Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta genocidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genocidio. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2025

Nuremberg. 80 años del primer caso de justicia internacional



por Tito Andino 


"Si estas personas escapan al castigo, la ley perderá todo significado".
Ben Ferencz, el fiscal más joven del Tribunal Internacional de Nuremberg, inició y llevó a cabo el mayor caso de asesinato en masa: el caso Einsatzgruppen

Aclaración: La primera sesión oficial del tribunal tuvo lugar el 18 de octubre de 1945 en Berlín, allí los fiscales formularon los cargos de la acusación. Luego el tribunal se trasladó a Nuremberg y el 20 de noviembre de 1945 tuvo lugar la primera sesión en Nuremberg.


Justificación del tema

Antes de iniciar, dejaré advertido que, modestamente conozco muy bien el tema (obtuve el diplomado de Doctor en Jurisprudencia desarrollando una larga tesis sobre los “Crímenes de Guerra en el Derecho Internacional”, hace veinte y cinco años), por lo que considero ser capaz de sostener una ponencia de estas características con la mayor cordura y alejado de cualquier apasionamiento o preferencia política (a pesar de que detesto la ideología nazi y a sus seguidores del presente). Bien podría sintetizar, extractar capítulos de mi investigación y ponerlos a disposición del lector, pero no lo haré. Una explicación simple y lógica es que, considero -en base a la experiencia y a la cantidad de publicaciones que existen en el ciberespacio- que el tema ya no atrae al público debido a la compleja exploración de tecnicismos jurídicos.

En mi entender, al encontrarse el caso densamente documentado por los análisis de juristas de talla mundial que han venido siendo conocidos y publicados desde hace 80 años, que en sí dificulta encontrar algo nuevo que aportar, se intentará en esta y posteriores entradas dar un enfoque diferente al tema. Sabemos que al existir centenares de libros, miles de artículos de prensa, documentales audiovisuales, películas, etc.; y, sobre todo, sabiendo que las personas que gustan de la segunda guerra mundial y temas relacionados tienen nociones suficientes de lo que representó el proceso de Nuremberg, ¿vale la pena insistir en algo trillado, que ha producido mucho contenido y abundante literatura disponible? 

Por lo dicho, aquí no va a ensayarse cuestiones insondables de justicia y legalidad, sea nacional o internacional, de procedimientos ex post facto o el duro debate a través de décadas sobre la presunta ilegalidad del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y sus estatutos. Este será un "breve" artículo conmemorativo de los 80 años del primer y verdadero caso de justicia internacional.

El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg tuvo y sigue teniendo sus detractores. En su tiempo, a pesar de la revelación de los atroces crímenes del nazismo, fue repudiado por destacados juristas internacionales por alegaciones en materia de jurisdicción y competencia, la legalidad de la Carta constitutiva del Tribunal quedó en entredicho. El argumento central fue el clásico axioma “Nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege” (no hay crimen sin ley, no hay castigo sin ley), es decir, juzgar sin existir previa tipificación del delito. También se acusó al Tribunal de ser juez y parte, entre otras.

Sin embargo, la tipicidad de los crímenes fue evidente, no solo se encontraba en la doctrina, constaba tipificado en la legislación nacional positiva de las naciones (salvo excepcionalidades) y en regulaciones del naciente derecho internacional (convenciones, tratados, acuerdos, pactos), ya eran conocidos como crímenes de guerra. La posterior calificación de las atrocidades del nazismo, por extraño que parezca, tuvo lugar en acaloradas disputas legales e incluso intrigas en torno a dos conceptos: "genocidio" y "derechos humanos", que no se formaron de inmediato, sino gradualmente.




En la Europa de entonces (y más aún fuera de ella), reinaba la idea de que el Estado, basado en su soberanía, podía hacer lo que quisiera con sus súbditos, de modo que cualquier discriminación por motivos de nacionalidad y religión no se consideraba imperiosamente "ilegal" (excepto si estaba moralmente condenada) desde el punto de vista del entonces naciente derecho internacional. ¿Entonces, resulta que las leyes nazis, las leyes de "Nuremberg" de 1935 sobre la pureza de la raza aria también encajan bien en esa doctrina?

Como resultado de la nueva interpretación legal, resultó que los eventos de preguerra en Alemania -las "leyes de Nuremberg"-, por ejemplo, fueron eliminados de la jurisdicción del tribunal, y solo los crímenes cometidos después del comienzo de la guerra en septiembre de 1939 fueron sometidos a su juicio. 

Los juristas de las potencias coloniales victoriosas, principalmente Gran Bretaña temían una interpretación amplia de los crímenes cometidos en la jurisdicción nacional y no directamente relacionados con la guerra.

Ahora sabemos como obvio que la Alemania nazi quería borrar pueblos enteros de la faz de la Tierra, cambiar radicalmente la composición nacional de Europa. Esta política fue apoyada por una "base legal" desarrollada en la ley nacional y soberana del Deutsches Reich -Imperio Alemán-, nombre oficial de la Alemania nazi (y anterior a ella), coloquialmente llamada el Tercer Reich. Los pedantes alemanes -ideólogos y juristas del nazismo- intentaron poner todo en su ordenamiento jurídico.

Solo después del estallido de la guerra, las potencias beligerantes comenzaron a pensar como lidiar con los nazis. Inicialmente, en cualquier caso, se trataba de castigarlos por crímenes de guerra, cuyo concepto (así como las reglas internacionales de la guerra) se formó antes de la Primera Guerra Mundial y constaba ya establecido -generalmente- en las legislaciones penales nacionales (insistiremos en ello). 

El concepto mismo de "crímenes de lesa humanidad" o "contra la humanidad", aún no existía; y, más aún, no existía el término "genocidio", que ahora es familiar para los juristas internacionales, que se entiende como la destrucción deliberada de ciertos grupos de personas, o la comisión de otros crímenes contra ellos, incluida la destrucción del idioma, el patrimonio cultural, etc., pero la mayoría no estaba lista para reconocer el genocidio como un delito penal autónomo. (Citando el proyecto "Nuremberg. El Principio del Mundo")

El criticado, hasta la saciedad, Tribunal Militar Internacional, porque eso es lo que era, un tribunal de carácter militar e internacional, constituido como excepcionalidad a causa de la guerra, al amparo de las leyes y costumbres de ocupación y administración por parte de una potencia foránea, en este caso por el Consejo de Control Aliado, debido a la ausencia o inexistencia de un estado y un gobierno alemán, juzgó sin que algunas categorías punitivas hayan sido descritas previamente, es decir, crímenes contra la humanidad y genocidio; sin embargo, bien se hallaban encasilladas dentro de las legislaciones existentes bajo el título general de crímenes de guerra. Al decir de sus detractores, Nuremberg fue instituido en contra de lo estipulado por la ley penal.

En base a esto, ¿tenemos que creer que se violentó un principio elemental del derecho? Si así hubiese sido el caso, habría sido llevado a cabo por un absoluto estado de necesidad (el "estado de necesidad militar" es una figura reconocida en la legislación internacional de guerra) debido a la ausencia de una legislación acorde a las circunstancias. 

En otros juicios, incluso anteriores al juzgamiento de los grandes criminales de guerra en Nuremberg, quedó claramente delimitada la jurisdicción nacional de varios países que permanecieron bajo la ocupación alemana. Tenemos el mejor ejemplo, el primer juicio abierto del mundo contra criminales nazis tuvo lugar en diciembre de 1943 en Járkov. El juicio no solo sentó el precedente legal, sentó los principios que posteriormente se aplicarían a dichos tribunales, preparó un proyecto de ley, que posteriormente se presentó en Nuremberg. Aparte de la prensa soviética, acudieron a Járkov reporteros del New York Times, el Times y el Daily Express. Luego, tenemos el mismísimo particular caso alemán de juzgamiento de criminales de guerra posterior al principal proceso y bajo la competencia del Consejo de Control Aliado de Alemania. En estos últimos casos las críticas fueron menores o inexistentes, dependiendo del país en donde se entablaron procedimientos legales para juzgar a los criminales nazis y colaboracionistas.


La prensa mundial dio amplia cobertura a los procesos de Nuremberg


Raphael Lemkin envió, en el verano de 1945, al fiscal de los Estados Unidos Robert H. Jackson, su libro "El gobierno del eje en la Europa ocupada", Jackson tomó nota de la cita de la declaración del mariscal Gerdt von Rundstedt; supuestamente, el mariscal dijo que el mayor error de Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue "salvar la vida de la población civil de los países enemigos", cuando era necesario destruir al menos un tercio. ¿No es esto genocidio?, quiso decir Lemkin, tratando de influir en el estado de ánimo de Jackson, lo que tuvo un cierto efecto. El propio Jackson agregó la palabra "genocidio" a la lista de cargos en mayo de 1945 en el momento de la preparación del borrador estadounidense de la acusación.

El fiscal estadounidense Robert H. Jackson pronunció al abrirse los juicios: 

"Queremos hacer patente que no tenemos la intención de inculpar al pueblo alemán. Si la amplia masa del pueblo alemán hubiere aceptado voluntariamente el programa del partido nacionalsocialista, no habrían sido necesarias las SA ni los campos de concentración ni la Gestapo... La justicia ha de llegar hasta aquellos hombres que se arrogan un gran poder y que, basándose en el mismo y después de previa consulta entre ellos, provocan una desgracia que no deja inmune ningún hogar de este mundo... El último recurso para impedir que las guerras se repitan periódicamente y se hagan inevitables por ignorancia de las leyes internacionales, es hacer que los estadistas sean responsables ante estas leyes..."

 

Como todos alertarán, aquellas esperanzas no se han visto cumplidas plenamente hasta nuestro días. El poder de algunas superpotencias sigue imponiéndose, en muchos casos, ante justificadas acciones de las Naciones Unidas, el caso de Israel contra Palestina refleja esa impotencia de la justicia internacional. No obstante, Nuremberg no puede ya ser borrado de la historia de la Humanidad ni del Derecho. "Mientras los pueblos se esfuercen por asentar sus relaciones sobre el derecho  y las leyes y renunciar a la mutua destrucción, el proceso (Nuremberg), a pesar de todos los reveses y acontecimientos cotidianos, continuará en vigor". Y ese debería ser el rol honesto, alejado de las influencias políticas y financieras que seguimos esperando de la actual Corte Penal Internacional de La Haya* y de los tribunales que se constituyan para juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad (genocidio).  

Los tiempos van cambiando, las víctimas y victimarios suelen presentarse en un giro inesperado de la historia. Graham Greene decía: “El escritor debe estar listo para cambiar de bando en cualquier momento. Su misión es defender a las víctimas y las víctimas cambian”.


Retrocediendo en el tiempo, la palabra "genocidio" que apareció en la sección de "crímenes de guerra" de los estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en el veredicto final estuvo completamente ausente, se mencionó muy raramente durante las audiencias judiciales. Tras el veredicto del Tribunal, la ONU dio un nuevo paso en el desarrollo del Derecho Internacional reconociendo el genocidio como un "crimen sujeto al derecho internacional". Esto quedo estatuido en la Convención sobre la Prevención del Genocidio (1949).

El notable jurista Antonio Quintano Ripollés expresó: "Ante tal situación el Tribunal no tenía otro remedio que optar entre la impunidad pura y simple que tanto hubiera chocado a la conciencia de justicia universal de la época, o el desconocimiento de un apotegma jurídico que solo escandalizaría a algunos profesionales, y no a todos ciertamente".

José Steinsleger expresaba que "la paz es necesaria porque la guerra deja de tener leyes y a partir de su inicio todo está permitido, es la lógica irracional de la guerra". ¿Qué opinan ustedes, todo está permitido en una guerra? La respuesta corta es NO.

Apreciemos que lo que se quiere evitar en esta publicación es una eterna polémica, con toda probabilidad nunca nos pondremos de acuerdo. La sabiduría popular dice: “Donde hay dos abogados, hay tres opiniones”, ni con la ley en la mano se llegará a un consenso. Incluso por cuestiones de espacio, debemos omitir conscientemente profundizar en aquello que hace referencia a la problemática jurídica y de derecho internacional y sus fundamentos. Insistiré que casi toda la literatura publicada hasta la fecha hace uso única y exclusivamente a su aspecto jurídico, de modo que el lector interesado encontrará suficiente material crítico disponible. 

Por sentado, la mejor victoria será la paz. La historia misma es un patético desecho de tratados rotos. Decía Richard Nixon -que los tratados no varían los intereses de los Estados ni expresan una permanente amistad, no se entrega algo sin recibir nada a cambio, son pocos los tratados de amistad y no agresión conocidos que han sobrevivido, eso prueba la tremenda dificultad de lograr entendimientos coherentes entre adversarios. Nixon era del parecer de "que los problemas internacionales deben ser solucionados mediante negociaciones entre países soberanos, o de lo contrario nunca se solucionarán".


Los iniciales 24 acusados que deberían comparecer ante el Tribunal Penal Internacional. Uno se suicidó antes de iniciar el proceso (Robert Ley), otro fue declarado incapaz de presentarse dado su estado de salud (Gustav Krupp von Bohlen und Halbach) y otro fue juzgado en ausencia (Martin Bormann, quien posteriormente fue legalmente declarado muerto). (Fuente del montaje fotográfico: Nuremberg.media) 

 


"¿Por qué escribir, por qué recordar todo esto?" Es el deber del escritor decir la terrible verdad, el deber cívico del lector aprenderla. Cualquiera que se aleje, que cierre los ojos y pase, insultará la memoria de los muertos". Vasily Grossman, citado en "El Proyecto Nuremberg. El Principio del Mundo".

A más de nuestros apuntes legales, parte del material de esta publicación corresponde a extractos tomados del proyecto ruso con fines educativos, “Nuremberg. El principio del mundo”, una página web creada en Rusia en 2020 para conmemorar el aniversario de los juicios de Nuremberg (nuremberg.media), está dirigido no solo a la audiencia rusa, sino también a la occidental. El proyecto duró desde noviembre de 2020 hasta octubre de 2021, siguiendo el curso diario del proceso: del 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946.

El primer día del juicio del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el 20 de noviembre de 1945, fue conducido por el juez británico Geoffrey Lawrence. A cada delegación de los países victoriosos se le encomendó la lectura de su párrafo de la acusación.

- El fiscal estadounidense leyó la cláusula sobre conspiración para cometer crímenes de guerra.

- El fiscal británico sobre crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad.

- El fiscal francés anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa occidental.

- El fiscal general de la República Socialista Soviética de Ucrania, y más tarde de toda la URSS, Roman Rudenko anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa del Este.

En casi un año se realizaron 403 sesiones judiciales, se entrevistó a 240 testigos, se estudió más de 300 mil testimonios escritos. De los 21 procesados, doce fueron condenados a muerte (uno en ausencia), tres fueron condenados a cadena perpetua, cuatro a varias penas y tres fueron absueltos. 

El dato curioso es que, según encuestas realizadas en 1946, el 80% de los alemanes consideraba indiscutible y justo el veredicto de culpabilidad de los acusados. Unos años antes, saludaron con entusiasmo a estos asesinos...


La gente se reunió en la calle para leer una edición especial del periódico de Nuremberg que informaba sobre las sentencias dictadas por el Tribunal. (Fuente:Museo del Holocausto)


La defensa

En Nuremberg, actuaron 32 abogados defensores, junto con asistentes y secretarias, eran 153 personas. La defensa solicitó a la corte la comparecencia de tres veces más personas que la fiscalía, 102 testigos. El Proceso de Nuremberg cobijó a los acusados con la mayor lealtad posible de sus abogados. Los discursos de los defensores en promedio fueron el doble de tiempo que los discursos de los fiscales. 

El Tribunal remuneró muy bien a los abogados, al inicio del juicio, "a todos se les pagó un anticipo de cuatro mil marcos. En febrero de 1946, recibieron otros cinco mil marcos. En julio, se realizó otro pago: siete mil marcos. Esto era mucho dinero para la Europa devastada por la guerra. Algunos incluso consideraron posible establecer condiciones especiales". Los defensores de los nazis temían ser perseguidos, exigieron garantías de seguridad personal y se les concedió. Cada abogado recibió un documento internacional de seguridad que garantizaban por ley la protección de sus derechos personales.

¿Qué argumentos podrían usar los abogados para absolver a sus clientes? porque las constantes referencias a su intento de desafiar la legalidad del proceso fueron rechazadas, algo que se ha convertido en una táctica común para todos los abogados. Al comienzo del juicio, presentaron un memorando conjunto en el que cuestionaban la competencia del Tribunal, decían que "el presente juicio no tiene base legal en el derecho internacional, ya que es un proceso basado en una nueva ley penal".

La mayoría de los abogados trataron de exculpar a sus clientes achacando a las órdenes que impartía Hitler, Himmler, Heydrich, Bormann y otros jerarcas ausentes en el proceso. La tesis de la defensa, en este sentido, era que la base legal del régimen nazi era el principio del Führer -Führerprinzip-, según el cual todo el poder en Alemania pertenecía únicamente a Adolf Hitler y que las decisiones y órdenes de Hitler eran vinculantes para sus subordinados. La "Obediencia Debida" como argumento de inimputabilidad es un capítulo desarrollado en mi tesis doctoral. 

La "justificación" de los reos, en general, se basaba en que "las órdenes de Hitler suprimía todo razonamiento". Estos jerarcas nazis intentaron convencer al tribunal invocando argumentos que deberían eximirles de ser procesados por sus acciones ilegales. En efecto, decía la defensa, su conducta fue ilegal porque la orden que antecedió era legalmente inviolable.

Otro abogado tomó planos metafísicos para justificar a su cliente, el abogado de Ernst Kaltenbrunner, disertó sobre que "el fenómeno de Hitler se encuentra en la esfera metafísica, una magia a la que ningún hombre podría resistirse".


Hermann Goering consulta con su abogado, el Dr. Otto Stahmer, en la prisión de Nuremberg en 1946. Foto de Evgeny Khaldey (fotografía coloreada).


El tribunal reconoció como criminales no solo a los líderes específicos del Reich, no solo a la dirección del Partido Nazi, sino también a organizaciones enteras que conformaban la infraestructura política del régimen de Hitler: la organización punitiva (SS), el servicio de seguridad (SD) y la policía secreta (Gestapo). 

Todos los crímenes se dividieron en tres bloques (aunque son cuatro los cargos de la acusación): Crímenes contra la paz (planificación, preparación, desencadenamiento o realización de una guerra de agresión en violación de los tratados internacionales); crímenes de guerra (violaciones de las leyes o usos de la guerra); crímenes contra la humanidad (el exterminio de naciones enteras, la creación de campos especiales para el exterminio de civiles, etc.). Otro cargo, que sería en el orden de la acusación el primero, fue, conspiración (muy característico del derecho anglosajón, la conspiración se presentó como un cargo independiente, acusaba a los líderes nazis de un plan o acuerdo para cometer cualquiera de los otros crímenes especificados en el Estatuto de la Carta constitutiva del Tribunal Militar Internacional).

Nuremberg no es solo un proceso, es una institución que definió el derecho internacional. El Estatuto del Tribunal Militar Internacional y el veredicto se han convertido en la base y parte del sistema jurídico moderno, sus conclusiones configuraron la base de la filosofía y la práctica del humanismo de posguerra. Por primera vez, se introdujo el principio: "la ejecución de una orden penal no exime de responsabilidad penal" y el principio de igualdad ante la ley para todos, incluidos los jefes de Estado, los políticos, los altos funcionarios gubernamentales y los militares. De esa forma el proceso nombró y destruyó el mal político, social y militar, prueba de la inevitabilidad del castigo y un retorno a la norma civilizatoria (al menos por un tiempo).

“Nuremberg no fue un juicio contra Alemania, no fue una masacre de los vencidos por los vencedores, fue un juicio en defensa del humanismo, en defensa del hombre. Nuremberg -pese a sus defectos- se puso del lado de las víctimas. Fue el primer acto legal importante de las Naciones Unidas. Los estados del mundo se enfrentaron conjuntamente al mal en este proceso. Los criminales no se arrepintieron. Solo la fuerza unida de los aliados obligó al mal a retirarse”.




* Nota final: En el artículo de este blog, "El estado de Israel es responsable de crímenes de guerra y genocidio", explicamos que la Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con competencia para juzgar a individuos acusados de cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, con sede en La Haya, Países Bajos, se rige por el Estatuto de Roma, adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, entró en vigor el 1 de julio de 2002. La CPI no forma parte de la ONU, pero el artículo 2 del Estatuto establece la relación de la CPI con la ONU (rige la cooperación entre ambos organismos, resolución 58/318 de la Asamblea General). La CPI envía un informe a la Asamblea General en forma anual. De conformidad con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma y el Capitulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad de la ONU puede referir determinados casos al Fiscal de la CPI. 
Los tribunales penales ad hoc son establecidos por el Consejo de Seguridad (Tribunal Penal Internacional para casos específicos). Por ejemplo, el Consejo de Seguridad estableció dos tribunales ad hoc: el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda. La ONU ha participado también en diversas cuestiones con el Tribunal Especial para Sierra Leona y las salas especiales en los tribunales de Camboya, Líbano, entre otros.


----
Fuente consultada

Hombres de negro  en ruso.

28 junio 2024

Camboya, el Jemer Rojo y el extremismo comunista

 


por Tito Andino

Resumen de diversas lecturas 


Este es otro genocidio que no debe olvidarse, no solo para las nuevas generaciones de camboyanos, el mundo debe recordar lo que le sucedió a millones de personas bajo un régimen de terror. La ideología de los criminales no debe estar por encima de la justicia para intentar ocultar la verdad. Es un recordatorio y paralelismo de que los "elegidos" de dios (Israel) son tan genocidas como las huestes comunistas de Pol Pot.


Fichas Técnicas sobre Camboya

- Jemer (jemeres en plural) es la persona originaria de Camboya. Jemer es utilizado como sinónimo de camboyano. El pueblo jemer o camboyano es el grupo étnico mayoritario de Camboya y se extiende por países vecinos. El idioma jemer o camboyano es la lengua oficial del Reino de Camboya, es hablado por las minorías étnicas jemer en Tailandia, Laos y Vietnam y otros países donde han emigrado.

- Por lo mismo, el "Jemer Rojo" o los "Jemeres Rojos", significa los "Camboyanos Rojos" (comunistas) que gobernaron Camboya bajo la denominación oficial de Kampuchea Democrática (1975 - 1979). 

- El Reino de Camboya entre 1953 y 1970 fue una Monarquía Constitucional Parlamentaria Unitaria (sistema unipartidista). Su primer monarca fue el rey Norodom Sihanouk (Preah Bat Samdech Preah Norodom Sihanouk Varman), conocido como el Padre de la Patria por dirigir a Camboya hacia la independencia del dominio francés en 1954.

- Sihanouk declaró a su país neutral y protestó por el intervencionismo de los Estados Unidos en Vietnam, simpatizó con la República Popular China y con Mao Zedong. Sihanouk pensaba que el comunismo era inevitable en el Sudeste Asiático, pero se opuso al naciente movimiento de los Jemeres Rojos, a quienes persiguió.

- Camboya entre 1967-1975 se encontraba atrapada en una sangrienta guerra civil como consecuencia indirecta de la Guerra Fría, al mismo tiempo que la guerra de Vietnam estaba en su apogeo. En 1970 la República Jemer, junto a sus aliados -Estados Unidos- se enfrentaron contra los comunistas camboyanos, éstos últimos contaban con el respaldo del Vietcong -guerrillas de Vietnam-

- República Jemer 1970-1975 fue una República constitucional semi-presidencial unitaria, bajo una dictadura militar de Lon Nol tras el derrocamiento del gobierno del rey Norodom Sihanouk. Este gobierno cedió su territorio para bases militares estadounidenses y tuvo que enfrentarse a las guerrillas de los Jemeres Rojos de Pol Pot. Tras el fracaso de los Estados Unidos en Vietnam y los Acuerdos de paz de París, éste Estado cayó en abril de 1975. 

- El Partido Comunista de Kampuchea (PCK), conocido como los Jemeres Rojos, tomó el control de Camboya el 17 de abril de 1975. El PCK creó el estado de Kampuchea Democrática en 1976 y gobernó el país hasta enero de 1979. 

- Kampuchea Democrática (1976-1979), inicialmente Kampuchea (1975), se prolongó con un proclamado Gobierno en el exilio (1979-1982. Disuelto oficialmente el 22 de junio de 1982). Su forma de gobierno entre 1975 - 1976 fue la de una monarquía constitucional unitaria marxista-leninista unipartidista, bajo una dictadura totalitaria. Entre 1976-1979 se proclamó República socialista unitaria marxista-leninista unipartidista, bajo una dictadura totalitaria de los Jemeres Rojos dirigido por el Secretario General Pol Pot (1975-1979). Curiosamente el Jefe de Estado en 1975 era el rey Norodom Sihanouk. La invasión de Vietnam en 1979 a territorio camboyano puso fin al régimen de Pol Pot

- Entre 1979-1989 el estado fue conocido como República Popular de Kampuchea. Un estado socialista bajo ocupación militar de Vietnam con escaso reconocimiento internacional.

- Entre 1989-1993, se denominó simplemente como Estado de Camboya. Tras los acuerdos de Paz de París de 1991 (por la guerra camboyano-vietnamita) una misión multinacional de mantenimiento de la paz gobernó el país entre 1992-1993 como un Protectorado de las Naciones Unidas, la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC), que finalizó su labor tras celebrar unas elecciones en las que participó el 90% de los camboyanos con derecho a voto. 

- En 1993 operó la Restauración monárquica, bajo la denominación de Reino de Camboya hasta el presente, es una monarquía constitucional parlamentaria, presidida por un primer ministro.


Pol Pot bajo la bandera de Kampuchea Democrática

Fichas Técnicas de los Jemeres Rojos

- El movimiento comunista camboyano surgió de la lucha del país contra la colonización francesa en la década de 1940, influenciado por los vietnamitas desde la primera guerra de Indochina (década de 1950). 

- Sin embargo de lo anterior, la existencia del partido comunista -PCK- se mantuvo en secreto hasta 1977. Nadie fuera del partido sabía quiénes eran sus líderes.

- Los Jemeres Rojos, grupo político comunista con apoyo del sector rural y respaldados por Vietnam del Norte y China tomaron el poder tras la guerra civil. Pol Pot se hizo con el control del país el 17 de abril de 1975 tras la caída de Phnom Penh, poniendo fin a años de intervencionismo extranjero, bombardeos y guerra civil en Camboya. El brutal gobierno duró cuatro años (1975 - 1979).

- La gente de todo el país, incluidos los dirigentes del PCK, tenían que vestir trajes negros, que eran consideradas la ropa tradicional revolucionaria.


En los años 70, los Jemeres Rojos vestidos de negro desalojaron a la gente de las ciudades y convirtieron el país en un gran campo de trabajo (AAP)


- Pol Pot, nombre real: Saloth Sar, nacido en un pequeño pueblo del campo camboyano en 1925, su familia poseía recursos y tenía contactos con la familia real. Estudiante en Francia a inicios de la década de 1950, entabló contacto con grupos comunistas y fue miembro del Partido Comunista Francés; retornó a Camboya en 1953, después de perder su beca, estaba más ocupado en actividades políticas que en sus estudios de ingeniería eléctrica, se unió a grupos clandestinos en Camboya.


El dictador camboyano Pol Pot, Retrato de fecha desconocida
 

- Pol Pot o "Hermano Número Uno", inspirado en Mao Zedong, dirigió a los Jemeres Rojos desde 1960 cuando se unió al Partido Comunista de Camboya, tres años después se convirtió en secretario del comité central del partido (se dice que antes ya era miembro del ilegal Partido Comunista de Indochina, Pol Pot operaba en secreto llevando una doble vida).

- En 1963 desde las montañas Pol Pot lideró la lucha guerrillera de los Jemeres Rojos, rama militar del Partido Comunista. Pol Pot también mantuvo varias veces reuniones secretas en China con Mao Zedong. Mao lo apoyó ideológica y materialmente.

- El pensamiento político de Pol Pot era una mezcla de estalinismo y maoísmo, enfatizando el retorno a una sociedad agraria. La ideología de los Jemeres Rojos, fuertemente comunista y revolucionaria, quería convertir a Kampuchea en un Estado autosuficiente que no dependiera del capitalismo occidental.  

- Para hacer realidad su ideología utópica, según ellos, forjarían una sociedad agraria sin clases, salvo la clase trabajadora étnicamente pura. Los Jemeres Rojos tomaron medidas drásticas, aplicaron un proyecto de "ingeniería social". Los capitalistas, intelectuales, políticos y militares que habían servido bajo el gobierno de Lon Nol fueron purgados (ejecutados por decenas de miles). Los propios miembros del partido y militares sospechosos acusados de traición fueron sometidos a "tratamiento especial".

- En 1975, los Jemeres Rojos proclamaron el estado de Kampuchea Democrática. La cúpula de los Jemeres Rojos se integraba por una docena de intelectuales al mando de Pol Pot. Los líderes se llamaban a sí mismos "Angkar Padevat" (la organización revolucionaria). "Angkar" es una palabra jemer que significa "la organización". Los Jemeres Rojos impusieron la creencia, obediencia y respeto solo a "Angkar Padevat", la "madre y el padre" de todos, afirmaban que únicamente las personas puras estaban cualificadas para construir la revolución.

- Por temor a un atentado, Pol Pot gobernó desde la clandestinidad rodeado de sus esbirros; no aparecía en público. Aparte de la dirección del partido, pocos sabían quién ostentaba el poder. Hasta los hermanos de Pol Pot no tenían idea de que su hermano era el jefe del país.

- Los Jemeres Rojos son responsables de la muerte de casi una cuarta parte de los camboyanos. Se estima que el genocidio en Camboya causó entre 1,5 y 3 millones de personas asesinadas. Otras fuentes estiman que entre 1975 y 1979 murieron entre 1,7 y 2,1 millones de personas. En todo caso, representa más del 20% de la población.

- Dato anecdótico, la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, muchos han señalado este periodo como un proceso de "auto-genocidio".

- El régimen de los Jemeres Rojos se derrumbó en 1979 tras la invasión del vecino Vietnam que mantuvo una ocupación militar durante más de una década, poniendo fin a las atrocidades con la toma de la capital Phnom Penh. 

* La agenda (resumida) de los Jemeres Rojos en los siguientes puntos:

"1. Evacuar a la gente de todos los pueblos. 

2. Abolir todos los mercados. 

3. Abolir la moneda del régimen de Lon Nol y retener la moneda revolucionaria que se había impreso. 

4. Expulsar a todos los monjes budistas y ponerlos a trabajar cultivando arroz. 

5. Ejecutar a todos los líderes del régimen de Lon Nol, comenzando por los máximos dirigentes. 

6. Establecer cooperativas de alto nivel en todo el país, con alimentación comunitaria. 

7. Expulsar a toda la población minoritaria vietnamita. 

8. Enviar tropas a las fronteras, particularmente a la frontera vietnamita". 

(*Citado por Ben Kiernan, The Pol Pot Regime. Race, Power, and Genocide in Cambodia under the Khmer Rouge, 1975 -1979. New Haven: Yale University Press, 2002)


Niños soldados del Jamer Rojo

LA ERA DEL PODER DEL JAMER ROJO

En principio la monarquía camboyana proclamada nacionalista era apreciada como corrupta e ineficaz lo que dio paso al surgimiento de grupos clandestinos con un objetivo común: derrocar al gobierno. Inicialmente había coherencia entre varias organizaciones opositoras al gobierno (tanto de izquierda como de derecha), incluso convergían los que serían posteriormente líderes del Jemer Rojo. 

Estados Unidos y Occidente preocupados por la propagación del comunismo en el sudeste asiático incitó al general Lon Nol (Primer Ministro de Camboya) a dar un golpe de Estado, el 18 de marzo de 1970, imponiéndose una República prooccidental denominada República Jemer (Sihanouk estaba de gira oficial en China). El golpe fue urgido por Estados Unidos en su estrategia de guerra contra Vietnam del Norte, los estadounidenses necesitaban Camboya para detener a Hồ Chí Minh. El golpe de Lon Nol agudizó el conflicto interno llevándolo a una total guerra civil. Lon Nol se alió con Estados Unidos y Vietnam del Sur e involucró directamente a Camboya en una guerra internacional.


El General Lon Nol (en uniforme militar, izq.); como dictador de Camboya en 1972 (derecha)

El ascenso del régimen de Pol Pot debe entenderse en el contexto de la Guerra Fría. En los primeros meses de 1973, un 85% del territorio camboyano estaba en manos de los Jemeres Rojos, el ejército de Lon Nol no tenía los medios de lanzar una ofensiva. Sin los Estados Unidos no habría podido luchar mucho tiempo contra los Jemeres Rojos (resistió hasta 1975). Se estima que entre enero - agosto de 1973, el gobierno de la República Jemer, apoyado por EEUU arrojó medio millón de toneladas de bombas sobre Camboya, provocando la muerte de alrededor de 300.000 personas, lo que causó más adhesiones a la causa de los Jemeres Rojos por el deseo de poner fin a la guerra; y, aunque paradójico, otra razón importante para unirse al ejército de los Jemeres Rojos era la lealtad al rey. 

Los Jemeres Rojos tomaron una decisión inteligente cuando decidieron colaborar con el rey Norodom Sihanouk, que estaba en el exilio. Bajo el lema "Estamos luchando para devolver el poder a Sihanouk", Pol Pot con los Jemeres Rojos iniciaron una lucha armada contra el régimen militar. El 23 de marzo de 1970, Sihanouk llamó al pueblo camboyano a unirse a los Jemeres Rojos y tomar las armas contra la República de Lon Nol. Después de este llamado, el ejército de los Jemeres Rojos aumentó enormemente en número". Además contó con tropas vietnamitas que a finales de 1972 se retiraron de Camboya entregando las principales responsabilidades de la guerra al clandestino Partido Comunista de Camboya (PCK). (Cita de Vannak Huy, The Khmer Rouge Division 703. From Victory to Self-destruction. Phnom Penh: Documentation Center of Cambodia, 2003).


El rey Norodom Sihanouk de Camboya, fotografía de 11 de enero 1980. El ex rey falleció en Beijing el 15 de octubre de 2012

La propaganda jugó un papel importante. A los agricultores se les dijo repetidamente que su situación desesperada era resultado de la opresión de la clase capitalista. Cuando los Jemeres Rojos fueron al campo a reclutar gente, dijeron a los aldeanos que sus hijos recibirían suficiente ropa y comida como soldados. Los agricultores pobres, que a menudo apenas podían alimentar a sus familias, enviaron a sus hijos al ejército con la esperanza de un futuro mejor. La coerción también se convirtió en un medio para reclutar nuevos soldados. Los soldados de los Jemeres Rojos hicieron listas de nombres de niños pequeños que tenían que participar en el ejército. La negativa a servir provocó persecución, tortura y ejecuciones.

Según un dicho maoísta, "los niños son como páginas en blanco en las que se puede escribir una revolución". Fue fácil para los Jemeres Rojos aprovecharse de la niñez. Prohibieron los lazos familiares y entrenaron a los niños para que fueran leales a "Angkar". Los pequeños, en su mayoría analfabetos recibieron educación comunista, no estaban en condiciones de cuestionar lo que se les enseñaba. Esto podría incluso llegar tan lejos, los niños identificaban a sus propios padres como enemigos de la revolución. (Craig Etcheson, The Rise and Demise of Democratic Kampuchea. London: Pinter Publishers, 1984)


Jóvenes y niños soldados de los Jemeres Rojos, alrededor de 1975.

Los rebeldes del Jemer Rojo fueron vitoreados como héroes de la libertad, no pasó mucho tiempo para que la gente de Phnom Penh se diera cuenta del sufrimiento que les esperaba. El Jemer Rojo al tomar el poder reorganizó radicalmente la sociedad, comenzó a implementar su programa radical de transformación maoísta y marxista-leninista, sin clases en la que no hubiera ricos, ni pobres, ni explotación; se dictó la abolición del dinero, la propiedad privada y los mercados libres; cualquiera que se considerara un intelectual o profesional era objeto de un "trato especial".

Las minorías étnicas y religiosas fueron perseguidas, templos y monasterios fueron destruidos o convertidos en cárceles de tortura. El régimen interfirió con la fe budista, mayoritaria entre los camboyanos durante miles de años, su fe era vista como una ideología rival. Según los informes, los musulmanes chams también fueron duramente afectados por el genocidio. Se instauró una especie de forzada "colectivización" para transformar Camboya en una sociedad rural al desplazar gente de las ciudades al campo, obligados a trabajar en la agricultura y construcción de canales en brigadas de trabajo según la edad y género. Alrededor de dos millones de personas de Phnom Penh y otras ciudades fueron trasladados para trabajar en el campo, miles murieron durante las evacuaciones. Las reuniones públicas y discusiones de tres o más  personas eran prohibidas, podían ser acusadas de ser enemigas del estado, arrestadas o ejecutadas. En general, toda la nación quedó privada de sus derechos elementales.


Pol Pot, recibido por una compañía de ópera china, Pekín (año no determinado)

Pero, como toda imposición a la fuerza, más la mala gestión económica, provocó falta de alimentos y una crisis sanitaria. El "Plan Cuatrienal" del PCK de 1976 requería que los camboyanos produjeran tres toneladas de arroz por hectárea en todo el país, obligando a trabajar más de 12 horas al día sin descanso ni alimentación adecuada. “Mientras tengamos arroz, lo tendremos todo”, era el mantra de Pol Pot.

No se conoce a exactitud el número de personas que perecieron por enfermedades, de hambre y por el genocidio camboyano (a pesar de que se tenía registros de prisioneros y ejecuciones). Tras la invasión de Vietnam se publicaron los registros camboyanos, pero diversas fuentes las califican de exageración en los datos; por ello, la estimación es que entre 1,5 y 3 millones de personas murieron a manos de los Jemeres Rojos.


Caída del Jamer Rojo

 

1970. El líder de China, Mao Zedong saluda a Ieng Sary, también conocido como "Hermano Número 3". Pol Pot en el medio observa sonriente.

A finales de 1977 estallaron los enfrentamientos entre Camboya y Vietnam, murieron decenas de miles de personas enviadas a luchar, los Jemeres Rojos solían atacar con frecuencia las aldeas vietnamitas a lo largo de la frontera masacrando a la población. En diciembre de 1978, las tropas vietnamitas lanzaron una ofensiva que culminó con la captura de la ciudad fantasma de Phnom Penh el 7 de enero de 1979; los vietnamitas esperaban una dura resistencia, se encontraron con un pueblo debilitado por la hambruna y las enfermedades. Los líderes del Jemer Rojo huyeron a Tailandia y restablecieron sus fuerzas ayudados por China y Tailandia. 

Solamente tras la invasión vietnamita, el mundo tomó conciencia del sufrimiento que pasaron los camboyanos durante cuatro largos años de abusos, terror político y hambruna. El Ejército Popular de Vietnam y el Frente Nacional para la Salud de Kampuchea (guerrilla local), pusieron fin al genocidio y constituyeron la República Popular de Kampuchea, dirigido por Heng Samrin, bajo la protesta de China y con escaso reconocimiento internacional. 


Pol Pot dirigiendo una marcha de los Jameres Rojos. Mayo 1979

Los Jemeres Rojos aún eran fuertes en 1979, promulgaron un nuevo objetivo: Edificar un nuevo imperio de Angkor, provocando a Vietnam durante 10 años de guerrillas en un inútil intento por retomar Camboya y derrocar al gobierno provietnamita. En 1982, los Jemeres Rojos para mantener el reconocimiento internacional, formaron el Gobierno de Coalición Tripartita de Kampuchea Democrática, gobierno en el exilio, que incluía al rey Sihanouk, exiliado en China desde la Guerra Civil de Camboya y al líder no comunista Son Sann. Kampuchea seguía estando representada en las Naciones Unidas por la Kampuchea Democrática, que todavía controlaba una parte del país (frontera con Tailandia). Las Naciones Unidas votaron a favor de otorgar al movimiento de resistencia contra los Jemeres Rojos un asiento en la Asamblea General. De 1979 a 1990, estuvieron reconocidos como los únicos representantes legítimos de Camboya. 


Traiciones y final de los Jemeres Rojos 

Los Jemeres Rojos existían aún 1999, sus líderes fueron poco a poco desertando, arrestados, asesinados o murieron con los años, pero, según los expertos su legado permanece en la sombra. Tras la invasión del ejército vietnamita, Pol Pot no pudo ser capturado y aún manejó cierto grado de control social por largo tiempo. 

En 1992, la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (APRONUC) contactó a Pol Pot y al Jemer Rojo para llevar la paz a Camboya (en el fondo querían presentarlo en juicio). En 1997, el nuevo gobierno de Camboya solicitó ayuda a las Naciones Unidas para enjuiciar a altos miembros de los Jemeres Rojos. Pol Pot y otros líderes fueron juzgados en ausencia, pero nunca fueron castigados formalmente por sus crímenes hasta  2009 y  2018. Pol Pot murió en 1998.


Un hombre limpia un cráneo cerca de una fosa común en el campo de tortura de Chaung Ek dirigido por los Jemeres Rojos. (Foto sin fecha)

Falso Juicio y procesos penales internacionales a los Jameres Rojos

A mediados de la década de 1990, un juicio espectáculo interno contra Pol Pot si tuvo lugar entre los Jemeres Rojos debido a las disidencias y divisiones internas. En ese tiempo Pol Pot parecía un paranoico, convencido que sus compañeros de partido planeaban un golpe de estado en su contra, hizo asesinar con sadismo al ex ministro de Defensa Son Sen y sus familiares. Luego de esa masacre, Ta Mok, el líder militar supremo de los Jemeres Rojos, temiendo por su vida, se anticipó y ordenó arrestar a Pol Pot, éste huyó una vez más a la jungla, pero fue capturado días después. Pol Pot, era un guiñapo humano.

Pol Pot denunciado por sus antiguos camaradas fue sometido a un "juicio farsa", el 25 de julio de 1997, condenado a cadena perpetua bajo arresto domiciliario en su casa en la selva por el asesinato de Son Sen y su familia y por traición a los Jemeres Rojos. "Muerte al traidor Pol Pot, tiene sangre en las manos", gritaron sus antiguos colaboradores.

Pol Pot -muy debilitado- cumpliendo "arresto domiciliario", concedió el 23 de octubre de 1997 una entrevista al periodista estadounidense Nate Thayer. Cuestionado sobre el genocidio respondió: 


"En lo que respecta a mi conciencia y mi misión, no tengo ningún problema. Se cometieron errores, pero mi objetivo era hacer una revolución, no matar gente. Mírame, ¿parezco un hombre cruel? preguntó retóricamente y él mismo dio la respuesta: ¡No!"

 

El “juicio” de Pol Pot. Foto Nate Thayer.

"Pol Pot no es el asesino de masas que nos han hecho creer", tituló el New York Times un artículo de 1990. A Pol Pot le preguntaron en una ocasión, ¿por qué ordenó matar a niños inocentes? Respondió: “Porque en el futuro podrían convertirse en personas peligrosas”. "Quizás esta breve frase contenga la esencia de su reinado, que parece salvaje desde el punto de vista de personas sanas, pero que se hizo posible en un país bajo el control de un maníaco con enfermedad mental".


Pol Pot siguió empeorando en los siguientes meses, apenas podía respirar sin una máscara de oxígeno. El 15 de abril de 1998, Pol Pot fallecía a los 73 años, probablemente de un infarto (las circunstancias son poco claras). Nunca pudo establecerse un real proceso en su contra; según informes, sus captores y guardias de "prisión" querían extraditarlo a la Corte Internacional de Justicia para que sea procesado por sus crímenes contra la humanidad. Hasta esa fecha los Jemeres Rojos mantenían una guerra de guerrillas en la selva camboyana fronteriza con Tailandia. Muerto Pol Pot, los Jemeres Rojos depusieron las armas.


Los tribunales de Camboya 


Izq. Nuon Chea, ideólogo de los Jemeres Rojos y líder número 2. Derecha, Khieu Samphan, ex jefe de Estado de los Jemeres Rojos. Fotografía publicada por las Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya, durante una audiencia en el tribunal de crímenes de guerra respaldado por la ONU en Phnom Penh, Camboya. 16 de noviembre de 2018.


Oficialmente se denomina "Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya" (ECCC) o el "Tribunal de los Jemeres Rojos". Las Naciones Unidas apoyaron el establecimiento de un Tribunal para juzgar a los líderes supervivientes de los Jemeres Rojos, empezó a funcionar en 2009. Es un tribunal híbrido, los fiscales y jueces camboyanos están emparejados con sus homólogos internacionales. Los tribunales documentaron los crímenes, además de asistir a las víctimas. Conforme la ley, no hay una fecha límite para que el tribunal cese en sus funciones. Una prisión y el palacio de justicia fueron construidos a medida para uso del tribunal.

El objetivo era identificar a los altos cargos del régimen de Kampuchea Democrática, cómplices de los crímenes perpetrados. Se logró acusar a cinco figuras destacadas, tres fueron declarados culpables y condenados a cadena perpetua, uno falleció durante el juicio y el restante fue declarado no apto para el juicio. 

El 16 de noviembre de 2018, los últimos líderes supervivientes de los Jemeres Rojos fueron condenados por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra por un tribunal internacional.



Nuon Chea (92) -considerado el hermano número 2 de Pol Pot- y Khieu Samphan (87) -el jefe de Estado del régimen- recibieron condena a cadena perpetua, la misma pena que ya estaban cumpliendo (sentencia de agosto de 2014) por crímenes contra la humanidad (traslados forzados y desaparición masiva de persona). Los dos procesados alegaron ser objeto de persecución política y apelaron el fallo (Nuon Chea, falleció en agosto 2019).

Además de Nuon Chea y Khieu Samphan, el tribunal llevó a cabo otro proceso en 2010 a Kaing Guek Eav, alias Duch, ex jefe del sistema penitenciario de los Jemeres Rojos que había dirigido el infame centro de tortura Tuol Sleng en Phnom Penh. "Duch", fue condenado a cadena perpetua en 2012 (Kaing Guek Eav falleció en prisión en septiembre de 2020, a los 77 años).


El exjefe de prisión de los Jemeres Rojos, Kaing Guek Eav, "Duch", en un tribunal de Phnom Penh en 2012. Nhet Sokheng/Agence France-Presse-Getty Images)

Todavía hay dos juicios pendientes contra cuatro cuadros de menor rango de los Jemeres Rojos, pero debido a marcadas divisiones entre fiscales internacionales y camboyanos sobre si se deben proceder o no, los casos están abandonados en el tribunal; no hay interés por perseguir a funcionarios de menor rango ajenos al círculo interno de Pol Pot. Otros casos y cargos contra varios ex funcionarios y ex militares han sido desestimados o están pendientes las decisiones finales sobre si se debe perseguirlos. Lo más probable es que los veredictos dictados en contra de los líderes de los Jemeres Rojos serán los últimos del tribunal (Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya). 


Víctimas del genocidio camboyano

Pol Pot, Son Sen (ministro de defensa) y Ta Mok (jefe militar) murieron antes de que pudieran ser juzgados. Ieng Sary, ex ministro de Asuntos Exteriores y su esposa Ieng Thirith, ministra de Asuntos Sociales, murieron después de que las ECCC los detuvieran y acusaran de genocidio. 


Reflexión final


Pol Pot (segundo por la derecha), líder de los Jemeres Rojos de Camboya, aparece en una rara fotografía con otros líderes del movimiento en un campamento en el oeste de Camboya en enero de 1986. (Foto AP vía VOA)

La falta de procedimientos más extensos desconcertó a los defensores de los derechos humanos, otros han señalado el logro de los tribunales. "Los tribunales internacionales son mejores que la alternativa: la impunidad. Siempre serán políticos y no estarán a la altura de las expectativas", dijo Alexander Hinton, profesor de antropología en la Universidad de Rutgers y autor de dos libros sobre el tribunal de Camboya. "Pero normalmente se hace justicia, incluso si a veces, como ha sido el caso de las ECCC, se tambalea al cruzar la línea de meta".

No obstante, siempre solemos cuestionarnos con preguntas respecto al crimen de genocidio: ¿Y qué pasó con los innumerables militares y burócratas que hicieron posible el régimen? ¿Qué fue de aquellos que custodiaban los campos de trabajo y las cientos de prisiones? ¿Y los que trasladaban a la gente a los "campos de exterminio"? 

Es raro encontrar nombres de los asesinos del régimen, incluso las víctimas supervivientes se refieren simplemente a "Angkar" (La Organización). La gente dice "Pol Pot mató a mi familia" o "Pol Pot quemó mi casa". Sin embargo, ni Pol Pot ni los miembros de Angkar eran las personas con las que estos supervivientes tenían que lidiar día tras día. No fueron ellos quienes custodiaron los campos de trabajo o quienes distribuyeron la escasa comida, o quienes los espiaron y no fueron quienes llevaron a cabo las ejecuciones. (Aafke Sanders, The Evil Within. Genocide, memory and mythmaking in Cambodia. Unpublished MA thesis, November 2006)

Sanders apunta correctamente que el Tribunal Internacional de Camboya solo juzgó a los líderes de "Angkar", siendo imposible -y moralmente incorrecto (?)- localizar y juzgar a todos los soldados de los Jemeres Rojos. 


Víctimas del genocidio camboyano

"En principio, la jurisprudencia conduce a una clara separación entre el bien y el mal. Produce una víctima y un perpetrador: se establece oficialmente qué pasó y quién es el culpable. Los perpetradores con los que los supervivientes tuvieron que lidiar día tras día, los soldados que los espiaron, los mataron de hambre, los pusieron a trabajar, que mataron a personas inocentes, estos perpetradores permanecen impunes, porque legalmente hablando, el grupo perpetrador de soldados de los Jemeres Rojos no existe". (Sanders)

La línea entre víctima y perpetrador es siempre ambigua. No es una distinción dicotómica que pueda establecerse basándose en una serie de características. La distinción entre víctima y perpetrador es una cuestión moral que se muestra más como una zona gris que estricta, termina afirmando Aafke Sanders.

*****

Consultas:

Holocaust and Genocide Studies. Cambodia

Daders en slachtoffers van Democratisch Kampuchea: ’They slowly made us crazy’

Cambodia Tribunal Monitor; Khmer Rouge History

Pol Pot: De ondoorgrondelijke massamoordenaar

Más diversos artículos de prensa en inglés sobre los Tribunales de Camboya

AddToAny