Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

24 septiembre 2020

Todo el mundo quiere salvar a los tibetanos



Crónicas del Tibet


Introducción por el editor del blog.
Resumen de varios artículos

Durante casi dos décadas después de la toma de el Tíbet por parte de China en 1950, la CIA llevó a cabo una operación encubierta diseñada para entrenar a los insurgentes tibetanos y recopilar información sobre los chinos, como parte de sus esfuerzos por contener la expansión del comunismo en todo el mundo. 

El programa brindó una fuente de apoyo para el Dalai Lama.  pero, en vísperas de la histórica reunión de Richard Nixon con Mao en 1972, el programa se canceló abruptamente.

Los "amigos del Tíbet" y admiradores del Dalai Lama siempre abogan por la no violencia y afirman no saber nada sobre el programa de la CIA. No obstante, Gyalo Thondup, uno de los hermanos del Dalai Lama, estuvo estrechamente involucrado en esas operaciones, Gyalo mantenía informado a su hermano sobre los términos del apoyo de la CIA. 

Según John Kenneth Knaus, ex agente operativo de la CIA, en el libro "Orphans of the Cold War: América  and the tibetan struggle for survival" (Huerfanos de la Guerra Fría: América y la lucha Tibetana por la supervivencia) (1999), a partir de finales de la década de 1950, la CIA pagó al Dalai Lama 15.000 dólares al mes. Estos pagos terminaron en 1974.

El propio Dalai Lama aceptó en una entrevista en 1999 que la operación de la CIA había perjudicado al Tíbet. "Sí, eso es cierto", respondió, sugirió que esa intervención fue dañina ya que se dirigía básicamente a servir los intereses estadounidenses antes que apoyar a los tibetanos de manera duradera. “Una vez que cambió la política estadounidense hacia China, detuvieron su ayuda”, confesó el Dalai Lama, “de lo contrario, nuestra lucha podría haber continuado".


El palacio Potala en Lhasa - Tibet 


El Tibet es un lugar casi aislado con un severo clima debido a su desértica altitud. Sus habitantes no difieren de las etnias mongoles de China. En Occidente tenemos una imagen irreal del Tibet, claro, nunca hemos estado allí y lo que conocemos es fruto de la "sabiduria popular" o de los medios de embrutecimiento pro-occidentales. 

Esa visión impuesta nos "enseña" que el Tibet es "una teocracia legendaria donde un dios reencarnado gobierna sobre un pueblo pacífico que hace girar ruedas de oración en un idilio pastoral" y que la gente se pasa orando ataviado de un ropaje rojizo. Una romántica fantasía que atrae; sin embargo, es un mito que jamás ha existido

La denominada religión tibetana era inseparable del gobierno, un típico método de control de la población, aplicando correcciones drásticas si la religión fallaba (tortura). En realidad -afirma Larry Romanoff - el Tibet fue un oscuro sistema de esclavitud, uno aún más oscuro y atrasado que la Europa medieval. La población era propiedad privada para ser vendida, regalada, utilizada para pagar deudas o intercambiada por propiedades. El Dalai y otros Lamas gobernaron con poder absoluto justificando los privilegios religiosos de criar a voluntad, debido a ello el enfoque en lo "espirirual" y la ausencia de educación.

En "Una breve introducción al Tíbet", Romanoff señala que: "La prensa occidental se refiere eufemísticamente a la estructura social del Tíbet anterior a 1950 como un ´sistema feudal´ benigno, pero no era tal cosa. Cuando Mao entró a limpiarlo, el Tíbet era una colonia de esclavos. Prácticamente todas las personas pertenecían literalmente al Dalai y otros lamas, personas a las que se les prohibía poseer tierras y trabajaban toda su vida sin paga. Los monjes más altos poseían cada uno de 35.000 a 40.000 esclavos.

El nivel de pobreza en el Tíbet (fuera de los monasterios) hasta la década de 1950 no podía ser imaginado por los occidentales; habría que verlo para creerlo. Los tibetanos no podían permitirse ropa de tela y todavía usaban pieles de oveja como lo hacían siglos antes. La vida era brutal, dura y corrupta. La esperanza de vida era de apenas 30 años. Las niñas y los niños más bonitos fueron confinados en los monasterios para sexo. La educación estaba prohibida para todos menos para los monjes porque la educación era cara y los campesinos educados se consideraban peligrosos para el sistema. El Dalai Lama prohibió cualquier desarrollo de la industria porque la riqueza de la población traía la independencia de la religión. Los Lamas, sin embargo, enviaron a sus hijos a escuelas británicas en la India y transfirieron libremente los activos financieros de la provincia a los bancos británicos".



Históricamente el Tíbet estuvo durante siglos bajo el gobierno de China, autogestionado hasta la década de 1950, hecho que ha sido convenientemente omitido. La "invasión" china del Tíbet en la década de 1950 "es uno de los ejemplos más repugnantes de revisionismo histórico promulgado por Occidente". Por estas latitudes nos referimos al Dalai Lama como un líder espiritual, pero no fue más que un jefe de gobierno "sorprendentemente inhumano y represivo". 

"Literalmente no hay nada publicado en los medios occidentales populares sobre el Tíbet que se parezca ni remotamente a su verdadera historia. Cuando la CIA se dio cuenta de su incapacidad para despojar el Tíbet de China, el Dalai Lama cambió su tono a uno de libertad para el pueblo en lugar de independencia de China, pero incluido en esa definición de libertad estaba el regreso al antiguo sistema feudal".

Un ejemplo, la interferencia occidental inició hace más de 100 años, fueron los británicos quienes instigaron una guerra en el Tíbet a principios del siglo XX, luego se jactarían que sus ametralladoras mataron a miles de tibetanos (que solo tenían cuchillos o palos), sin sufrir una sola baja, reflexiona Romanoff. Luego vinieron los "místicos" nazis con su expedición al Himalaya en busqueda del origen de la "raza aria", según los "sabios" nazis la raza nórdica surgió en lo alto de la cordillera más alta del mundo. Recordemos la aventura ordenada por Heinrich Himmler y su interés "arqueológico y antropológico" (expedición de 1938 dirigida por Ernst Schäfer y las SS al Tibet).

Cuando China finalmente tuvo que actuar la CIA diseñó el “vuelo a la India” del Dalai Lama, que T.D. Allman calificó como “uno de los mayores triunfos propagandísticos de la CIA durante la Guerra Fría. Los medios occidentales estaban llenos de espeluznantes informes sobre masacres y profanaciones de reliquias religiosas invaluables". 

Una consecuencia de la política internacional estadounidense es que tanto la CIA y la NED financiaron (y lo siguen haciendo) a todos los grupos de "Tíbet libre" en América del Norte y Europa; es decir, las protestas en Occidente contra China son ideológicas

El budismo tibetano, hábilmente hilado por el Dalai Lama, es un importante punto de referencia de la espiritualidad hedonista de la Nueva Era, que se está convirtiendo hoy en una forma predominante de ideología. "Nuestra fascinación por el Tíbet lo convierte en un lugar mítico sobre el que proyectamos nuestros sueños. Cuando la gente lamenta la pérdida del auténtico estilo de vida tibetano, no les importan los verdaderos tibetanos: quieren que los tibetanos sean auténticamente espirituales en nuestro nombre para que podamos continuar con nuestro loco consumismo" (Romanoff).

"El camino al cielo" es la ruta comercial y de turismo conocido como el "Transtibetano" o la "linea Qinghai-Tibet" que une la meseta tibetana con el centro y norte de China.

En la actualidad, es irrefutable que China invierte en el desarrollo económico del Tíbet: infraestructura, vivienda, educación y salud para sacarla de la pobreza, el tibetano promedio disfruta de un nivel de vida que nunca tuvo. La única diferencia  es que la religión se ha separado de la política. 


II parte

Tibet: Historia y geopolítica. El legado de Mao Zedong
Por Shane Quinn



Soldados chinos marchan en las afueras del palacio Potala, Lhasa - Tibet.

Teniendo en cuenta su tamaño, prestigio y valor histórico, el Tíbet es otra región dentro de las fronteras de China de naturaleza vital para Beijing. El Tíbet, de hecho, tiene una asociación de siglos con China continental; y, en la historia moderna, fue gobernado desde la distancia por las autoridades de China después de la expedición china de 1720 al Tíbet. Esta operación militar fue ordenada por la dinastía Qing, que gobierna desde hace mucho tiempo, para expulsar a los Dzungars mongoles del área y restablecer la autoridad de Beijing sobre el Tíbet.

Durante casi dos siglos a partir de 1720, el Tíbet estuvo bajo el dominio de las autoridades de China, hasta cierto punto. En 1903 y 1904, la intrusión occidental en el Tíbet, desde el Imperio Británico, rompió la influencia limitada de Beijing en el área. Las fuerzas británicas entraron en la capital tibetana, Lhasa, a principios de agosto de 1904, en una campaña en la que sus fuerzas mataron hasta 3.000 tibetanos, que estaban mal armados y equipados.

La dinastía Qing dirigida por los manchúes, que había gobernado China desde 1644, estaba para entonces en dificultades y su colapso completo llegó en 1912. Durante las siguientes cuatro décadas hasta 1949, China entró en uno de los períodos más grandes de declive de su historia, ya que el país estaba dominado por las potencias imperiales de Gran Bretaña, Japón y el más poderoso de ellos, Estados Unidos.


Mao Zedong en su juventud (izq) y como líder de China.


Sin embargo, el poder estadounidense sufriría un duro golpe con la independencia de China en 1949. Desde principios de la década de 1950, la actitud de Mao Zedong hacia el Tíbet y la de sus sucesores no fue erradicar el modo de vida de sus habitantes, ni tampoco colonizar la región. El erudito inglés Prof. Robert Barnett, un notable especialista en historia tibetana, escribió que,

“Si tratamos de visualizar la perspectiva de los funcionarios chinos y el PCCh (Partido Comunista de China) hacia el Tíbet durante los últimos 60 años, lo que vemos en su mayor parte no es un esfuerzo por destruir o atacar la cultura tibetana, como algunos críticos han alegado, sino todo lo contrario: una larga serie de 'regalos', interrumpidos solo por lo que el partido ahora describe como los 'errores' de la Revolución Cultural (1966-1976) ”.

Mao proporcionó ofrendas a los líderes tibetanos y, a cambio, esperaba su obediencia y respeto cuando era necesario, mientras se abstuvo de inmiscuirse directamente en sus asuntos internos. El regalo de apertura otorgado por el gobierno de Mao en el Tíbet, según el profesor Barnett, "fue el de la liberación en 1950". Después de esto, como él describió, vino "el regalo de la lucha de clases y la consecuente distribución de la tierra" en 1959 al campesinado tibetano. Luego, la "autonomía regional" se introdujo en el Tíbet en 1965 (Región Autónoma del Tíbet), y una sociedad sin clases el año siguiente. Después de la muerte de Mao en 1976, se otorgaron más obsequios, pero la naturaleza de los mismos se alteró con el cambio de tendencias ideológicas en la capital de China.


Mao Zedong junto al Panchen Lama (derecha) y el Dalai Lama (izquierda), Beijing. 1954

El experimentado político reformista de Beijing, Deng Xiaoping, se convirtió en el líder absoluto del país en 1978. Al Tíbet se le otorgó una economía familiar en 1980, la estabilidad en 1990, la economía de mercado en 1992 y se promulgaron proyectos de infraestructura en 2006, como los relacionados con la vivienda.


Deng Xiaoping 


Como parte de la Gran Estrategia de Desarrollo Occidental lanzada a principios de este siglo, los gobiernos chinos han tratado de cerrar la brecha entre el este y el oeste de China. En el Tíbet, las autoridades de China han supervisado la construcción y ampliación de aeropuertos, carreteras y ferrocarriles como el ferrocarril Qinghai-Tibet, el más alto del mundo y con un costo equivalente a 4.200 millones de dólares. Conecta la capital tibetana, Lhasa, 1.200 millas al este con el centro de China.

Beijing ha instituido programas educativos y de atención médica a gran escala en el Tíbet, lo que ha llevado a la construcción de cientos de centros médicos, hospitales y escuelas. Tras el acceso comunista al poder, la esperanza de vida media de un ciudadano tibetano casi se ha duplicado, de 35 años en 1950 a 68 años más de seis décadas después. A fines de 2017, según el departamento de educación del Tíbet, había 2.200 escuelas de todos los niveles en funcionamiento en todo el Tíbet; con la asistencia de cerca de 700.000 estudiantes, más del 20% de la población total del Tíbet.

En la actualidad, la población tibetana sigue siendo sorprendentemente pequeña con poco más de tres millones, considerando su estatus como la segunda región más grande de China, detrás de la vecina Xinjiang. Como en todas las provincias chinas, el nivel de vida y la tolerancia cultural han "mejorado extremadamente rápido" en el Tíbet durante las últimas cuatro décadas, impulsados ​​por las iniciativas de inversión implementadas por Beijing. Al menos en términos de PIB, el Tíbet sigue siendo la zona más pobre de China. Alrededor del 80% de los tibetanos residen actualmente en áreas rurales y se ganan la vida con la agricultura, donde los ingresos generales son bajos. Sin embargo, durante la última generación, el ingreso per cápita promedio de un tibetano rural ha aumentado sustancialmente, de menos de $ 100 en 1992 a $ 1.525 en 2017. 

El Tíbet y la meseta que lleva su nombre tienen una enorme importancia planetaria. Más del 25% de la población humana del mundo depende del agua dulce que recibe continuamente de los principales ríos como el Yangtze y el Mekong, cuyas fuentes se remontan a los glaciares de la meseta tibetana. Sin embargo, debido al cambio climático descontrolado, estos glaciares han ido disminuyendo durante décadas, lo que ha resultado en menos agua dulce disponible para los humanos.

La escasez de agua, junto con la mala calidad del agua, ya está teniendo repercusiones para los dos mil millones de personas que dependen de los recursos vitales del Tíbet. Cientos de millones de estas personas afectadas viven en estados con armas nucleares como China, India y Pakistán, con la posibilidad de que estalle un conflicto debido a la escasez de agua. Podría haber una situación en la que el cambio climático induzca una guerra nuclear, las dos mayores amenazas de la humanidad que se combinan para influirse mutuamente. El Tíbet, que contiene la mayor cantidad de agua dulce congelada fuera de los polos, perdió el 27% de su capa de hielo glaciar entre los años documentados de 1970 y 2010.




El Tíbet tiene una importancia estratégica y política considerable, en parte porque comparte una extensa frontera con India, un país liderado desde 2014 por Narendra Modi, un político extremista que ha estado desmantelando la democracia secular india y silenciando las voces críticas. Bajo Modi, las relaciones de India con Estados Unidos y el presidente Donald Trump son particularmente estrechas. Las fuerzas armadas de EE. UU. Y la India han estado realizando recientemente ejercicios militares conjuntos, con la intención de ser una advertencia a China.

No es de extrañar que las relaciones de la India con China se hayan deteriorado tanto. La administración Trump ha brindado un fuerte apoyo público a la India durante las disputas fronterizas del Himalaya en curso, en las que se infligieron bajas tanto a India como a China en junio de 2020. Los dos estados ahora están reforzando sus fuerzas a lo largo de las regiones del Himalaya en disputa, lo que significa que podrían ocurrir más enfrentamientos. La gente del Tíbet solo puede mirar y esperar que no ocurra nada mortal entre las potencias nucleares.

La escasa población humana del Tíbet se debe principalmente al terreno remoto y accidentado de la zona, junto con una altitud media de 4.500 metros sobre el nivel del mar. En cambio, el Tíbet contiene más vida silvestre que cualquier otro lugar de China, hogar de grandes mamíferos, desde lobos del Himalaya y osos pardos hasta linces e incluso tigres de Bengala, que fueron fotografiados en el Tíbet el año pasado por primera vez.



Tibet, como Región Autonómica de China


Los tibetanos étnicos comprenden alrededor del 90% de las personas que residen en la región, con un 8% de la población restante del Tíbet compuesta por chinos han, junto con un número menor de hui, mongoles, etc. La gran mayoría de la población se adhiere al budismo tibetano, que fue introducido por primera vez en el Tíbet en el siglo VIII.

En mayo de 1951, el gobierno tibetano firmó un documento de rendición (Acuerdo de Diecisiete Puntos) en el que consintieron en formar parte oficialmente de China, reconociendo la soberanía de Beijing sobre su territorio, pero el gobierno tibetano mantendría un gran nivel de poder con respecto a sus propios asuntos. El profesor Barnett señaló: “Esta fue una política de excepcionalismo, según la cual el Tíbet debía ser tratado de manera muy diferente al resto de China y recibir el regalo de una gobernanza y una sociedad continuas y sin reformar, con un documento similar a un tratado para confirmar su estatus. No se parecía a nada en la historia comunista china hasta el acuerdo con Hong Kong, 30 años después ”.

En 1951, la administración de Harry Truman ofreció un modesto apoyo militar estadounidense al gobierno tibetano. Los asesores del Dalai Lama rechazaron estas primeras propuestas por ser “demasiado vacilantes y poco fiables”. El Congreso de Estados Unidos, entonces y ahora, considera al Tíbet como una masa continental ocupada por China y que tiene derecho a la autodeterminación, pasando por alto la larga asociación del Tíbet con China continental.


Arriba, el Dalai Lama al frente de sus tropas en 1950. Abajo, grupo armado tibetano auspiciado por la CIA.

El presidente Dwight D. Eisenhower, que sucedió a Truman en 1953, aumentó significativamente el respaldo de Estados Unidos a las fuerzas separatistas del Tíbet. En 1956, la CIA comenzó a brindar asistencia encubierta a los insurgentes tibetanos y, ese mismo año, su incitación ayudó a instigar varias rebeliones en las regiones de Kham y Amdo en el este del Tíbet. Las revueltas fueron finalmente reprimidas por Beijing, pero en Kham los disturbios continuaron hasta 1962. Los métodos de desestabilización de la CIA en el Tíbet, con la ayuda de otros agentes secretos de los servicios especiales de Nepal e India, jugaron un papel en la guerra tibetana de marzo de 1959 apoyada por Estados Unidos. levantamiento contra el control chino, que se convirtió en un fiasco absoluto para los rebeldes.

Mao, enfurecido por lo que percibió como una falta de gratitud por parte de los líderes del Tíbet por su estrategia indulgente, ordenó que se aplastara la rebelión. En el transcurso de solo quince días, todo terminó, lo que provocó miles de bajas para los tibetanos. El Dalai Lama (Tenzin Gyatso), que recibió financiación de la CIA durante años, huyó del Tíbet a la India a finales de marzo de 1959 y todavía vive allí hoy. Cuando las relaciones de Estados Unidos con China mejoraron ligeramente a principios de la década de 1970, todo el apoyo estadounidense a los separatistas del Tíbet terminó rápidamente, dejándolos en la amargura.

Sin embargo, desde principios de la década de 1980 hasta hoy, los gobiernos de Estados Unidos reanudaron y continúan canalizando efectivo a los grupos de oposición tibetanos y organizaciones de exiliados. Parte de este dinero se canaliza a través de la sucursal del Departamento de Estado de EE.UU., la Oficina de Población, Refugiados y Migración, junto con el apoyo del National Endowment for Democracy (NED) financiado por el gobierno de EE.UU. La administración Trump está proporcionando muchos millones de dólares a causas separatistas tibetanas. Solo en el año 2019, Washington prescindió de $ 17 millones para los objetivos de "independencia" del Tíbet, extendiéndose a los grupos vinculados al tibetano con sede en India y Nepal. (Administración Central Tibetana, “El gobierno de EE. UU. Aprueba USD 17 millones en fondos para los tibetanos en el exilio y el Tíbet-2019”, 20 de febrero de 2019)


Fotos que circulan habitualmente por todo el mundo como una campaña mediática anti Beijing, la represión china contra la disidencia tibetana.

Con respecto al reinado de 27 años de Mao, los informes históricos y de los medios occidentales afirman que fue directamente responsable de la muerte de decenas de millones durante el Gran Salto Adelante, que duró de 1958 a 1962, pero faltan pruebas sólidas sobre la pérdida exacta de vidas. Rara vez se menciona que en la Guerra de Corea una década antes, el asalto militar estadounidense a Corea del Norte mató al 20% de sus nueve millones de habitantes. En términos per cápita, esta es una tasa de mortalidad considerablemente más alta que cualquier otra atribuible al Gran Salto Adelante.

También hay circunstancias atenuantes relacionadas con la pérdida de vidas en China, y la influencia de Mao, supuestamente, es la única culpable de ello. A fines de la década de 1950 y principios de 1960, más de un tercio de toda la tierra cultivada de China estaba experimentando la peor sequía en un siglo. Estos cultivos afectados, que ascienden a 100 millones de acres de tierras agrícolas, finalmente fracasaron y la cosecha nacional de granos se desplomó.

En la provincia de Shandong, densamente poblada, en el este de China, ocho de sus 12 ríos principales se habían secado por completo en 1960, una indicación de la asombrosa gravedad de la sequía. El río Amarillo de China, no muy lejos al sur de Beijing, el sexto río más largo del mundo, había caído tan bajo a mediados de 1960 que los hombres podían vadear cómodamente sus tramos más bajos. Esto no se había visto antes. En las afueras de Beijing, la ciudad mejor abastecida de China, la gente se vio obligada a comer corteza de árbol y malezas.

Para complicar las cosas, en 1961 llegaron inundaciones récord a China que arrasaron más tierras cultivables. Otros 50 millones de acres fueron arrasados. Algunas de estas inundaciones en China durante 1961 aún no han batido su récord. Los fenómenos climáticos extremos se sumaron a un número de muertos que habría sido sensiblemente menor, de no ser por estos fenómenos meteorológicos, sobre los que Mao no tenía control ni podía prever. 

Era el sueño de Mao de un aumento universal del nivel de vida del pueblo de China, un proyecto utópico poco realista, que contribuyó a la tragedia que afligió a China a finales de los 50 y principios de los 60.

Otro factor en el desastre humanitario del Gran Salto fue la división chino-soviética, uno de los episodios más importantes de la Guerra Fría, ya que las relaciones personales entre el presidente soviético Nikita Khrushchev y Mao se agriaron, en la raíz de las cuales estaban los desacuerdos ideológicos. En junio de 1960, Jruschov dio el paso de denunciar públicamente a Mao como "un ultraizquierdista, un ultradogmático y un revisionista de izquierda". En respuesta, el primer secretario de Pekín, Peng Zhen, reprendió a Khrushchev por su comportamiento “patriarcal, arbitrario y tiránico”.

Durante gran parte de la década de 1950, el mayor socio comercial de China fue la Unión Soviética. El comercio entre estos vecinos alcanzó su punto máximo en 1959, equivalente a más del 45% de la inversión extranjera de China. En julio de 1960, cuando la sequía y el hambre se afianzaron en China, un rencoroso Jruschov puso fin a toda la ayuda rusa a los chinos, retirando del país a casi 1.400 técnicos soviéticos. Esto dejó muchas fábricas a medio construir en China que los expertos rusos habían estado supervisando, y también se abandonaron otros proyectos de investigación. La pérdida de la ayuda soviética a China se sintió dolorosamente. Short reconoció que “la acción soviética infligió un daño económico enorme en un momento en que China era menos capaz de lidiar con ella”.


"Quemarse a lo bonzo", fue una nueva forma de protesta tibetana contra China desde 2010.

Centrándonos en los programas de atención de la salud, la esperanza de vida media de una persona china en 1949 era de menos de 40 años. A mediados de la década de 1970, los ciudadanos chinos vivían más de un cuarto de siglo más en promedio, llegando a los 66 años. Se ubica entre los aumentos más rápidos de la esperanza de vida promedio en la historia mundial. Esto no fue una coincidencia, ya que de hecho fue posible gracias a los planes nacionales de atención médica del gobierno de Mao, que salvaron hasta 100 millones de vidas en comparación con la India durante el mismo período de 1949 a 1979, abarcando casi la totalidad del mandato de Mao. (dieciséis)

Un estudio independiente reveló cómo, “Mao Zedong promovió agresivamente la mejora de la salud en las zonas rurales, estableciendo la primera de muchas iniciativas 'multisectoriales' para la salud”. Esto incluyó los esfuerzos rápidos y exitosos de Beijing para vacunar a la población de China contra enfermedades mortales como el cólera, la poliomielitis, la viruela, la escarlatina, etc. La viruela, por ejemplo, endémica en China durante siglos, fue prácticamente erradicada durante un período de tres años a principios de la década de 1960, aunque se hicieron avances notables en la mejora de la calidad del agua, el saneamiento y la nutrición.

Durante todo el reinado de Mao, entre el 82% y el 89% de la población de China residía en el campo. Como consecuencia, las estrategias de atención de la salud rural maoísta beneficiaron a las masas de la nación, y a los menos favorecidos, como lo confirman las cifras anteriores. Los proyectos de salud del gobierno de Mao se extendieron a las ciudades de China, con una campaña temprana en la década de 1950 contra la tuberculosis (TB), otra enfermedad mortal, antes de que el esfuerzo para erradicar la tuberculosis se extendiera más tarde a las zonas rurales.


Fuentes en inglés

Shane Quinn

03 julio 2019

Pakistán y Afganistán - epicentros de la intriga geopolítica





Chris Kanthan


La política exterior estadounidense se parece cada vez más a la escena final de la película Scarface. Después de Corea del Norte, Rusia, China, Venezuela, Birmania, Siria, Hezbolá, Palestina e Irán, el último país que ha estado en la mira de los globalistas es Pakistán. Sin embargo, como siempre, en la historia hay más de lo que nos hacen saber a través de la propaganda. La verdadera razón no expresada detrás de este drama es la estrategia estadounidense contra China, pero analicemos el panorama general. 

La narrativa oficial de EEUU usa a Pakistán como el chivo expiatorio del terrorismo en Afganistán. El mantra repetido es que los talibanes y la red de terroristas Haqqani se escabullen desde Pakistán y atacan a las tropas estadounidenses en Afganistán. Aunque hay algo de verdad en esto, los expertos ignoran que el 40% de Afganistán está ahora bajo control talibán.



Talibanes en Afganistán - Los combatientes y las tierras que ellos controlan.


Luego de 17 años de presencia estadounidense, 2.300 muertos y 20.000 soldados americanos heridos, además de 800.000 millones de dólares... los talibanes son tan poderosos como nunca antes lo han sido. 


Sólo en 2017, los talibanes mataron a más de 10.000 soldados y policías afganos. En un país donde el 70% de los adultos son analfabetos y más de un tercio de la población vive en la pobreza extrema (viviendo con menos de $2 dólares al día) no es difícil reclutar combatientes y terroristas suicidas

Otro hecho que se pasó por alto: 


La producción de opio de Afganistán se ha cuadruplicado desde la invasión de Estados Unidos en 2002. 

En 2017, Afganistán produjo una cantidad récord de 500 toneladas de heroína de calidad para exportación, equivalente al 90% de la oferta del mercado mundial. Los cultivadores de amapola y los talibanes afganos ganaron alrededor de 1.500 millones de dólares, aunque el precio de venta al público de esa heroína en Occidente equivale a más de 100.000 millones de dólares


Hay muchas potencias mundiales que se benefician de este comercio de heroína, por lo que nadie se queja de ello.


Producción de amapolas de opio en Afganistán.


¿Cómo encaja Pakistán en el panorama? En primer lugar, Pakistán participa en el tráfico de drogas como principal intermediario (los grupos de Turkmenistán e Irán son otros facilitadores). 

En cuanto al fundamentalismo islámico y el terrorismo, es Estados Unidos quien creó a los monstruos de Frankenstein tanto en Pakistán como en Afganistán durante la década de 1980. Incluso la red de Haqqani, ahora demonizada, fue creada, entrenada y armada por la CIA en la década de 1980

La CIA necesitaba combatientes fanáticos y baratos para su guerra subsidiaria contra la URSS. Pakistán se convirtió en el centro logístico y en el caldo de cultivo de los terroristas. Se crearon escuelas islámicas financiadas por Arabia Saudí (las llamadas "madrassas") en todo Pakistán y la CIA incluso publicó libros de texto infantiles que estaban vilmente llenos de violencia y odio. 


Libros de texto para niños de 1er grado afganos publicado por EEUU y financiados por la CIA, en la década de 1980.



Cuando terminó la guerra, Estados Unidos abandonó abruptamente la región y detuvo su ayuda a Pakistán, que también recibió millones de refugiados afganos. 


Los locos guerreros subsidiarios estadounidenses, los mujahidines, se transformaron en talibanes (guerreros locales) y Al Qaeda (guerreros globales).

La inteligencia de Pakistán, ISI, también encontró que el terrorismo era una herramienta útil contra la India en Cachemira. Pronto, incluso los políticos pakistaníes honestos descubrieron que no podían ser elegidos sin el apoyo de los extremistas. 

Sin embargo, si Pakistán está jugando de manera ambigua, también lo hace Estados Unidos. Primero, considerando la historia del narcotráfico de la CIA, no es descabellado sospechar que los "globalistas" estén usando la heroína afgana para financiar proyectos extraoficiales

En segundo lugar, muchas personas, entre ellas Hamid Karzai (el ex presidente afgano de 2011 a 2014) han afirmado que Estados Unidos está transportando a los combatientes del Estado Islámico (EI) a Afganistán y armándolos. El EI podría ser una herramienta del Estado Profundo para luchar contra los talibanes y desbaratar la Ruta de la Seda de China en Asia Central. La verdad sobre el EI se revela en mi libro: "Syria - War of Deception" ("Siria - Guerra de Engaño")

En tercer lugar, lo más importante es que Estados Unidos quiere quedarse en Afganistán por razones geopolíticas: para tener una presencia contra China, Rusia e Irán. Por lo tanto, a Estados Unidos no le interesa que Afganistán sea un país pacífico y estable. Mientras haya caos en Afganistán, hay una justificación para las bases militares estadounidenses. Es el clásico paradigma Problema - Reacción - Solución de problemas

Ahora llegamos a la verdadera razón detrás de la última disputa entre Estados Unidos y Pakistán: la rápida entrada de Pakistán en la órbita china. Bajo el CPEC (Corredor Económico China-Pakistán) China planea gastar 60 mil millones de dólares en varios proyectos de infraestructura en Pakistán. Ya ha construido centrales eléctricas y muchas carreteras, un aeropuerto y un puerto marítimo están en construcción en la ciudad de Gwadar para transformar la ciudad dormida en un vibrante centro comercial. Pakistán también acordó recientemente utilizar el yuan chino en lugar del dólar estadounidense en el comercio bilateral. 


Proyectos del CPEC en Gwadar, Pakistán.


Los "globalistas" occidentales consideran que todo esto es desagradable, pero el hecho que cruza la línea roja es que Pakistán proporcione a China acceso al Océano Índico. Como ven, Estados Unidos planeaba contener a China controlando el Mar del Sur de China y el punto forzoso de paso (el Estrecho de Malaca) a través del cual viajan la mayoría de las importaciones y exportaciones chinas. En el caso de un conflicto entre Estados Unidos y China, Estados Unidos puede fácilmente interrumpir la economía china bloqueando su ruta marítima. De hecho, hace sólo unos años, Estados Unidos y Australia realizaron ejercicios militares que simularon bloquear esos estrechos. 





Sin embargo, China está trabajando en dos rutas de escape: Pakistán y Birmania. Con oleoductos, autopistas, ferrocarriles y puertos marítimos, las importaciones y exportaciones chinas hacia/desde Europa y Medio Oriente pueden pronto evitar el temido estrecho. Estos atajos también reducirán significativamente el tiempo de envío.



Pakistán y Birmania - Rutas de escape para la ruta de la seda china.



Es por eso que tanto Birmania como Pakistán se han visto súbitamente bajo el fuego de Occidente. La crisis de los Rohingya tiene muchos vínculos con Arabia Saudí y el Estado Islámico. En cuanto a Pakistán, los globalistas occidentales han estado hablando abiertamente durante una década sobre la creación de un nuevo país llamado Baluchistán que también se apoderaría de tierras de Irán. Se sospecha que la India y Estados Unidos apoyan activamente a los separatistas de Baluchistán. Y no es una coincidencia que Baluchistán incluya a Gwadar, ¡el puerto marítimo estratégico en el que China está trabajando!





Las alianzas se consolidan ahora en el sur de Asia: EEUU + la India contra Pakistán + China. El divorcio entre EEUU y Pakistán se acelerará si China y Pakistán logran incluir a Afganistán en el CPEC. Con el tiempo, cuatro países (Rusia, China, Pakistán e Irán) intentarán expulsar a los militares estadounidenses de Afganistán

Lo único que los afganos han experimentado al alinearse con EEUU fue la guerra, la destrucción, las drogas y el caos. Durante la guerra soviética, 1,5 millones de afganos murieron y 5 millones se convirtieron en refugiados. Entre 1970 y 1978, la exportación de opio y heroína prácticamente no existía en Afganistán. Sin embargo, en 1984, la mitad de toda la heroína de Estados Unidos provenía de Afganistán. 

Otra droga perniciosa (de tipo espiritual) es el wahabismo que EEUU y Arabia Saudí introdujeron en la década de 1980 para reemplazar al Islam sufí moderado de Afganistán. 


Islam sufí moderado en Afganistán antes de 1979.



Cuando terminó la guerra, Estados Unidos abandonó abruptamente Afganistán, lo que llevó a que estalle una guerra civil en la nación. Estados Unidos solamente apareció en el país otra vez con la operación "fuego y furia", después del 11 de septiembre. Desde 2001, Estados Unidos sólo ha traído más inestabilidad y miseria. Afganistán es ahora tan inseguro que cuando funcionarios estadounidenses como Mattis y Tillerson visitan el país, ellos llegan sin previo aviso, vuelan de noche y se van rápidamente. 

Estados Unidos afirma haber gastado más de 100.000 millones de dólares en la reconstrucción de Afganistán, pero la mitad de la población no tiene acceso al agua potable y 1 de cada 5 niños afganos muere antes de cumplir los dos años. Occidente le dio un premio Nobel falso a Malala, mientras que el 80% de las niñas afganas son analfabetas. (Aquí hay un artículo excelente sobre cómo los contratistas militares privados han convertido a Afganistán en un pozo negro de sobornos y corrupción). 

Compare esto con los años 60, cuando la Unión Soviética construyó presas (como ésta y ésta), carreteras (como la autopista Salang Highway, una obra maestra de ingeniería), universidades, apartamentos y hospitales en Afganistán; y cuando los médicos, enfermeras y maestros rusos estaban ayudando a los afganos en zonas rurales remotas. 


No había talibanes ni haqqani, ni terrorismo islámico ni opio; y Kabul era conocido como el París de Asia Central

De manera similar, Pakistán solía ser un país seguro y moderado que visitaron los presidentes de Estados Unidos Eisenhower y Nixon, así como la primera dama Jackie Kennedy, hasta que Estados Unidos interfirió


Presidente Eisenhower y Jackie Kennedy en Pakistán.


Pakistán y Afganistán pueden revertir los errores de los últimos cuarenta años y esforzarse por crear un nuevo futuro de cooperación, paz y prosperidad. Ambos países necesitan abrazar la Ruta de la Seda de China y erradicar gradualmente el wahabismo (y recuperar su tradición de sufismo tolerante). Si Afganistán es inteligente, también expulsará educadamente las bases militares estadounidenses y adoptará una política exterior neutral y no alineada. En cuanto a EEUU, éste necesita abandonar su obsesión maquiavélica para gobernar todos los rincones del mundo y centrarse en la influencia a través de la prosperidad y el crecimiento compartidos.


Chris Kanthan
Sott.net.  marzo 2018


Artículos relacionados en este blog:

El opio, la CIA y la administración Karzai
Las extrañas finanzas de los “rebeldes sirios” (1)
Petróleo, origen de las guerras en el mundo... y la droga qué?
Nuevos informes revelan vínculos del Estado Islámico con el tráfico de drogas.

13 junio 2019

Tiananmén: 30 años después



Una reciente foto de las clásicas marchas policiales en la Plaza Tiananmén, Beijing (mayo 2019)


Nota previa por el editor del blog

Estos días se dan grandes protestas en Hong Kong contra una probable ley de extradición, nos recuerda un hecho similar acaecido hace ya 30 años, los sucesos en la Plaza de Tiananmén - Pekín (Beijing), en junio de 1989. Después de tres décadas las notas contradictorias están vigentes. Naturalmente, esos puntos de vista difieren según la óptica de quienes intentan desacreditar a la República Popular China y de quienes creen ver que las autoridades chinas actuaron con moderación. Es innecesario insistir en las largas versiones made in USA o de sus aliados occidentales que hablan de miles de muertos, heridos, desaparecidos, presos políticos, etc.; no dejando de resaltar que también tenemos versiones más "moderadas" o "negacionistas de la masacre" provenientes de esas mismas fuentes pro estadounidenses. 

Será difícil saber cuántas personas murieron realmente, muchos concuerdan que en la Plaza Tiananmén no murió nadie, sino en sus cercanías donde si se dieron enfrentamientos entre manifestantes y tropas. No estamos para ocultar los hechos, existe suficiente evidencia de que la violencia desatada cegó la vida de ciudadanos chinos y de soldados gubernamentales, pero si debe quedar establecido el desmesurado circo mediático de la prensa estadounidense que siempre magnífica algún acontecimiento negativo en el patio del "enemigo". 


Plaza Tianenmén en Beijing (Pekín). El hombre solitario que frenteó en avance de los tanques el 5 de junio de 1989.


No se puede negar lo acontecido porque es público y hasta oficial que muchos soldados fueron atacados y quemados vivos dentro de los tanques y vehículos militares, como también es de conocimiento público la existencia de las "madres de Tiananmén" que claman por una investigación y castigo para los responsables de la represión (un grupo que inicialmente contaba con 180 miembros, hoy son menos de 50, debido a que han ido falleciendo debido a su avanzada edad), algunas expresaron que debe eliminarse la culpa atribuida a los manifestantes, declarado por el Partido Comunista Chino, por provocar los disturbios contrarrevolucionarios y el calificativo de agitadores a los manifestantes. Otro hecho conocido es el autoexilio de muchos que participaron en las protestas.

Sin embargo, una versión más imparcial, apegada a los hechos históricos, nos conduce a la típica injerencia extranjera, tanto en la difusión de bulos desinformativos como en la intervención directa a través de agentes contratados para incentivar la violencia en las protestas populares embanderadas por el sector estudiantil, sin duda esas eran justas reivindicaciones. En resumen:

- Gene Sharp, estadounidense, conocido por su aparente política de defensa de la no violencia como lucha contra el poder, fue uno de los estrategas de las nacientes "revoluciones de color". Gene Sharp se encontraba precisamente esos días en Pekín motivando a grupos encabezados por Zhao Ziyang (ex primer ministro chino, que destacó por la implantación de reformas para una economía de mercado).‎

- Muchos investigadores internacionales creen ver que las manifestaciones en la plaza Tiananmén fueron aprovechadas por simpatizantes del entonces primer ministro Zhao ‎Ziyang para intentar dar un golpe de estado, es decir, los estudiantes y comunes manifestantes no estaban al tanto de esas actividades. Zhao Ziyang fue expulsado del partido por su apoyo a las protestas y pasó bajo arresto domiciliario hasta su deceso en 2005

‎ 
Fotografía de AP, presuntamente captada en la Plaza Tiananmén de Beijing, el 4 de junio de 1989, cuando tropas y tanques pusieron fin a las protestas, se aprecia en la foto a civiles caídos entre las bicicletas retorcidas.


¿Quién dice que no hubo violencia?, por supuesto que la hubo, no solo murieron manifestantes, la misma prensa occidental aclara que decenas de soldados fueron linchados, otros fueron quemados vivos por "pacíficos manifestantes" que atacaron a cientos de vehículos militares en las cercanías de la Plaza Tiananmén. Las tropas intervinieron con fuerza tras la orden del dirigente chino, Deng Xiaoping.

Bajo el mandato de Deng Xiaoping China emprendió las reformas económicas de liberalización de la economía socialista, base del actual crecimiento económico y en la que Zhao Ziyang participó. Puede concluirse que los dramáticos sucesos conocidos coloquialmente como "la masacre de Tiananmén" formó parte de una evidente lucha por el poder, una tentativa de golpe de estado apoyado por Occidente que aspiraba, en su beneficio, liberalizar la economía y política de China mediante una serie de reformas.

Los siguientes reportajes no os dejará indiferentes, son una traducción de sus originales en inglés, la intención es lograr que el lector reflexione. ¿Quién miente a quién? ¿Murieron realmente miles de personas en el fatídico 4 de junio de 1989?.

t. andino


I parte

Masacre de la Plaza de Tiananmén - Datos, ficción y propaganda

(versión traducida, tomada del original en inglés) "TIANANMEN SQUARE MASSACRE – FACTS, FICTION AND PROPAGANDA"


Desfile en la Plaza Tiannamén


"En la medida en que se puede determinar a partir de la evidencia disponible, NADIE murió durante esa noche en la Plaza de Tiananmén". 

¡¿Qué?! ¿Quién haría una afirmación propagandística tan descarada? ¿El Partido Comunista de China? No. Lo dijo de hecho Jay Mathews, quien era el jefe de la Oficina de Beijing del Washington Post en 1989. Escribió un artículo sobre el tema de las protestas en la plaza de Tiananmén del 4 de junio de 1989 para la revista Columbia Journalism Review "The Myth of Tiananmen. And the price of a passive press" (El mito de Tiananmén. Y el precio de una prensa pasiva) (1).

De hecho, muchos periódicos occidentales, incluidos el New York Times y el Washington Post, han admitido ocasionalmente que nadie murió en la Plaza de Tiananmén, pero solo para volver a la historia de la "masacre", por alguna razón desconocida. Por ejemplo, el 13 de junio de 1989, el reportero del New York Times, Nicholas Kristoff (que estaba en Pekín en ese momento) escribió: "La televisión estatal incluso ha mostrado una película de estudiantes marchando pacíficamente hacia afuera de la plaza [de Tiananmén] poco después del amanecer como prueba de que ellos [los manifestantes] no fueron asesinados". (2) En ese artículo, también se desacreditó la afirmación de un artículo sensacionalista de que los soldados chinos armados con ametralladoras simplemente acribillaron a los manifestantes pacíficos en la Plaza de Tiananmén. 

Pero, ¿murieron personas en China? Sí, alrededor de 200 a 300 personas murieron en enfrentamientos en varias partes de Beijing, alrededor del 4 de junio de 1989 y aproximadamente la mitad de los que murieron eran soldados y policías. (3) (Tiananmen: the Empire’s Big Lie)

Un cable de Wikileaks de julio de 1989 (4) también revela los testimonios de un diplomático latinoamericano y su esposa: "Pudieron entrar y salir de la plaza [Tiananmén] varias veces y no fueron acosados por las tropas. Habiendo permanecido con los estudiantes [...] hasta la retirada final, el diplomático dijo que no hubo tiroteos masivos en la plaza ni en el monumento". 

¿Pero qué hay del icónico "hombre del tanque"? Bueno, si ve el video completo, puede apreciarse que los tanques se detuvieron y dejaron que el hombre saltara sobre el tanque. Eventualmente se va ileso. De hecho, casi no hay fotos o videos de soldados disparando o matando gente (lo que no significa que no haya ocurrido, pero es un punto a tener en cuenta) (nota del editor: también -siempre apegado a la verdad- en el audio original se escuchan, lejos de estas escenas y en intervalos detonaciones de armas automáticas).

Video



La propaganda no sólo implica exageración, sino también omisión. Los medios de comunicación occidentales rara vez muestran imágenes de tanques y vehículos militares quemados o de soldados chinos brutalmente asesinados por los manifestantes de Pekín. 

En un artículo del 5 de junio de 1989, el Wall Street Journal describió algo de esta violencia: 

"Docenas de soldados fueron sacados de los camiones, golpeados severamente y dejados por muertos. En una intersección al oeste de la plaza, el cuerpo de un joven soldado, que había sido golpeado hasta la muerte, fue desnudado y colgado del costado de un autobús".  (5)

Arriba, un joven policía quemado y colgado por los "manifestantes"; abajo, vehículos militares destruidos.


Entonces, ¿qué pasó exactamente? 

Para entender el caos, comenzemos con las dos personas más importantes de esta historia: Hu Yaobang y James Lilley

Hu Yaobang fue Presidente y Secretario General del Partido Comunista Chino (PCCh). Durante varios años antes de las protestas de 1989, Yaobang había sido un "reformador" y era muy popular entre los jóvenes. Murió el 15 de abril de 1989, y es seguro decir que sin su muerte probablemente no habría habido drama en China ese año. 

Inicialmente, los estudiantes universitarios se reunieron en la Plaza de Tiananmén sólo para llorar su muerte. Pero en un día o dos, Estados Unidos se dio cuenta de que cientos de miles de jóvenes se congregarían en Pekín. Se consideraba el momento perfecto para un golpe de Estado, ya que el resto del mundo estaba desmantelando el comunismo ese año. Así, el 20 de abril de 1989 (cinco días después de la muerte de Yaobang) James Lilley, un veterano de la CIA con 30 años de experiencia, fue nombrado embajador de Estados Unidos en China. 

Un artículo del Vancouver Sun (17 de septiembre de 1992) describió el papel de la CIA en las protestas y la violencia: "La Agencia Central de Inteligencia tenía fuentes entre los manifestantes [de la Plaza de Tiananmén]"... y "Durante meses antes de las protestas, la CIA había estado ayudando a los activistas estudiantiles a formar el movimiento antigubernamental". (6) 




Además de la CIA, dos personas prominentes contribuyeron con su "experiencia": George Soros y Zhao Ziyang. Soros es legendario por organizar movimientos de base en todo el mundo. En 1986, había donado un millón de dólares (que era mucho dinero en China en aquellos días) al "Fondo para la Reforma y la Apertura de China". Durante los tres años siguientes, el grupo de Soros cultivó y entrenó a muchos líderes estudiantiles en favor de la democracia, quienes entraron en acción en 1989. El Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, o NED) también abrió oficinas en China en 1988. El NED es otra organización de cambio de régimen patrocinada por el gobierno de los Estados Unidos. 


George Soros, Gene Sharp, Zhao Ziyang


Actuando como una "quinta columna" dentro del gobierno chino estaba el primer ministro de China y nuevo secretario general del Partido Comunista, Zhao Ziyang. Ziyang era un gran fanático de la privatización y Milton Friedman y su cercano asesor, Chen Yizi, dirigían el Instituto para la Reforma Económica y Estructural de China, un influyente centro de estudios neoliberal. Después de las protestas, Soros y su ONG fueron prohibidos en China y Zhao Ziyang fue purgado y puesto bajo arresto domiciliario por el resto de su vida; y Chen Yizi escapó a Estados Unidos. 

Otro occidental que desempeñó un papel importante en la agitación en la Plaza de Tiananmén fue Gene Sharp, autor de los manuales de "Revoluciones de Color" y el protagonista de un aclamado documental llamado "Cómo empezar una revolución". Estuvo en Pekín durante las protestas y escribió sobre ello. Por supuesto, no reveló su papel, pero no es difícil de imaginar. Sharp ha sido acusado de tener fuertes vínculos con una variedad de instituciones estadounidenses, incluyendo la CIA, el Pentágono e instituciones relacionadas con los republicanos, es decir, el Instituto Republicano Internacional, la Corporación RAND y el Fondo Nacional para la Democracia

Mirando los grandes carteles en inglés que citan los ideales estadounidenses, el hecho que las protestas no eran tanto un movimiento de "base" como la obra del gobierno de Estados Unidos está claro para todos, excepto para los más ingenuos. 


Tianenment pancartas de protesta en inglés


Otros dos hechos importantes a tener en cuenta son que el gobierno chino no impuso la ley marcial hasta el 20 de mayo de 1989, y no hubo grandes enfrentamientos entre los militares y el pueblo hasta el final. Aquí hay una foto de manifestantes dando comida a los policías chinos: 





En cuanto a los estudiantes, no eran un grupo monolítico. Estaban comprendidos en varias categorías diferentes:

- Los que sufrían de malestar económico. La inflación estaba subiendo por las nubes en China en la década de 1980. En 1988, los precios de los bienes de consumo y de los alimentos subieron un 26%. Las matrículas universitarias también estaban subiendo, y muchos graduados no podían encontrar buenos trabajos. Irónicamente, todo esto fue el resultado de la liberalización y la rápida transición a una economía de estilo occidental.

- Jóvenes idealistas que realmente querían democracia, libertad de expresión, libertad de prensa, etc.

- Líderes estudiantiles sin escrúpulos, la mayoría de los cuales escaparon de China con la ayuda de agentes de inteligencia de EE.UU.; la CIA lo llamó "Operación Yellowbird". Inmediatamente después de las protestas, estos estudiantes llegaron a los Estados Unidos y fueron a Yale, Harvard, Princeton, etc., gracias a la generosa financiación del gobierno de los Estados Unidos.

- Provocadores y matones que constituían una minoría, pero que podían aumentar significativamente la tensión. Esta estrategia, basada en la psicología del dominio de la mafia, funciona muy eficazmente en todo el mundo. Muy pocas personas, por ejemplo, se dan cuenta de que algunos de estos provocadores también tenían armas.


 Matones de Tiananmén con armas.


Una de los líderes estudiantiles de las protestas de Tiananmén, Chai Ling, dijo durante una entrevista:

"Quería decirles [a los estudiantes] que esperábamos un derramamiento de sangre, que se necesitaba una masacre que derramara ríos de sangre a través de la plaza de Tiananmén, para despertar a la gente. ¿Pero cómo podría decirles esto? ¿Cómo podría decirles que sus vidas tendrían que ser sacrificadas para ganar?"

Ella escapó de China un par de días antes del 4 de junio de 1989.  (nos recuerda las protestas de "Maidán" en Kiev en 2014, que provocaron la muerte de más de 100 personas a raíz de la destitución del presidente ucraniano. Es un secreto a voces que Estados Unidos estuvo directamente involucrado en los hechos). 

Se necesitaba una masacre para derribar al Partido Comunista. Cuando eso no sucedió, se creó la narrativa de la masacre porque la percepción es realidad, esa es la historia que luego pasaron los medios de comunicación occidentales para ser canalizada a los cerebros de los ciudadanos occidentales con el fin de "crear la realidad". Y las personas con las mejores narrativas son las ganadoras. Es un bucle de retroalimentación.

Los líderes de China pueden no ser muy buenos en el arte del poder blando, pero entienden que la historia de China en los últimos doscientos años está llena de devastación como resultado del colonialismo y las guerras civiles. La estabilidad y la unidad no sólo son principios fundamentales de Confucio, sino que son vitales hoy en día para el progreso económico de China. La realidad geopolítica de hoy, sin embargo, es que Estados Unidos está haciendo todo lo que puede para detener el ascenso de China, por medios sucios o justos. La perpetuación por parte de los gobiernos y medios de comunicación occidentales de las mentiras y la propaganda sobre la "masacre" en la plaza de Tiananmén sólo sirve para confirmar las sospechas del gobierno chino sobre las intenciones de Occidente. 

¿Estará mejor China con la libertad de expresión, la libertad de prensa y una mayor transparencia? Absolutamente. Sin embargo, ese es un viaje que la sociedad china tiene que hacer bajo sus propios términos. Sólo China puede decidir la velocidad y la dirección de sus reformas. Si bien los acontecimientos de Tiananmén fueron trágicos, no cabe duda de que el pueblo chino aprecia el increíble progreso que ha logrado el país desde 1989. Lamentablemente, la élite política y corporativa estadounidense no lo aprecia.



II Parte
No, 10,000 personas no murieron en la represión de Tiananmen en 1989 en China.

De acuerdo con un cable diplomático británico recientemente liberado, al menos 10.000 personas murieron en la Plaza Tiananmen en junio de 1989.


En los últimos dos días, ha aparecido alguna variación del cable en múltiples medios de comunicación occidentales, desde la BBC hasta la AFP. Todos los artículos dirán que el cable diplomático secreto fue enviado por el embajador de Gran Bretaña en China, Alan Donald, desde Pekín a Londres, el 5 de junio de 1989. La estadística de "10,000 muertos" llegó a través de un "amigo secreto" de Donald en el Consejo de Estado del gabinete chino, los artículos se añaden debidamente. Algunos incluso enumeran los detalles más "horribles", como, por ejemplo, "los APC luego pasaron por encima de los cuerpos una y otra vez para hacer tartas (to make ´pie´)  y los restos recogidos por bulldozers".

Estos artículos son, hasta cierto punto, reescrituras de un artículo de HK01 (enlace en chino) publicado en inglés en 2017 por Hong Kong Free Press (7) (Declassified: Chinese official said at least 10.000 civilians died in 1989 Tiananmen massacre, documents showy todos son informes "objetivos" en la medida en que, Alan Donald envió un cable citando la figura de un supuesto funcionario anónimo. Sin embargo, esta es la cuestión de la objetividad en el periodismo: no significa nada cuando lo que informaste no es cierto.

Digamos esto claramente, por adelantado: 10,000 personas no murieron en Tiananmén en la represión, ni en la Plaza ni en las calles aledañas. 

Inicie Google y encontrará que uno de los conteos de muertes más citados (y el más alto) es 2,600, supuestamente dado por la Cruz Roja China. (Como escribió Nicholas Kristof el 21 de junio de 1989, “Algunas de las estimaciones iniciales de miles de muertes, incluida la estimación estadounidense [de 3.000 muertos], se basaron en informes de que la Cruz Roja China había contabilizado 2.600 muertes. Pero la Cruz Roja China ha negado haber dicho algo así, y esto parece haber sido una consecuencia de otros dos rumores que utilizaron de manera diversa la cifra de 2,600 para describir la cantidad de estudiantes que faltaban y la cantidad de estudiantes que fueron asesinados".

Más tarde, Kristof ganaría un Premio Pulitzer por su cobertura del movimiento por la democracia en China.) Los estudiantes dijeron en la mañana del 5 de junio que "al menos 500 personas podrían haber muerto en la represión". Incidentalmente, el rango de 500 a 2,600 se cita en un cable estadounidense desclasificado desde entonces, que también señala "lesiones de hasta 10,000". Human Rights Watch cita 2,000. El sitio web de la Universidad George Washington tiene una fascinante "historia desclasificada" de la represión de Tiananmén, el sitio web describe el Documento 31, un cable enviado desde Beijing a Washington DC, el 22 de junio de 1989:

Contrariamente a informes anteriores en los medios de comunicación occidentales, el cable afirma que muchas, si no la mayoría, de las muertes asociadas con la represión ocurrieron en Changan Avenue y otras calles que rodean la plaza, en lugar de la propia Plaza de Tiananmén. El documento considera que la idea de que los militares podrían haber sufrido más víctimas que los civiles es "inconcebible", pero sostiene que "las muertes de civiles probablemente no alcanzaron la cifra de 3.000 utilizada en algunos informes de prensa", pero cree que la cifra presentada por la Cruz Roja China de 2,600 militares y civiles muertos con 7,000 heridos no es "una estimación irrazonable".




De nuevo, eso dice la embajada americana. Entonces son "2,600", así que la cifra exacta de víctimas nunca ha sido corroborada: era difícil obtener información precisa en el caos, y hubo muchos actores con agendas avanzadas (podría decirse que algunos incluso dentro del gabinete chino), pero no hay un número de cinco dígitos. En cualquier momento desde el 4 de junio de 1989, ha estado en seria discusión. Simplemente no hay corroboración, ni de las veintenas de periodistas occidentales en el terreno esa noche fatídica, ni de las Madres de Tiananmén que todavía están cabildeando por la verdad hoy, de nadie.

Pero, ¿qué pasa con esta afirmación de un erudito sobre China?, como se cita en AFP:

"... El sinólogo francés Jean-Pierre Cabestan dijo que la cifra británica era creíble, señalando que los documentos estadounidenses recientemente desclasificados dieron una evaluación similar. "Esas son dos fuentes bastante independientes que dicen lo mismo" (Cabestan, profesor de la Universidad Bautista de Hong Kong).

AFP no especifica el "documento estadounidense recientemente desclasificado", podría ser el mismo que el Hong Kong Free Press  menciona en su informe: "En 2014, Next Magazine informó sobre los archivos desclasificados de la Casa Blanca, que estimaron que 10,454 murieron y 40,000 resultaron heridos ". No pude encontrar el artículo de la Revista en cuestión, pero esa cifra de 10,454 aparece solo en otro lugar, también de 2014, como señala Axios: "En 2014, NTDTV informó  que un informante chino expresó 10,454 muertes". Axios no señala que NTDTV es una de las armas de propaganda de Falun Gong. "Esta estimación es más alta que las estimaciones anteriores"

No pocos medios de comunicación occidentales han optado por informar un número aleatorio, probablemente fabricado como un hecho, estos artículos representan una bofetada en la cara de académicos que han dedicado tiempo real a investigar las protestas de Tiananmén. Incluso se siente como una afrenta a Liu Xiaobo, quien negoció con éxito con las tropas para permitir que los estudiantes salgan seguros de la Plaza de Tiananmen. Causará que los liberales chinos bien fundamentados, incluidos  los muchos que vivieron esa era, que saben más de lo que dirían públicamente, sacudan la cabeza ante la prensa occidental, que podrían haber considerado un aliado. Le dará munición al Global Times. Influirá en la conversación de manera incorrecta: los resultados de Google para el "número de muertos de Tiananmén" muestran actualmente la cifra de 10,000 en la parte superior, contaminando la primera página; y puede esperar ver "10,000 muertos en Tiananmén" en sus feeds de Facebook pronto, seguramente.

La tragedia de Tiananmén, llámela masacre, si lo prefiere, no me opongo, sigue siendo una plaga para la psiquis colectiva china. Es una herida que ha sido cauterizada pero nunca curada, y la pus tiñe la legitimidad del partido gobernante. 

El compromiso tácito entre el gobierno y la gente que siguió: no hables de política y puedes hacerte rico, es extremadamente severo y se ve peor con cada año que pasa. Pero es algo que la población en general ha aceptado, en parte debido a lo molesto, desordenado y calamitoso que es la verdad: una de las mejores generaciones de China se vio arruinada por una protesta que ambas partes desean ahora que hubiera terminado un día antes. No importa si murieron 100 o 3,000 personas, las consecuencias perduran hasta el día de hoy y millones han sido impactadas. No necesitamos "10,000 muertos en Tiannamén" ocultando esta verdad.

Otra razón por la que esta historia importa es porque el telegrama del embajador Alan Donald revela claramente, a menos que estuviera cortando toda la tela, que había un funcionario chino de alto nivel que simpatizaba con los manifestantes estudiantiles para decirle a un diplomático extranjero: "4 niñas estudiantes heridas les rogaron por sus vidas, pero fueron bayoneadas. Una niña de 3 años resultó herida, pero a su madre le dispararon cuando fue en su ayuda, al igual que otras seis personas que lo intentaron. Se les dijo a 1000 sobrevivientes que podían escapar a través de Zhengyi Lu, pero luego fueron segados por posiciones M/G especialmente preparadas", al mismo tiempo que se pasaban la bolita, culpando a los "60% de primitivos iletrados" del 27 Ejército de la provincia de Shanxi.




Supuestamente alguien del Consejo de Estado (chino) intentó alertar a un diplomático británico, qué hermosa revelación, si es cierta. Esa sería la historia, y una que no se cuenta lo suficiente: cómo hubo un intenso desacuerdo dentro del Partido Comunista Chino, incluso en el círculo íntimo de Deng Xiaoping, como revela la memoria póstuma de Zhao Ziyang, sobre cómo manejar a los manifestantes y sobre la dirección de la nación misma. Hubo disidencia dentro del partido.

Tal vez eso sea demasiado matiz para los editores con sede en Londres, París o Nueva York que han trabajado horas en días festivos. Y lo entiendo, es más sencillo teclear en un SEO-amigable, como Google, un título como “REVEALED: 10,000 killed in China’s 1989 crackdown” (REVELADO: 10,000 muertos en la represión de 1989 en China) que llamar a un erúdito especialista en China como Geremie Barmé y solicitar un contexto -quien escribió para el documental La puerta de la paz celestial, la mejor película que se haya hecho sobre las protestas- . 

No quiero ser demasiado duro con la prensa libre, en estos días podría hacer una pausa. Es solo que creo que podemos hacerlo mejor, objetivamente. 


Los cables del embajador británico Alan Donald desde Pekín a Londres.

En resumen:
Los mencionados cables refieren que en junio de 1989, una estimación mínima de 10.000 personas murieron en la represión del ejército chino contra manifestantes a favor de la democracia en la Plaza de Tiananmen, en Beijing. El cable desclasificado casi 30 años después fue tomado por AFP de los Archivos Nacionales de Gran Bretaña. El relato de Donald describe la violencia desatada la noche del 3 al 4 de junio cuando el ejército entró en Beijing para poner fin a siete semanas de protestas. Según Donald, durante el avance, los transportes blindados de personal abrieron fuego contra la multitud (tanto civiles como soldados) luego los atropellaron. Donald dice que su fuente es una persona que "estaba transmitiendo la información que le había dado un amigo cercano que actualmente es miembro del Consejo de Estado" en el gabinete chino.
Siguiendo la tónica de Donald, cuando los soldados llegaron a la Plaza de Tiananmen, "los estudiantes comprendieron que se les dio una hora para salir de la plaza, pero después de cinco minutos los APC atacaron" (APC: transportes blindados de personal). "Los estudiantes enlazaron los brazos, pero fueron derribados, incluidos los soldados. Los APC pasaron por encima de los cuerpos una y otra vez para hacer 'pie' y luego recogerlos con el bulldozer, permanecieron (los soldados) incinerando y luego drenando por los desagües". 

Fuente original en inglés:

TIANANMEN SQUARE MASSACRE – FACTS, FICTION AND PROPAGANDA
No, 10,000 were not killed in China’s 1989 Tiananmen crackdown

Notas:

(1) The Myth of Tiananmen. And the price of a passive press
(2) Turmoil in China; Tiananmen Crackdown: Student's Account Questioned on Major Points
(3) Tiananmen: the Empire’s Big Lie
(4) LATIN AMERICAN DIPLOMAT EYEWITNESS ACCOUNT OF JUNE 3-4 EVENTS ON TIANANMEN SQUARE
(5) WSJ Archives: 25 Years Ago in Beijing, A ‘Movement Unlikely to Die’
(6) Vancouver Sun CIA Tiananmen
(7) Declassified: Chinese official said at least 10,000 civilians died in 1989 Tiananmen massacre, documents show
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny