Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTAN. Mostrar todas las entradas

07 abril 2023

Putin y la Justicia Internacional a la Carta



por Tito Andino

Complementado por una selección de artículos del antropólogo y jurista Jaime Richart 


No hace mucho la Fiscalía de la Corte Penal Internacional intentó investigar los crímenes de Israel en los territorios ocupados de Palestina. Como es "normal", Estados Unidos denunció a la CPI como un ente "corrupto" e "ilegítimo" y amenazó con imponer sanciones a sus miembros porque también investigó presuntos crímenes de guerra cometidos por sus tropas en Afganistán. La hipocresía no tiene límites, un verdadero insulto al sentido común y al Derecho Humanitario se siente este momento cuando Washington -que no acepta ni es signatario de la CPI- aplaude efusivamente que el Tribunal quiera juzgar a Rusia dictando una orden de arresto contra Putin bajo el presunto cargo de crímenes de guerra en Ucrania. 


Derechos Humanos según EEUU, caricatura del artista Osama Hajjaj de Jordania

En ‎la anterior entrada, el politólogo internacional, Thierry Meyssan explicaba la ideología que "permite" a los gobiernos de Estados Unidos declararse intocables, el "excepcionalismo estadounidense", es decir, una "escuela de pensamiento que se niega a aplicar los tratados internacionales en el derecho interno ‎estadounidense y juzga con la mayor severidad los comportamientos de los demás pero absuelve ‎por principio a los estadounidenses que hacen lo que ellos considerarían censurable en gente de ‎otras nacionalidades". Incluso para el "excepcionalismo estadounidense", por razones de ‎orden religioso, no puede ser juzgado como otros países y no debe ‎someterse a ninguna legislación internacional. ‎

"Esta “ideología” estadounidense es perfectamente compatible con la interpretación política de la ‎teoría teológica del "pueblo elegido". Desde un punto de vista religioso se trata de afirmar que ‎quienes se vuelven hacia Dios son elegidos de Dios, lo cual implicaría que la igualdad no existe ‎y, por ejemplo, que los judíos están por encima de los no judíos –de los «Goy»". 

También hemos revisado anteriormente la doctrina del "Destino Manifiesto".‎

Nuestro tema de hoy.




Días atrás fue noticia el presidente ruso Vladimir Putin al ser imputado por la Corte Penal Internacional (CPI) bajo el cargo de cometer "crímenes de guerra" en Ucrania. Letra muerta y abominable hipocresía del país que dice defender la "paz" y la "democracia" en el mundo, al mismo tiempo que se auto-nomina como la Policía Mundial e impone su "orden" al resto de naciones, prueba que la ONU está al borde del colapso, por intromisiones de los Estados Unidos; paralelamente, Unicef hizo un dramático llamado: "11 millones de yemeníes necesitan ayuda humanitaria urgente", pero esto no interesa a la democracia occidental, solo conservar el negocio de la guerra en Yemen y otros lugares para controlar al "enemigo".

En una inusual declaración política, el embajador ruso en Estados Unidos, Anatoli Antonov, confirma que los países que no obedecen las directrices de Washington no pueden sentirse seguros. “Con sus actos, los estadounidenses intentan subrayar que tienen derecho a hacer lo que quieran. Esto significa que ni un solo Estado puede sentirse seguro si desagrada a Washington”. Es Estados Unidos quien demuestra total desprecio por la Carta de la ONU y el Derecho Internacional  afirmó el diplomático (20 marzo 2023).

El antropólogo y jurista Jaime Richart es nuestro referente principal en esta entrada, hace un año escribió un corto pero interesante artículo en la página web "Aporrea", su título es elocuente: "El político, el cinismo y la hipocresía", en resumen nos dice:

"En el imaginario popular, Maquiavelo está desacreditado solo por la idea vertida en su obra magna El Príncipe: "el fin justifica los medios". Idea que, como tantas otras, se manejan fuera de contexto. Pues esa frase alude a la estrategia del mal príncipe, César Borgia. El buen príncipe es prudente. El buen Príncipe era Fernando I de Castilla. Pues bien, de modo parecido fue absolutamente desacreditado el Cinismo. En este caso por el uso arbitrario o caprichoso del lenguaje que no afina, y sigue la deriva de la "oposición" y luego la de sectores de lo mismo de sucesivas épocas, contra los seguidores de su Escuela; es decir, una reacción de los poderes contra la contestación de los filósofos cínicos a la sociedad griega, y no por el contenido discursivo y razonado de la filosofía cínica. En el fondo, otra más de las muchas maneras de sacar de contexto la historia del poder de hecho, y desde luego el religioso…

Cinismo es doctrina de los cínicos. La Escuela de los Cínicos, fundada en la antigua Grecia reinterpreta la doctrina socrática, considera que la civilización y su forma de vida era un mal, la felicidad viene dada si se sigue una vida simple y acorde con la naturaleza; el ser humano lleva en sí mismo los elementos para ser feliz y debe conquistar su autonomía; eso es de hecho el verdadero bien. El Cínico despreciaba las riquezas y cualquier forma de preocupación material. El ser humano con menos necesidades es el más libre y el más feliz. Diógenes fue famoso por lo que entonces se consideraba excentricidades. Con sátiras y diatribas arremetían contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo... (nada de esta filosofía ha quedado en la etimología de las nociones "cínico" y "cinismo" en la sociedad occidental de hoy). Sucesivas capas culturales y antropológicas han enterrado el significado noble y positivo de esa filosofía y la figura de quien la practica, haciendo del cínico un individuo despreciable, reflexiona Jaime Richart. 

En democracia, los presuntos representantes de cada sociedad son sus políticos en los que se mira la ciudadanía, fluctúan permanentemente entre la hipocresía y el cinismo a partes iguales, la hipocresía en su sentido de simulación obscena y el cinismo en su sentido deformado de desvergüenza, coinciden cada vez con más impudicia en el político. En la vida privada es un hipócrita clásico y en la pública un cínico "moderno". La facilidad con la que cambia su sentido de las cosas y el suyo propio, puede producir escalofríos. 


Crímenes de Putin, caricatura de Osama Hajjaj (Jordania)

En cuanto al presidente ruso, el pretexto para "procesarlo" en la Corte Penal Internacional carece de relevancia jurídica, pese a su banalidad la maquinaria propagandista occidental inunda a nivel global una historia que carece de evidencia creíble. Lo más llamativo del acta de acusación es que Putin ordena presuntos y masivos secuestros de niños en los territorios del Donbass (guerra con Ucrania). ¿Cómo justificar esa narrativa, dándole al menos cierta "credibilidad"?

Las supuestas "historias de terror", la "prueba" que estos niños y sus padres "tienen que pasar" trae un objetivo, provocar una reacción emocional (viceral) y presentar a Rusia y su liderazgo tan "monstruosos" como posiblemente quieren que sea.

Una de esas “historias de terror” fue publicada por The Guardian el 19 de marzo, solo dos días después de que el “tribunal” con sede en La Haya emitiera una orden de arresto contra Putin y Maria Alekseyevna Lvova-Belova, Comisionada Presidencial para los Derechos del Niño". Resumamos:

Según The Guardian, Yevhen Mezhevyi, un ciudadano ucraniano de 40 años que ahora vive en Riga (Letonia), afirma que sus hijos fueron “secuestrados y trasladados a la fuerza” a Rusia el año pasado cuando Mezhevyi estaba en prisión en la República Popular de Donetsk por servir durante tres años en las fuerzas neonazis ucranianas en la notoria base militar de Yavoriv en el oeste del país. Mezhevyi admitió conocer que el ejército ruso detiene a los miembros de las milicias nazis y que intentó ocultar su pasado, confiesa (ya en libertad) que estuvo detenido 45 días en una prisión cerca de la ciudad de Olenovka (a 20 km al suroeste de Donetsk). Dice que los rusos al entrar a su ciudad, sus hijos de 13, 9 y 7 años fueron "tomados" por soldados rusos y evacuados a un pueblo al sureste de Mariupol y que voluntarios humanitarios ofrecieron asistencia a Mezhevyi y su familia, por lo que “se quedaron allí por un tiempo” (Yevhen Mezhevyi todavía no estaba detenido, hecho que sucedió luego que se lo identificara como perteneciente a una milicia neonazi pudiendo haber sido sentenciado a largo tiempo en prisión, pero fue liberado tras 45 días).

Es el lapso de encarcelamiento de Mezhevyi sus hijos fueron evacuados a Rusia, ya que las fuerzas de Kiev nunca han dejado de bombardear el Donbass. El hijo mayor de Mezhevyi lo contactó y le dijo que irían “a una familia de acogida o un orfanato”. Mezhevyi decidió ir a Rusia y sacar de allí a sus hijos, Mezhevyi señala: “Gracias a Dios, hay voluntarios que me ayudaron a llegar a Moscú. Fue muy difícil cruzar a Rusia desde los territorios ocupados y me interrogaron una y otra vez, a pesar de que ya había pasado 45 días en prisión, solo quería recuperar a mis hijos, crucé a Rusia y tomé un tren a Moscú”.

Bien, vale la pena la siguiente reflexión:

"Es bastante interesante como el aparente "Mordor de nuestro tiempo" permitió al señor Mezhevyi cruzar la frontera y emprender el "viaje arriesgado" donde el "Imperio del Mal" incluso permite que "voluntarios" ayuden a las personas a encontrar a sus hijos "secuestrados" por cualquier razón. Después de su llegada a Moscú, Mezhevyi fue contactado por Alexey Gazaryan, un funcionario que trabaja en la oficina del defensor del pueblo infantil, dirigida por Maria Lvova-Belova, para quien la CPI emitió una orden de arresto, junto con el presidente Putin. Aparentemente, Gazaryan le dijo a Mezhevyi que “no le importaba que se llevara a sus hijos, pero que necesitaba obtener un permiso” de los servicios sociales de la República Popular de Donetsk (DNR)"


Yevhen Mezhevyi en Moscú con sus hijos

La jefa de los servicios sociales de DNR estuvo conforme y el 20 de junio (Mezhevyi se queja de los tramites) se reunió con sus hijos y desde Moscú “logró” cruzar a Letonia con la ayuda de “voluntarios” junto a sus hijos. El diario inglés The Guardian afirma que la familia está reunida “después de que emprendiera un arriesgado viaje por la frontera para rescatarlos”. Tuvieron que ser “rescatados”, fue un “calvario”, una tarea “increíblemente arriesgada” y firma “forzada” de documentos. Concluye nuestra fuente que solo en Rusia el "genocidio" se lleva a cabo evacuando a los niños de una zona de guerra activa a un campamento de verano y luego ayudando al padre -un combatiente enemigo- a recogerlos e ir a donde quiera. (Fuente de esta información: InfoBrics, "Occidente político se duplica en la narrativa de propaganda de 'Rusia secuestrando niños' ", Drago Bosnic, 21 marzo 2023).

***

Volviendo a la acusación, Jaime Richart en "Los Derechos Humanos y la CPI" dice (transcripción textual):


"El caso es que los Derechos Humanos, la paz y la guerra, la invasión y el salvajismo siguen en manos, como siempre fue, de las naciones que se imponen por su poderío armamentístico y de ahí también su poderío comercial sobre las demás, burlándose de los Derechos Humanos, de los Foros y de todo ser humano que clamen por el orden pacífico y la diplomacia. Naciones cuyo armamento y voluntad de poder les permite prescindir olímpicamente de los derechos humanos, fuera y dentro de la metrópoli, mientras practican la injerencia en otras naciones, provocan guerras intestinas y cometen atrocidades en nombre de la libertad y de la democracia burguesa. 


Los derechos humanos están reconocidos desde 1789 en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, a raíz de la Revolución Francesa. Desde diciembre de 1948 otra Declaración sobre lo mismo, la Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General, matiza y adapta a la modernidad la de 1789. 

Argentina acoge ahora el III Foro de los Derechos Humanos, Declaraciones, Foros, Congresos... para llamar a la conciencia de las naciones sobre el respeto que merece cada ser humano por parte de gobiernos, estamentos y dirigentes. El mismo propósito de los Foros y Cumbres sobre el clima. En ambos casos, con resultados, ese esfuerzo, regado con grandes dosis de grandilocuencia y prosopopeya, obteniendo resultados irrelevantes e incluso más tristes todavía al comprobar la humanidad que si por un lado algunos tienen conciencia porque les es fácil teorizar, los responsables nominales de los países se toman el asunto como si fuera un circo, y las cosas, tanto del clima de la Tierra como de los derechos humanos van por otro camino desde el primer Foro o la primera Cumbre. 



Ahora este III Foro en Argentina "coincide" con la orden de arresto de Putin emitida por la Corte Penal Internacional. Una CPI manejada por los países de la OTAN y a su frente USA, como se puede comprobar a lo largo de estos 23 últimos años. USA, Bush y el Pentágono (el verdadero factor de todo, en el imperio estadounidense) comete en 2001 una maniobra infecta: la del TWC. A partir de ahí, infamia tras infamia. Primero invade Afganistán en una operación propia de uno de sus comics combinado con la filosofía del western, persiguiendo hasta allí a un tal Bin Laden, que trabajó para la CIA; arrasa a esa nación y luego hace lo mismo con Irak con el pretexto de que su dirigente, Sadam Hussein, tiene armas de destrucción masiva pese a la comprobación en contrario de los Inspectores de la ONU que se confirma una vez allí con las tropas imperiales. Poco después promueve en Libia el derrocamiento de su dirigente, Gadaffi, inventa la ignominia de Guantánamo y pone impunemente a medio mundo patas arriba... Nada de nada de toda esta gavilla de atrocidades tiene consecuencias para nadie. Como nunca hubo consecuencias que no fueran el propio desmoronamiento de otros imperios a lo largo de la Historia. Y desde luego, ninguna reacción de la CPI tuvo lugar en aquella bellaquería de la que se hubiera debido hacer responsable al mismísimo presidente estadounidense aunque solo fuese como cabeza de turco. 

De todos modos ¡qué bien! ¡qué gran esfuerzo y preocupación por los derechos humanos, aprovechando el conflicto bélico de Ucrania y la orden de arresto de la CPI, en el III Foro de Argentina! Pero hasta el más corto de ideas sabe que esa Declaración de los derechos humanos es papel mojado. Cómo papel mojado fue el amago de la CPI de encausar a esos del trío de las Azores y la ineficacia de las justificadísimas denuncias contra ellos procedentes de distintas partes del mundo. Esta Corte Penal pasa por alto las atrocidades cometidas en Afganistán, Irak, Libia, Siria, Guantánamo… por los actores citados, sin que nadie en Occidente pusiese el grito en el cielo, y tampoco por el caso omiso de los derechos humanos que hacen policías y soldados que actúan por orden de la Superioridad en cárceles, cuartelillos y dependencias policiales de todo el mundo y principalmente de USA. El mismo papel mojado de la invocación de tantos derechos ciudadanos en las Constituciones. Ahí tenemos bien cerca a la española: derecho al trabajo, a una vivienda y a no sé cuántos más… un decorado. Luego, la realidad verdadera depende no solo de la voluntad de los gobernantes, de los políticos, de los partidos, de las clases sociales dominantes, sino del odioso Mercado y de los mercados, de la necesidad de dar salida a los arsenales de armamento que se oxidan. De lo que se encargan los belicosos generales y demás funcionarios militares del imperio, con la complicidad de los dignatarios políticos del imperio y de las naciones europeas pertenecientes a la OTAN.

 

       © Foto Vitaly Podvitski

Pues bien, ahora la CPI, por el mandato de la OTAN y del imperio, pone el foco sobre Putin, convirtiéndole en un “wanted” peliculero, de nuevo estilo western, obviando los motivos de la ocupación de Ucrania que fueron los bombardeos continuados desde 2014, por parte de ese país, en manos de neonazis, a las repúblicas ruso-hablantes de Donesk y Lugansk; motivos sobrados que no existieron ni por asomo en los años en los que el Pentágono y Bush, con la complicidad del británico Blair y el español Aznar, cometieron infinitas aberraciones. 

Si bien es indeseable toda guerra, toda confrontación armada y toda violencia, hay una distancia sideral entre los motivos defensivos que tiene Rusia para parar los pies a quienes durante casi una década están hostigando y matando a los habitantes de Donbass, y las agresiones armadas del imperio a esos países asiáticos mencionados, amén del africano de Libia, sencillamente para apropiarse de su petróleo... 

Y es que este sistema socio-político-económico prefiere la libertad fingida (libertad a manos llenas para unas clases sociales y nula o inservible para las demás), a la seguridad vital de toda la ciudadanía. Simula, en unas naciones más que en otras, tener a todo el mundo contento porque unos millares de personas hacen un ruido ensordecedor alabando al sistema, aunque millones de personas vivan miserablemente o estén pensando en quitarse la vida. Prefiere la ley de la selva en el modo de organizarse la sociedad, a la racionalización auténtica pese a que cada día va siendo esta más urgente. Es más, después de dejar casi por completo la economía mixta y abandonarlo todo a las fuerzas del Mercado (en teoría pues el Mercado, como los Derechos Humanos, se rige por la ley del más fuerte, por la ley de consorcios oscuros entre personas jurídicas) parece estar planeando, con una Agenda declarada y otra supletoria que se mantiene en secreto, un futuro en el que los humanos van a ir convirtiéndose paulatinamente en robots. Con tal de no tener en cuenta el marxismo, para responder a una galopante demografía que lo parece y lo es porque se concentra en las grandes urbes a costa del abandono de lo rural, y a una real escasez progresiva de agua potable y de alimentos, prefiere hacer la guerra, forzada por los militares en activo que arden en deseos. 

La sociedad y la condición humanas varían muy poco o nada. Su insolencia y desprecio de los más débiles y desarmados por parte de los armados hasta los dientes, no ha cambiado desde la noche de los tiempos. El poderío en armamento, el banal progreso material y la determinación de fulminar a todo aquél que no esté con ellos, les ciega y, como dijo Voltaire, la civilización (en este caso la estadounidense) no ha corregido la barbarie (ni ha mejorado los derechos humanos): la ha perfeccionado… Y así seguimos pese a todas las Cumbres, todos los Foros, todos los pronunciamientos de las inmensa mayoría de la Humanidad que desea vivir en paz…

Jaime Richart


Artículos de Jaime Richart

El político, el cinismo y la hipocresía

Los Derechos Humanos y la CPI

Sobre el caso del ucraniano Yevhen Mezhevyi 

Political West Doubles Down on ‘Russia Kidnapping Children’ Propaganda Narrative

24 marzo 2023

Yugoslavia: Infamia y tragedia en tres actos

 

Graffiti en Belgrado dice: "Never in Nato"


Parte I

Visión general

por Tito Andino


No, la agresión y bombardeo de la OTAN contra la República Federal de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) en 1999 NO estaba justificada. La justificación se basa en la legitimidad, y la legitimidad es la unión de la legalidad y la moralidad. La legalidad estaba del lado de los serbios. Kosovo es una provincia de Serbia, Yugoslavia era su país, siendo Serbia el Estado sucesor de Yugoslavia. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no dio luz verde a la OTAN para bombardear a los serbios en 1999La OTAN violó el derecho internacional al atacar a la República Federal de Yugoslavia, como ya lo hizo antes al ayudar a los terroristas a desestabilizar Kosovo de muchas maneras desde 1998. La moralidad también estaba del lado de los serbios. Los albaneses, según su propia admisión, desencadenaron la Guerra de Kosovo, y según la propia admisión del terrorista convicto del ELK alemán Roland Bartetzko, jugaron a la guerrilla no para ganar, sino para provocar represalias por su cuenta, hacer una publicidad de ello y atraer a los extranjeros para ganar la guerra que empezaron.

Cartel y texto tomado de QuoraWas the NATO bombing of Serbia justified?


Hace casi un cuarto de siglo, el 24 de marzo de 1999, Estados Unidos / OTAN durante 78 días seguidos lanzaron ataques aéreos contra Yugoslavia, 20.000 toneladas de bombas mataron a miles de inocentes ciudadanos, tras una "intervención humanitaria" para detener la preocupante violencia o supuesta "crisis humanitaria de los albaneses en Kosovo"... al menos eso nos dijeron y que pidieron que creyéramos ciegamente. 

Para nadie debería ser novedad conocer quienes y cómo planearon la desintegración de Yugoslavia, la operación militar culminó con su provocada disolución como estado federal tras casi una década de conflictos internos. La OTAN mató más civiles que soldados devastando la infraestructura civil de Serbia.

El estilo de guerra aérea estadounidense es ya un clásico desde la segunda guerra mundial que se repitió en Corea, Vietnam, Irak, Yugoslavia y en menor proporción en otras naciones: El bombardeo indiscriminado sin diferenciar objetivos militares y áreas civiles. Nada justifica atacar ciudades serbias durante más de dos meses consecutivos, arrojando no solo misiles de crucero, bombas explosivas, proyectiles con uranio empobrecido, además de miles de toneladas de productos químicos altamente tóxicos y cancerígenos sobre el agua, aire y tierra que mató no solo a miles de serbios, sino también a albaneses, romaníes, entre otros.

 

       Foto archivo 
 

El General Wesley Clark (EEUU) era el comandante de la OTAN, no tuvo vergüenza en afirmar públicamente que el objetivo de la guerra aérea era "demoler, destruir, devastar, degradar y, en última instancia, eliminar la infraestructura esencial" de Yugoslavia, es decir, bombardeo aéreo para destruir presas, puentes, ciudades, centrales eléctricas, industrias, todas las torres de televisión y telecomunicaciones, áreas residenciales, hospitales, escuelas, iglesias, monumentos históricos y arquitectónicos (cerca de 40.000 viviendas fueron completamente destruidas o dañadas), colapsando los medios de subsistencia y el capital productivo de toda la nación. La OTAN cumplió su misión, obligó a Yugoslavia a una rendición incondicional para controlar su futura economía ya que el daño causado a la infraestructura provocó la contracción de la economía, una caída del PIB cercana al 50% que dejó a Yugoslavia como uno de los países más pobres de Europa. 


      Serbia bajo ataque, 1999

Otra consecuencia, Kosovo separado a la fuerza de Serbia con ayuda de la OTAN resultó ser un engendro no reconocido por muchos estados, desde antes de su "independencia" era un territorio de libre tránsito para el narcotráfico internacional a través de su ejército de "liberación" comandado por el terrorista y traficante de drogas Hashim Thaci a quien los EEUU/OTAN lo bendijeron como el "faro de la libertad", primer ministro y luego presidente del nuevo "estado kosovar" y actualmente criminal de guerra convicto en La Haya. Kosovo también es una zona de reclutamiento para grupos yihadistas y de división étnica en los Balcanes.  (VER: De "faro de la libertad" a reo genocida, Tashim Thaci y el ELK)

En retrospectiva, ya no suele recordarse otro clásico fraude de los USA/OTAN, la participación búlgara (Servicio Nacional de Inteligencia de Bulgaria) "alertando" al BDN (Servicio Federal de Inteligencia de Alemania) sobre un supuesto plan secreto del yugoslavo para expulsar a toda la población albanesa de Kosovo para abril de 1999; y, por arte de magia, a petición alemana inmediatamente se ordenó una intervención militar en Yugoslavia por las fuerzas de la OTAN, "Operación Fuerza Aliada", es decir, un descomunal bombardeo sobre Yugoslavia desde el 24 de marzo de 1999, la orden fue emitida por el Secretario General de la OTAN, Javier Solana, al comandante de las tropas de la OTAN en Europa, General Wesley Clark.

Aclarando que fuerzas de la OTAN estaban ya presentes en Kosovo como garantes del cese del fuego en la región con 30.000 efectivos desplegados y que tenían derecho de paso sin trabas en territorio yugoslavo, a más de inmunidad de la OTAN ante la legislación yugoslava. Por lo mismo, la OTAN era consciente de las reales posiciones del ejército yugoslavo en Kosovo, resultando ser una humillación al sentido común afirmar, como pretexto para el bombardeo aéreo, que la "información confirmada" provenía de los servicios de inteligencia de Bulgaria y que los soldados serbios estaban masacrado a mujeres y niños en Račak (Kosovo). No podemos dejar de mencionar que ese pretexto para atacar Yugoslavia tuvo que ser excluido del acta de acusación en el Tribunal de La Haya ("masacre en Račak") contra Slobodan Milosevic, sencillamente no existía evidencias. (VER: El Tribunal Penal Internacional de La Haya declaró INOCENTE a Slobodan Milosevic)


Hombres serbios sostienen un cartel con fotografías de las víctimas de la campaña aérea de la OTAN de 1999 contra Serbia y Montenegro en la ciudad de Nis. Foto AFP

La  misión -según la OTAN- no sería mayor a dos o tres días para "poner fin al genocidio de la población albanesa de Kosovo" atacando las instalaciones militares yugoslavas al sur del paralelo 44. Supuestamente, "si los líderes del país continúan resistiendo, entonces los ataques contra objetivos al sur del paralelo 44 se ampliarían y durarían hasta una semana. Si Belgrado todavía se negaba a hacer concesiones, entonces todo el país sería el objetivo, incluida la capital". La REALIDAD nos demuestra que toda Yugoslavia, incluidos Belgrado, Novi Sad, Podgorica, Pristina, Kragujevac, Pančevo, Niš y otras fueron sometidas a los ataques aéreos y misiles de crucero Tomahawk.

No fueron los dos o tres días señalados para contener las críticas, los ataques aéreos continuaron durante dos meses y medio.

El 4 de junio de 1999, el presidente yugoslavo Slobodan Milosevic aceptó un acuerdo de paz. El 12 de junio, las fuerzas de la OTAN entraron en Kosovo desde Macedonia. El 20 de junio, el 52º Cuerpo de Pristina del Ejército Yugoslavo tuvo que retirarse de Kosovo.


Parte II

Bombardeo de la OTAN sobre Serbia: Tragedia en tres actos

 

Monumento a los niños muertos durante el bombardeo de la OTAN sobre Yugoslavia en 1999, Belgrado, Serbia
 

por Scott Ritter

RT /24 marzo 2022 

Scott Ritter, ex oficial de Inteligencia del Cuerpo de Marines de EEUU, autor de 'SCORPION KING: America's Suicidal Embrace of Nuclear Weapons from FDR to Trump'. Delegado en la URSS como inspector del Tratado INF, fue parte del personal del general Schwarzkopf en la Guerra del Golfo, y de 1991 a 1998 trabajó como Inspector Jefe de armas de la ONU en Irak. Scott Ritter es hoy analista internacional sobre seguridad, asuntos militares de Oriente Medio y Rusia. 


Es una parodia de la justicia internacional que el bombardeo de 1999 siga sin ser reconocido por los perpetradores y se mantenga impune.


El edificio de Radio Televisión de Serbia (Belgrado) destruido por los bombardeos de la OTAN en 1999, © Pierre Crom / Getty Images


Hace veinticuatro años la OTAN bombardeó Serbia. Este acto fue la ronda de apertura de lo que se convertiría en una guerra ilegal de agresión de 78 días, cuyas repercusiones persiguen al mundo hasta el día de hoy.


Primer acto: El encuentro 

Fue un encuentro casual: dos hombres que se habían cruzado en Irak dos años atrás, ahora se encuentran en un tramo de carretera que conecta Kosovo con Macedonia. La fecha era el 20 de marzo de 1999. Los supervisores asignados a la Misión de Verificación de Kosovo de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) estaban en proceso de ser retirados de sus zonas de responsabilidad asignadas en la ciudad de Ohrid, Macedonia, debido al fracaso de las conversaciones diplomáticas con Serbia sobre la evolución de la situación en la provincia autónoma serbia de Kosovo, donde los separatistas albaneses estaban involucrados en una guerra cuasi civil con las autoridades serbias.

El contingente británico de la KVM fue detenido en la frontera entre Kosovo y Macedonia, a la espera de la autorización final para cruzar la frontera. Entre los observadores británicos se encontraba un ex oficial de la Marina Real que había servido previamente con la Comisión Especial de las Naciones Unidas (UNSCOM) en Irak, ayudando a supervisar el desmantelamiento de los programas iraquíes de armas de destrucción masiva. Nota del editor: Las armas de destrucción masiva de Irak fue un fraude inventado por la OTAN y la diplomacia occidental, pretexto para la invasión) Mientras él y sus compañeros observadores esperaban, observó cómo otros vehículos conducidos por miembros del contingente de observadores estadounidenses conducían en la dirección opuesta: hacia Kosovo. Al volante de uno de estos vehículos había una cara familiar, un hombre conocido como 'Kurtz'.

Kurtz era un hombre de tremenda experiencia que fue traído a la UNSCOM a mediados de 1997 con el propósito de proporcionar planificación operativa y liderazgo. 'Kurtz', por supuesto, no era su nombre real, sino más bien un apodo derivado del hecho de que con su cabeza afeitada, bigote de morsa y cara curtida, parecía una combinación del coronel Kilgore de Robert Duvall y el coronel Kurtz de Marlon Brando en la película 'Apocalypse Now'. Kurtz fue elegido para este trabajo en parte debido a sus antecedentes, que estaban incrustados en el mundo de las operaciones especiales encubiertas.

Su tarea más reciente antes de incorporarse a la UNSCOM fue preparar a los diplomáticos para E&E - escape y evasión - de situaciones hostiles. Habida cuenta de lo delicado de algunas de las operaciones de la UNSCOM que tenían lugar en Iraq en ese momento, se pensó que esa capacitación podría ser ideal para las situaciones en que pudieran encontrarse los inspectores.

Pero los antecedentes de Kurtz habían sido su perdición. Era, por así decirlo, demasiado "gris", o encubierto, por su propio bien. A pesar de que estaba desempeñándose maravillosamente en Irak, sus jefes en Washington comenzaron a entrar en pánico cuando la situación en Bagdad comenzó a deteriorarse en octubre de 1997. Se tomó la decisión de sacar a Kurtz de Irak. Era una amarga ironía: el único hombre que estaba mejor equipado para hacer frente a una situación de rehenes, para mantener vivo y sano no solo a sí mismo sino a otro personal menos entrenado, estaba siendo retirado apresuradamente por temor a ser tomado como rehén.


Yugoslavos se protegen mientras su país en una guerra civil es atacado por los Estados Unidos y la UE

Una vez que Kurtz fue asignado a la UNSCOM, técnicamente era propiedad de la ONU durante la duración de la asignación, y Estados Unidos no podía simplemente chasquear los dedos y traerlo a casa. Pero lo hicieron, con el embajador de Estados Unidos, Bill Richardson, convocando al diplomático australiano que encabezó la UNSCOM, Richard Butler, a la Misión de Estados Unidos en Nueva York para una reunión. "Uno de los miembros del personal que se le proporcionó (Kurtz)", dijo Richardson, "está demasiado expuesto por la situación actual, y creemos que sería mejor para todos nosotros si fuera retirado en este momento".

Supervisé el equipo en Irak al que Kurtz y el oficial británico fueron asignados. Butler me llamó a su oficina después de su reunión con Richardson. "Al hombre de la CIA", me dijo, "los estadounidenses lo quieren fuera". Ahora, cuando la Misión de Observación de Kosovo partía de Kosovo, Kurtz estaba de vuelta en acción. Los estadounidenses, al parecer, querían a este hombre con la impresionante habilidad de operaciones encubiertas de nuevo.

El papel desempeñado por la CIA en el KVM de la OSCE es bastante controvertido: en un momento en que Estados Unidos y la OTAN acusaban al gobierno serbio de cometer atrocidades, la CIA estaba utilizando la cobertura proporcionada por la misión de observadores de la OSCE para coordinar con los combatientes del Ejército de Liberación de Kosovo que estaban involucrados en una guerra de guerrillas con el ejército serbio. Las operaciones serbias en respuesta a los ataques del ELK dirigidos por la CIA estaban siendo caracterizadas por Occidente como "genocidio", y utilizadas para justificar un bombardeo aéreo planeado por la OTAN de Serbia.

Estos hechos, sin embargo, iban en contra de la narrativa de una campaña de limpieza étnica iniciada por los serbios que los EE.UU y la OTAN estaban tejiendo. Los observadores británicos de la OSCE eran muy conscientes de la compleja realidad de lo que estaba ocurriendo dentro de Kosovo, donde las legitimas operaciones militares serbias contra las fuerzas del ELK estaban siendo descritas como "masacres de civiles inocentes" por los medios de comunicación occidentales. La verdad, sin embargo, era a menudo inconveniente, por lo que en ese momento, el 20 de marzo de 1999, el contingente de observadores británicos se encontró saliendo de Kosovo al mismo tiempo que Kurtz y sus compañeros oficiales de la CIA estaban entrando.


Segundo acto: La llamada telefónica 


Las protestas contra la campaña de bombardeos de la OTAN tuvieron lugar en todo el mundo, incluida esta manifestación en Boston.

24 de marzo de 1999, 9:20 am. En la Sala de Situación de la Casa Blanca, un asistente hace una llamada telefónica al Kremlin, donde el presidente ruso Boris Yeltsin está esperando. La llamada se realiza y el asistente le entrega el teléfono a Bill Clinton, el 42º presidente de los Estados Unidos. La conversación comenzó con una notificación sombría: los líderes de la OTAN, incluido él mismo, dijo Clinton, "han decidido que tenemos que lanzar ataques aéreos contra objetivos militares en Serbia pronto".

El problema, señaló Clinton, era el líder serbio, Slobodan Milosevic. "Ha desplazado a 30.000 personas más desde el viernes pasado". "Está matando a personas inocentes. Tenemos informes de ejecuciones sumarias". No se habló del papel desempeñado por Kurtz y sus compañeros agentes de la CIA en la creación de las condiciones para tales acciones. Clinton continuó. "Él (Milosevic) básicamente le ha dicho a los negociadores rusos, de la UE y estadounidenses que no le importa lo que ninguno de nosotros piense".

Clinton se estaba poniendo nervioso por las consecuencias que había desencadenado al desatar a la CIA en Kosovo. "Dios mío, ellos (los europeos) tienen pesadillas de que (los serbios) repetirán Bosnia y toda la inestabilidad y todos los problemas, y se extenderá de Kosovo a Macedonia a Albania y engullirá todo su flanco sur. Están muy, muy preocupados por eso. Tienen razón en preocuparse por eso".

Una vez más, no se dijo el hecho de que el mismo escenario que estaba dando pesadillas a los europeos había sido cuidadosamente elaborado por la CIA, bajo la dirección de Bill Clinton.

Yeltsin no estaba comprando nada de eso. "Es fácil lanzar bombas", dijo, descartando la caracterización de Clinton del problema y la solución ofrecida. "Es intolerable debido a los cientos de miles de personas que sufrirán y morirán". 

Las consecuencias de cualquier ataque de la OTAN, advirtió Yeltsin a Clinton, eran nefastas: 


"En nombre de nuestro futuro, en nombre de usted y de mí, en nombre del futuro de nuestros países, en nombre de la seguridad en Europa, les pido que renuncien a ese ataque, y sugiero que nos reunamos en algún lugar y desarrollemos una línea táctica de lucha contra Milosevic, contra él personalmente. Somos más sabios, tenemos más experiencia y podemos encontrar una solución. Eso debe hacerse por el bien de nuestra relación. Eso debería hacerse por el bien de la paz en Europa".


Las súplicas del líder ruso cayeron en oídos sordos. "Bueno, Boris", respondió Clinton:


"Quiero trabajar con ustedes para intentar poner fin a esto, pero no creo que haya ninguna manera de suspender la primera ronda de ataques porque Milosevic continúa desplazando a miles de personas todos los días... No quiero que esto sea una gran fuente de una división entre Rusia y Europa y Rusia y los Estados Unidos. Hemos trabajado demasiado. Hay demasiadas cosas económicas y políticas para hacer juntos, y lo lamento más de lo que puedo decir".


El presidente estadounidense estaba mintiendo abiertamente a su homólogo ruso: los acontecimientos en Kosovo se estaban desarrollando siguiendo las líneas de un plan de juego cuidadosamente escrito que había estado en marcha durante algún tiempo. La guerra era inevitable porque Estados Unidos, a través de la CIA, había dado forma a la narrativa para que así fuera. Peor aún, el presidente de los Estados Unidos estaba dispuesto a sacrificar las relaciones entre los Estados Unidos y Rusia en la búsqueda de este objetivo de la OTAN. Este hecho fue llevado a casa por Yeltsin en sus comentarios finales.


"Su gente", se lamentó Yeltsin, "ciertamente de ahora en adelante tendrá una mala actitud con respecto a Estados Unidos y la OTAN. Recuerdo lo difícil que fue para mí tratar de dirigir las cabezas de nuestro pueblo, las cabezas de los políticos hacia Occidente, hacia los Estados Unidos, pero lo logré, y ahora perder todo eso. Bueno, como no logré convencer al Presidente, eso significa que nos espera un camino de contactos muy difícil, difícil, si resulta ser posible. Adiós".


Tercer acto: La bomba


La OTAN lanzó una campaña aérea en Serbia, denominada Operación Fuerza Aliada, el 24 de marzo de 1999. Duró 78 noches. En estas fotos el Departamento del Interior serbio en llamas.

En la noche del 24 de marzo de 1999, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, un diplomático español, autorizó a los aviones que operaban bajo los auspicios de la OTAN comenzar a bombardear objetivos en Serbia. No fue casualidad que los primeros aviones en lanzar bombas sobre Serbia fueran F/A-18 pertenecientes al Ejército del Aire Español.

Al examinar la legitimidad del uso de la fuerza por parte de España contra Serbia en marzo de 1999, sobresalen varios hechos. La primera es que España, como Miembro de las Naciones Unidas, está obligada por su compromiso con la Carta de esa organización. Cuando se trata del uso de la fuerza, la Carta de las Naciones Unidas es bastante clara: solo hay dos condiciones aceptables bajo las cuales dicha fuerza puede ser empleada legítimamente por un Estado miembro. Una es una medida coercitiva para mantener la paz y la seguridad internacionales, llevada a cabo bajo la autoridad de una resolución aprobada por el Consejo de Seguridad en virtud del Capítulo VII de la Carta. El otro es el derecho inmanente de legítima defensa individual y colectiva, consagrado en el artículo 51 de la Carta.

Cuando las bombas españolas cayeron en suelo serbio, dos cosas estaban bastante claras: no existía ninguna resolución sobre el Capítulo VII que autorizara una acción coercitiva contra Serbia, y Serbia no había cometido ningún acto de agresión contra España o sus aliados de la OTAN que justificara cualquier reclamo de autodefensa al explicar el asalto militar español (y de la OTAN) contra SerbiaEn resumen, al lanzar bombas sobre Serbia, la Fuerza Aérea Española estaba iniciando una guerra ilegal de agresión.

"Iniciar una guerra de agresión", declararon los jueces que integraban el Tribunal Militar Internacional reunido en Nuremberg para juzgar los crímenes de la Alemania nazi, "no es solo un crimen internacional; es el crimen internacional supremo que solo difiere de otros crímenes de guerra en que contiene en sí mismo el mal acumulativo del todo".


OTAN, la alianza más poderosa del mundo, inició sus ataques aéreos contra Serbia el 24 de marzo de 1999 con la "Operación Fuerza Aliada" que no se limitó a objetivos militares, también se centró en las líneas de comunicación y en las instalaciones industriales (fábricas, refinerías de petróleo, centrales eléctricas, industria química, con los consiguientes riesgos para el medio ambiente).


España no estaba sola esa noche; aviones de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Francia y otros miembros de la OTAN participaron en este "crimen internacional supremo". Visto individualmente, no hay duda de que cada nación involucrada en el ataque contra Serbia violó la Carta de la ONU y, como tal, es culpable del crimen de iniciar una guerra ilegal de agresión.

¡No tan rápido! La OTAN, al parecer, había elaborado un novedoso argumento legal construido en torno a la noción de que tenía derecho a la autodefensa colectiva anticipada en virtud del Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y que este derecho se ejercía adecuadamente bajo "expectativas normativas que permiten acciones anticipadas de autodefensa colectiva por parte de organizaciones regionales de seguridad o autodefensa donde la organización no está completamente dominada por un solo miembro". La OTAN, ignorando la realidad obvia de que está, de hecho, dominada por los Estados Unidos, postula que es, de hecho, una organización de este tipo, compuesta como está de "varios estados poderosos, tres de los cuales son miembros permanentes del Consejo de Seguridad".

La credibilidad de la afirmación de la OTAN de "autodefensa colectiva anticipatoria", sin embargo, surge de su caracterización de la crisis de Kosovo como un desastre humanitario infundido con elementos de genocidio que creó no solo una justificación moral para la intervención, sino una necesidad moral.


La OTAN hizo pública una broma privada sobre su nueva sede en Bruselas.

Díganselo a Kurtz, el hombre que, junto con sus compañeros agentes de la CIA, actuaban bajo la autoridad que les dio el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, trabajó para crear condiciones sobre el terreno dentro de Kosovo que luego podrían usarse para fabricar la narrativa misma de una crisis humanitaria suficiente en alcance y escala para permitir que la OTAN elabore su novedosa justificación legal para atacar a Serbia.

El problema para la OTAN es que su justificación legal se construyó sobre una base de mentiras. La ficción de que la OTAN es una organización no totalmente dominada por los Estados Unidos se evapora en el momento en que uno comprende el papel desempeñado por la CIA en la preparación del guion utilizado por la OTAN para justificar sus acciones. El hecho de que este guion promulgara fabricaciones directas de presuntos crímenes perpetrados por Serbia para justificar la intervención militar de la OTAN solo subraya la naturaleza criminal de toda la empresa de la OTAN.

No se puede escapar al hecho de que cuando la primera bomba lanzada por la Fuerza Aérea Española sobre Serbia esa noche hace 23 años hasta la fecha impactó en el suelo, España y todos los demás miembros de la OTAN habían cometido el "crimen supremo".

Que este crimen permanezca impune es una parodia de la justicia internacional. El hecho de que este crimen no sea reconocido por quienes lo perpetraron es un testimonio de la hipocresía de las naciones. Que este crimen haya puesto en marcha los acontecimientos que han llevado a la situación actual entre los Estados Unidos y la OTAN, por un lado, y Rusia, por el otro, es una tragedia global.

Scott Ritter

13 marzo 2023

La paz de nuestro tiempo: Paz armada, disuasión y distensión.


El miedo hace que el lobo parezca más grande (graffiti)

por  Tito Andino 

Este artículo, salvo notas de actualización, es reproducción de parte del epílogo de mi tesis doctoral en jurisprudencia sobre los crímenes de guerra en el Derecho Internacional, vale la pena recordarlo en estos tiempos de amenaza a la paz y una hipotética guerra mundial en la que imperiosamente se hará uso del arsenal nuclear.


Las guerras son una práctica humana constante a través de milenios con las que se han zanjado diferencias y disputas de toda índole. Quedará flotando en el ámbito de la ciencia ese obscuro origen de tendencia destructiva y hasta autodestructora que acompaña a la humanidad, quién sabe hasta el fin de los días. Los datos científicos así lo demuestran; de los 3.400 años (más o menos) que corresponde a la época histórica registrada, solo 234 años abrían transcurrido sin que hubiere ninguna guerra.  


Vivimos en un mundo en permanente lucha. Desde el año 1500 antes de nuestra era hasta el 1860 se habrían firmado alrededor de ocho mil tratados de paz, el promedio de duración de estos no es superior a los dos años. 

En el siglo XX y en lo que va del siglo XXI han muerto más de ciento cincuenta millones de personas en diversos conflictos. En los últimos ochenta años, la supuesta "más larga paz mundial" que conoció el orbe, no hubo un solo año con menos de cuatro guerras, desde 1945 se ha desencadenado unos doscientos conflictos bélicos de trascendencia mundial y millones de víctimas, muchos de esos enfrentamientos fueron guerras civiles en el "Tercer Mundo" influenciados por intereses económicos de las grandes potencias. 

La humanidad está en constante lucha armada, aunque pocas veces nos percatamos que somos manipulados por intereses económicos del complejo militar industrial.

En el siglo XIX el estratega militar von Clausewitz consideró la guerra como la "continuación de la actividad política pero por otros medios". En esa época los jefes nacionales utilizaban la guerra o la amenaza con ella como recurso "legítimo" para obtener concesiones de sus adversarios. Esa política ha ido desapareciendo desde que surgió la era del armamento nuclear, utilizar tales recursos resulta suicida, llevar las diferencias políticas de las grandes potencias al área militar significa guerra nuclear. Por ello, la guerra convencional es un medio cuya fase de "validez" transcurre en su momento oportuno. 

Reflexionemos sobre las palabras que escribió el ex presidente norteamericano Richard Nixon en su libro "LA VERDADERA PAZ. Una estrategia para Occidente": (Nixon no es precisamente un estadista digno de emular por su comprobada corrupción, pero sus razonamientos sobre la "paz armada" son correctas en el presente). Además de esa referencia, sobre este tema destacamos un libro didáctico, lleva por título “Disuasión nuclear: La Guerra Fría. Un estudio profundo y visual sobre una de las etapas más difíciles del siglo XX”, escrito por Juan Vázquez García, publicado en 2018. En síntesis, la Guerra Fría es la crónica del enfrentamiento de dos bloques militares y sus movimientos tácticos y estratégicos para ampliar sus respectivas zonas de influencia o para consolidar las que ya estaban bajo su control.

Antes de repasar algunos importantes puntos de vista de Nixon, es necesario conceptualizar ciertos términos muy frecuentes en el argot de las relaciones interestatales: disuasión y distensión.



La disuasión es el resultado de disuadir, es decir, hacer que alguien desista de algo o modifique su idea. Es una acción que se desarrolla con la intención de evitar otra considerada dañina o peligrosa.

En política exterior la teoría de la disuasión está siempre vigente, se aplica el postulado como "una estrategia para conseguir que un rival no inicie una determinada acción". Es muy común que la disuasión quede vinculada a la existencia de armas nucleares por la simple razón de que funciona como elemento disuasorio ante un eventual ataque enemigo. Suele decirse que "las armas nucleares siempre deben estar disponibles, pero nunca tienen que utilizarse". Conforme la teoría de la disuasión, "si un estado tiene la capacidad militar de destruir a otro sirve como disuasión para que otro país no realice ciertas acciones, aún cuando el primer estado no haga uso de su fuerza".

La disuasión nuclear apareció como estrategia militar inmediatamente finalizada la segunda guerra mundial, la Guerra Fría (1945–1991), sus repercusiones en la población estadounidense y europea por un lado, y soviética por otro, fue dramática, sobre todo en la conocida era del Macartismo y la caza de brujas "comunistas" en los Estados Unidos, imponiéndose infamemente el miedo a la población con alegorías escenificadas sobre el apocalipsis proveniente del "Imperio del Mal" (URSS).


En el ámbito de las relaciones entre superpotencias es común escuchar que las armas nucleares funcionan como un recurso de disuasión.

La distensión es otro término conocido en política internacional. Comprende rebajar el grado de tensión de las disputas entre estados o bloques de estados y eso se logra por medio de negociaciones, acuerdos o tratados entre estados o en conferencias internacionales. Generalmente creemos que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un eficaz instrumento de distensión, lo cual hoy ponemos en tela de juicio debido al desmesurado control que ejerce Estados Unidos sobre la Asamblea General y parte del Consejo de Seguridad. No obstante, la presencia de la ONU en el mundo ha evitado el innecesario derramamiento de sangre en pequeñas disputas regionales, mediante la formación de mesas de negociación. 

El mejor ejemplo de distensión entre Este-Oeste (URSS-EEUU) fue el giro fundamental  de Mijail Gorbachov a la política soviética por medio de la "perestroika", que a la postre condujo al fin de la Unión Soviética y de la Guerra Fría. El Pacto de Varsovia se desintegró, no así la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que mantiene vigente el programa estadounidense de expansión hacia el Este de Europa lo que ha obligado la Federación Rusa a desarrollar una nueva política de disuasión (ya hemos desarrollado ese tema en otras ponencias, VER las notas a pie de página).

Volvamos a lo planteado.

 

La única opción para el futuro humano es la paz... pero no la paz idealizada por nosotros, los soñadores, sino la única que podemos aspirar como seres humanos en un mundo dividido.


Decía Nixon que "la paz es como una planta delicada. Ha de ser atendida y fertilizada constantemente si queremos que sobreviva. Si la abandonamos se agotará y morirá". La paz sobrevivió a duras penas en el siglo XX, se ha mantenido, pero está lejos de ser segura. El sostener una paz verdadera no es una carga sino un desafío en la era atómica. Es el material bélico quien representa fundamental papel como garante de la paz, paradójico, pero cierto. La disuasión militar, incluida las armas nucleares son parte esencial de una paz duradera; cuando cada bando tiene en su poder medios coercitivos poderosos, lo más probable es que los potenciales contrincantes se mantengan estables.

Una paz verdadera, al estilo de nuestra humanidad, permanece atenta a todo conflicto regional en cualquier parte del mundo, teniendo en cuenta además todas las tensiones políticas, sociales y económicas que originan diferencias. Nixon aseguró que "la verdadera paz involucra un proceso, un proceso continuado para fiscalizar y reprimir conflictos entre naciones en pugna, sistemas antagónicos y ambiciones internacionales conflictivas. La paz no significa el final de la pugna sino más bien un modo de vivir dentro de dicha pugna, y, una vez establecida, requiere constante atención o de lo contrario no sobrevivirá".


No hay que confundir la paz verdadera, real, con una paz perfecta, es un común y peligroso error, sueño de cierto idealistas que claman un mundo sin antagonismos, ese mundo nunca ha existido, ni existirá. 


La paz perfecta solo existe en el papel, añorando un mundo sin diferencias entre los pueblos, esta no tiene antecedentes, en la práctica carece de significado por persistentes y profundas contradicciones entre los hombres. "Si ha de vivirse una paz verdadera, ésta deberá coexistir con las ambiciones, el orgullo y los odios del hombre. Una paz que no tome en cuenta estos factores no podrá perdurar".

Una paz realista como consecuencia del momento actual, será conseguida por líderes coherentes y calculadores, buscando el interés de su propio estado, laborando por la paz en la mesa de negociaciones, debatiendo complejos temas en la diplomacia internacional. Ciertos idealistas sostienen que esta forma de liderazgo impide la paz, mantienen la esperanza que cuando llegue la paz perfecta, la fuerza, que ha impulsado la historia, desaparecerá.

Si queremos una paz verdadera debemos tener en cuenta que la condición humana demuestra insatisfacción de lo que tiene,  desea obtener otros réditos por cualquier medio, actuando así se terminará en un nuevo conflicto, si no somos capaces de dirimir las diferencias de manera pacífica. Los Estados recurren a la agresión cuando están seguros de lograr éxitos, contrariamente, eluden agredir si razonan que van a sufrir más pérdidas que beneficios. Consecuentemente, no debemos pretender cambiar el natural instinto del hombre, la única forma de tener una paz digna en este conflictivo mundo, es eliminando toda posibilidad de obtener beneficios de una guerra.


La paz armada es la única condición que prevalece en la actualidad entre las grandes potencias, el balance y equilibrio de fuerzas impide todo intento expansionista (aunque los beneficios de mantenerla enriquecen brutalmente al complejo militar-industrial).




Los partidarios del desarme creen que el mayor peligro es la carrera armamentista, dicen que la existencia de las armas es la causa de las guerras y no las tensiones políticas que conducen a su uso. Si queremos avanzar hacia una paz verdadera hay que aceptar que la guerra es el resultado de políticas no resueltas, nunca de la existencia de armamento. No es dable que se discuta sobre control de armas y desarme sin discutir a la vez los problemas existentes entre los estados.   

La segunda guerra mundial no fue producto de la carrera armamentista sino de las ambiciones territoriales; el rearme fue resultado de esas ambiciones no la causa de ellas. Igual acontece hoy, siendo el único medio de impedir una guerra nuclear el suprimir los arsenales atómicos, pero es imposible ese desarme total, por ser la fuerza disuasiva actual.  

Los partidarios del desarme siguen soñando con un 'gobierno mundial' que prohíba las armas atómicas, es utópico creer que una autoridad internacional va a solucionar los problemas entre las grandes potencias. Ese mito se propagó terminada la segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas, pero al igual que la Sociedad de Naciones, las expectativas quedan en ilusiones. Es muy cierto que mientras más representaciones ante la ONU más grande es la arbitrariedad de criterios y ninguna potencia mundial va a discutir un tema que afecte sus intereses ante un foro en que puede ser derrotado por pequeños estados.

"El fracaso de la ONU demuestra que los problemas internacionales deben ser solucionados mediante negociaciones entre países soberanos, o de lo contrario nunca se solucionarán".

Se cree que se obtendrá una paz por medio del intercambio comercial, llevando a una coexistencia pacífica, nada más falso. Una paz por medio del comercio jamás ha logrado resultados ni antes ni ahora; los estados mantienen relaciones comerciales para obtener beneficios, un estado agresivo utiliza tales medios para cumplir sus objetivos, veamos el caso de las guerras mundiales en que lucharon entre sí estados que mantenían grandes relaciones comerciales, fueron más poderosas sus pretensiones territoriales que la paz sostenida por el intercambio comercial, estaban convencidos que se obtendría más provecho de la guerra que de la paz.

Se cree que la paz se alcanza por medio de la amistad y buenas relaciones entre líderes nacionales, que si los dirigentes se reúnen, se conocen mejor entre ellos, la paz se logra como lógica consecuencia, así como se obtiene la amistad entre los pueblos con tratados y convenios, esta es otra falsa premisa, afirmaba Nixon.

"La historia es un patético desecho de tratados rotos. Sin embargo, los ingenuos idealistas persisten en creer que las reuniones de alto nivel, las cenas oficiales, los pomposos brindis, los lagrimosos apretones, los abrazos y las solemnes ceremonias de firma de documentos son la esencia básica de la diplomacia. Depositan una gran fe en las buenas relaciones entre los jefes de estado y sus corazones se inflaman cuando, al leer las noticias de la noche, ven a dos 'antiguos' adversarios sonriendo y chocando sus copas". Frente al público, tales dirigentes aparecen como amigos unidos con el propósito de obtener la paz, pero tras las puertas cerradas deciden si el acontecimiento ha resultado un éxito o fracaso, vuelven a su verdadero papel de agresores y víctimas, vencedores y vencidos.

Los tratados de amistad no hacen variar los intereses de los estados, no expresan amistad permanente, no entregan nada sin recibir algo a cambio. Las buenas relaciones personales no significa buenas relaciones entre los estados. Entre los tratados de amistad y no agresión conocidos son pocos los que han perdurado, eso prueba la inmensa dificultad de conseguir acuerdos coherentes entre rivales.


Hoy debemos aprender a convivir con el arsenal nuclear, que existirá siempre, no hay que ignorarlos o pedir su destrucción total, es imposible que ello suceda, pero si podemos coadyuvar impidiendo que sean utilizadas. Hay que aprender a vivir con nuestros adversarios.


Han transcurrido un par de milenios y se esperaba, también, que la religión cambiaría la naturaleza humana reduciendo los conflictos, pero la historia lo desmiente, las más sangrientas guerras han sido las religiosas, hombres que oran al mismo Dios se han combatido y matado entre sí, produciendo millones de muertes en fratricidas guerras.


©Matt Chase  The Atlantic; Getty

En conclusión. La paz mundial resulta la mayor de las utopías, es posible conservarla si la tomamos como un compromiso, debemos evitar que la guerra sea más poderosa que la paz, se debe buscar reducción de la carrera armamentista a términos tolerables para no descuidar la salud, educación, vivienda y alimento de los pueblos.

 

No debemos jugar con la guerra, pero tampoco debemos dejarnos seducir por la idea de una paz absoluta. Una verdadera paz supone algo más que ausencia de guerra, una paz con justicia, en la que se adopte políticas sujetas a la realidad del momento, una combinación de disuasión y distensión.


La distensión sin disuasión conduce a confrontar la voluntad de los pueblos. El balance y equilibrio de fuerzas es la única perspectiva visible para la humanidad, para una real y verdadera paz, esto se refleja en la política de las grandes potencias, aunque hubo cierto periodo de desbalance tras la desaparición de la URSS.

Y ya que estamos en pleno siglo XXI, teniendo como los mayores antagonistas económicos mundiales a los Estados Unidos, China y Rusia, es evidente que nos aprestamos o ya estamos contemplando -sin darnos cuenta- una GUERRA ECONÓMICA GLOBAL. Sin embargo, en 1979 Jimmy Carter y el líder chino, Deng Xiaoping, firmaron un acuerdo secreto de no intervención militar que se ha ido renovando hasta 2021. Ese pacto es la base de toda esta dinámica que estamos viviendo y la famosa "Guerra de Aranceles" entre esas potencias no ha afectado el status quo. Lo mismo sucedió con los Acuerdos con Rusia. Pero... todo está cambiando en el gran tablero geopolítico mundial

Los miles de tratados de paz, cuyo promedio de duración no es superior a los dos años, se hacen y deshacen según las conveniencias del momento. Y el cambio de hoy se debe a que EEUU está perdiendo la guerra económica con China, y las duras medidas para revertirlo está privando a China el acceso a los mercados exteriores, sin los cuales China no podrá sobrevivir. Iguales medidas acontecen con el bloqueo económico a Rusia, negándosele el derecho a expandir sus bienes o libre comercio en el ámbito internacional. ¿Por qué? se preguntarán, la guerra rusa - ucraniana es el pretexto. La razón única es que Estados Unidos ya no puede manejarse como la única superpotencia económica y para volver a estar en la cúspide mundial debe enfrentarse a la competencia, primero mediante sanciones financieras, segundo a través de otros actores (Ucrania), luego... quien sabe...

Y hasta tenemos el irrefutable caso de la pugna económica entre los propios socios de la OTAN: estadounidenses, ingleses, franceses, alemanes y otros compiten hasta deslealmente por los mercados (auspician a diferentes bandos en guerra en África). Además, Occidente (Europa/EEUU), chinos y rusos disputan entre sí y tienen bien puesto el ojo en los recursos naturales africanos, que son la clave de este proceso (no pretendo salirme del  contexto de este artículo, además sobre lo dicho lo hemos discutido en otras entradas).

Reafirmando: Estados Unidos es quien verdaderamente amenaza la paz mundial con su intervencionismo financiero - militar a lo largo del planeta. La única forma para que opere la distensión dentro de la disuasión, manteniendo la "paz mundial", será posible si conseguimos que Estados Unidos (y sus socios europeos) se dignen permitir el libre desarrollo de China y Rusia en los mercados globales

Caso contrario, recuerden, la Tercera Guerra Mundial será económica (el resto es cuento para falsos patrioteros y saludos a la bandera).


"A menos que el hombre evolucione, una paz verdadera solo podrá constituirse reconociendo que lo más que podemos hacer es aprender a vivir con nuestras diferencias en vez de morir por su causa". (Nixon)

 

*****


Artículos de referencia en este blog

La negación de la historia. ¿Por qué la OTAN no cumple sus compromisos con Rusia?

La prensa "libre" apoya la estrategia militar occidental para la guerra

Invasión rusa de Ucrania... sí, pero, ¿por qué?

Descifrando la crisis chino-estadounidense

Estados Unidos, Rusia, China: La nueva guerra económica

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny