Nada es fortuito, las coincidencias no existen en política.
Por Tito Andino
Punto 1
Comencemos con un paréntesis. La idiosincrasia y formación cultural de los árabes tiende a buscar un líder natural que ejerza el papel de guía de su nación, incluso antes de la aparición del Islam y la actual interacción con las políticas de estado. Un líder significa para el musulmán el guía secular que garantiza la armonía entre la ley y la religión. En el Islam gobierno y religión, generalmente, dependen entre sí. No debería extrañar a nadie que líderes políticos del Medio Oriente se perpetúen en el poder, inclusive mediante una sucesión al estilo monárquico. El principio natural del liderazgo prevalece en su cultura, aún se maneja en amplias zonas con rasgos tribales, consejos de sabios o de ancianos, clanes y tribus. Un sistema legal basado en la tradición y costumbre (derecho consuetudinario), aspectos difíciles de digerir para una sociedad “moderna” y “democrática” como la Occidental.
Sin eufemismos, el mundo árabe no es muy afecto y, en ciertos casos desconoce, el concepto de lo que nosotros consideramos que es la democracia con derechos individuales fundamentales garantizados por una Constitución Política estatal. Por ejemplo, el Reino de Arabia Saudí, carece de una Carta Magna, la monarquía proclama que la Ley debe dictarse en armonía con el Corán y la tradición.
Con la llegada de los Imperios foráneos y la supremacía de la fuerza militar, la civilización árabe ha sido paulatinamente infiltrada, sus líderes contemporáneos no tienen otro camino que forjar alianzas políticas con sus dominantes. Una convivencia de intereses mutuos, de poder y dominio regional, manipulación de la fe, radicalismo, negocios de petróleo, armas, drogas y más hechos que forjaron una coalición de conveniencias, pero nunca exenta de traiciones.
Punto 2
Debemos insistir en esto. Donde la religión es parte de la política, como en las sociedades islámicas, un pueblo como el sirio -pese al régimen de los Assad-, llamémoslo dictadura, si así lo desean, defendió la libertad de cultos; inclusive, el ahora extinto Ejército Árabe Sirio conformaba una unidad sólida con chiíes y suníes, cristianos, alulíes, drusos, judíos y otras pequeñas confesiones religiosas. Repitámoslo, Siria era un estado cien por cien laico y multicultural (¿lo será en 2025?), sin distinciones por creencias religiosas. La Constitución de Siria de 1920 (non nata) declaró la división de poderes y la libertad de cultos, estableció que todos los sirios tenían los mismos derechos y obligaciones por ser iguales ante la ley en contraparte a las tradiciones jurídicas islámicas.
El derrocado Bashar al Assad, al igual que su padre, defendió el derecho de las minorías religiosas y la prerrogativa innegociable de un estado laico y multicultural, a pesar de ser una dictadura. No obstante, el régimen apostó demasiado tarde por nuevas reformas constitucionales (2010-2011) para satisfacer las demandas de cambio de la oposición política siria (respaldadas desde Occidente por "los amigos de Siria"). ¿Qué cambios en la política interna buscaba el otro tipo de "oposición", radical y fundamentalista, ajena al laicismo del pueblo sirio?, proclamaba el surgimiento de caducos regímenes de gobierno como los emiratos y califatos regidos por la sharia, y esos falsos opositores desataron la guerra.
Entremos directo al caso sirio, no abundaré en detalles que están plasmados en este blog desde 2015 (fecha en que apareció éste sitio, precisamente por la guerra que se desarrollaba en Siria). Es excepcional encontrarse con documentos de tanta relevancia escritos hace 20 años (2005), son los antecedentes y los planes urgidos en contra de Siria desde el gobierno de George W. Bush.
El 8 de febrero del 2005, Estados Unidos amenaza a Siria e Irán, en el discurso sobre el estado de la Unión, el presidente George W. Bush, pone sobre la mesa el proyecto de remodelación del "Gran Medio Oriente". El presidente designó por sus nombres a sus próximos blancos: Siria (y parte del Líbano), así como a Irán. Recordó que el Congreso le había dado ya carta blanca para atacar a Siria, pero aseguró que Irán representaba un peligro quizás más importante.
El expediente acusatorio para justificar operaciones militares tiene la misma retórica utilizada para Irak: apoyo al "terrorismo internacional" y posesión de armas de destrucción masiva. El dispositivo militar se puso operativo desde junio de 2004 con apoyo israelí. Se implicó a Siria en la "red mundial del terrorismo islámico" a pesar del carácter laico del régimen y que prohibió a la Hermandad Musulmana, el brazo político del yihadismo extremista armado (hoy dirigido desde Turquía).
A pesar de que Estados Unidos y sus socios organizaron con toda la parafernalia política la mal llamada coalición internacional autodenominada “Amigos de Siria”, a quienes mejor calza la denominación de “coalición anti-siria” o “Club de enemigos de Siria”, su inicio, en el accionar político-militar fue desastroso. El club de "amigos de Siria" se vería reducido a un puñado de estados con sus propios intereses, sin objetivos comunes, éstos armaron y financiaron al verdadero terrorismo mundial que, a su vez, únicamente pudo mantenerse unido en la primera fase de la invasión a Siria, período que va desde febrero de 2011 hasta junio de 2012. En definitiva no pudo ganar una guerra sin un claro apoyo popular, pero seguían poseyendo armas, dinero y miles de fanáticos que concurrirán a Siria para hacer la yihad (o lo que esos fundamentalistas consideran que es la yihad).
Fotografía de los remanentes del grupo de "Amigos de Siria" (Los 11 de Londres), reunión de Ministros de Asuntos Exteriores, 22 de octubre de 2013. Entre los más conocidos destacan John Kerry de Estados Unidos, Laurent Fabius, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, el Príncipe saudí Saud al-Faisal, William Hague de Gran Bretaña, Ahmet Davutoglu de Turquía, Emily Haber, Secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, también asistieron los ministros de Italia, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Qatar.
Punto 4
Hemos dicho en una entrega anterior que la guerra en Siria no inició como una revuelta civil. Estados Unidos, la OTAN y sus aliados regionales, saudíes, turcos e israelíes, otras monarquías del Golfo, aprovecharon el malestar social y protestas legítimas de ciudadanos sirios para desatar la ira "espontánea" de un sector de la sociedad. Es verdad que Assad tenía una fuerte oposición política y la reprimió, pero esa oposición no organizó la "guerra civil" a la que se unirían muchos de esos opositores.
Esto es lo trascendente. La guerra en Siria no inició como una guerra civil, a pesar del alzamiento en armas de un grupo de sirios. La guerra se provoca con una invasión extranjera en la que confluyeron decenas de miles de yihadistas del mundo islámico, bien financiados por la Arabia de los Saud y sus vecinos monarcas del Golfo Pérsico; EEUU / OTAN (incluido Turquía) e Israel distribuyen las armas. Citemos de memoria, la mayoría de los yihadistas importados provenían de Arabia Saudí, Libia, Turquía, del Cáucaso (donde destacan los extremistas chechenos), kurdos, turcomanos, chinos uigures, etc., se unirán a éstos (o por separado) sirios radicalizados. Esa gente conformaba ya las organizaciones terroristas que representan una "marca", al Qaeda. Para hacer más "atractivo" el asunto se importó a otra organización originada en Irak, ISIS o Estado Islámico; y, si eso le parece poco, también llegaron a apoyar la "revuelta espontánea" miles de mercenarios provenientes -obviamente- del mundo islámico. No quiero entrar en más detalles sobre los mercenarios, en este blog tenemos una etiqueta "Mercenarios en Siria" (cuatro entregas, inclusive cronológicas).
Todos estos grupos hicieron la guerra -cada cual por su lado-, con cierta frecuencia se dan mazazos entre ellos por el control territorial. Un pandemonio en territorio sirio. Tan evidente es esto que hoy en las calles de Damasco deambulan "rebeldes" "sirios" que no hablan árabe (turcos, uzbekos y otros). La auténtica oposición siria armada llegó a entablar diálogos de paz y se logró una exitosa Ley de Reconciliación Nacional que pudo aplicarse en varias regiones, pero la auténtica oposición siria seguía siendo actor secundario, éstos verdaderos "rebeldes moderados" sirios no rivalizaban con la fuerza armada y financiera de organizaciones con ramificaciones foráneas.
Los sirios que se integraron a los grupos radicales como el Frente al Nusra (afiliado al-Qaeda) mudaron de nombre a Jabhat Fateh al-Sham (Frente para la Conquista del Levante) en 2016 y lo volvieron a hacer en 2017, siempre aduciendo que ya no formaban parte de Al Qaeda, en efecto, en enero 2017, Jabhat Fateh al-Sham se disolvió, se fusionó con una cantidad de pequeños grupos bajo el nombre de Hayat Tahrir al-Sham HTS (Comité para la Liberación del Levante). Han sido éstos los que tomarán el poder, tras la retirada negociada de Bashar al-Assad (por ello no hubo combates finales en Damasco).
Pasemos a asuntos más espinosos en el caso sirio que la prensa internacional ahora achaca solo al régimen de al-Assad.
Punto 5
DROGAS. Captagon, la anfetamina mágica del yihadismo (artículo que publicamos en 2015) demostró que algunas organizaciones armadas contra el gobierno sirio obtuvieron financiación para sus acciones en la fabricación y tráfico ilícito del captagon, también del comercio de la heroína, hachís, entre otras sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Esta variedad de drogas también son muy solicitadas para propio consumo de las milicias, llegando a constituir parte de su dotación. En zonas rurales de Siria controladas por esos grupos proliferan no solo fábricas artesanales de armas y municiones, los laboratorios que producen la pastilla mágica para los militantes sirve no solo para motivar a sus tropas, las venden a otros grupos de combatientes y las comercializan en otros territorios árabes (tráfico), siendo Arabia Saudí uno de los principales clientes del captagon. Según la agencia de la ONU, el ‘International Narcotics Control Borrad’, "Turquía juega en la liga de los grandes traficantes del mundo, junto a Afganistán, Pakistán y Colombia". Pero, ahora resulta que "solo" la familia Assad es la responsable (no sería raro que alguien del entorno haya abusado del poder para ser impune en el negocio, no lo dudo).
En todo caso, todos -en menor o mayor grado- se involucraron. ¿Recuerdan Afganistán?, ¿las tropas estadounidenses resguardando las plantaciones de amapola? EEUU, en efecto combatió a los radicales que estaban contra sus intereses y protegió a sus socios dedicados al tráfico de drogas.
Punto 6
Tortura y crímenes. La guerra es la negación de todo derecho. Una realidad que debemos apreciarla primeramente en las acciones del paladín de la "justicia" y la "democracia" en el mundo, Estados Unidos. Muy pronto nos olvidamos de los centros de tortura y prisiones estadounidenses en su "guerra contra el terrorismo", no solo en países a los que ingresó a "pacificarlos", también la CIA opera estos centros en Europa. Algunos ejemplos, la prisión de la base aérea de Bagram (afueras de Kabul, conocida como la "Salt Pilt"); en Irak, el centro clandestino de detención y tortura de Abu Ghraib; la prisión para "terroristas" en la base naval de Guantánamo, etc.
Dicho esto, ¿el régimen de al-Assad es la excepción? No, como tampoco se puede ocultar los centros de tortura de los "rebeldes moderados". Las denuncias de la prisión de Sednaya, en Damasco, es una muestra patológica de lo que tiene que afrontar un ser humano cautivo por pensar diferente. No obstante, hay que tener mucho cuidado con la información de los medios, sobre todo de los EEUU y UE, la experiencia nos dice que han realizado escenificaciones de "dramas" humanos en Siria, muchas historias resultan ser falsas.
La prisión de Sednaya palidece ante otra acusación más grave, pero rebatible. La historia de "CESAR" y los "millares de ciudadanos sirios torturados y asesinados por el régimen" no son verídicas en los términos grandilocuentes de la acusación. Desde el inició se montó un show mediático a nivel internacional por medios como New York Times, The Guardian, CNN y otras grandes cadenas informativas (¿o desinformativas?).
Según un “documento” internacional aparecido en enero del 2014, “César”, un supuesto informante, desertor del ejército sirio, denunció "miles y miles de ciudadanos sirios torturados y asesinados por el régimen", que tendría consigo alrededor de cincuenta mil fotografías de víctimas, tomadas por él mismo, que las habría entregado a un contacto de los “rebeldes” en una tarjeta de memoria. Estas denuncias fueron patrocinadas por Qatar.
El "informe" fue elaborado por CONTRATO por la firma de Abogados londinenses ‘Carter-Ruck’ -pactada con Qatar- se afirma que “César” entregó a la firma miles de fotografías de 11.000 cadáveres. Para no alargar el tema, en nuestro artículo "LA CONSPIRACIÓN DEL MAL. Las mentiras de Occidente" se detalla pormenorizadamente la trama.
Sobre los "rebeldes moderados", las acciones de Hayat Tahrir al-Sham y otros grupos de oposición que no tienen nada en común, sus promesas de ser "moderados" está seriamente en duda. El discurso de victoria siempre será muy emotivo, conmueve, aparte de ser alimentados con desinformación por los medios estadounidenses y otras cadenas internacionales. Citemos a la provincia siria de Idlib, desde antes de 2017 es controlada por el denominado Gobierno de Salvación (HTS), aseguran que viven en paz y estabilidad; ¿será que al-Julani aplicará su modelo de gobierno en Idlib al resto de Siria? La realidad es que la gente ha sobrevivido en crisis económica y social, existe corrupción y abuso de poder, la población ha realizado protestas públicas. HTS aplicó lo lógico, un régimen totalitario absolutista, donde es común la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, el secuestro de disidentes, las prisiones secretas, etc. Puede demostrarse sus actos de terrorismo, el tráfico de personas, el tráfico de órganos, el tráfico de drogas de HTS y sus aliados en sus años de gobierno en Idlib.
HTS guarda silencio sobre los ataques aéreos israelíes y la ocupación de Siria, ¿será el cumplimiento de una promesa yihadista de ceder totalmente a Israel los Altos del Golán a cambio de su ayuda militar y logística que cubría incluso la asistencia hospitalaria a los militantes heridos en territorios ocupados por Israel? El líder y otros voceros de HTS se niegan a pronunciarse sobre los devastadores ataques aéreos israelíes en toda Siria, los mensajes de no más guerra afloran.
Punto 7
El caso de las armas químicas sirias tuvo varios actos. Existe más evidencias de que toda la historia fue otro gran fraude mediático. Un plan consistió en utilizar armas químicas para luego imputarse al Ejército Árabe Sirio y al gobierno como responsables de tal acción. Un evento que estuvo a punto de ocasionar la intervención de las fuerzas de “paz” de la OTAN, quedó frustrado porque el primer y típico ataque de falsa bandera falló. Esto ocurrió en la Ghouta Oriental de Damasco, 21 de agosto del 2013. Muchas versiones confirmaron el uso de gas nervioso, posiblemente sarín y quién pudo accionarlo. Nunca se precisó el número de víctimas por la imposibilidad de determinar los hechos, eso se debió más al descomunal fraude orquestado por las potencias occidentales y los medios de desinformación masiva.
Debido a que había tantos grupos yihadistas y “rebeldes moderados” operando en esa zona, no sabemos a ciencia cierta quien mismo fue el responsable. El premio Nobel de la Paz, el presidente Barack Obama clamó al mundo que “Siria cruzó la línea roja”, ordenó alistarse para lanzar misiles de crucero desde el mar a Siria, tuvo que tragarse sus palabras, la decisión inquebrantable de Rusia y China impidió que Estados Unidos utilice SU instrumento jurídico (Naciones Unidas / Consejo Seguridad) para avalar su nueva guerra. Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Turquía, Israel, Arabia Saudí no tuvieron otra opción que cancelar la programada operación.
El mismo plan fue reutilizado en abril de 2017, esta vez con Mr. Trump en el poder, se ordenó bombardear con misiles crucero de largo alcance la base aérea siria Shayrat, en la provincia de Homs, como represalia por otro supuesto uso de armas químicas y en defensa de los "derechos humanos" (en realidad, en apoyo a su infantería sobre el terreno, los "rebeldes moderados". De hecho, los yihadistas del Estado Islámico pasaron a la ofensiva después del ataque en zonas comprendidas entre Homs y Palmira). La función de la base aérea siria denominada Shayrat era exclusiva para combatir al EI.
Aunque muy pocos se tragaron el cuento del uso por parte de Damasco de armamento químico, la prensa comercial siguió cumpliendo su papel alrededor del mundo para posicionar al lector en favor de una intervención militar. Nuevamente, señalamos que todo el material documental está disponible en este blog. En la barra lateral derecha, usted puede acceder a documentos internacionales sobre los videos manipulados de la "masacre" de la Ghouta; armas químicas y crímenes de guerra.
Punto 8
Las grandes corporaciones internacionales de noticias apoyaron siempre la guerra contra Siria. Los medios de comunicación son parte integral del mundo de las élites. La prensa libre es un mito, es propiedad de los poderosos. Luego de leer estas cortas notas, ¿alguien seguirá creyendo a pie juntillas sus versiones?
La prensa manipula fácilmente el sentimiento popular, se aprovecha del real descontento social para atizar el fuego, operan bajo una agenda de objetivos señalados para desestabilizar naciones, haciéndonos creer que son fruto de reacciones "espontáneas". Sobre el caso sirio, se puede demostrar como funcionó este timo mediático de la “prensa libre occidental” y sus socios de cadenas noticiosas de naciones intolerantes: Arabia Saudí, Qatar, la “democrática” Turquía. Según organismos especializados, Turquía es el país del mundo que más coarta la libertad de prensa. Esto también demuestra que el Islam político suní -la Hermandad Musulmana- ahora dirigido desde Ankara estaba en guerra para su proyecto de un nuevo Califato.
Para evitar un largo y tedioso post, le sugerimos revisar nuestro artículo de 2015, "Secretos de la guerra mediática en Siria". El lector se sorprenderá con el subtema de "Los ´periodistas´ combatientes en Siria". En igual sentido hasta el cine incursionó en la guerra apoyando a los "Cascos Blancos" de Siria, premiados en Hollywood. ¿Han visto los últimos videos de esa organización, los distintivos de sus flamantes uniformes están escritos en inglés, por qué no en árabe?
Punto 9
En 2015, cuando al-Assad solicitó formalmente a su aliado ruso Putin que interviniera militarmente en Siria contra los "rebeldes" yihadistas, lo hizo ante la suma de todas y otras amenazas descritas. La crisis era de forma manifiesta una guerra de poder en toda regla para un cambio de régimen respaldada por Occidente y sus aliados regionales. Rusia llegó para apoyar a una nación soberana invadida por diferentes grupos, de los cuales destacaban los extremistas islámicos que asolaron el país por diversos frentes intentando acorralar la capital Damasco. La tarea resultó imposible para los cientos de miles de extranjeros, una amalgama de mercenarios, yihadistas, terroristas, delincuentes comunes, hasta voluntarios islámicos europeos de diversas nacionalidades, junto a unos cuantos miles de sirios, todos convencidos y adoctrinados en la propaganda apologista suní del Califato.
Conforme las leyes internacionales, intervenir militarmente en territorio de otro país es factible si está amparado en una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o en una formal petición del gobierno legítimo del país solicitante. Rusia recibió tal pedido por parte del presidente de la República Árabe Siria, Bashar al-Assad, quien invocando los tratados de cooperación solicitó a Rusia ampliar su asistencia militar en la lucha antiterrorista.
"Rusia está convencida de que la lucha contra el terrorismo debe llevarse a cabo en estricta conformidad con el Derecho Internacional, es decir, de acuerdo con la resolución de la ONU o a petición de un Gobierno oficial", afirmó Putin. De esa forma, Rusia intervino militarmente contra el terrorismo basado en los principios de legalidad y a requerimiento de una autoridad legítima. Rusia consiguió en un corto tiempo hacer lo que la supuesta coalición internacional "Amigos de Siria" no hizo desde 2011, combatir al verdadero terrorismo que fue reforzado con millares de yihadistas del ISIS, Daesh, luego Estado Islámico.
Diciembre de 2015, Rusia entró oficialmente en guerra contra el Estado Islámico, para marzo de 2016, el presidente ruso anunció oficialmente el inicio de la retirada de las tropas de Rusia en Siria al dar por cumplida su misión antiterrorista, decenas de miles de militantes fueron eliminados. Se creía que la guerra podía llegar a su fin, Trump y Putin así lo convinieron en una reunión... Rusia expresó que se mantendría dentro de sus bases militares en Siria los contingentes necesarios. Pero la guerra no terminó, Rusia seguiría participando, en conjunto, con las acciones ofensivas del ejército sirio en su avance por recuperar las regiones pérdidas en manos del Estado Islámico y otras organizaciones militantes.
En igual sentido, fuerzas militares iraníes y milicias del Hezbolá libanés concurrieron en apoyo del régimen de al-Assad.
Punto 10
El presente. Este apartado apenas se empieza a entender, la historia no puede ser escrita en algo más de una semana. Tampoco será necesario repetir miles de notas de prensa de los últimos días. Es demasiado pronto para saber la "verdad", además, ¿quién es dueño de la verdad? Pero si podemos elucubrar que el colapso sirio proviene de una metódica acción coordinada entre Estados Unidos, Israel y Turquía.
Israel ha pasado estos últimos meses golpeando las capacidades bélicas de Hezbolá, así como atacando posiciones iraníes en Siria, eso es lo que está haciendo ahora Israel en territorio sirio, destruyendo las bases de misiles subterráneas que construyeron los iraníes y acabando con la fuerza de defensa y ataque sirio (defensa aérea, misiles de ataque, aviación de combate, etc).
Cuando Israel "aceptó" un alto al fuego con Hezbolá, automáticamente la ofensiva de los grupos armados en Siria se desató. Tanto rusos, iraníes y sirios fueron pillados por sorpresa... o quizás no... Israel jugó una vez más sus cartas con astucia y paciencia, advirtiendo con una “guerra intensiva” en Líbano si Hezbolá rompe el alto el fuego.
Hezbolá se enrumba junto al Eje de la Resistencia a su ocaso. Los grandes perdedores de esta magnífica escenificación de la estrategia militar no es siquiera Siria, es Irán y el Hezbolá. La resistencia libanesa se irá degradando de a poco, siendo imposible (o muy difícil que pueda ser reabastecida militarmente por Irán), Hezbolá perderá su capacidad de combate, sus arsenales se irán agotando, pero no su voluntad de lucha. Una comparación son las fuerzas palestinas de resistencia, dispuestas a oponerse a su enemigo, pero sin ninguna posibilidad de victoria. Sin embargo, hay una certeza en todo esto, la Resistencia siempre será la única garantía para lograr la soberanía.
Una decisión política negociada, con la participación de la comunidad internacional podrá hacer valer ciertos derechos, no regalados, de palestinos, libaneses y sirios frente a Israel.
Por otro lado, señalamos que no debemos esperar nada del nuevo liderazgo sirio, éstos no se oponen a la agresión israelí en territorio sirio, ya que aducen no querer más guerras, al fin y al cabo, Israel está purgando las bases de un enemigo común (Irán y Hezbolá). Recuerden las promesas yihadistas a Israel a cambio de su ayuda...
Por el norte sirio, el panorama es tan tétrico como en el sur, Turquía y sus "rebeldes" atacan a los kurdos; a su vez, Estados Unidos permite que su milicia aliada kurda (FDS) se apodere de más territorios estratégicos en Siria; y el Estado Islámico opera por esa misma zona.
¿Será inevitable la balcanización de Siria?, cuando el presidente turco promete apoyar al pueblo sirio en la "restauración" del país; cuando Netanyahu clama que los Altos del Golán seguirán siendo por siempre parte de Israel, "el Golán es nuestro para siempre", y sus tanques avanzan a 25 km de Damasco; cuando Estados Unidos promete soberanía a los kurdos, pero igual aplaude que al Qaeda venga a "rescatar" al pueblo sirio; cuando los diversos grupos yihadistas pronto harán ver sus diferencias, ¿eso hará terminar el romance de Israel con los yihadistas sirios?; nos hemos olvidado de ISIS o Estado Islámico, quien reapareció en Siria, solo que dicen que perdió la brújula, nunca supo ubicar en el mapa donde se localiza Israel; etc. La cosa no termina allí, se entiende que mucha gente poderosa en Israel y Estados Unidos ansían la desintegración de Siria.
¿Será que IRÁN es la clave de todo esta debacle? En primer lugar, para Israel no habrá paz mientras se mantenga el régimen teocrático de los ayatolas en Teherán. Todo el trabajo sucio que ha hecho Israel de aliarse con el yihadismo (por el momento) no es para destruir a Siria, que es solo un obstáculo, "el camino a Teherán pasa por Damasco", dijo Netanyahu. ¿Qué significa eso? escalada militar, una probable gran guerra en Oriente Medio y Asia Central, a menos que Irán se "rinda", mejor dicho negocie...
En nuestro artículo de octubre, "Israel en guerra, ¿hasta el fin de los tiempos?" se analiza que Israel jamás perdona, "ojo por ojo...", que tarde o temprano se vengarían no solo de Hezbolá, de el Líbano, de los palestinos, de Yemen, de Siria, todos pagarán las consecuencias por las humillaciones, pero el hueso duro de roer no son los anteriores, es IRÁN.
El objetivo desde inicios del siglo XXI, la gran meta de Israel, es destruir Irán, más exactamente a su sistema de gobierno, a sus líderes religiosos, y al aparato armado de los guardianes de la revolución, si es necesario usará sin remordimiento alguno sus artilugios nucleares. Por el momento se ha visto impedido porque Estados Unidos no ha encontrado la ocasión adecuada. La realidad actual es el punto propicio, Siria ya no existe como amenaza previa, la fuerza aérea israelí dispone de libertad de acción en el espacio aéreo sirio, el camino se acorta hacia Teherán, los enemigos de Israel están en K.O. técnico.
Habíamos señalado en la anterior ponencia citada que es probable que Irán diera marcha atrás, sin descartar la participación y/o colaboración de algunos topos iraníes para sabotear y acabar con el "Eje de la Resistencia". También el Líder Supremo de Irán estaba negociando con la administración Biden un acuerdo nuclear antes del 5 de noviembre, fecha de las elecciones presidenciales en EEUU, una minoría iraní es favorable a Occidente e Israel.
Cuando Israel decidió finalmente ocuparse del Hezbolá se creyó que el "Eje de la Resistencia" actuaría con contundencia... no sucedió. Sin duda, Irán tomó la decisión de no hacerlo. Se cree que Irán no actúa para evitar una "escalada potencialmente incontrolable que podría haber llevado a la intervención directa de Estados Unidos en el conflicto". A mediano plazo (dependiendo de sus reservas de armas) Hezbolá irá perdiendo su fuerza militar al no poder reponer su armamento utilizado porque, o bien el liderazgo iraní será incapaz de encontrar una vía de abastecimiento sin Siria; o, porque el Líder Supremo y al IRGC ya optaron por no arriesgarse a una Tercera Guerra Mundial.
¿Ha sacrificado Irán al Eje de la Resistencia en aras de preservar la "paz" mundial? Pregunta sin respuesta, como muchas otras que solo el tiempo y la historia dilucidarán.
No olviden, Irán viene negociando en secreto un nuevo acuerdo nuclear con las potencias occidentales -como el de 2015-. Un factor indudable para la inacción iraní en ayuda de sus aliados del Hezbolá y de Siria. Además, los rusos concluyeron que era insostenible seguir apoyando al régimen de al-Assad. Se corre el rumor que Rusia intercambió Siria para poner fin a la guerra en Ucrania, con todas las ventajas a su favor. Eso puede ser cierto o no. Otro misterio que ningún gobierno desvelará.
Una pregunta que ya planteamos: ¿Está siendo Irán chantajeado por Occidente?, es presumible. Las amenazas israelíes y estadounidenses de destruir el país persa son reales, si no negocia su estatus nuclear. A pesar de la grandilocuente propaganda y del desarrollo tecnológico militar iraní, no están protegidos, no tienen la capacidad para contener a sus enemigos en caso de conflicto, y Trump ha prometido atacar las instalaciones nucleares de Irán.
Hace un par de meses la señal se dio, el liderazgo iraní tomó la decisión de no desatar una guerra mundial, fin de la discusión. Eso implica el sacrificio de Hezbolá y Siria (del "eje de la resistencia", en general). Por supuesto, Irán no bajará la guardia -se reposiciona a la defensiva- porque sabe que Israel anhela destruir al gobierno de los ayatolas, a pesar de cualquier acuerdo que otros pudieran concluir secretamente con Irán. Olvidémonos del rumor de que existe un acuerdo militar entre Rusia e Irán, cooperación, intercambio tecnológico puede ser, algo muy diferente a un pacto militar. ¿Quién protegerá a Irán?, los rusos... no!... Nadie. ¿Puede lograrse una "tregua" entre Irán e Israel?, es posible con la mediación diplomática; o que en Irán el gobierno de los ayatolas sea reemplazado por un gobierno más pro-occidental y secular.
Terminemos, por ahora, este episodio de una nueva historia que apenas empieza...
Nota: Dada la relevancia del tema, ha sido necesario ampliarlo con otros comentarios y análisis. Haga click en el resaltado (rojo) para acceder a la segunda parte: El fin de Siria (Parte II)
******