron al mando soviético iniciar una ofensiva que desvíe el ataque alemán. El 12 de enero de 1945 con la "Ofensiva del Vístula-Óder" los soviéticos emprendieron el gran avance desde el Báltico a los Cárpatos al que hizo frente el Grupo de Ejércitos del Vístula de la Wehrmacht, en apenas diez días las tropas soviéticas tomaron gran parte de Polonia, penetraron en Silesia y Prusia Oriental hasta alcanzar el río Oder.


Dos llamativas caricaturas de 1945 del artista soviético Yuliy Ganf para la revista "Krokodil" sobre la defensa de Berlín, el flamante Volkssturm, Arriba: "¡Juramos que si nos retiramos, que fusilen a nuestros abuelos y bisabuelos!...". Abajo: "¡Juramos que si nos retiramos, que fusilen a nuestros hijos y nietos!..."


La reacción de Goebbels como Comisario del Reich para la defensa de Berlín fue incorporar a las unidades del Volksstürm a hombres viejos, enfermos y adolescentes de las Juventudes Hitlerianas, durante la ofensiva Berlín recibió el apoyo de dispersos fanáticos combatientes extranjeros de las SS cuyas unidades habían sido aniquiladas.


 
El Volkssturm desfila delante de Hitler y Himmler, caricatura de los Kukryniksy, 1944


Cartel de 1944 (Lápiz de Lucha No. 102) de Vladimir Galba "Sobre la movilización total en Alemania".



"Fritzen movilización total"


Para febrero de 1945 los Aliados avanzan hasta el Rin, a inicios de marzo el Ejército de Patton avanza ya en Alemania central; en el otro frente los soviéticos toman Budapest y para marzo se hacen con Pomerania, asedian Königsberg y Breslau; cincuenta kilómetros los separan de Berlín al establecer  cabezas de puente en la ribera occidental del Oder. Se destaca que los Aliados avanzan rápidamente con poca resistencia, llegar a Berlín o a Praga está en la mente de los generales y hasta Churchill consideraba que la capital del Reich no debía quedar bajo control soviético. Hasta 1943 el presidente Roosevelt aun pensaba y así declaró, que: "Estados Unidos debe recibir Berlín".




En honor a la verdad, los soviéticos si consideraban a los Aliados como camaradas de armas, algo que siempre ha estado en duda en Occidente que siempre vieron con recelo los progresos del Ejército Rojo. Es tarea difícil encontrar propaganda Aliada que remarque la lucha conjunta contra el nazismo, como los ejemplos que aquí se exponen. (haga click sobre las gráficas para verlos a mayor resolución).


Se avizoraba un futuro conflicto con los soviéticos que, por su lado, tuvieron que luchar encarnizadamente por cada metro de terreno. Sin embargo, todos eran conscientes que en la Conferencia de Yalta (febrero 1945) Roosevelt, Churchill y Stalin habían convenido en dividir Alemania en zonas de ocupación

El territorio al este del Elba, que comprende a Berlín, quedó demarcado como zona soviética, por tanto, el Ejército Rojo debió encargarse de la toma de la capital del Reich. Eisenhower ordenó el 15 de abril de 1945 detener el avance de sus tropas, no debían sobrepasar el Elba. (Los aliados occidentales tampoco ansiaban involucrarse en el asalto final de una gran urbe que implicaría enormes pérdidas, es un hecho histórico que desde el desembarco en Normandía hasta el fin de la guerra evitaron asaltar grandes ciudades, tenían a su disposición las temibles flotas de bombarderos que asolaron las urbes alemanas).

 

Moderna caricatura de "Sputnik", recreando el encuentro histórico entre tropas estadounidenses y soviéticas en Torgau, 25 de abril de 1945. Acto conocido como el "espíritu del Elba".


El 25 de abril, estadounidenses y soviéticos se encuentran en Torgau, las fuerzas alemanas quedan cortadas en dos en momentos que la batalla de Berlín ya estaba en marcha, el plan fue rodear la ciudad y someter a la resistencia nazi con el empleo masivo de la artillería y los tanques que apoyaron a los grupos de asalto en el duro trabajo de penetrar en el centro de la ciudad repleto de escombros y barricadas. El Instituto de Física Káiser Wilhelm fue otro de los objetivos de guerra del Ejército Rojo, instalación de investigaciones avanzadas sobre energía nuclear, los soviéticos se hicieron con valiosa información y muestras de uranio y agua pesada a pesar de que las fuerzas aéreas estadounidenses lo bombardearon (intencionalmente?). 


Kukryniksy y Boris Efimov reflejan la voluntad de lucha de los generales alemanes. "No me dejes... madrina querida" (1944); y, "Los generales de Hitler atraviesan incendios, agua y ... tuberías de alcantarillado" (1945)


"Nuevo fotograma del retrato del Fuhrer" (Galba) y boceto de la caricatura "El Fuhrer ha llegado al mango y al sentido" (Ganf). 1945

Según Hitler, en sus delirios, Berlín sería la tumba del Ejército Rojo, el Reich hitleriano de los mil años no tenía los recursos materiales y humanos para tremenda tarea e impuso su voluntad sobre su séquito, decretó la destrucción de todo lo que se mantenía en pie y que pudiera ser de utilidad al enemigo denegando la supervivencia de la población (Orden Nerón), "si no son dignos de luchar no merecen vivir". La soga en el cuello pendía lista para castigar al que osara alzar la bandera blanca o desertara. 


"El último peón restante". V.I. Kurdov y L.Y. Elkovich, 1944 (Lápiz de Lucha N° 98)


El 20 de abril de 1945, Adolf Hitler aceptó que la derrota era evidente, para el 24 de abril el cerco de Berlín estaba completado. Hitler se negó a huir de la capital, se suicida el 30 de abril, mismo día del asalto soviético al Reichstag. 


Dos caricaturas de 1945 de Boris Efimov


!Ha llegado el año nuevo! (1945) 

Dos curiosidades de la sátira soviética. Izquierda, la "ficha criminal" de Hitler (revista Krokodil 1941); y, derecha, un trazo hecho sobre una hoja de papel original con el sello oficial de Hitler encontrada en la Cancillería del Reich, el dibujo corresponde a Boris Ivanovich Prorokov, mayo 1945.



I. Semenov. "Estire las piernas, en la guarida se juega la huida de los alemanes, recogen los restos y pertenencias en un ataúd sobre ruedas, y resumiendo, sin mucho pesar, Berlín tal vez, habrán de dejar". (1945, revista Krokodil")




La bandera roja es izada en la mañana del 1 de mayo de 1945. El 2 de mayo, Helmuth Weidling que ha asumido la comandancia de Berlín firma la capitulación.

En la actualidad, a orillas del río Spree, afueras de Berlín, en el célebre parque Treptower, se alza la estatua de doce metros de un soldado soviético con una espada en la mano y una niña alemana en la otra, pisotea la esvástica partida. El monumento se erigió entre 1946 - 1949 como homenaje a los más de setenta mil soldados del Ejército Rojo que cayeron en la batalla de Berlín.

 

¡Aplastaremos al enemigo! Más que otras cosas desagradables, Hitler tiene miedo de estas pinzas. Se acerca la hora ¡agarrado en las tenazas, el bandido poseído por demonios será aplastado!" (1945), obra de Nikolái Dolgorúkov. Derecha: Poster "¡Feliz Año Nuevo!" (1945)

En el Treptower se encuentran numerosas representaciones artísticas sobre la guerra en el frente oriental. También reposan los restos de más de 7.000 soldados del Ejército Rojo. Cada 9 de mayo es visitado por miles de personas para conmemorar el Día de la Victoria y rendir tributo a los soldados (estará prohibido en 2025?). Siendo la estructura más grande de este tipo en toda Alemania también es el monumento antifascista más grande de toda Europa occidental. En una placa reza: "El pueblo soviético salvó a la civilización europea del fascismo"


K. Eleseev, "Berlín hoy. Callejón de las Victorias".  Revista "Krokodil" (1945)

Selección de pósteres y carteles relacionados con la Batalla de Berlín

El siguiente material gráfico no corresponde exclusivamente a la Batalla de Berlín, pero está relacionado por su cercanía y mensaje con el combate final que puso fin a la guerra en Europa. 

 
"¡Los pasos del Ejército Rojo son formidables! ¡El enemigo será destruido en su guarida!" (1945) Autor: Víctor Denisov (Deni).



Mikhail Mikhailovich Cheremnykh, "Nuevas divisiones alemanas", TASS No. 1085, 1944. "El director de las Juventudes Hitlerianas informa triunfalmente a Hitler que el 70% de los jóvenes nacidos en 1928 han sido enviados al ejército. (De los periódicos)"



Vladimir Galba, "Romance total. Se sienta junto a la chimenea y mira con angustia, como el último vasallo se quema" (1945); y, M. Cheremnykh, "Bandidos fascistas en su círculo", TASS No. 1341 (1945)



              "La aritmética simple" (1944) L.Y. Elkovich, "Lapiz de Lucha", No 99



Pavel Petrovich Sokolov-Skalia, "¡Feliz año nuevo!" , TASS No. 1123, (1944); y, L. Elkovich, A. Kazantsev. 1944 Póster "¡Feliz 1945!", Lápiz de Lucha número 103



Kukryniksy, "Tres años de guerra", TASS No. 993 (1944)



Mikhail Mikhailovich Cheremnykh, "Se acerca la hora", TASS No. 985 (1944). Texto: "De un despiadado castigo aterrador / del que no escapará, el pulpo alemán. / Golpes amenazan al monstruo: / Ahora aquí, ahora allá."




Nikolai Fedorovich Denisovskii - Pavel Sokolov-Skalya - Vasilii Ivanovich Lebedev-Kumach. "Nuestro milésimo golpe", TASS No. 1000, 1944. Texto: "Quiero que la pluma esté a la par de la bayoneta… (V. Maiakovskii) Estoy orgulloso de que la pluma haya sido equiparada a la bayoneta, / Y entre otras armas en la batalla / La palabra ardiente del bolchevique / Ayuda a infligir un golpe contra el enemigo. / ¡Maiakovskii! Al realizar su sueño, / tanto el poeta como el artista están en su puesto. / Versos y prosas, dibujos y afiches vibrantes / ¡Masacra al enemigo incansable y amenazadoramente!".



    "Boceto para el cartel". Exposición de las obras de autor. Vladimir Galba (1945)



Pavel Sokolov-Skalya - Vasilii Ivanovich Lebedev-Kumach. "En la ´Avenida de las Victorias´ de Berlín", TASS No. 1236 (1945). Texto: "Berlín levantó las manos y gritó “¡Kaput!” / Nuestros tanques avanzan por la “Avenida de las Victorias”: / Federico se asusta y Bismarck tiembla, / Y la sombra de Hitler huye sin mirar atrás. / ¡E incluso el nombre “Avenida de las Victorias” aparentemente ha cambiado a “Avenida de Kaput!”. Derecha, "Rusos en Berlín", TASS No. 1239 (1945)



Vladimir Galba, "Naturaleza muerta



Petr Ashotovich Sarkisian, "El último satélite", TASS No. 1059 (1944) Texto: "Al principio Hitler tenía un “trono” / que descansaba sobre cuatro patas. / Primero perdió una de sus patas / Y luego otra - ¡crack! / Quedan dos patas. / Y luego solo una, / Una pata bastante inestable. / Pero pronto esa también se romperá. / ¡No pasará mucho tiempo!"


Aleksandr Nikolaevich Volkov, "¡Ningún fortín salvará al enemigo!", TASS No. 1212 (1945) Texto: "Cada día y hora multiplicamos / Los incontables golpes contra el enemigo. / ¡ No hay fortín en el mundo / que salvará a la pandilla enemiga!"



Kukryniksy, "Hitler y su máquina de guerra", TASS No. 1102 (1944) "Poeta! No desperdicies palabras innecesarias. / La moraleja es clara para cualquier espectador: / la máquina ha comenzado a averiarse, / es hora de que su conductor se rinda". - Kukryniksy, "El último número del programa", TASS No. 1119 (1944) Hitler: "¿Por qué fui a ti, Rusia, con toda Europa en mis manos..."



"1945 está llegando. ¡Juicio y muerte a los malditos enemigos" 



Kukryniksy, TASS No. 1145 (1945), "Hitler humanitario"; y, Pavel Sokolov-Skalya, "La conclusión final de su sangrienta dictadura", TASS No. 1214 (1945) Hitler declaró: “En Alemania los Aliados sólo encontrarán ruinas, ratas, hambre y muerte”. (De los periódicos)


M. M. Shcheglov, "La Alemania nazi condenada" (1945)



Kukryniksy, "Un golpe al corazón", TASS No. 1233, abril de 1945. Inscripción en el mapa: Berlín


W. Pavchinsky, "Kaput" (1945), Museo de Arte del Lejano Oriente



Viktor Nikolaevich Denisov (Deni), "¡Cosechas lo que siembras! -No puedes escapar de la justicia!", (1945)



"Kaput" TASS No. 1247 (1945)



Petr Ashotovich Sarkisian, "Hitler lee su fortuna", TASS No. 1101 (1944) Hitler ha ido a Berchtesgaden “a estudiar su horóscopo”, es decir, a consultar a las estrellas sobre su destino. (De los periódicos) "Por miedo, Hitler está adivinando / ¿Adónde correr? / Desde el este, el oeste y el sur, / se avecina un desastre. / Las constelaciones forman una soga. / La respuesta: / De la retribución justa No hay escapatoria". - Petr Ashotovich Sarkisian, "Adivinación de Año Nuevo", TASS No. 1126 (1945) Hitler, vencido por el miedo, / hizo adivinación en el Año Nuevo. / Se sienta, murmura "Cuarenta y cinco, / ¿qué significará para mí?" / Derritió cera en el plato. / Una sombra se proyectó sobre la pared. / "¿Qué es? ¿Qué es? / ¡Oh! ¡Una soga! ¿Para mí? ” / "¡Para mi!" -gritó como un poseso-. / ¡Aquí... una soga... sobre mi cabeza! / ¡Cuarenta y cinco, cuarenta y cinco, / el año de la retribución fatídica!


Petr Mitrofanovich Shukhmin, "Un final sin gloria", TASS No. 1248, mayo 1945. En la imagen, el mariscal Zhukov parece severo. ¿Están aquí los alemanes? Están esperando órdenes. “¡Que entren!”. Los alemanes, tres, del más alto rango, / Por las razones que todos conocen / sombríos rayan con sus bolígrafos. / Habiendo perdido la guerra, en Berlín / han añadido su firma, “¡Kaput!”



 Imágenes sobrepuestas en un poster del artista soviético Boris Efimov.



Vladimir Galba, "Capitulación incondicional" (1945)

**********

AddToAny