Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fascismo. Mostrar todas las entradas

07 febrero 2023

El artista Diego Rivera y su visión sobre el fascismo



por Tito Andino

Selección de varios artículos 


"El muralismo mexicano no ha aportado nada nuevo a las artes plásticas universales, ni a la arquitectura, y menos a la escultura. Pero el muralismo mexicano -por primera vez en la historia de la pintura monumental- dejó de utilizar como héroes centrales a dioses, reyes, jefes de estado, generales heroicos, etc... Por primera vez en la historia del arte, la pintura mural mexicana convirtió a las masas en el héroe del arte monumental. Es decir, el hombre del campo, de las fábricas, de las ciudades y pueblos. Cuando un héroe aparece entre el pueblo, es claramente como parte del pueblo y como uno de ellos". (Diego Rivera, cita de Realismo Social, Nuevas Masas & Diego Rivera, El Artificio).



Mural "Historia de México a través de los siglos", Diego Rivera, 1931, "La Revolución Mexicana". Palacio Nacional, México. Se observa el fragmento de "De la conquista al presente": Con sable amenazador Porfirio Díaz y Victoriano Huerta; los revolucionarios Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, de gran bigote, ambos con bandolera de balas sostienen el Plan de San Luis Potosí; y, Francisco Madero a la derecha de ellos (medalla en la camisa). Las tierras reclamadas contrastan con el nombre de empresas estadounidenses.


Las lecciones del pasado parece repetirse en el presente. Europa vuelve -poco a poco- a mirar su reciente pasado sangriento... Hay sectores que anhelan revivir el fascismo corporativista (sinarquía). Los únicos que parecen tomar en serio esto son las organizaciones anti-fascistas (que carecen de respaldo político y económico). ¿Qué esperamos para renacer ese espíritu combativo de un frente unido antifascista?, ¿una nueva guerra en Europa? He repetido muchas veces, no soy comunista, ni me dedico al activismo político, pero, siendo imposible -dado el sistema económico mundial vigente- derrocar al capitalismo explotador, al menos se debe intentar "humanizarlo" (estado de bienestar suelen calificarlo en algunos estados europeos) e impedir que siga ampliándose esa brecha que solo produce pobreza, desigualdad, racismo, etc.

Bien, la autobiografía del reconocido artista mexicano Diego Rivera (Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, así lo registraron en su acta de nacimiento) titulada "Mi arte, mi vida: Una autobiografía", publicado en 1960 (238 pag., Editorial Herrero), fue traducida y comentada en varios idiomas, dedica un apartado a su viaje al Imperio Alemán a fines de los locos años 20 del siglo XX, época conocida como la República de Weimar.

 
Diego Rivera, "opositor al nazismo", 1933. 
Lucas Museum of Narrative Art


El famoso muralista y activista de izquierda recuerda en sus memorias la visita a Berlín antes de que Hitler y los nazis controlen el poder, describe su relación con los dirigentes comunistas alemanes y la poca importancia que éstos prestaban al exaltado agitador de derechas. 

Un artículo en griego expone que los relatos del artista "son muy valiosos para exponer la inadecuación y la clarividencia de las direcciones de los partidos comunistas de la época. Mientras los fascistas ganaban influencia y representaban una amenaza mortal para el movimiento obrero, la dirección del Partido Comunista alemán y de los demás, ahora bajo el control total de la burocracia estalinista, actuaba de la manera más escandalosa. Negaban la creación de un frente único antifascista con otras fuerzas del movimiento obrero, consideraban a los socialdemócratas una amenaza mayor que Hitler y estaban convencidos de que después de los nazis les tocaba a ellos llegar al poder".


Autorretrato de Diego Rivera dedicado a Irene Rich, 1941. "León Trotsky", óleo de Frida Khalo, esposa de Diego Rivera.  

Diego Rivera, fue partidario y  amigo de Trotsky, cuya ala se opuso decididamente contra la inacción política de la dirigencia soviética que subestimaba el peligro de la extrema derecha y del fascismo, pero carecía de la fuerza para enrumbar la situación en diferente sentido. 

Rivera tenía su visión sobre los nazis, el fascismo y el futuro de la humanidad. Una de sus pinturas, ´El Refugio de Hitler, Ruinas de la Cancillería de Berlín´ (1956) la realizó después de visitar Berlín como testigo de la devastación ocasionada por la segunda guerra mundial.  


Diego Rivera, "Refugio de Hitler (ruinas de la Cancillería de Berlín), 1956. Óleo y témpera sobre lienzo. La obra pertenece a un coleccionista privado. Tamaño: 107,1 x 135 cm. (42,2 x 53,1 pulgadas)



Cuando Rivera vio a Hitler

Una lección de aprendizaje sobre el peligro que representa la extrema derecha ha quedado plasmado en la autobiografía del maestro Diego Rivera, las siguientes líneas le corresponden (citado de "Mi arte, mi vida: Una autobiografía").


"EN MI CAMINO, me detuve en Berlín e hice algunas pinturas interesantes allí. Mi amigo y anfitrión, Willi Muenzenberg, me hizo muchas preguntas sobre mi vida y mi trabajo, y mis declaraciones fueron incorporadas en un excelente libro de otra amiga, Lotte Schwartz. Titulado "Das Werk Diego Riveras", este volumen cubría mi carrera hasta los murales que acababa de terminar. Fue publicado por Neuer Deutscher Verlag encabezado por Muenzenberg.

En 1928, Alemania estaba sumida en una crisis que, al año siguiente, se extendería a nivel mundial. Los grandes cárteles alemanes estaban cayendo en bancarrota, uno tras otro. Hubo una ola de suicidios entre la burguesía. Hugo Stinnes, director del fideicomiso del acero, el almirante von Tirpitz, un magnate naviero, y el Dr. Scheidemann, jefe de la industria química, todos se pusieron revólveres en la cabeza y se volaron los sesos.

 


Mussolini y el Papa se distinguen entre otras figuras,  formaba parte del mural de Diego Rivera "Retrato de América", 1933 en la New Workers School, New York

 

Un Contagio de Locuras estuvo en el extranjero y en el país. Sentí su presencia en dos ocasiones separadas, aparentemente no relacionadas.

Una noche, Muenzenberg, algunos otros amigos y yo nos disfrazamos y, con credenciales falsificadas, asistimos a la ceremonia más asombrosa que jamás haya presenciado. Tuvo lugar en el bosque de Grunewald cerca de Berlín.

Detrás de un grupo de árboles en medio del bosque, apareció un extraño cortejo. Los hombres y mujeres que marchaban vestían túnicas blancas y coronas de muérdago, la planta ceremonial druídica. En sus manos sostenían ramas verdes. Su paso era lento y ritualista. Detrás de ellos, cuatro hombres portaban un trono arcaico en el que estaba sentado un hombre que representaba al dios de la guerra, Wotan. ¡Este hombre no era otro que el presidente de la República, Paul von Hindenburg! Ataviado con ropas antiguas, von Hindenburg sostenía en alto una lanza en la que supuestamente estaban grabadas runas mágicas. La audiencia, explicó Muenzenberg, tomó a von Hindenburg por una reencarnación de Wotan. Detrás del de Hindenburg apareció otro trono ocupado por el general Ludendorff, que representaba al dios del trueno, Thor. Detrás del “dios” marchaba un tren honorario de adoradores compuesto por eminentes químicos, matemáticos, biólogos, físicos y filósofos. Cada campo de la "Kultur" alemana estuvo representado en el Grunewald esa noche.

La procesión se detuvo y comenzó la ceremonia. Durante varias horas, la élite de Berlín cantó y aulló oraciones y ritos del pasado bárbaro de Alemania. Aquí estaba la prueba, si alguien la necesitaba, del fracaso de dos mil años de civilización romana, griega y europea. Difícilmente podía creer que lo que vi realmente estaba ocurriendo ante mis ojos.

Ninguno de mis amigos izquierdistas alemanes pudo darme una explicación satisfactoria de los extraños procedimientos. En cambio, trataron de reírse de ellos, llamando a los participantes "locos". Hasta el día de hoy, estoy desconcertado por su falta colectiva de percepción. Al recordar aquella orgía de borracheras secas y delirios, me resultaba imposible imaginar al espectador menos sensible descartando lo que había presenciado como una mascarada inofensiva.

 

"Tercera Internacional" o "La Internacional Comunista". Este mural es también conocido por el título de "La Revolución Rusa". Diego Rivera,1933.
 Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México


Unos días más tarde vi a Adolf Hitler dirigirse a una reunión masiva en Berlín, en una plaza frente a un edificio tan inmenso que ocupaba toda la manzana. Esta estructura fue la sede del Partido Comunista Alemán. Un frente único temporal estaba entonces en vigor entre los nazis y los comunistas contra los reformistas corruptos y los socialdemócratas.

La plaza estaba literalmente repleta de veinticinco a treinta mil trabajadores comunistas. Hitler llegó con una escolta de casi mil hombres. Cruzaron la plaza y se detuvieron debajo de una ventana desde la que miraban los líderes del Partido Comunista. Yo estaba entre ellos, invitado por Muenzenberg, que estaba a mi derecha. A mi izquierda estaba Thaelmann, el Secretario General del Partido. Muenzenberg interpretó mis comentarios para Thaelmann y me tradujo el discurso de Hitler.

 


Segmento de "La barbarie nazi", parte del mural de Rivera en la New Workers School de Nueva York, "Retrato de América" (Portrait of America), 1933. (original en color se reproduce más abajo) 
 

Mis amigos comunistas hacían comentarios burlones sobre el “pequeño hombre gracioso” que iba a dirigirse a la reunión, y consideraban timoratos o tontos a quienes veían en él una amenaza.

Mientras se preparaba para hablar, Hitler se irguió rígidamente, como si esperara hincharse y llenar su enorme impermeable de oficial inglés y parecer un gigante. Luego hizo una moción de silencio. Algunos trabajadores comunistas lo abuchearon, pero después de unos minutos toda la multitud quedó en completo silencio.

Mientras calentaba, Hitler comenzó a gritar y agitar los brazos como un epiléptico. Algo en él debe haber conmovido los centros más profundos de sus compatriotas alemanes, porque después de un rato sentí una extraña corriente magnética que fluía entre él y la multitud. Tan profundo fue que, cuando terminó, después de dos horas de hablar, hubo un segundo de completo silencio. Ni siquiera los grupos de jóvenes comunistas, instruidos para hacerlo, le silbaron. Luego el silencio dio paso a un tremendo aplauso ensordecedor de toda la plaza.

Cuando se fue, los seguidores de Hitler cerraron filas a su alrededor con todos los signos de lealtad devota. Thaelmann y Muenzenberg se rieron como colegiales. En cuanto a mí, estaba tan desconcertado y preocupado ahora como cuando presencié el ritual decadente unos días antes en Grunewald. No pude ver nada de lo que reírme. De hecho, me sentí deprimido.

Muenzenberg, mirándome, me preguntó: "Diego, ¿qué te pasa?" Lo que me pasaba era, le informé, que estaba lleno de presentimientos. Tuve la premonición de que, si los comunistas armados aquí permitían que Hitler saliera con vida de este lugar, podría vivir para cortarle la cabeza a mis camaradas en unos pocos años.

 


Diego Rivera, "The New Deal", 1933, 
Foto Christina Knutsson Skissernas Museum.


Thaelmann y Muenzenberg solo se rieron más fuerte. Muenzenberg me felicitó por mi vívida imaginación de artista. “Debes estar bromeando”, dijo. ¿No has oído hablar a Hitler? ¿No has entendido las estupideces que te traduje?

Le respondí: “Pero estas idioteces también están en la cabeza de su audiencia, enloquecida por el hambre y el miedo. Hitler les promete un cambio económico, político, cultural y científico. Bueno, quieren cambios, y es posible que él pueda hacer exactamente lo que dice, ya que tiene todo el dinero capitalista detrás de él. Con eso puede dar comida a los trabajadores alemanes hambrientos y persuadirlos para que se pasen a su lado y se vuelvan contra nosotros. Déjame dispararle, al menos. Tomaré la responsabilidad. Todavía está dentro del alcance".

Pero esto hizo que mis camaradas alemanes se rieran aún más. Después de reírse a carcajadas, Thaelmann dijo: “Por supuesto que es mejor tener a alguien siempre listo para liquidar al payaso. Sin embargo, no te preocupes. En unos meses estará acabado y entonces estaremos en posición de tomar el poder”.

Esto solo me deprimió más y reiteré mis temores. Por ahora, Muenzenberg no sonreía. Había estado observando a Hitler, luego casi en el otro extremo de la plaza. Se había dado cuenta de que la multitud seguía aplaudiendo. Antes de salir de la plaza, Hitler se volvió y dio el saludo nazi. En lugar de enojado, los aplausos aumentaron. Estaba claro que Hitler había ganado muchos seguidores entre estos trabajadores de izquierda. Muenzenberg de repente palideció y me agarró el brazo.

Thaelmann nos miró sorprendido a los dos. Luego sonrió y me dio unas palmaditas en la cabeza. En ruso, que sonaba pesado en su acento alemán, dijo: "Nitchevo, nitchevo". "No es nada, nada en absoluto".

Mi imaginación de artista "loco" fue amargamente corroborada más tarde. Tanto Thaelmann como mi amigo Muenzenberg estaban entre los millones de seres humanos asesinados por el “payaso” que habíamos visto en la plaza ese día".

 


"Lucha de la Segunda Guerra Mundial". Sobre este fresco varias fuentes, incluso Wikipedia, lo atribuyen a Diego Rivera, a más tardar en 1957. Sin embargo, el Mural se encuentra en el Palacio de Gobierno de Guadalajara, Jalisco, México, atribuido a otro maestro muralista mexicano, José Clemente Orozco. "El circo político". En 1922 Orozco se unió a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y otros artistas iniciando el movimiento muralista mexicano de tendencia popular implantando el concepto de “arte callejero”, pusieron su arte al servicio de la ideología de izquierda. Orozco vivió en los Estados Unidos entre 1927-1934, en 1930 pintó en la New School for Social Research de Nueva York, coincidiendo en ocasiones con Diego Rivera. 


En diciembre de 1942 se publicó en un periódico la noticia sobre el atentado de los nazis contra Frida Kahlo, luego de no poder eliminar a Diego Rivera, su marido. La periodista estadounidense Betty Ross entrevistó al artista sobre ese tema.

- Cuénteme, por favor, cuál fue la causa de este desesperado intento de los nazis.

(En lugar de una truculenta explicación, Rivera solo dijo)

- Fue una de mis pinturas.

- ¿Qué había en esa pintura?

- En realidad fue la última parte del fresco de la nueva escuela de trabajadores de Nueva York. Esto ocurrió poco después de que Hitler había enviado al primer embajador nazi a México. Hasta el régimen de Hitler, Frida era considerada como súbdita alemana, por la nacionalidad de su padre... a causa de la pintura de Hitler, no creo que me apreciara mucho, -dijo Diego ahogando una sonrisa-.

- Nunca me ha hablado usted de esto.

- La pintura muestra al führer hablando y en torno de él una escena en que se ve la quema de libros, la decapitación de reos políticos, mujeres azotadas, emasculación por medio de rayos X, torturas infligidas a una mujer alemana, todo esto en calle. 

Suspendido del cuello de la mujer, estaba un letrero que decía: “Me he entregado a un judío”. También en la pintura aparece la imagen de Einstein, quien señala dramáticamente estas atrocidades. Esta pintura fue reproducida e impresa en postales que se hicieron circular por conductos ocultos en Alemania.




Hitler, en la "Barbarie nazi", panel del mural de Diego Rivera "Retrato de América" que se expuso en la New Workers School, realizado en julio-agosto 1933. "Representa la represión y brutalidad de un Hitler violento, entre swásticas y puños, que expulsa y tortura a intelectuales y políticos. Ahí es donde aparece el retrato de Albert Einstein quien acusa con el índice el maltrato del pueblo judío. Diego describió este retrato como una consigna de las “mentes críticas” del pueblo judío contra la demagogia del nazi fascismo"


(Nota de la periodista) Poco tiempo después se exhibió una gran reproducción de la pintura en una galería en la Ciudad de México. Dos nazis entraron al lugar y amenazaron al propietario: “Retiren el cuadro o aténganse a las consecuencias”. No solo no se retiró el cuadro sino que el amenazado dijo que si se atrevían a volver los entregaría a la policía. Días después, sucedió la tentativa para matar a Frida, quien vivía en el estudio de su marido y solía sentarse a escribir a máquina frente a la ventana del último piso. Entonces Frida trabajaba para una agrupación que ayudaba a víctimas del régimen nazi. Un día sucedió que su hermana Cristina estaba sentada en el mismo lugar donde se sentaba Frida, repentinamente, dos balas pasaron silbando junto a su cabeza. Se inclinó y tomó su pistola, Cristina era campeona de tiro al blanco. Disparó contra un hombre y lo hirió en una pierna. No suficiente con eso, bajó corriendo por la escalera, saltó a su coche, y finalmente alcanzó al otro asaltante. Este levantó las manos y ella lo obligó a subir al coche y lo llevó a la Comisaría.

Ni la prensa ni la policía pudieron dar luz en el asunto. Pocas semanas después, fueron hallados cerca de Acapulco los cadáveres de dos alemanes, cuyas señas correspondían a las de los pistoleros nazis.

- Pero ¿quién los mató? 

- Recuerde que le dije que cuando Ford pagó los murales de la galería de Arte de Detroit, utilicé el dinero para repatriar una colonia de trabajadores mexicanos. Tal vez podría formarse la hipótesis de que “alguien” se impuso la tarea de tomar venganza contra los presuntos asesinos.

(Periodista) Nunca se supo quién fue ese “alguien”. 

- Probablemente -comentó Diego-, los alemanes vieron que necesitaban emplear, contra los intelectuales mexicanos, otra táctica distinta de la que habían usado contra otros, habían disparado sobre la casa de Einstein hasta que lo obligaron a salir de Europa.


La obra de Diego Rivera


"El hombre en la encrucijada", (fotografía del trabajo aún inconcluso) de Diego Rivera para el mural del Rockefeller Center, Nueva York, fue destruida. Se puede apreciar la figura de Lenin en el centro a la derecha. © Banco De México, Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, Av. Cinco de Mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtemoc, 06059, México, DF Cortesía del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, México. Foto cortesía de Old Stage Studios, Gualala, CA.




En 1933, John D. Rockefeller contrató al ya afamado Diego Rivera para elaborar un mural en el vestíbulo del Rockefeller Center, el tema “Hombre en la encrucijada mirando con esperanza y alta visión a la elección de un nuevo y mejor futuro”; o, simplemente se lo conoce como: "Man in the crossroads" (El hombre en la encrucijada). Rivera iba a construir un mural de “trabajadores que enfrentan encrucijadas simbólicas de la industria, la ciencia, el socialismo y el capitalismo” (PBS). El trabajo se centra en un trabajador que opera maquinaria con cuatro grandes orbes que brotan en las esquinas. 

Rivera decidió dar unos "retoques" al proyecto del mural que molestaría al contratante (representó a Lenin a la derecha y una imagen del Primero de Mayo, apostó por la lucha política como libertad de expresión artística). Una explicación de ese cambio drástico del originalmente solicitado, señala: "Luego de estudiar con detenimiento la iconografía que usaría para la obra, inserta unas dinámicas elipses y reposiciona los personajes en torno de una colosal máquina que controla un mortificado hombrecillo. Así desarrolla la fusión entre el microcosmos y macrocosmos y enfatiza el encuentro entre un mundo capitalista y otro socialista. Después, como un provocador incontenible, hace la inclusión del líder bolchevique, Vladimir Lenin, en el muro".

Ese trabajo de Rivera refleja, además, las dudas de la sociedad mundial: "¿Qué camino seguirá el hombre, absorto en la elección entre continuar con la producción continuando con las fórmulas tradicionales o invertir en las nuevas técnicas? Y, ante todo: ¿Qué triunfará en la sociedad mundial, el capitalismo imperante en Occidente que se acababa de estrellar en 1929 y continuaba llevando al mundo a la Gran Depresión o el socialismo popular creado por Lenin, o éste será anulado por la dura dictadura de Stalin?. Eran tiempos difíciles para Trotsky, una vez fallecido Lenin y subido Stalin al poder: ¿seguiría Trotsky defendiendo la política socio-económica de Lenin, el leninismo, oponiéndose al comunismo reaccionario desarrollado por Stalin?" (José Antonio Bru).  

Una semana después de haber pintado el rostro de Lenin, la pintura del fresco fue suspendida y, claro, Rivera perdió su muro. Rockefeller, que no quería una imagen del líder comunista, destruyó el mural antes de que quede terminado (1933) y para prevenir problemas legales canceló el valor total de la obra contratada. No obstante, Rivera recreó posteriormente la obra en la Ciudad de México. 


Diego Rivera, "El hombre en la encrucijada", 1934, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México. Fresco sobre bastidor metálico (480cm x 1145 cm) (Haga click sobre la imagen para verla a mayor resolución). 

Figura central de "El hombre en la encrucijada"

"El hombre en la encrucijada", o, "El hombre controlador del universo", 1934. Los temas principales de este mural son la industrialización, el trabajo y la política. Detalles de la parte izquierda, representa el capitalismo y las brutalidades de la Primera Guerra Mundial, bajo la estatua de Júpiter, se puede observar a un grupo de personas usando la tecnología. Parte derecha, es la representación del comunismo, la gente en lugar de usar la tecnología se sienta sobre la cabeza caída rechazando la religión. Se aprecia a León Trotsky, Friedrich Engels y Karl Marx. (Rivera quiere mostrar que la línea sucesoria de Marx, Engels y Lenin se continúa con Trotsky y no con Stalin). 1934, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México. 


En el mismo 1933 Diego Rivera invirtió el dinero pagado por los Rockefeller en veintiún paneles para la New Worker’s School (Escuela de Trabajadores de Nueva York, 1923-1944), extinto centro de formación ideológica del Partido Comunista de EEUU, de inclinación trotskista. Aquí un par de fotografías:


Diego Rivera pintando uno de los paneles murales para el New Workers School, New York City, 1933.


El equipo de asistentes de Diego Rivera en el montaje de los paneles del mural "Retrato de América" para el New Workers School, New York City, 1933. El mural fue controvertido por la presencia de Lenin y los paneles centrales que abordaban el problema del trabajo forzado y la aparición de personajes como Benito Mussolini y Adolf Hitler.



Rivera inicialmente había pensado reproducir el mural destruido por los Rockefeller en la New Worker’s School de New York, junto a los profesores y estudiantes ideó "una historia dinámica de Estados Unidos" mostrando la lucha entre los privilegiados y desposeídos. El mural desmontable "Retrato de Estados Unidos(o Retrato de América, "Portrait of America" en inglés) es un mural de clara expresión política sobre la guerra, la esclavitud, la religión como sistema de poder y el capitalismo. Uno de los paneles titula “Unidad Proletaria” reproduce el retrato de Lenin, Rosa Luxemburgo, León Trotsky, Josef Stalin y sobre ellos a Marx y Engels.


Diego Rivera, "Unidad Proletaria". Retrato de América 
(Museo de Arte de la Ciudad de Nagoya)



La pintura de Rivera causó efecto en Albert Einstein, en especial: “Retrato de América”. El científico agradeció en una correspondencia por la obra. "Para Rivera, con la carta de Einstein, el círculo de su batalla contra la coerción de la libertad de expresión estaba cerrado. Para él y sus allegados, ´Retrato de América´ había cumplido uno de sus objetivos". Rivera contestó al sabio: “Quiero decirle lo mucho que me conmovió su carta. El aliento recibido es muy grande y magnífico por lo poco que he hecho con mi pintura. Por lo que es usted, con su gran energía humana, junto con su ciencia que ha cambiado por la expansión hacia el espacio y la luz, ayudando a elevar el pensamiento humano a un nivel superior”.


Diego Rivera, "Retrato de América" - "Guerra Mundial". (panel XI del mural transportable en la New Workers School de Nueva York), 1933 
(Fresco / 178 x 182 cm)


Destino de los paneles

Los paneles de Rivera en la New Worker’s School tuvieron destinos marcados. Las obras fueron diseñadas por Rivera como una forma de murales transportables sobre grandes bastidores metálicos. La idea era garantizar que la obra fuera allá donde la escuela se mudara (carecían de local propio).

 

Diego Rivera, "Retrato de América", "Industria Moderna"(panel X del mural transportable en la New Workers School de Nueva York), 1933 / Fresco / 178 x 182 cm.


"En años siguientes, para mala fortuna del mural, al mudarse la New Worker’s School algunos paneles desaparecieron. Al disolverse la escuela, la Unión de Trabajadores del Vestido adquirió 16 paneles los cuales se mantenían en exhibición en su casa de descanso en la Unity House hasta que un incendio acabó con el lugar (1969). En total se perdieron 13 paneles y se optó por vender el resto a coleccionistas particulares. El mural está disperso, cercenado, perdido".


Diego Rivera, "Retrato de América", "La Nueva Libertad" (panel XII del mural transportable en la New Workers School de Nueva York), 1933 / Fresco transportable / 176 x 182 cm. 


Los murales de la industria de Detroit (1932-1933) 

El Detroit Institute of Arts (DIA), (Detroit, Michigan, Estados Unidos) es uno de los más grandes museos de los Estados Unidos. Se encuentra en el centro cultural de Detroit a 3 km al norte del centro de la ciudad. Expone unas 65.000 obras. Se inauguró en 1885. 

Los dos paneles principales del Instituto de Arte se encuentran en las paredes norte y sur, murales "Detroit Industry" de Diego Rivera, 1932-33, muestran a trabajadores laborando en la planta River Rouge de Ford Motor Company. 



"La industria de Detroit", paredes norte y sur (1932-33), frescos de Diego Rivera. Instituto de Artes de Detroit.  (DIA.org)

Los murales de la industria de Detroit son una serie de frescos de veintisiete paneles, rodean el interior del Rivera Court. Los otros paneles muestran los avances realizados en varios campos científicos, como la medicina y las nuevas tecnologías. "La serie de murales, tomada en su conjunto, expresa la idea de que todas las acciones e ideas son una".

El maestro mexicano consideró esa obra como la más exitosa de su carrera artística. Los murales de la industria de Detroit fueron designados por el Departamento del Interior como Monumento Histórico Nacional el 23 de abril de 2014. 

 

Diego Rivera, "El día de los muertos" (1924)


Diego Rivera falleció el 24 de noviembre de 1957, en Ciudad de México, a los 70 años de edad.

 









Un segmento del inmenso mural de Diego Rivera "Epopeya del Pueblo Mexicano", obra iniciada en 1929 y concluida en 1935, con técnica de pintura al fresco. "Epopeya del Pueblo Mexicano", se extiende a lo largo de 276 metros cuadrados y abarca varios siglos de la historia de México. Se encuentra sobre los muros de la escalera principal del Palacio Nacional de México.

*****

Fuentes de consulta:

- Diego Rivera, "Mi arte, mi vida: Una autobiografía", Editorial Herrero, 238 pág., México D.F. 1960.

28 abril 2022

Los anglo-estadounidenses en el auge y caída de Mussolini



Tito Andino

Compendio de diversas fuentes. 

Este artículo es continuación de Razones por las que no se debe "añorar" a Benito Mussolini.


El capital extranjero en la forja del fascismo italiano


Las consecuencias de la Gran Guerra con el desastre por la destrucción económica de Europa obró de igual manera en Italia. Profunda división social y política, inflación, bancarrota del estado, alto desempleo, etc. Las corrientes extremistas estaban listas para subir al escenario. Se suponía que el Reino de Italia estuvo en el "bando ganador" pero sus nacionales se sintieron perjudicados (si no robados) por el Tratado de Versalles (1919), el botín de guerra se repartirían de preferencia Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Italia "contribuyó" en la matanza europea con más de millón y medio de bajas. 


El fascismo nace en Europa, expresa la ideología de la supremacía europea (sinarquía), Italia era una potencia imperialista débil e inestable, más aun tras la Gran Guerra por lo que se auguraba el éxito de un levantamiento obrero, los socialistas no asumieron el liderazgo permitiendo que se abran las puertas de la contrarrevolución. Esas fuerzas de la reacción: los Arditi (red de mercenarios anti-trabajo dirigidos por ex oficiales del ejército) y los fascistas de Benito Mussolini de ideología procapitalista, tolerados por la policía y el ejército actuaron como milicias asesinas antiobreras.


                      Mussolini, a inicios de los años 20 (foto colorizada)

Ingenuamente el Partido Socialista esperaba que el Estado controlara a los fascistas desistiendo crear una autodefensa organizada, rechazaron entrar en el gobierno (el parlamento democrático aprobó leyes y reglamentos dirigidos contra los fascistas). El Partido Comunista Italiano (escisión de los socialistas desde 1921) estaba a favor de la autodefensa contra los fascistas pero sin alianzas y solo cuando eran atacados, se mantuvo en gran medida al margen de la lucha. Una autodefensa de base, los Arditi del Popolo (comandos del pueblo), sin apoyo de comunistas y socialistas se enfrentaron a los fascistas financiados por la clase dominante y apoyados por el ejército. Aun así, los Arditi del Popolo ganaron batallas campales en varias ocasiones. La clase obrera unida pudo haber tomado la delantera.

Muy tarde, en 1923, la Internacional Comunista adoptó una estrategia para resistir al fascismo: Autodefensa obrera contra la violencia fascista: no a través del terror individual, sino a través de la Acción del "Frente Unido o Frente Popular" contra el fascismo. Insistieron en rechazar un bloque junto a otros partidos para el gobierno. Todo eso ya no importaba, "a fines de 1922 los fascistas consumaron su guerra civil unilateral con un acuerdo parlamentario, en el que fueron nombrados para el gobierno por el rey y los principales partidos capitalistas. Durante la media década que siguió, el régimen fascista se endureció en una dictadura totalitaria que duró hasta 1943".

La izquierda olvidó cual era la esencia de la doctrina fascista: racismo, xenofobia, nacionalismo agresivo basado en planes para la conquista de los eslavos del sur, griegos, turcos, africanos vistos como pueblos inferiores. La respuesta de la izquierda italiana tras 15 años de fascismo en el poder "fue el aislamiento sectario y una supuesta alianza para la reforma progresista o un frente unido para llevar a los trabajadores al poder. Mucho discurso y pocos hechos". Socialistas y comunistas únicamente pasarían a la acción al oponerse a las pretensiones imperiales (invasión de Abisinia 1935) y como fuerza de resistencia efectiva tras la ocupación militar alemana de Italia en 1943. (John Riddell, en ¿Cómo respondieron los socialistas en Italia al advenimiento del fascismo?)




Al igual que la Alemania de Weimar, Italia vio aparecer a una especie de Hitler y asociados, se dio el "lujo", con una década de anticipación, de implantar un sistema corporativista que venía siendo pregonado por la gran industria y sectores financieros de Europa desde el siglo pasado, el sinarquismo internacional. Ya hemos revisado en ponencias anteriores como una "enfermedad" francesa -sinarquía- caló en el Reino de Italia de posguerra, pero allí se conocería como fascismo y luego se llamaría nacional-socialismo en el Imperio Alemán.

A estas alturas del siglo XXI parece que muchos académicos e historiadores quieren ignorar que un tal Benito Mussolini marchó hacia Roma y asumió el gobierno como un acto "extraordinario" ante la decepción de los gobiernos liberales de antes y después de la primera posguerra, pocos reconocen que se trató de un encubierto golpe de estado por el cual se garantizaba al rey de Italia, Víctor Manuel III, un primer ministro manejando el gobierno italiano que prevendría una posible revolución popular

Los historiadores suelen eludir el tema del auspicio del círculo sinarquista europeo que vio en Mussolini a "un oportunista cínico, un operador astuto que poseía notables habilidades periodísticas. El futuro Duce tenía una vena psicopática, como lo revelan sus ojos abultados y negros como el carbón y, a veces, su disposición tímida. Una buena enfermera psiquiátrica habría reconocido las señales de advertencia... estaba más preocupado que nada por sí mismo, y quería el poder por su propio bien".

En una ferviente Italia católica no cabía duda que la Iglesia sería un gran aliado de éste "desertor" de la rama socialista, para ello renunció a su anticatolicismo y tuvo que hacer lo mismo con sus creencias antimonárquicas; para demostrarlo estuvo decidido a inclinarse y ser vasallo del Rey de Italia, Víctor Manuel III, así como azotar con fuerza a la izquierda militante, tarea encargada a la milicia de los "Camisas Negras". Iglesia, monarquía, aristocracia, industria y banca, siempre hambrientas de poder lo cobijaron, sus intereses estaban garantizados a largo plazo.

David Kertzer, historiador y antropólogo, afirma que "el ingrediente clave para que Mussolini realmente se convirtiera en un dictador fue la Iglesia", sin ella su autocracia "no habría sucedido". (Kertzer citado por Alex Floyd, en "A Communion of Dictators Binds Fascism and the Catholic Church", Vineyard Gazette,30 de julio de 2015). Por otro lado, Shane Quinn en "The History of US and British Support to Mussolini’s Fascism" (La historia del apoyo estadounidense y británico al fascismo de Mussolini, Global Research, enero 2021 y base de este resumen de textos) recalca los mitos creados por apologistas católicos romanos y que continúan hoy con el trillado discurso de que "los líderes religiosos estaban en contra del fascismo desde el principio". De hecho, el caso fue al contrario.

"La Iglesia se incorporó al estado bajo Mussolini" (Kertzer), mientras que el Duce y el Papa Pío XI "llegaron a depender el uno del otro, en cierto sentido". Cuando Mussolini asumió el poder nominal recibió el respaldo de las potencias occidentales. El peligro bolchevique ya no sería preocupación. Obrado el "milagro", las corporaciones estadounidenses acudieron en masa, el apoyo financiero y las inversiones en la Italia de Mussolini crecieron, se les ofreció liquidar su deuda de posguerra en favorables condiciones. 


"Satan Leads the Ball", Arthur Szyk, 1942 (haga click sobre la imagen para mayor resolución)

Al igual que las huestes hitlerianas un decenio después, el régimen fascista acabó con la protesta laboral. A finales de 1923 se podía confirmar que "durante los últimos 12 meses no ha habido una sola huelga en toda Italia". Henry Fletcher, embajador de Estados Unidos en Italia desde 1924 y el secretario de Estado Frank Kellogg estaban conformes: la elección en Italia es "entre Mussolini y el fascismo y Giolitti y el socialismo", ya sabemos que prefirieron. Los estadounidenses remarcaron que la oposición a Mussolini se integraba por "comunistas, socialistas y anarquistas" a quienes debía impedirse alcanzar el poder por ser la amenaza "a la supervivencia misma del orden capitalista".

En 1923, Mussolini causó una gran y favorable impresión, el representante del Morgan Bank, Nelson Dean Jay, señalaba el discurso de apertura en la Cámara de Comercio Internacional en Roma por parte del Duce quien expresó que era hora de que los gobiernos europeos privatizaran las empresas que habían sido nacionalizadas durante la Primera Guerra Mundial. (El líder militar alemán, Erich Ludendorff, cuyo reinado se expandió por la mayor parte de Europa en la guerra, había nacionalizado una serie de industrias en Europa central y oriental. Este proceso, de colocar la industria bajo control estatal, se revirtió más tarde después de que Ludendorff se viera obligado a renunciar al final de la guerra. Para las élites occidentales, la privatización gobernaba. (Quinn).

Con la Gran Depresión en toda Europa desde principios de 1930, el régimen de Mussolini recibió elogios aún mayores de los círculos del establishment. "El bienestar futuro de Italia es seguro, ya que humanamente podría estar en manos de Mussolini, pero si algo le sucediera, ¿entonces qué?" (Alexander Kirk, diplomático estadounidense,1932)


La prensa estadounidense derrochaba elogios en Mussolini en los años 20 y 30. Aquí apenas una modesta muestra. 

El artículo de Shane Quinn ahonda en datos: "En 1933, la revista New York Times magazine señaló con aprobación, "no hay ninguna condición limitante impuesta a ningún proyecto fascista" en Italia y "todo lo que Mussolini ordena se ejecuta sin ser obstaculizado por problemas, prácticos o financieros". La revista Fortune, con sede en Nueva York, una importante revista de negocios de Estados Unidos, dedicó un número especial completo a la Italia fascista en 1934. Declaró que, "Los Wops se están desenrollando a sí mismos". Un "wop" es un término despectivo para un italiano, y el titular sugería que bajo Mussolini el pueblo italiano ya no es atrasado y sombrío".

En el mundo real de esos tiempos fascistas gobernado desde Roma bajo tutela del Rey, la "estrategia" totalitaria del gobierno del Duce no funcionaba tan bien como informaban los diplomáticos y políticos estadounidenses. Por ejemplo, "entre 1925 y 1938, el plan económico de Mussolini había reducido los salarios reales de los trabajadores italianos en un 11%. Antes de la Gran Depresión el número de desempleados italianos bajo Mussolini aumentaron más del doble en dos años, de 181.000 sin trabajo en 1926 a 439.000 en 1928. En 1932, más de 1.1 millones de italianos estarían desempleados", esto bajo la "inmunidad" de la Italia fascista a la Depresión. Las políticas de Mussolini también habían elevado el costo de producción, el Duce pudo mantener la moneda estable solo porque tomó medidas drásticas, como incurrir en inflaciones severas seguidas de deflaciones. La deuda nacional en la Italia de Mussolini crecía año tras año, mientras que colocaba a la economía italiana cada vez más en pie de guerra, estaba tratando de crear un Imperio Romano del siglo XX por la fuerza de las armas. "Los funcionarios estadounidenses, impresionados por la estabilidad política de Italia, ignoraron tales advertencias de los problemas". (David F. Schmitz, Los Estados Unidos y la Italia fascista, 1922-1940, University of North Carolina Press, 30 de enero de 1988, Capítulo 5, Italia y la Gran Depresión, citado por Quinn)


Mussolini y otros líderes fascistas europeos en la pluma de los geniales Kukriniksy

Henry Stimson, Secretario de Estado de los Estados Unidos y futuro Secretario de Guerra, dijo en 1933 que "las relaciones estadounidenses con Italia eran del carácter más cordial". Después de la Segunda Guerra Mundial, Stimson recordó que él y el presidente estadounidense Herbert Hoover creían que Mussolini era "un líder sólido y útil". Cuando el general estadounidense Smedley Butler hizo comentarios poco halagüeños sobre Mussolini en 1931, Stimson llegó a iniciar procedimientos judiciales en su contra.

Franklin D. Roosevelt calificó a Mussolini como un "admirable caballero italiano" en 1933, mientras continuaba el apoyo de Washington al dictador. El embajador de Roosevelt en Italia, Breckinridge Long, se mostró entusiasmado con el "nuevo experimento de gobierno" que presentó el fascismo y que "funciona con más éxito en Italia".

El Departamento de Estado de los Estados Unidos consideró que la invasión asesina de Mussolini a Etiopía en 1935 fue un logro "magnífico", y que los Camisas Negras "sacaron el orden del caos, la disciplina de la licencia y la solvencia de la bancarrota". En 1937, el Departamento de Estado consideró tanto el fascismo italiano como el alemán como movimientos políticos que "deben tener éxito o las masas, esta vez reforzadas por las clases medias desilusionadas, volverán a girar a la izquierda". (Noam Chomsky, Hegemonía o supervivencia: la búsqueda de Estados Unidos por el dominio global, Penguin, 1 de enero de 2004, p. 68, citado por Quinn).


Abisinia (Etiopía) amenazada por Italia. Mussolini, dictador fascista gritando por teléfono, 9 mayo 1936, que Italia tiene un imperio. Caricatura de 'Le Canard en chaine', París, 1936


En 1939, cuando se avecinaba una nueva guerra, el presidente Roosevelt dijo que el fascismo italiano era "de gran importancia para el mundo", pero que "todavía estaba en la etapa experimental". Por ejemplo, Thomas Lamont y poderosos banqueros estadounidenses multimillonarios, eran fervientes admiradores de Mussolini. Lamont, socio de la institución bancaria estadounidense J.P. Morgan, llamó a Mussolini "un tipo muy honrado" que había "hecho un gran trabajo para Italia" con sus "ideas sólidas". Otto Kahn, otro influyente banquero estadounidense, elogió a Italia bajo "la guía clara y magistral de ese hombre notable, Benito Mussolini".

El respaldo a Mussolini también se extendió por todo el establishment británico. Los lazos de Mussolini con Londres, de hecho, datan de 1917, cuando fue contratado en el otoño de ese año como agente británico por el MI5, el servicio de inteligencia. Mussolini, entonces de 34 años, como editor del periódico Il Popolo d'Italia en Milán, recibió £ 100 a la semana por parte del MI5 durante al menos un año, lo que equivale a £ 7.000 semanales en la actualidad. Estos pagos fueron dispensados para asegurar que Mussolini continuaría publicando artículos belicistas, instando a Italia a permanecer en el lado aliado contra Alemania.

Los fondos británicos a Mussolini fueron autorizados por el político conservador Samuel Hoare, hombre del MI5 en Roma. Mussolini le dijo a Hoare, que enviaría a veteranos del ejército italiano a golpear a los manifestantes por la paz, una noticia que aparentemente no desanimó a sus pagadores británicos.


Benito Mussolini satirizado por artistas como Arthur Szyk y los Kukryniksy

El dictador de Italia recibió aplausos entusiastas de estadistas británicos de alto rango, como el diputado del Partido Conservador Winston Churchill. En 1927, Churchill, como Ministro de Hacienda, se embarcó en una visita a Roma, donde conoció al Duce. Churchill posteriormente informó a la prensa: "No pude evitar estar encantado, como tantas otras personas, por el porte suave y sencillo del Signor Mussolini y por su pose tranquila y distante, a pesar de tantos peligros y cargas... Su único pensamiento es el bienestar duradero del pueblo italiano… Es perfectamente absurdo declarar que el gobierno italiano no descansa sobre una base popular o que no se sostiene en el consenso activo y práctico de las grandes masas... Si hubiera sido italiano, estoy seguro de que debería haber estado de todo corazón con ustedes de principio a fin, en su lucha triunfal contra los apetitos y pasiones bestiales del leninismo... Desde un punto de vista externo, vuestro movimiento ha hecho un gran servicio al mundo entero".

El "Signor Mussolini" solo se convertiría en un problema para Churchill y sus colegas en las últimas etapas de su gobierno fascista, cuando los intereses británicos se vieron amenazados por las ambiciones coloniales del dictador italiano y su nuevo amigo alemán

Todo esto nos lleva a...

El final del Duce

Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt se reunieron en la Conferencia de Casablanca, 14-24 de enero de 1943 (Stalin fue invitado pero no  asistió debido a la feroz batalla por Stalingrado que tenía lugar en esos momentos). En Casablanca se decidió invadir Sicilia, sabiamente se calculó que ello derrumbaría a Mussolini y los Aliados occidentales obtendrían el control del mar Mediterráneo. La invasión de Sicilia comenzó el 10 de julio de 1943. Entre el 25 y 26 de julio, el primer ministro Mussolini es derrocado y detenido por el propio Gran Consejo del Fascismo, el control de las fuerzas armadas italianas pasan al rey Víctor Manuel III. Hitler parece no darse cuenta de la traición italiana hasta inicios de septiembre cuando ordena la ocupación de Italia y el desarme del ejército italiano.


Elocuente caricatura soviética titulada "Opereta", de la famosa serie Windows TASS, No. 836, 1943


Durante la ocupación alemana los italianos conocieron la brutalidad de la Gestapo, las unidades alemanes mataron a cientos de ciudadanos romanos, desde el Vaticano el Papa Pío XII permanecía en silencio. No está demás recordar que muchos historiadores atribuyen el silencio del Papa a su visión personal del mundo (y de la Iglesia), según él la Unión Soviética y el comunismo antes que los nazis eran mayores amenazas para el cristianismo. Pío XII no protestó cuando los alemanes entraron en Roma, seguramente creía que el mundo debía ser protegido de la amenaza comunista.

El 4 de junio de 1944 marcó el final de la ocupación nazi de Roma, cuna de la civilización occidental. Roma fue liberada por las fuerzas aliadas bajo el mando del general Clark de los Estados Unidos. En ese momento Italia tenía dos gobiernos separados. La República Social Italiana (República de Saló), dirigido por un ya títere de las fuerzas alemanas, Benito Mussolini, en el norte; y, el gobierno del mariscal Pietro Badoglio, partidario de las Fuerzas Aliadas. Italia era miembro oficial de las Fuerzas Aliadas desde septiembre de 1943.


"La Liberación de Roma", TASS No. 1001, 21 de junio de 1944, obra del artista soviético Pavel Sokolov-Skalya. 

En 1945, con los aliados avanzando hacia el norte de Italia por la retirada alemana, ¿qué más podía hacer Mussolini?, unirse a la derrotada marcha, y eso sucedió el 25 de abril de 1945 (un año después esta fecha será oficial para recordar la Liberación de Italia o Fiesta de la Liberación, Aniversario de la Resistencia, en que se conmemora el fin de la ocupación nazi del país y el final de la guerra mundial en Italia). 

Ese día de 1945 el Duce todavía tenía cierto sarcasmo dentro de su abatida alma, huyó con glamour de Milán, montado en el majestuoso y rojo Alfa Romeo 6C 2500 Sport Berlinetta que había obsequiado a su amante. Su objetivo, huir a Suiza dejando su imperio fascista derrotado. (El Alfa Romeo Pescara Spyder 2300 de 1935 era el coche preferido del 'Duce'. El jefe del estado fascista pagó 50.000 liras de la época, equivalente a 250.000 euros de hoy en día). 

En circunstancias tan catastróficas huir en un Alfa Romeo rojo no era una buena idea, al día siguiente, 26 de abril de 1945, muy a su pesar, la pareja de amantes descartaron el lujoso vehículo para enlistarse en una caravana de las SS que también quería cruzar la frontera con Suiza. El siguiente paso programado en la mente de Mussolini, una vez en territorio neutral suizo, era tomar un avión que le llevaría donde su colega en la España fascista, los dominios de Franco, el Duce podría garantizarse un refugio seguro.


Yuliy Ganf, artista soviético, representa en "Se fue sin bota" (Revista Krokodil No. 32, 1943) a Adolf Hitler después que las Fuerzas Aliadas invadieran y conquistaran parte de Italia en 1943, dejando a Hitler sin la "ayuda" italiana. Se puede ver en la caricatura un retrato del depuesto dictador Benito Mussolini


Las negociaciones de la retirada alemana estaban aseguradas, a pesar que la firma de capitulación aún estaba pendiente (rendición final de las fuerzas alemanas combinadas en Italia se dio el 2 de mayo de 1945). No habría combates, las fuerzas guerrilleras italianas podían revisar y permitir a las unidades alemanas avanzar ilesas, solo había una pequeña condición... "Siempre que entregaran a sus compatriotas ocultos". El 27 de abril de 1945, el convoy de las SS que ocultaba a Mussolini tuvo que detenerse ante uno de los varios puestos de control de los partisanos comunistas italianos, a unas 30 millas de la frontera suiza, cerca del pueblo de Dongo, en la costa noroeste del lago de Como. La Petacci, aun no reconocida, había sido detenida ya en un control anterior. 

En esta inspección, en la parte trasera de un camión alemán se escondía Mussolini, llevaba un abrigo y un casco alemanes y gafas de sol, fingiendo dormir. Sin embargo, sus inusuales rasgos distintivos, edad, mandíbula cuadrada y boca ancha, traicionaron al Duce, fue identificado de inmediato. Mussolini llevaba consigo una metralleta y pistola, no hizo ningún intento de disparar. "Parecía completamente carente de voluntad, espiritualmente muerto, su rostro revelaba agotamiento absoluto pero no miedo", recordó su captor. En enero de 1945, Mussolini dijo: "Hace siete años, era una persona interesante. Ahora, soy poco más que un cadáver ... He terminado. Mi estrella ha caído. No me queda pelea en mí. Trabajo y lo intento, pero se que todo es una farsa".


Dos interesantes trabajos de Arthur Szyk. Izquierda: "Madness" (locura), 1941 y "He who rules by the sword" (el que gobierna a espada), 1943 

La detención de Mussolini causó un dilema, la dirección del Comité de Liberación Nacional (CLN) anunció por radio que su decisión era fusilar a Mussolini "como un perro rabioso". Ni más ni menos, un futuro presidente de Italia fue el encargado de comunicarlo, Sandro Pertini. Esto contradecía el armisticio suscrito por Pietro Badoglio el 29 de septiembre de 1943 en que se prometió al general Eisenhower que "Benito Mussolini, sus principales asociados fascistas y todas las personas sospechosas de haber cometido crímenes de guerra o delitos similares, cuyos nombres figuran en las listas que serán comunicadas por las Naciones Unidas y que ahora o en el futuro están en territorio controlado por el comando militar aliado o por el gobierno italiano, serán arrestados de inmediato y entregados a las fuerzas de las Naciones Unidas".

En ese sentido, la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) estadounidense remitió un telegrama solicitando que los miembros del gobierno de la República de Saló fueran entregados a las fuerzas Aliadas, según el armisticio firmado... Al día siguiente, 28 de abril de 1945, el CLN envió un comando a Como, debían llevar a término la ejecución de Mussolini. Otra razón argumentada era que el secretario general del Partido Comunista Italiano había ordenado la ejecución del Duce incluso antes de su captura (a través de mensaje radial el 26 de abril de 1945).


Izquierda, "Cinco líderes del Eje" (autor desconocido, 1939-1945); a la derecha, caricatura soviética de 1953, del artista Boris Efimov. Abajo, el funeral del Duce, por Kukryniksy

Mussolini y Petacci fueron ejecutados. El 29 de abril sus cuerpos fueron descargados en Milán, en la plaza de la ciudad de Piazzale Loreto, sus cuerpos fueron pasto de la cólera popular y colgados por sus talones fuera de una estación de servicio en construcción. Como anécdota, en agosto de 1944, en ese preciso lugar, Mussolini supervisó la muerte de 15 partisanos. No obstante, su final tuvo matices más ignominiosos. (La historia de la captura de Mussolini es muy conocida, no insistiremos en mayores detalles).

En la tarde del 29 de abril de 1945, con las tropas soviéticas rodeando la Cancillería del Imperio (Reich), Hitler es informado por radio del destino de Mussolini. Suele darse por hecho que Hitler exclamó: "¡Esto nunca me sucederá a mí!" El destino de su amigo italiano habrá reafirmado la determinación del jefe nazi de no permitir ser capturado, la decisión de suicidarse ya la había tomado y no permitiría que sus enemigos profanen su cuerpo e impidiendo que sus restos se conviertan en un espectáculo. Según Albert Speer, el 23 de abril de 1945, Hitler le dijo que: "No lucharé personalmente. Siempre existe el peligro de que solo me hieren y caiga vivo en manos de los rusos. Tampoco quiero que mis enemigos deshonren mi cuerpo". 


Tres caricaturas de los Kukryniksy: Arriba: "Después de Túnez ...", TASS No. 728, 1943; y, "Hubo un grito cerca de Orel y resonó en Roma", TASS No. 778, 1943. Abajo: "Nueva Europa", TASS No.1079, 1944.


*****

Lecturas recomendadas en las dos publicaciones:




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny