Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

30 diciembre 2021

Portadas de la revista Star Weekly durante la IIGM




Tito Andino

para la selección y recopilación de textos y gráficas 


La revista "The Star Weekly" de Canadá fue una edición semanal de "The Toronto Star", se mantuvo vigente desde 1910 hasta 1973. Joseph Atkinson, editor de "The Toronto Star" inició con la publicación semanal para acercarse a los sectores rurales del inmenso país, en aquellos tiempos era raro entregar periódicos cada día. "Star Weekly" (Estrella Semanal), durante los años de guerra, de 1939 a 1945, llevó las noticias, incluyendo muchas portadas originales ilustradas que se han conservado, en la mayoría de casos, en magnífico estado, "los colores son simplemente hermosos", pero su interior contaba principalmente con fotografías en blanco y negro.



La revista no se caracterizó por desarrollar artículos periodísticos, se especializaba más en material gráfico con notas explicativas a pie de foto, mismas que captaban "la cultura popular en ese entonces, así como el compromiso de Canadá con la guerra, que por supuesto estaba en la mente de todos". Las fotografías relacionadas con la guerra intentaban elevar la moral. No era simple propaganda o mal periodismo, debe considerarse como un aporte del "Toronto Star" para derrotar a los nazis.

Se apoyaba los anuncios del gobierno canadiense para solicitar la contribución pública para el esfuerzo de guerra, al mejor estilo de los clásicos bonos de guerra estadounidenses, en Canadá se los denominó "Victory Bonds". Durante la guerra Canadá no tenía una economía de libre mercado, el país estaba regulado por la "Junta de Precios y Comercio en Tiempos de Guerra", quien establecía los salarios y los precios que se podían cobrar por cualquier cosa. 


Portadas del "Star Weekly" de diferentes años con motivos navideños

Los anunciantes de la revista aprovecharon la oportunidad no solo de promocionar sus productos sino que colaboraron con el esfuerzo de guerra, "las compras estaban de alguna manera vinculadas a ayudar a los Aliados a ganar la guerra, o apoyar a los niños en el extranjero". En ocasiones estaba implícito el apoyo al aliado soviético, fotografías de fines de 1942  mostraban la destrucción en territorio ruso, una leyenda rezaba: "Los refugiados rusos, como estos desafortunados civiles en una calle bombardeada de Stalingrado, buscan ayuda en los canadienses. Esa ayuda se puede dar a través del Fondo Canadiense de Ayuda a Rusia, cuya oficina nacional se encuentra en la Sala 205, 80 King Street West, Toronto". (12 diciembre 1942)


Portadas solicitando apoyo para Rusia en su lucha contra el nazismo

La revista destacó el trabajo femenino en su contribución al esfuerzo de guerra, tanto en las labores productivas como en los servicios auxiliares de las fuerzas armadas, compañera del soldado y ama del hogar. Cada número contenía una sección de moda, que mostraba lo que llevaban las elegantes mujeres de la época.



Este artículo está inspirado en las referencias consultadas de la escritora y bloguera canadiense Elinor Florence, en "Letters from Windermere!", un boletín mensual que "consiste en noticias y nostalgia para las personas que aman el pasado". Además, tenga en cuenta que las historias y fotos aquí reproducidas tienen derechos de autor de Elinor Florence, a menos que se indique lo contrario. Si usted desea copiarlos y compartirlos puede hacerlo, siempre y cuando de el crédito adecuado a la autora. 

Las siguientes líneas corresponden (resumido) a Elinor Florence:

Estas ilustraciones intentaron levantar la moral del país utilizando el sentimiento y el humor. Después de todo, éramos los buenos, luchando contra la tiranía de un imperio malvado. Y eso apenas es una exageración, aunque el Star Weekly redujo a los nazis a una manada de tontos cómicos. 




Cuando busqué en línea, me encantó encontrar a alguien que colecciona revistas Star Weekly, Ian Macdonald de Ottawa. No solo eso, sino que creó un libro, usando una combinación de portadas y páginas interiores de la revista. Llamé al Sr. Macdonald en Ottawa para averiguar más sobre su colección. Me dijo que han pasado más de cincuenta años desde que terminó la guerra, los derechos de autor han expirado sobre estas hermosas obras de arte, y lo confirmé con Robin Graham, director gerente de Torstar Syndication Services, porque apenas podía creer lo que oía cuando el Sr. Macdonald me dijo, ¡el Toronto Star nunca guardó copias de su propia revista! Qué lástima.

Lamentablemente, mi madre hizo que sus cubiertas no tuvieran valor para los coleccionistas recortando todas las cabeceras. Pero al menos son imágenes de tamaño completo. El señor Macdonald encogió las cubiertas para que quepa en su libro de veintitrés centímetros. (NdelE: se refiere a la foto portada de este artículo, con el recorte original del álbum de la madre de la autora y la copia brillante del libro del señor Macdonald).

Muchas de las imágenes son claramente canadienses, mostrando tanto a nuestros hombres como a nuestras mujeres en uniforme. El papel de Canadá en tiempos de guerra a menudo se pasa por alto, por lo que esta colección es un pequeño tributo al tremendo esfuerzo de nuestro país.



¿Quién creó las portadas?

Las viejas portadas de Star Weekly son obras de arte. Los artistas que crearon estas hermosas portadas han sido en su mayoría olvidados. A menudo me he preguntado sobre los propios artistas. Durante la guerra, de 1939 a 1945, la revista intentó levantar la moral utilizando el sentimiento y el humor y contrató ilustradores. En aquellos días, podía obtenerse un ingreso respetable como ilustrador independiente o escritor de ficción vendiendo su trabajo a muchas publicaciones periódicas populares.

Algunas escenas de batalla espeluznantes de ilustradores masculinos como el británico Montague Black, eran imprescindibles en esos tiempos de guerra (aquí algunos ejemplos):


Arte de Montague Black

Además (como podemos cerciorarnos del material gráfico), al Star Weekly le encantaba las portadas dulces y sentimentales. Elizabeth Cutler era una artista especializada en escenas conmovedoras como la que muestra a la enfermera consolando al soldado canadiense herido o el soldado con su  novia, el militar junto a su familia...



Al igual que muchos otros colaboradores de Star Weekly, y a pesar del contenido patriótico canadiense, Elizabeth Cutler no era canadiense. Nació en 1888 cerca de Kiev y llegó a los Estados Unidos cuando era niña en 1890 con sus padres de apellido Kotlarsky.

Sus ilustraciones fueron vendidas a muchas publicaciones convencionales como el Star Weekly, y Elizabeth también hizo ilustraciones de calendario y pinturas al óleo originales, algunas de las cuales permanecen en la familia. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, Elizabeth tenía 51 años. Aunque Estados Unidos aún no había entrado en la guerra, su agente logró vender varias de sus portadas al Star Weekly pensando en su audiencia canadiense.

 

Arte de la estadounidense Elizabeth Cutler para Star Weekly del Toronto Star.


Selección de otras portadas de

Star Weekly 




























 
Fuente de consulta principal

03 junio 2020

Planes secretos de guerra y la enfermedad del militarismo estadounidense




por Floyd Rudmin
Original en inglés: 
Secret War Plans and the Malady
of American Militarism (2006)


Este artículo es una ampliación de Planes estadounidenses de entreguerras (La guerra angloamericana del Pacífico que nunca ocurrió).

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, es decir, entre 1918 y 1939, Estados Unidos desarrolló y aprobó como política nacional oficial tres planes de guerra principales: un Plan de Guerra NARANJA contra Japón; un plan de guerra VERDE contra México y un plan de guerra ROJO contra el Reino Unido. (La fuente más útil aquí es el libro de 1977 de R.A. Preston, The Defense of the Undefended Border: Planning for War in North America, 1867-1939). 

Pero también había otros planes de guerra. El Plan Especial VIOLET fue aprobado por la Junta Conjunta del Ejército y la Armada en 1925 para intervenciones en América Latina y el Caribe "para prevenir la acción de otros países, incluida la Liga de las Naciones". Hubo un Plan de Guerra BLANCO iniciado en 1920 para suprimir la insurrección interna de los ciudadanos estadounidenses, pero no fue desarrollado ni aprobado.

Todos estos planes de guerra se desclasificaron en 1974 y (se pueden comparar en los Archivos Nacionales de EE. UU. Alemania tenía un código de color negro, pero nunca hubo un Plan de Guerra NEGRO



El Plan de Guerra ROJO fue el más grande de los planes de guerra, el más detallado y el más enmendado. El Plan presumía que una guerra con el Reino Unido comenzaría por la interferencia de los Estados Unidos en el ámbito del comercio mundial de la Commonwealth británica, "aunque se podrían alegar otras causas inmediatas de guerra". El Plan presumía que la armada británica tomaría las Filipinas, Guam, Hawai y el Canal de Panamá. A cambio de estas pérdidas, Estados Unidos invadiría y conquistaría Canadá.

Aparentemente para la guerra contra Gran Bretaña, el Plan ROJO estaba casi desprovisto de planes para luchar contra los británicos. El Plan se centra en la conquista de Canadá, que era CRIMSON codificado por colores. La misión del Ejército de los EE. UU., escrito en mayúsculas, era "ULTIMADAMENTE, OBTENER EL CONTROL COMPLETO DEL CRIMSON". El borrador de 1924 declaró que los Estados Unidos "tienen la intención de mantener a perpetuidad todo el territorio CRIMSON y ROJO ganado ... El gobierno del Dominio [de Canadá] será abolido". (Nota del editor del blog: Crimson en su traducción se refiere al color carmesí, un color rojo fuerte inclinado al púrpura. Hemos conservado el término inglés para marcar las diferencias). 

El Plan de Guerra ROJO fue aprobado en mayo de 1930 a nivel de Gabinete por el Secretario de Guerra y el Secretario de Marina. No era un plan de defensa. Estados Unidos comenzaría la guerra, e incluso si Canadá declarara neutralidad, aún debía ser invadida y ocupada.

En diciembre de 1930, el Agregado Naval de EE. UU. En Ottawa hizo un informe de espionaje a la Junta Mixta sobre la falta de preparación de Canadá para la guerra: “En la medida en que Canadá no tenía idea de problemas con ningún otro país, no se consideró necesario mantener una adecuada fuerza aérea". El enfoque de Estados Unidos en invadir Canadá se aceleró durante la década de 1930. Incluso ya en 1939, cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial y el mundo libre se movilizaba para luchar contra el fascismo, Preston describe cómo la Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU. y la Escuela de Guerra Naval habían establecido como prioridad de planificación la tarea de coordinar las fuerzas terrestres y marítimas para un proyecto titulado, "Overseas Expeditionary Force to Capture Halifax from Red-Crinsom Coalition" (Fuerza Expedicionaria en el Extranjero para capturar Halifax de la Coalición Rojo-Púrpura).



Portada del libro de Richard Arthur Preston, "The Defense of the Undefended Border: Planning for War in North America, 1867-1939" (1977). Preston es británico - canadiense. Sirvió en la Royal Air Force (RAF) de 1940-1945. Miembro de la Asociación de Historia de Canadá (presidente 1961-1962), Asociación de Estudios de Canadá - Estados Unidos (presidente fundador 1971-1972), Instituto Militar Americano M C.


Por alguna razón inexplicable, The Washington Post y el periódico nacional de Canadá, The Globe and Mail, recientemente decidieron informar sobre el Plan de Guerra ROJO. El artículo del 30 de diciembre de 2005 de Peter Carlson en The Washington Post se titulaba "Raiding the Ice Box" (Asaltando la Nevera). El artículo de Shawn McCarthy del 31 de diciembre de 2005 en The Globe and Mail se titulaba: "They´d take Halifax (then we´d kill Kenny)" (Tomarían Halifax (luego mataríamos a Kenny). Ambos artículos están escritos con dosis de incredulidad, burla y, a veces, risitas y carcajadas.

Pero el Plan de Guerra ROJO ciertamente no es noticia, ni tampoco es el re-informe de los re-descubrimientos del Plan de Guerra ROJO. La primera noticia del Plan fue en 1935, cuando el presupuesto secreto del Congreso para tres bases aéreas camufladas para ataques sorpresa en Canadá, a un costo de $ 19 millones cada una, se hizo público por error por la imprenta del gobierno, que publicó "Air Defense Bases: Hearings before the Committee on Military Affairs, House of Representatives, Seventy-Fourth Congress" (Bases de defensa aérea: audiencias ante el Comisión de Asuntos Militares, Cámara de Representantes, Septuagésimo Cuarto Congreso). Esto fue informado por el New York Times en su primera página y el Toronto Globe lo volvió a informar bajo el titular, "US Disavows Airport Yarn" (EEUU rechaza el hilado sobre el aeropuerto). El Plan de Guerra ROJO fue redescubierto y reportado nuevamente en 1975 por el servicio de cable de Reuters, y el Globe and Mail los volvió a informar. Fue nuevamente reportado como noticia en 1991 y aún en 2005. La historia tiene lecciones, pero no se pueden aprender repitiendo con incredulidad o riéndose.




Si los planes de guerra de Estados Unidos para la conquista de Canadá provocan risas, este es un comentario sobre los que se ríen, no un comentario sobre los planes de guerra. En su día, el Plan de Guerra ROJO no estaba destinado a ser divertido. El borrador de 1928 declaraba que "debería dejarse bastante claro a Canadá que en una guerra sufriría gravemente". El borrador de 1930 declaró que "grandes partes del territorio CRIMSON (púrpura o carmesí) se convertirán en teatros de operaciones militares con el consiguiente sufrimiento de la población y la destrucción generalizada y la devastación del país..." En octubre de 1934, el Secretario de Guerra y el Secretario de Marina aprobaron una enmienda autorizando la bombardeo estratégico de Halifax, Montreal y la ciudad de Quebec por "operaciones aéreas inmediatas a la mayor escala posible". Una segunda enmienda, también aprobada a nivel de gabinete, dirigida al Ejército de EE. UU., en mayúsculas, "PARA HACER TODAS LAS PREPARACIONES NECESARIAS DESDE EL ESTABLECIMIENTO DE LA GUERRA PARA EL USO DE LA GUERRA QUÍMICA, INCLUYENDO EL USO DE AGENTES TÓXICOS, DESDE LA INICIACIÓN DE HOSTILIDADES, ESTÁ AUTORIZADO ... "

El uso de gas venenoso se concibió como una acción humanitaria que haría que Canadá se rindiera rápidamente y salvara vidas estadounidenses. (Comandante A.S. Carpender y coronel W. Krueger (1934), memorando a la Junta Conjunta, 17 de octubre de 1934, disponible en el Archivo Nacional de EE.UU. En documentos adjuntos al Plan de Guerra Rojo). 

En marzo de 1935, el general Douglas MacArthur propuso una enmienda que convierta a Vancouver en un objetivo prioritario comparable a Halifax y Montreal. Esto fue aprobado en mayo de 1935, y en octubre de 1935, su hijo Douglas MacArthur Jr. comenzó su carrera de espionaje como vicecónsul en Vancouver. En agosto de 1935, Estados Unidos realizó sus maniobras militares más grandes en tiempos de paz, con más de 50.000 soldados practicando una invasión motorizada de Canadá, debidamente informada en el New York Times por su reportero militar estrella, Hanson Baldwin.



Retrato del general Douglas MacArthur, 1930, tomado en Washington, D.C., cuando fue nombrado Jefe de Estado Mayor. (La foto original en blanco y negro se conserva en la Bibiloteca del Congreso de los Estados Unidos)

¿Cuál es la mentalidad y la línea ilógica que lleva a los profesionales militares, oficiales del gabinete ejecutivo y congresistas a planificar y preparar la guerra contra un aliado y un buen vecino? 

¿Bases secretas en la frontera? ¿Ataques sorpresa? ¿Bombardeo estratégico de ciudades pobladas? ¿Primer uso inmediato de gas venenoso? Y al mismo tiempo que planeaban esto para Canadá, no planearon la guerra contra el fascismo alemán, una gran amenaza para Estados Unidos. Claramente, algo estaba mal en el pensamiento de muchos tomadores de decisiones civiles y militares de alto nivel. Estos planes de guerra justifican un estudio adecuado, no una burla desdeñosa, si Estados Unidos alguna vez entiende y controla sus impulsos militares.

Por ejemplo, el Plan de Guerra VERDE, para la invasión de México, parece una imagen reflejada del plan de invasión actual de Estados Unidos para Irak. Aquí hay algunas citas directas del Plan de Guerra de México aprobado por el Secretario de Guerra en agosto de 1919.

Los campos petroleros de Tampico y Tuxpan son importantes no solo para el comercio de los Estados Unidos y del mundo, sino también para el de México ... Los campos son en gran parte propiedad de intereses estadounidenses y británicos y son susceptibles a grandes daños por parte de los mexicanos. Por lo tanto, es importante aprovechar estos campos a la vez...".
La primera regla para conquistar una nación es derrotar a su ejército. El ejército mexicano, si acepta la batalla, lo hará en defensa del corazón de su país. Y el corazón del país es la localidad de la Ciudad de México ... Un ataque contra la Ciudad de México no solo llevará al ejército mexicano a una batalla decisiva, sino que, si tiene éxito, le brindará a Estados Unidos las instalaciones que necesitará para reorganizar y restablecer el gobierno ".
El período de operaciones activas será corto, en comparación con el período de operaciones de guerrilla. La disolución anticipada de las tropas temporales [estadounidenses] es altamente deseable. Es el testimonio de todos los que están familiarizados con el carácter mexicano que cualquier cantidad de mexicanos puede ser contratada para luchar contra cualquiera y para cualquiera que pague y alimente regularmente. El soldado mexicano será más barato y más eficiente contra el bandolerismo que el estadounidense y el costo puede imputarse más fácilmente contra el gobierno mexicano ”.
"Además, se puede establecer un ejército que no sea antiamericano y que, durante muchos años en el futuro, ejerza sobre el gobierno mexicano una influencia favorable a los Estados Unidos".

Algunas citas directas adicionales del borrador de 1927 del Plan de Guerra VERDE:

"El propósito militar de este Plan es el uso de las fuerzas armadas de los Estados Unidos para derrocar al actual Gobierno Federal de México y controlar la Ciudad de México hasta que se haya establecido un gobierno satisfactorio para los Estados Unidos".
"... el propósito anterior puede iniciarse mejor privando al Gobierno Federal existente de municiones de guerra de fuentes externas, interrumpiendo la recepción de sus ingresos en la medida de lo posible, conduciéndolo desde la Ciudad de México y logrando su derrocamiento. La amplia publicidad sobre el objeto de las operaciones militares puede reducir la resistencia mexicana al influir en el pueblo mexicano para que le rinda lealtad a un nuevo gobierno federal”.
Estados Unidos debería declarar un estado de guerra contra México y establecer un bloqueo, para interrumpir la entrada de municiones de guerra y la recepción de ingresos. En el caso de que no se declare un estado de guerra, las operaciones de bloqueo se limitan a un "bloqueo pacífico" autorizado por el Presidente ".

Reemplace la palabra "México" con "Irak" y cambie los nombres de las ciudades correspondientes, y este plan de guerra se leerá como la estrategia militar actual de Estados Unidos en Irak:


Un soldado estadounidense en el campo petrolero de Rumaila en Irak, 2003: "Si no fuera por el petróleo, nunca nos habríamos involucrado en una guerra ruinosa con Irak, desestabilizando a toda una región". The Guardian Fotografía: Yannis Behrakis / Reuters.

- En ambos planes, el objetivo es tomar el control del petróleo de otra nación.
- En ambos planes, hay una prioridad: proteger las instalaciones de producción de petróleo del daño de las fuerzas nacionales defensoras.
- En ambos planes, las sanciones económicas y el bloqueo debilitarán a la nación antes de la invasión estadounidense.
- En ambos planes, la autorización del Congreso para la guerra puede eludirse mediante el comando presidencial y torciendo las palabras.
- En ambos planes, la propaganda afirmará que la invasión es benevolente, con la intención de liberar a la población de un mal gobierno.
- En ambos planes, se ve que la guerra es rápida y fácil de ganar, contra un ejército nacional debilitado que defiende un gobierno demasiado centralizado en la capital nacional.
- En ambos planes, hay desprecio por las habilidades militares y el valor de las fuerzas nacionales defensoras.
- En ambos planes, EE. UU. imagina que puede crear un nuevo gobierno en el país conquistado que sirva a los intereses estadounidenses.
- En ambos planes, se contratará un ejército de la milicia nacional para salvar a los soldados estadounidenses de ser atascados en una guerra de guerrillas prolongada.
- En ambos planes, la nación conquistada pagará los costos de esta milicia nacional.
- En ambos planes, se espera que este ejército de milicias sea utilizado por los Estados Unidos para controlar el gobierno nacional durante años en el futuro.
- El plan actual de Estados Unidos para la invasión, ocupación y control continuo de Irak no es nuevo. Tiene casi 100 años.

Por lo tanto, el núcleo del militarismo que está poniendo en peligro a Estados Unidos y llevándonos a la bancarrota, el desdén y el deshonor no es nuevo. Las causas fundamentales de la guerra de Irak no se pueden encontrar en la geopolítica contemporánea ni en las personalidades de la administración Bush, como piensan muchos críticos de la guerra. Hay algo mal en un nivel mucho más profundo en la cultura política estadounidense. 



La enfermedad estadounidense del militarismo se extiende por décadas, a través de generaciones, y está tan profundamente arraigada en la mente estadounidense que atacar a otra nación parece ser la reacción natural y espontánea de elección.

De hecho, Estados Unidos es la nación menos amenazada del planeta. Su tamaño geográfico, demográfico y económico, y su ubicación, le dan una seguridad mucho mayor que Rusia, Holanda, Hungría, Francia, Finlandia, Irak o Irán. Estas naciones son fácilmente atacadas desde varios lados, y en la historia moderna han sido atacadas de esta manera. Estas naciones tienen razones para tener miedo, pero de hecho tienen menos miedo que Estados Unidos. Ciertamente, es imposible para las fuerzas extranjeras invadir y ocupar los Estados Unidos, incluso si los Estados Unidos tienen las defensas más mínimas.

Pero los estadounidenses se sienten más amenazados que la mayoría de las personas en el planeta. El presupuesto militar de los Estados Unidos ahora supera el de todas las demás naciones combinadas. Estados Unidos es ahora la única nación con dos departamentos de defensa; uno para defender la patria y otro para ... ¿hacer qué? ¿Proyectar la "defensa" de Estados Unidos fuera de nuestras fronteras en otras naciones? Eso normalmente se llama "agresión".

La proyección puede ser la clave para comercializar proyectos militares en Estados Unidos. Estos pueden comenzar como proyectos "realpolitik": esquemas para tomar recursos económicos, por ejemplo, para aumentar el comercio o controlar el petróleo. Luego imaginamos que otros planean hacernos lo que sabemos que planeamos hacerles, como la "Regla de Oro" al revés. Es la proyección psicópata clásica. Y sentimos miedo. Creemos que somos realistas y racionales porque nuestros planes y nuestras acciones se ajustan al miedo que hemos imaginado. Eso normalmente se llama "neurosis" o "locura". Entramos en un circuito de retroalimentación de nuestros propios planes beligerantes proyectados en otros, imaginados que tienen planes beligerantes similares contra nosotros, causando temor que justifica aún más nuestra beligerancia original. Así entramos en un ciclo acelerado de beligerancia y miedo; cada uno alimenta al otro y convierte la "agresión" en "defensa". Nos imaginamos que los sandinistas de Nicaragua invadirían Texas. Nos imaginamos que un gobierno socialista en Granada desestabilizaría el hemisferio occidental. Nos imaginamos que Irak pondría bombas nucleares en los subterráneos de Nueva York. Todos estos son reclamos cómicos, pero muchos en Estados Unidos no se rieron. En cambio, atacamos a estas naciones.


Foto archivo, fecha no determinada. Aeronaves de la RCAF (Real Fuerza Aérea del Canadá), en todo caso es evidente que esta fotografía es posterior a la segunda posguerra mundial.

En el testimonio publicado por error en el Congreso de 1935 sobre la necesidad de nuevas bases aéreas para atacar a Canadá, un experto militar explicó que Canadá tiene miles de lagos, y cada uno de ellos es una base potencial para el avión flotante. Pidió a los congresistas que imaginaran la temible visión del cielo lleno de aviones flotantes que volaban desde los bosques canadienses para bombardear Boston y Baltimore:

"... el Creador ha dado innumerables bases operativas dentro de un radio de acción de este país en la gran cantidad de áreas de agua protegidas que están disponibles en las profundidades de Canadá ... desde las cuales los aviones equipados con pontones podrían operar a voluntad ... No hay necesidad de comenzar con una observación para saber qué van a bombardear. Ahora saben lo que van a bombardear. Saben dónde cada ferrocarril cruza cada río. Saben dónde se encuentra cada refinería. Saben dónde se encuentra cada planta de energía. Saben todo acerca de nuestros sistemas de suministro de agua ... Ahora están muy dispersos en esta área. Su ubicación es más difícil de aprender para nuestra propia fuerza aérea. Tenemos que cazarlos. Tenemos que averiguar dónde están antes de poder atacarlos".

Nadie en las audiencias se rió de esto. En cambio, el congresista Wilcox complementó al orador, el capitán H.L. George, como "un gran y buen maestro" y el congresista Hill dijo: "Capitán, usted hizo lo que en mi opinión es una declaración muy interesante, clara y lúcida". Nadie le preguntó al Capitán George cómo sabía con tanta certeza que Canadá o Gran Bretaña habrían localizado y atacarían puentes ferroviarios, refinerías de petróleo, plantas de energía y sistemas de agua estadounidenses. De hecho, EE. UU. había localizado y dirigido tales instalaciones en Canadá como parte del Plan de Guerra ROJO. Imaginamos que otros planean hacernos lo que sabemos que planeamos hacerles. La imaginación militar proyectada causa paranoia.

Apenas unas semanas antes de este testimonio, la Junta Mixta había enviado un equipo de reconocimiento secreto a las zonas salvajes de la Bahía de Hudson y Labrador para buscar instalaciones ocultas de aviones flotantes canadienses. El congresista Kvale comentó: “Todo lo que nos interesa es la defensa. Predique la construcción de sus bases en defensa y no en ofensiva”; y el Capitán George respondió que "la mejor defensa contra el ataque aéreo es la ofensiva contra los lugares donde se origina el ataque aéreo". Por lo tanto, incluso el ataque preventivo no es una idea nueva. El comité fue persuadido, y el 6 de junio, la Cámara aprobó los créditos para las nuevas bases aéreas. El 10 de agosto, el proyecto de ley fue promulgado por el presidente Roosevelt.



Imagen de archivo. II Guerra Mundial.

Quizás la enfermedad del militarismo estadounidense pueda entenderse, diagnosticarse y eventualmente reducirse o curarse. 

Quizás una coalición internacional de científicos sociales dispuestos a enfocar toda su atención en la historia y los procesos sociales y mentales del militarismo estadounidense pueda comenzar a comprender cómo está arraigado en nuestra psique y cultura política. Tal coalición debería incluir historiadores, psicólogos, psiquiatras, estrategas militares y antropólogos culturales


Considerando la gran cantidad de personas inocentes que los estadounidenses matamos cuando actuamos en nuestra imaginación militarizada, considerando la inmensa cantidad de dinero que desperdiciamos construyendo armas y atacando a otras naciones porque nuestra propia imaginación nos asusta, debería ser una prioridad nacional entender lo que está sucediendo, por qué actuamos como lo hacemos y cómo podríamos dejar de hacerlo.

La neurosis colectiva es difícil de notar en contextos contemporáneos. Hay pocos puntos de referencia para la normalidad por los cuales ver que nuestros temores son infundados. Pero en retrospectiva histórica, es fácil ver cuán neuróticos y cuán equivocados estábamos en nuestra paranoia proyectada. 


Los planes de guerra históricos de Estados Unidos ofrecen una rara oportunidad para comprender la militarización de la mente estadounidense. Deberíamos echar un vistazo al interior y tratar de aprender.

Floyd W. Rudmin 
Profesor en el Departamento de Psicología de la Universidad de Troms, Noruega (Universidad Ártica de Noruega). Profesor de Psicología Social y Comunitaria. El Dr. Rudmin investiga sobre temas de aculturación, propiedad, paz, suicidio, psicohistoria, comportamiento del consumidor e intimidación.


Nota Final interpuesta por el editor  del blog.

El profesor Michel Chossudovsky, canadiense, director de "Global Research", escribía una breve nota respecto a este artículo el 1 de julio de 2019, por motivo de conmemorar el Día de Canadá en que se firmó la Ley Británica de América del Norte (1 julio 1867). Expresaba que "la soberanía de Canadá es precaria. Nuestro gobierno ha sido cooptado por Washington... cuántos son realmente conscientes de que nuestro vecino del sur, los Estados Unidos de América había formulado en 1924 un plan cuidadosamente diseñado para invadir Canadá y bombardear Montreal, Quebec, Halifax y Vancouver.


War Plan Red fue oficialmente aprobado por el Departamento de Guerra de los Estados Unidos en mayo de 1930. El borrador de 1928 declaraba que "debería dejarse bastante claro a Canadá que en una guerra sufriría gravemente". Planes a cargo del general Douglas MacArthur. El plan de guerra se orientó explícitamente hacia la conquista de Canadá. "La misión del Ejército de los EE.UU, escrita en mayúscula, era ULTIMADAMENTE, OBTENER EL CONTROL COMPLETO DEL CRIMSON (Canadá)".


Rechaza que fuera un plan de contingencia de finales de la década de 1920 y que Canadá sería invadido para evitar que los británicos lo usaran como escenario para atacar a los Estados Unidos. (según Globe and Mail).

04 abril 2020

La planificada destrucción de Canadá (2)




El referéndum de Quebec
El proyecto GRAND Canal 
Unión Continental de Estados Unidos y Canadá para 2005

Entre las miles de páginas de documentación que se han acumulado a lo largo de años de investigación, se encuentran varias entrevistas con las personas que participaron de forma activa en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. Su papel a la hora de desenmascarar la trama sucia ha sido fundamental y ayudó a parar en seco los planes de la élite que pretendía desmantelar Canadá y hacerse con su recurso natural más importante: el agua.

La siguiente y asombrosa ENTREVISTA es un extracto de libro: "NUEVO ORDEN MUNDIAL: LA CORRUPCIÓN EN CANADÁ", editado por Robert O'Driscoll y Elizabeth Elliott (Toronto, Saigon Press, 1994. 648 pp). El libro en la actualidad es imposible de encontrar. La segunda entrevista de George Kralik que hoy publicamos ha sido tomada exclusivamente de la antigua página web de Daniel Estulin, publicada entre mayo y junio del 2007 bajo el título "Los hombres que regalaron Canadá. El Referéndum de Quebec. El proyecto del Grand Canal", versión en castellano.

Esta entrevista, continuación de la anterior, cuenta una historia tan asombrosa, tan llena de cruel corrupción y avaricia, tan destructiva para el pueblo Cree y de Quebec y, para la nación canadiense, tan "bien oculta" por aquellos medios en Canadá que son "plenamente conscientes" de estos detalles, que merece recordar a cada uno de los narradores principales:

GEORGE KRALIK: (entrevistador) Veterano que sirvió once años en las Fuerzas Armadas canadienses.

SHELLEY ANN CLARK: (entrevistada) Asistente ejecutiva de Germain Denis, la persona designada por Brian Mulroney para asistir a las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio, durante las que se proyectó el desmembramiento y demolición de Canadá, primero mediante la separación del Quebec y después a través de la Unión Continental en 2007.

GLEN KEALEY: (para la primera entrevista) Antiguo agente comercial del distrito central de negocios Hull (Quebec) que descubrió el sistema de crimen organizado y corrupción controlado por el gobierno del anterior Primer Ministro Mulroney, con la complicidad de la Real Policía Montada Canadiense, la Fuerza Nacional de Policía de Canadá y el sistema judicial. Al investigar el asunto, Kealey encontró pruebas de la existencia de un enorme plan de sobornos y comisiones ilegales manejado y controlado directamente por la Oficina del Primer Ministro y una estrecha colaboración entre los Tories, los medios de comunicación y la policía. Kealey consiguió llevar ante los tribunales a 16 personas, incluyendo miembros del gobierno y de la Real Policía Montada del Canadá, acusados de prevaricación.



The sponsorship scandal, AdScam or Sponsorgate. En castellano "El escándalo de patrocinio" es un bullado caso que surgió como resultado de un "programa de patrocinio" del gobierno federal canadiense en la provincia de Quebec y que involucró al Partido Liberal de Canadá, en el poder de 1993 a 2006. Originalmente se estableció como un esfuerzo para crear conciencia sobre las contribuciones del Gobierno de Canadá a la industria en Quebec y otras actividades para contrarrestar las acciones del gobierno del Parti Québécois en la provincia que trabaja promoviendo la independencia de Quebec. El programa se ejecutó desde 1996 hasta 2004, cuando se descubrió una amplia corrupción en sus operaciones y fue suspendido. Se revelaron actividades ilícitas e ilegales dentro de la administración del programa, que incluyó el mal uso y la mala dirección de los fondos públicos destinados a la publicidad gubernamental en Quebec. ¿Recuerda esa maravillosa ilustración de la época del ´escándalo de patrocinio´del Western Standard? Fue un poco una parodia basada en el drama criminal de televisión, muy popular en ese tiempo, "Los Soprano". Mostraba una galería deshonesta de liberales que, en algunos casos, fueron juzgados y condenados por fraude y corrupción.



SEGUNDA ENTREVISTA: 
a Shelley Ann Clark

Shelley Ann Clark tuvo un papel fundamental, al más alto nivel, en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos 1987/1988, en las que se trocó en secreto el futuro de Canadá. Los lectores que conozcan la Hoja de Ruta de Puesta en Práctica (Implementation Steps Chart, así conocida en inglés) saben que detalla los pasos que llevaron al compromiso para la construcción del Grand Canal y, en última instancia, a la Unión Continental, la admisión como banco de American Express en Canadá para manejar la financiación del inmenso proyecto Grand Canal. Pues bien, ese paso fue un hecho en Canadá.

Shelley Ann Clark: Me eligieron a dedo para el puesto de ayudante de Germain Denis. Desde el primer momento me dijeron que la entrevista era puro formalismo. ¡Resultó ser una verdad como un templo!. Después de que Germain Denis me hubiera entrevistado durante aproximadamente 3 minutos, me preguntó cuando podría comenzar el trabajo. Como quería aceptar el reto, accedí a ser su ayudante ejecutiva.

Me contrataron en julio y en septiembre ya teníamos un sistema informático llamado GEAC. El sistema lo había introducido un tal Peter Hines, que hoy es millonario, y descubrí rápidamente que él y Germain Denis estaban muy unidos. Me preguntaba por qué. Ciertamente no eran los conocimientos técnicos lo que les unía: Germain Denis era una persona que se negaba a tener ordenador en su oficina.

Germain Denis era, como se ha dicho antes, el responsable de aspectos fundamentales de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio. En aquella época yo tenía dos secretarias que trabajaban para mí, las cuales introducían material altamente secreto en el sistema informático. No teníamos horario: cuando entrabas en la oficina, nunca sabías a qué hora te marcharías.

Un viernes por la tarde, sobre las 6:30 de la tarde, llamó una señora bastante exigente, Sylvia Ostry –doctora en economía por la Universidad McGill de Canadá y por la Universidad de Cambridge. Ha recibido 18 títulos de doctora honoris causa. Nombrada por el gobierno de Canadá en 1990 por su contribución a la planificación de la política económica de los asuntos internacionales de Canadá como funcionaria y economista. Colabora con la revista Foreing Affairs de David Rockefeller y el CFR.–, pidiendo una copia de un documento que estaba en el ordenador: dijo que en dos horas debía tomar un vuelo hacia los Estados Unidos y que necesitaba ese documento en particular. Por desgracia, yo era la única que quedaba en la oficina. Las secretarias se habían ido a casa. Cada persona con acceso a la computadora tenía una contraseña: nadie sabía la contraseña de los demás por razones de seguridad, me dijeron. Lo que hice fue llamar inmediatamente a la persona que había instalado el sistema GEAC (Peter Hines) y por suerte lo encontré todavía trabajando. Mi primera pregunta era saber si se podía hacer algo para dar respuesta a la petición de Sylvia Ostry. Me dije que debía haber algún modo de romper los códigos del programa de los ordenadores y que, si alguien lo conocía, ese era él. “No se lo cuente a nadie, Shelley Ann”, me dijo, “pero la única manera de entrar en el sistema informático de la Oficina de Negociación Comercial es ponerse en contacto con el presidente de GEAC. Él tiene la contraseña “todopoderosa”. “¿La contraseña “todopoderosa”? ¿Qué caray es eso?”. “Bueno”, contestó, “así la ha llamado el presidente y él es el único que la tiene”. “¿Me está diciendo que el presidente de GEAC tiene acceso a toda la información contenida dentro de nuestro sistema informático?”. “Así es. Él puede acceder al ordenador de Simon Riesman –el negociador del Tratado de Libre Comercio– y de los todos los demás”. “¿Y está en Toronto, Peter, el presidente de GEAC?”. “¡Así es!”. “¿Y nosotros estamos aquí en Ottawa?”.“¡Así es!”. “¿Pero él puede hacer operaciones desde Toronto?”. “¡Así es!”.





Las implicaciones, pensé, son enormes. Aquí estamos negociando este acuerdo comercial super secreto entre Canadá y los Estados Unidos –tan secreto que las secretarias de la misma oficina no saben la contraseña del ordenador de los demás– mientras que el presidente de la empresa informática que registra la información tiene acceso a toda esa información. ¿Qué clase de seguridad es esta?. ¿O acaso los resultados de las negociaciones ya están pactados?. Por no hablar del “Gran Hermano”, invisible, pero observándolo todo y en todo momento. Sin duda, conectándose de vez en cuando para ver si todo está en orden, sobre todo por parte de los canadienses.

A la mañana siguiente (he sido diplomática de Asuntos Exteriores toda mi vida; me escogieron directamente en la escuela de negocios cuando tenía dieciséis años; he trabajado mi vida entera en Asuntos Exteriores entre información altamente secreta y se que hacer cuando se tiene acceso a esa clase de conocimientos, que hay que vigilar, etc.), lo primero que hice fue ir a ver al jefe de seguridad de la División de Libre Comercio. Mientras Germain Denis aún era Jefe de Comercio Multilateral, los memorandos para el Gabinete, por lo general clasificados como “secreto” o “alto secreto” con las tácticas de negociación que debían usarse con los estadounidenses, se revisaban antes de llegar a la mesa de negociaciones.

De manera que fui a ver al jefe de seguridad, Guy Marcoux, y le exigí que investigara el tema. Quién estaba detrás de la empresa GEAC. ¿Era una empresa canadiense o era una empresa estadounidense con una sucursal canadiense como tapadera?. El jefe de la seguridad me dijo que estaba buscándole tres pies al gato, que yo veía problemas donde no los había y que no pensaba investigar el tema.

Inmediatamente acudí al segundo en el escalafón, Gordon Ritchie, negociador jefe y le expliqué que el jefe de seguridad no quería seguir con la investigación. Ritchie ordenó que la investigación se realizara: el resultado final fue que “sí, GEAC era una empresa estadounidense”. Mientras se llevaba a cabo la investigación, tres representantes de GEAC solicitaron a través del negociador jefe –Gordon Ritchie– una entrevista conmigo para convencerme de que no había nada erróneo en el sistema. Cuando Gordon Ritchie me vino a ver le pregunté: “¿por qué quieren verme a mí?”. “Fuiste la que lo descubrió. Te dejaré la famosa mesa redonda” –donde celebraba todas sus reuniones importantes– “de mi despacho para recibir a estos representantes de GEAC”. Y los representantes de GEAC vinieron y estuvieron hablando conmigo durante dos buenas horas.

Entonces, me senté y escuché y cuando terminaron les miré a cada de ellos y dije: “después de todo lo que han dicho, quiero que uno de ustedes me garantice que nadie puede estar al otro lado de la calle, en otra ciudad o en cualquier otra parte y tener acceso a los documentos contenidos dentro de esta computadora. Garantíceme esto por escrito y me daré por satisfecha”. Yo sabía que no podían porque unos días antes su presidente me había proporcionado un documento super secreto procedente de nuestro ordenador. Tuvieron que admitirlo: “no”, dijeron, no podían garantizar eso. Y así acabó la cosa.

Fui de nuevo a ver a Gordon Ritchie con aquella información y cuarenta y ocho horas después de que se hubiera realizado la queja, todo el sistema instalado en la Oficina de Libre Comercio Canadá/Estados Unidos, que había costado 12 millones de dólares, se había eliminado.

Mi impresión era que Simon Riesman y Gordon Ritchie agradecían mis esfuerzos. Lo que no pude entender entonces –y es una cuestión que sigue en mi mente– fue la reacción de Germain Denis: una cólera total y absoluta. Se puso hecho una fiera, perdió los papeles y estaba absolutamente furioso. Lo que le cuento está en mi informe a la Alianza de Servicio Público de Canadá fechado el 22 de julio de 1988, porque no fue hasta ese día notable cuando me di cuenta de la razón de la rabia de aquel hombre, que yo en verdad había descubierto algo y que había hecho algo sobre el tema.

Yo tenía pruebas irrefutables: sin el presidente de GEAC, Sylvia Ostry hubiera tenido que dejar el país sin su documento.




 Kealey: Desde luego, eliminar el ordenador y sustituirlo por otro no significa que el problema se haya resuelto. Lo único que significa es que Shelley Anne Clark no pudo demostrar nunca más que alguien externo tenía acceso a la computadora.
Shelley Ann Clark: ¡Exactamente! Llegó un ordenador nuevo, compatible con IBM, me dijeron. Después de mi primer descubrimiento, estaban muy atentos a mis reacciones y me explicaron que el disco principal estaba allí mismo en el decimoséptimo piso. Incluso me mostraron donde estaba y me dijeron que todo lo que nosotros introdujéramos en la computadora quedaría grabado en ese disco principal que –al final de las negociaciones– sería transferido a los archivos. Bueno, me creí lo que me contaban.

Entonces hubo una filtración a la prensa y se supo que no había ningún francófono en las negociaciones de Libre Comercio, de manera que Simon Riesman designó a Germain Denis como el tercero en el escalafón, a cargo de las cinco principales áreas de interés para este país: subvenciones, agricultura, tarifas, propiedad intelectual (el paraguas de los programas sociales, los derechos de autor, los productos farmacéuticos, etc.) y programas de gobierno.

Todo empezó en octubre de 1986. En enero de 1987, los principales negociadores fueron a Washington para la primera sesión de negociación. Cada “jefe” creó su grupo de trabajo, un grupo de trabajo de agricultura, un grupo de trabajo de tarifas, un grupo de trabajo sobre subvenciones, etc. Durante las negociaciones, estos grupos viajaron a Washington y se encontraron con sus colegas estadounidenses. Cuando Denis volvió de los Estados Unidos, me explicó que había que comenzar a informar a las Provincias.

Después de planear la primera sesión de negociación principal, me preguntaba cómo manejaría él las diferentes reuniones informativas, y a las diez me fui a casa, pensando que se había acabado la jornada. Llegué a casa a las diez y media: una hora más tarde Germain Denis me llamó, pidiéndome que me reuniera con él en la oficina central, pero que no entrara por la puerta principal, que me esperaría en el garaje con una llave del ascensor. Se evitaba así pasar los controles de seguridad; al entrar por la puerta de la calle, cualquiera tenía que pasar el control de seguridad, indicar la hora de entrada y era filmado por el circuito cerrado de televisión antes de llegar a su destino. La manera en que el señor Denis lo preparó todo significaba que nadie nos observaría.

La otra cosa que me dijo fue que “ni esa noche ni ninguna otra en el futuro debe explicar a su familia a donde va; si lo hace, deberá pagar un gran precio”. De nuevo –gracias a mi preparación en temas de Asuntos Exteriores y seguridad– no tuvo que repetírmelo. Entendí perfectamente bien que estaba en una situación comprometida. No supe cómo de comprometida hasta que las negociaciones estuvieron en plena ebullición en enero de 1987 y él comenzó a cambiar cifras y suprimir párrafos de un modo exagerado.

Me llamaban de noche –recuerden que no me permitían contarle a nadie a donde iba– y a menudo estaba allí hasta las cuatro de la mañana. La primera cosa que tuve que hacer fue aprender a manejar el ordenador, pero no se me permitió decirle a nadie por qué yo no tenía una secretaria para hacer precisamente eso. Aprendí a crear un duplicado del archivo del disco principal que estaba en la sala del decimoséptimo piso y que contenía toda la información. Me mostraron como eliminar la información del disco principal una vez que había terminado.

Llegaba y extraía el documento que ellos habían negociado en Washington. Si habían estado trabajando sobre “subvenciones”, yo sacaba el documento “subvenciones”, lo duplicaba y lo grababa de nuevo con el nombre “provincial”. Entonces mi superior lo examinaba paso a paso; si habían negociado el 30% o el 40%, la cifra se rebajaba a la menor cifra posible, alrededor del 10%. Se hacía así porque quería tener margen de maniobra para aumentar las cantidades: las provincias que negociaban habrían sospechado si las cifras no hubieran variado. Había que dar la impresión de que se negociaba, cuando en realidad, según parece ahora, todo había sido decidido de antemano.

¿Energía? Los párrafos sobre energía fueron metódicamente suprimidos. El libro Faith and Fear (Fe y Miedo) de los profesores Doern y Tomlin confirma lo que ya he revelado a los medios de comunicación. Ellos dicen que el capítulo de energía no fue incluido en el acuerdo hasta el famoso último fin de semana del 3 de octubre de 1987. Sé por qué no se incluyó ese capítulo hasta el último minuto. Estuvo allí todo el tiempo: en la versión estadounidense, en la versión federal canadiense, pero no en la versión provincial; íbamos suprimiendo el capítulo sobre energía de la versión provincial.

- Kealey: Sí, los Premieres de todas las provincias, excepto dos, no comprendieron que el país se estaba regalando al mejor postor. Los Primeros Ministros de Saskatchewan y Alberta, a quienes Mulroney había designado como “topos” en el grupo –tenían la responsabilidad de averiguar a escondidas lo que pensaban los otros Premieres Primeros Ministros–, cuál sería su postura en la negociación y otros datos confidenciales que podrían ser manipulados para ventaja del Gobierno Federal sobre las provincias.

Entonces ellos pasaban esta información a Germain Denis para que pudiera incluir en el documento cifras que casaran con lo que los Premieres estaban dispuestos a ceder. Así que nunca se dio el problema de presentar cifras que estuvieran demasiado por encima de lo que los Primeros Ministros estaban dispuestos a aceptar. Si lo hubiera, la solución era bastante sencilla: modificar las cifras en el documento. Mulroney y sus cohortes lo sabían antes de negociar gracias a los dos topos, el Primer Ministro de Alberta y el Primer Ministro de Saskatchewan.


- Shelley Ann Clark: Así es. Pude demostrar a la CJOH TV (Nota: una cadena de televisión en Ottawa propiedad de CTV Network) más allá de cualquier duda que estas reuniones tuvieron lugar. Yo había guardado mis agendas del 86 y del 87 y cuando ocurrió registré cada reunión que tuvo lugar, las salas en las que se celebraron, los horarios, etc. Llevé a un testigo –John Bowlby, un miembro de la ejecutiva de Citizens Against Bad Law (Ciudadanos contra las Malas Leyes)–. Fotocopiamos la documentación delante de un abogado. Se entregó a Charlie Greenwell de CJOH TV, para que él y sus abogados supieran que cuando se emitiera el programa había pruebas suficientes –entre el documento de julio de 1988 de la Alianza de Servicio Público y esa agenda– para demostrar que yo decía la verdad. 


Vista panorámica de Quebec City.


Me gustaría volver a hablar del segundo documento “amañado” que se entregó a las Provincias. Siguiendo las directrices de Germain Denis, yo creaba una copia, hacía las modificaciones adecuadas en el disco duro de mi ordenador, además de modificar el disco de la sala principal. Una vez hecho esto, entonces hacía diez copias para diez informes. Los diez informes eran numerados porque tenía que estar segura de a donde iba a parar cada libro en caso de que alguno se perdiera.

Así que fueron numerados del uno al diez; Alberta tenía el número 1; Manitoba, el número 2; Saskatchewan, el número 3, etc. A pesar de la presión que ejercieran sobre mí la Oficina del Primer Ministro, la Oficina del Consejo Privado o los encargados de Relaciones Federales Provinciales –y me habían advertido de que habría una presión excesiva y quejas de los Premieres por no recibir sus informes varias horas antes de las reuniones informativas–, me ordenaron que no entregara los informes sino literalmente minutos antes de que comenzaran las reuniones informativas. Al final de cada reunión, Germain Denis recogía él mismo los informes o, si no lo hacía, me llamaban y cuanto abandonaban la sala yo iba y los recogía, para devolverlos y guardarlos en la caja fuerte de Denis.

Entonces a medianoche, desencuadernaba nueve de las copias y las destruía con una trituradora de papel. Había que hacerlo a medianoche: no se podía correr el riesgo de que los agentes de seguridad lo descubrieran, y nos habían ordenado en un memorando especial de la Oficina del Ministro que ninguno de los documentos usados en la negociación Canadá/Estados Unidos debía destruirse sin la autorización de Riesman o Ritchie. Así de altas eran las autorizaciones requeridas para destruir cualquier papel: podíamos destruir un télex de Asuntos Exteriores pero no podíamos tocar ningún documento sobre la negociación. El único momento en que podía destruir documentos era entre la medianoche y las 3 de la madrugada. Destruía nueve copias y guardaba un juego completo que colocaba en la caja fuerte de manera que, la siguiente vez que negociaran sobre un tema en particular con los estadounidenses, nosotros sacaríamos ese juego y Denis sabría hasta donde había llegado. Si había negociado el 10%, la siguiente vez mostraría un 12% y así cada vez.

El paso siguiente fue que Maude Barlow –un activista político y miembro del Council of Canadians (Consejo de canadienses), una organización opuesta a la integración política con los Estados Unidos– y John Turner –Primer Ministro de Canadá en 1984 por el Partido Liberal, que se opuso al Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos propuesto entonces, afirmando que su adopción implicaría la completa renuncia de la soberanía política de Canadá en manos de los Estados Unidos– comenzaron a acusar a Mulroney: que estaba vendiendo el país al mejor postor, que nuestros programas sociales estaban en peligro, etc., etc. Como trabajaba directamente sobre los programas de Seguridad Social y otras cuestiones –como era mi caso– yo sabía que estos individuos decían la verdad. Cuanto más me daba cuenta de la ilegalidad de lo que hacía, más asustada estaba: lo que significaba para el país y como sería un peso que llevaría encima como una especie de chantaje completo, para siempre.

Quise dejar el trabajo, dejar de hacer lo que hacía. Empecé preguntando al Ministerio de Asuntos Exteriores para que me destinaran a otro sitio: no me hubieran trasladado por nada del mundo. Quedó vacante una plaza en la Oficina de Negociaciones Comerciales de jefe de protocolo y hospitalidad. El Director General de Operaciones, que era un tipo honesto, me miró: “Shelley Ann, ¿estás loca?. Germain Denis nunca dejará que te vayas. Tendría que ser por encima de su cadáver el que yo te trasladara”.

- Rod:–el profesor Robert O’Driscoll, autor de New World Order Corruption in Canada (Corrupción del Nuevo Orden Mundial en Canadá)– Pero, ¿por qué? ¿Tiene pruebas que podamos ver?.
- Shelley Ann Clark: Son los secretos implicados en el tema. Recuerde que Denis Germain, el Primer Ministro, y yo éramos los únicos que conocíamos las complejidades e implicaciones para Canadá del Tratado de Libre Comercio en aquel momento.

- Kealey: Lo que hay que tener en cuenta es: si ella se hubiera llevado algún documento que formara parte de la documentación, ella estaría en la cárcel. Hubiera sido un delito federal –apropiación de documentos secretos– y entonces hubiera perdido cualquier ventaja si se hubiera apropiado de documentos. Lo que hizo, sin embargo, fue presentar una queja formal ante su sindicato. Ella tiene la queja y la carta de respuesta en la que se le pide que la retire. Ella es el testigo ocular: la prueba es el Tratado de Libre Comercio real que se guarda en recipientes fuera de Ottawa y que los canadienses nunca han visto.

- Rod: Pero, ¿alguna vez saldrán a la luz estas pruebas?. Si, por ejemplo, lo incluimos en este libro que estamos preparando, junto con otras pruebas que apunten en la misma dirección, ¿alguna vez llegará realmente al gran público?.
Kealey: Tenemos un ejemplo aquí mismo. Shelley Ann le contó su historia a un periódico semanal. Ellos explicaron la historia con detalle y ya ha habido gente que ha contactado con ellos diciendo, “yo también trabajé en ese área. He visto como se transfería la documentación de un lugar a otro. Puedo atestiguar lo que ella dice”. Cuanto más se publique, a cuantas más manos llegue la información, más posibilidades hay de que circule. Al publicarlo, al difundir el material, se elimina el miedo y más gente saldrá a la luz.

- Shelley Ann Clark: El 6 de enero de 1994 yo estaba en un programa de entrevistas que se emite en todo Alberta. Declaré sin rodeos que nos encontrábamos ante un caso de traición. La reacción ha sido extraordinaria. Sinceramente creo que el libro que usted prepara, New World Order Corruption in Canada, debería ser publicado cuanto antes: ésta es la manera de llegar a más canadienses.

- Kealey: Ellos puede que tengan su calendario de ejecución y hayan puesto fechas en las que ciertas fases del trato tengan que completarse, pero este es un contrato fraudulento y un contrato fraudulento no tiene validez legal una vez que se ha probado que es un fraude. Por lo tanto, las posibles fechas establecidas arbitrariamente en última instancia no son importantes.

- Shelley Ann Clark: He estado tentada de viajar por Canadá, de explicar a los canadienses lo que se e intentar conseguir que hagan algo al respecto. Cien o doscientas cartas no son suficientes. Se necesitan manifestaciones masivas, cientos de miles de cartas. Una vez que en la Colina del Parlamento se den cuenta de que el país entero lo sabe, entonces los parlamentarios tendrán que hacer algo.

Durante las pasadas elecciones pensé que podría hacer algo con el apoyo del Partido Nacional, que una persona como Mel Hurtig –presidente fundador del Consejo de Canadienses– utilizaría al máximo a alguien como yo. Tengo información de primera mano: me ordenaron que cometiera actos fraudulentos. ¿Qué hicieron Mel Hurtig y el Partido Nacional?. ¡Nada!. Me pagaron 1.000 dólares como honorarios, pero no me dieron fondos para publicidad o para cubrir los otros gastos que son necesarios para conseguir llevar las ideas a los votantes. La gente de mi distrito electoral preguntaba: “¿por qué, con lo que tienes que contar, no puedes conseguir ningún apoyo?. ¿Por qué no aparece tu imagen por todas partes?”.

- Kealey: Ya sabemos el porqué, porque después de las elecciones recibimos alguna documentación y he estado en contacto con algunos candidatos del Partido Nacional. Me enteré. Conseguí pruebas de que el Partido Nacional manipuló ciertos distritos electorales para impedir que sus candidatos ganaran las elecciones. Si no tenían posibilidades, les daban cuatro o cinco mil dólares. Si tenían alguna posibilidad de ganar, entonces sólo les daban mil dólares.

La documentación que tenemos ahora indica que en 1972 Mel Hurtig era candidato de los Liberales. Él también había estado vinculado al Canadian Institute for International Affairs –Instituto Canadiense para Asuntos Internacionales–. (Nota: el “gemelo” canadiense del CFR y el RIIA). Estaba en un programa que seguía las recomendaciones de las reuniones de los miembros de Bilderberg que se habían celebrado en la Laurentidas y en Vermont. Cuando vinculas a Mel Hurtig directamente con la cuadrilla del Nuevo Orden Mundial, adivinas muy rápidamente la razón por la que él estaba donde estaba durante las últimas elecciones. Estaba regalando el Oeste de Canadá al mismo grupo al que Mulroney y su banda habían entregado el resto del país.

También está Bill Loewen. Tenemos pruebas de que Bill Loewen, que tenía una empresa llamada Comcheq, vendió su empresa al Canadian Imperial Bank of Commerce por 160 millones de dólares justo un año antes de las elecciones. Me atrevería a apostar que Bill Loewen vendió su empresa por 150 millones de dólares y consiguió 10 millones de dólares de los banqueros para crear un partido político con un único objetivo: eliminar la disidencia sobre el Tratado de Libre Comercio del Partido Socialdemócrata en el Oeste, de manera que los Liberales pudieran ganar.

Esto es exactamente lo que pasó por todo el Oeste y la razón por la cual hoy los Liberales tienen mayoría. Los votos socialdemócratas que se llevó el Partido Nacional permitieron que ganaran los Liberales con un escaso margen.



La Asamblea Nacional de Quebec

¿Qué nos queda?. Brian Mulroney, que con el dinero que robó a los canadienses durante los años que ejerció el cargo, pudo comprar las elecciones de 1993. En mi opinión, así es como lo hizo:

1. Presentó a Lucien Bouchard a los quebequenses y le convirtió en un héroe separatista fingiendo una pelea pública con él sobre el papel de Quebec en Canadá. Bouchard se convirtió en el político más popular de Quebec y llevó a su partido, el Bloc Québéquois, con el apoyo financiero de Mulroney, a la victoria en Quebec. El Bloque incluso se convirtió en la Oposición Oficial en el Parlamento canadiense después de las elecciones de 1993.

2. Usó su considerable influencia y dinero para convencer a todos los “peces gordos” conservadores de que se retiraran de las elecciones de 1993. Esto garantizó a los Liberales (equipo 2) bajo Mitchell Sharp (el hombre de los banqueros en Ottawa) y Jean Chretien (un títere de Charlie McCarthy como Ronald Reagan) una buena oportunidad de conseguir una amplia mayoría.

3. Colaboró con el plan de Conrad Black –miembro de Bilderberg, magnate de la prensa ahora deshonrado y arruinado– para financiar el Partido Reformista en Ontario (limitando su posibilidades e influencia allí) al permitir que Preston Manning (un líder con vínculos en la CIA en 1967-1968) se dirigiera al Canadian Club –club exclusivo que incluye entre sus miembros a los agentes de bolsa más importantes del país– y otros con la condición de que advirtieran a los quebequenses de que debían actuar como las otras provincias o “largarse”. Este mensaje era completamente opuesto a la posición de Alberta durante el referéndum de 1980 sobre la independencia de Quebec, cuando les dijeron a los quebequenses que eran apreciados y queridos en Canadá.

4. Colaboró con banqueros (Canadian Imperial Bank of Commerce) para financiar la creación del nuevo Partido Nacional por parte de Bill Loewen. Este nuevo partido político, con Mel Hurtig como líder –miembro entre 1968 y 1972 del elitista Instituto Canadiense de Asuntos Internacionales–, engañaría a 200.000 canadienses antiguos votantes del NDP (de izquierda) opuestos al libre comercio, permitiendo así que los Liberales y los Reformistas ganaran en muchas de las circunscripciones clave del NDP.

5. Destruyó a Kim Campbell, el nuevo líder Conservador, usando los medios de comunicación bajo su control –para que le hicieran el trabajo sucio–. El resultado final fue que sólo dos Conservadores fueron elegidos y que el político más odiado en el Canadá francófono condujo al único partido político con miembros de costa a costa a un gobierno de mayoría en Canadá.

6. Cuando Quebec se independice de Canadá, podrá financiar la construcción del proyecto Grand Canal de Simon Riesman (100.000-200.000 millones de dólares) y otros proyectos de trasvase de agua en el norte. Poseerá, controlará y trasvasará agua, a cambio de dinero, hacia EE.UU. y México.

7. De manera que lo que tenemos es un plan para la desintegración de Canadá preparado por Mulroney y los banqueros: el primer paso es conseguir que Quebec se independice; el segundo, integrar al resto de Canadá en los Estados Unidos; el tercero, conseguir que los habitantes del norte de Quebec se rebelen; el cuarto, enviar a los militares de Fort Drum como cascos azules –base militar situada en el Estado de Nueva York, al otro lado de la frontera de Kingston en el lado canadiense. El plan secreto implicaría la petición del gobierno canadiense de ayuda y soldados estadounidenses vestidos de cascos azules de las Naciones Unidas que entrarían para ofrecer ayuda– y el quinto, construir el Grand Canal.

- Shelley Ann Clark: Algo de esto lo he visto confirmado en documentos. En marzo de 1988 se difundió una circular en la Oficina de Libre Comercio que ordenaba que todos los documentos usados en las sesiones de negociación debían ser entregados a una persona en particular que se encargaría de catalogarlos para los archivos. Una hora después de recibir la circular, Germain Denise me llevó a su oficina, me pidió que cerrara la puerta, que me sentara y que prestara mucha atención a lo que iba a decirme: si me desviaba lo más mínimo, afirmó que acabaría con mi carrera en la función pública en Ottawa, ¡en todas partes!.




- MC: ¿No tiene la sensación de estar en una posición bastante comprometida?.
Shelley Ann Clark: Mi vida parece estar en peligro en cualquier momento. Si ahora viajara a los Estados Unidos, hay quien cree que estaría muerta (–de hecho, Marcel Masse, un político conservador del gobierno Mulroney, y Stephen Lewis, embajador canadiense ante las Naciones Unidas bajo el Primer Ministro Mulroney, intentaron conseguir su traslado a Nueva York–). Pero tiene que entender que todavía no somos parte de los Estados Unidos, que todavía vivimos en este bendito país que es Canadá. Menos Mulroney, Germain Denis y Gerald Shannon –en aquel momento vice-ministro de Comercio Internacional–, no se quien más estaba en el ajo, pero se ahora que pasan cosas entre bastidores, que hay gente que quiere que revele lo que se. Esto en realidad podría incluir a la Real Policía Montada de Canadá (RCMP) o tal vez incluso al CSIS (Canadian Security Intelligence Service, encargado de las operaciones de espionaje de Canadá), no estoy segura. Me han enviado mensajes que no entiendo: que lo más seguro que puedo hacer es revelar lo que sé.

- MC: Tal vez la están convirtiendo en una especie de chivo expiatorio.
Shelley Ann Clark: Tal vez. En agosto o septiembre del año pasado dejé de tener miedo. Había vivido muerta de miedo durante seis años, más que miedo: pánico absoluto. Temía por mis niños, temía por mí. Llegó un punto en que prefería estar muerta a seguir con vida. La mera existencia alcanza un punto donde no puedes ver cómo puedes continuar. Quiero decir que, si sabes que te van a matar, en un determinado momento te paras y dices: “hacedlo ahora. No voy a preocuparme por ello”. Me costó seis años alcanzar ese punto. Y luego comencé a pensar que tenemos un deber para con la gente que nos trajo al mundo, para con la gente que dejaremos atrás y para con la tierra que permanece constante. Tomé la decisión de dejar de estar asustada y de repente ya no tenía miedo. Decidí contar al mundo lo que sé.

  Kralik: Superó la barrera de miedo.
Shelley Ann Clark: Superé la barrera de miedo. Ahora vuelvo a trabajar en el Ministerio de Asuntos Exteriores, en una posición de mucha responsabilidad, de manera que si algo me ocurriera con lo conocida que soy en este país ahora, me atrevo a decir que estallaría una revolución, pienso que para todo hay un límite.

- Kealey: Al emplear de nuevo a Shelley Ann, los liberales están diciendo: “Nosotros no tuvimos nada que ver con aquello”.

- Shelley Ann Clark: Un mes después de ganar las elecciones, los Liberales intentaron rectificar mi situación. Me encontré con un parlamentario del Partido Reformista en el Parlamento y comprendí que tuve que hacer esto porque yo había prometido a los canadienses que lo haría.

Quizá nunca conozcamos la historia completa. Cuando recibimos la circular que pedía que se enviara todo el material relativo a las negociaciones a los archivos, Germain Denis me ordenó que sacara todos los documentos de negociación de su caja fuerte y los pusiera en el maletero de su coche. Me dio las llaves de su coche. Me dijeron que los sacara en intervalos de dos horas y si me parecía que iba muy lenta que aumentara a intervalos de una hora, pero que no me pillaran ni dijera nada. “Cuando aparezcan, Shelley Ann, y le pidan que entregue los documentos al archivista…”. “Sí, ¿qué pasará cuando no tenga nada que darle?”. “Dígales, lo siento, comenzamos a cerrar antes de que llegara la circular. El señor Denis me ordenó que lo destruyera todo”.

Éstas eran mis órdenes y por supuesto me llevó desde las 10:30 de la mañana hasta las 6:30 de la tarde. Llevé un total de siete cajas de fotocopiadora grandes al maletero de aquel funcionario.

¿Qué más puedo decir? La verdad sigue un curso tortuoso pero estable; tarde o temprano, como un río que nace en la montaña, se libera de su prisión subterránea y fluye libre por la ladera. Hace unos minutos alguien me hablaba de teorías sobre conspiraciones. ¿Teoría? Esto son hechos. Yo estaba allí.

Fin del Reportaje.





   Canadá 2019. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny