Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

14 noviembre 2022

ONU: A EEUU le "preocupa" la libertad de expresión, por eso vota por el nazismo



por Tito Andino

Repaso de varias lecturas de prensa alternativa 


Desde el 26 de octubre de 1966 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 21 de marzo como "Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial" ya que los principios de igualdad y no discriminación forman parte de los Derechos Humanos fundamentales. Por esa razón, tanto la ONU, la UE (Unión Europea) y  -principalmente- los Estados Unidos suelen recordarnos que la discriminación racial es una ofensa contra la dignidad humana.


La famosa "Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial" tiene -en el papel- un compromiso para eliminar la discriminación racial en todas sus formas, se compromete a tomar "medidas efectivas para revisar las políticas gubernamentales nacionales y locales y enmendar, derogar o anular las leyes que tengan como consecuencia crear discriminación racial o perpetuarla donde ya exista".




SORPRESA! Para muchos suele pasar desapercibido que desde 2005, Estados Unidos de América vota anualmente en la Asamblea General de las Naciones Unidas en contra de las resoluciones contra el racismo y otras formas de intolerancia, en ocasiones secundado por uno o dos estados más. 

También, casi ningún medio de desinformación masivo destacó el hecho inédito y vergonzoso del día 4 de noviembre de 2022, en que Estados Unidos "democráticamente" fue respaldado con el voto de 51 estados votando en contra de emitir una condena contra el nazismo, significa que, en la práctica, oficialmente la ideología nazi está presente entre los aliados de EEUU.


Miembros y socios de la OTAN y UE evitaron respaldar la Resolución de este año, ya que de hacerlo, cuestionarían a Ucrania y sus organizaciones políticas y paramilitares neonazis, aliadas de la OTAN con fines estratégicos.



¿Por qué esta perversa anomalía jurídica internacional? 

Está claro que con ese acto Estados Unidos y sus aliados -una vez más- votan al nazismo en las Naciones Unidas. La respuesta de esos estados es "argumentar" que Rusia está a favor de ratificar los postulados de la "Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial"...  "razonando" que Rusia ha invadido Ucrania. 


Otra sorpresa! Ucrania es, siempre, el país que se une a Estados Unidos y rechaza las resoluciones condenando el racismo. 


Bien, ahora la Unión Europea / OTAN y otros estados votaron en contra de la Resolución por la simple razón de que Ucrania también lo hace, y como somos solidarios con Ucrania condenamos toda resolución porque Rusia apoya la resolución.

El año pasado publiqué un artículo relacionado: Por qué la Unión Europea se abstiene de condenar el nazismo en las Naciones Unidas?. Una curiosa respuesta, digna de risa, fue: (según un neonazi que frecuenta las redes sociales) "Porque es una propuesta rusa". Listo señores!, éste "sabio" neonazi al parecer ahora "asesora" a los EEUU y UE. 

No queda más que comprobar el descenso forzoso del nivel educativo, mientras más tontos.... Hoy, en Europa y EEUU se "debate" con histeria y no con historia. Así tenemos otro ejemplo: El Parlamento Europeo -bajo vigilancia de los Estados Unidos / OTAN- el 19 septiembre 2019, amparándose en la importancia de la Memoria Histórica aprobó -retroactivamente- una acusación a la extinta URSS de complicidad con el nazismo para desatar la guerra mundial (?)

Cito mi anterior articulo: "En aquellos ya  lejanos días, Francia y la Gran Bretaña eran los dos más grandes imperios coloniales del mundo. Es bueno refrescar la mente, la verdadera guerra en Europa inició en octubre de 1938 cuando Chamberlain y Daladier pactaron con Hitler y Mussolini despedazar Checoslovaquia. Ni checos, ni rusos fueron "invitados" a Múnich. (VER: La Segunda Guerra Mundial comenzó en octubre de 1938)

Hoy, nadie quiere recordar en la democrática Europa que el totalitarismo comunista de la URSS realizó todos los esfuerzos para lograr la firma de un Acuerdo de Seguridad Colectiva en Europa contra la inminente agresión nazi", por lo que terminó firmando un pacto de no agresión con la Alemania nazi en agosto de 1939. Y, curiosamente desde hace algunos años Rusia viene solicitando un Acuerdo de Seguridad Colectiva con Europa que implica cooperación económica. La Unión Europea, mejor dicho, la OTAN dice NO y prefiere desestabilizar política y económicamente a Rusia, provocándola a través de Ucrania. 


Tropas nazis en 1941 y tropas ucranianas en 2015, unidas por el mismo símbolo

Hay que lamentar que, desde hace más de 20 años, la Unión Europea (OTAN) inició la campaña para desacreditar a la actual Rusia, "denigrando, falsificando o manipulando la historia". Y aquí si que cabe preguntarnos: ¿Fueron o no Aliados los británicos, franceses, estadounidenses y los soviéticos en la segunda guerra mundial? Por largas décadas nos han dicho que sí, que juntos lucharon por liberar Europa del nazismo.

Otro acto jurídico del Derecho Internacional que debe ser restregado en la cara de los diplomáticos pro-estadounidenses es que el 18 de noviembre de 2020 se aprobó la Resolución para "Combatir la glorificación del nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a alimentar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia", que causan "profunda preocupación por la glorificación, en cualquier forma, del nazismo, el neonazismo y los ex miembros de las Waffen-SS". 

Esa resolución señala que "la victoria sobre el nazismo en la segunda guerra mundial contribuyó a la creación de las Naciones Unidas, a fin de salvar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra", advierte sobre la propagación de movimientos neonazis, racistas y xenófobos como fenómeno contemporáneo. En esa ocasión, solo los clásicos paladines de la democracia: Estados Unidos y Ucrania dijeron nones.

Casi en los mismos términos, el 16 de diciembre de 2021, la Asamblea examina el informe sobre la eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Los mismos dos votos en contra (Ucrania, Estados Unidos), pero esta vez con 49 abstenciones (UE / OTAN). 

El año pasado se reiteró que "toda celebración conmemorativa del régimen nazi, sus aliados y organizaciones conexas, ya sean oficiales o no oficiales, debe ser prohibida por los Estados". 

El punto 7. "Expresa preocupación por los intentos recurrentes de profanar o demoler monumentos erigidos en memoria de quienes lucharon contra el nazismo durante la segunda guerra mundial, así como de exhumar o retirar ilícitamente los restos de esas personas y, a este respecto, insta a los Estados a que cumplan plenamente las obligaciones que les incumben, entre otras cosas, en virtud del artículo 34 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949". 

En el punto 10 se destaca: "Condena sin reservas toda negación o intento de negar el Holocausto".

Volvamos al 4 de noviembre de 2022 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el texto de este año (Resolución para "Combatir la glorificación del nazismo y el neonazismo") parece haber ofendido a estadounidenses, ucranianos y sus aliados europeos por el hecho de mencionarse y condenar el nazismo, sin que se señale específicamente a ninguna nación

En fin, el 4 de noviembre de 2022, 105 países votaron A FAVOR de la RESOLUCIÓN. EN CONTRA: 52 países, que incluyen a todos los miembros de la OTAN y de la Unión Europea; y, 15 ABSTENCIONES (entre ellas Serbia, Suiza y Turquía). El significado político de esta votación es claro: los miembros y socios de la OTAN respaldan el neonazismo ucraniano.



CONCLUSIÓN

Ucrania glorifica su pasado nazi como parte fundamental de su cultura política, eso es incuestionable. Las apelaciones políticas en contra de la invasión rusa no deberían mezclarse con los principios del Derecho Internacional de condena al racismo y otras expresiones intolerantes.  

Nos referimos siempre a la Ucrania occidental y no a las regiones separatistas de habla rusa. El voto ucraniano contra las resoluciones de la ONU de condena al nazismo no puede ser otra cosa que su afinidad a la ideología nazi, es tan simple como eso.

Por su parte, Estados Unidos alega que su voto en contra es motivado por su "preocupación" por la libertad de expresión...

Usted puede conocer más sobre el nacionalismo ucraniano AQUÍ


Ukraine and U.S. Back Nazism at the UN: Resolution

US and Allies Vote for Nazism at the UN

20 diciembre 2020

JAPÓN: Ryoichi Sasakawa, un respetado criminal de guerra



 

por Denis Boneau

Viene de la primera parte


Fascismo y Filantropía

Líder de un partido fascista japonés, Ryoichi Sasakawa desarrolló un ejército privado para explotar Manchuria y Mongolia. Convicto de los peores crímenes durante la Segunda Guerra Mundial, no fue juzgado por los Aliados, sino reciclado por los Estados Unidos para luchar contra el comunismo. Con el apoyo de organizaciones criminales, los yakusas, tomó el control del Partido Liberal en el poder y se hizo de una de las mayores fortunas del mundo. Transformado en benefactor de la humanidad, financió una organización filantrópica que sirvió igualmente para aplicar sus concepciones políticas en los países del Tercer Mundo.


Ryoichi Sasakawa fichado como criminal de guerra clase A por las fuerzas aliadas después de la capitulación incondicional del Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Ryoichi Sasakawa fue encerrado en la prisión de Sugamo en las afueras de Tokyo.


Ryoichi Sasakawa nació en 1899 en Minoo, cerca de Osaka. Hace fortuna especulando en los mercados locales de arroz. En 1927 funda el Kokubosha (Sociedad de Defensa Nacional) y luego, en 1931, el Kokusui Taihuto (Partido de Masas de los Pueblos Patrióticos), dos formaciones ultranacionalistas. Así organiza un ejército de 15000 milicianos que participan en operaciones de saqueo en China, a veces en colaboración con el Kodama Kikan, una organización fascista dirigida por su amigo Yoshio Kodama.


Yoshio Kodama

Se trata oficialmente de controlar la producción y exportación de recursos estratégicos. Los «señores de la guerra» amasan así una considerable fortuna en Manchuria y Mongolia con el apoyo del gobierno imperial. Sasakawa y Kodama, gracias a sus ejércitos privados − Sasakawa llegará a crear una unidad aérea compuesta por una veintena de aviones y un aeropuerto en Osaka−, estafan a ricos comerciantes chinos y trafican opio por cuenta propia... Sasakawa será además detenido en 1936, acusado de haber organizado un sindicato del crimen en China, pero es rápidamente liberado.

Paralelamente a estas actividades mafiosas que se entrecruzan con la actividad de la diplomacia japonesa (1), Sasakawa trata de fortalecer su influencia en los medios políticos japoneses. En 1939, a fin de consolidar la alianza entre Japón e Italia, se reúne con Mussolini a quien describe con entusiasmo como el «perfecto fascista y dictador». Admirador del Duce, hace desfilar sus milicias uniformadas de negro.

 

Ryoichi Sasakawa y el Duce italiano, Benito Mussolini

En 1942 es electo a la Dieta, el parlamento japonés. Su programa, ultranacionalista y militarista, sirve a los intereses económicos de los «señores de la guerra», y consiste en exigir la intensificación de las operaciones bélicas en el sudeste asiático.

Al final de la guerra mundial, los «señores de la guerra» fueron encarcelados con los demás criminales «Clase A» en la prisión de Sugamo. Kodama y Sasakawa frecuentan a Nobusuke Kishi, futuro hombre clave del Partido Demócrata Liberal (2), y a Shiro Ishii, quien dirigiera los experimentos del Campo 731 (3). El partido Demócrata Liberal es un verdadero partido único que dirige Japón desde la derrota con el beneplácito de Washington. Los servicios secretos norteamericanos, en un informe de 1946, describen de la siguiente forma a los dos jefes fascistas: 


«[La] larga implicación [de Kodama] en las actividades ultranacionalistas, a veces violentas, y su capacidad para cohesionar a su alrededor a la juventud, hacen de él un hombre que seguramente representará un riesgo mayor para la seguridad. [Sasakawa] se presenta como un peligro potencial para el futuro de Japón (...). Es un hombre rico sin ningún escrúpulo en cuanto al uso de su fortuna (...). Puede cambiar de casaca para aprovechar una oportunidad» (4). La CIA le ofrece esta oportunidad al proponerle convertirse en combatiente de la Guerra Fría.


Un padrino yakusa combatiente de la Guerra Fría


Un yakuza (gángster) con un tatuaje de dragón corre para ayudar a su compañero, que lucha contra la policía. Gráfica de principios de los años 1900 (Wiki)

Los ultranacionalistas Sasakawa y Kodama constituyen sólidos baluartes para la reconstrucción de Japón que debe convertirse en la vitrina asiática de la economía de mercado. El general Willoughby, responsable de los servicios secretos norteamericanos, recluta esbirros en la prisión de Sugamo.

Kodama tiene gran experiencia en el espionaje: sus actividades en Manchuria no se limitaron al saqueo, sino que igualmente organizó un eficaz servicio de espionaje que pasó importantes informaciones al ejército imperial. Saskawa, por su parte, dirige un ejército privado compuesto por experimentados soldados entre quienes los servicios secretos norteamericanos reclutarán informantes, rompehuelgas y «agentes secretos».

 

El ex criminal de guerra, que considera su estancia en Sugamo como «vacaciones ofrecidas por el buen dios» es liberado en 1948 junto a sus compañeros Shiro Ishii y Yoshio Kodama. A cambio de la impunidad, los criminales «Clase A» ponen sus redes políticas, militares y mafiosas al servicio de la lucha contra el comunismo que lleva a cabo los Estados Unidos en Japón y el Sudeste Asiático.

 

Ryoichi Sasakawa, quien recibe el apodo de Korumakuel hombre de la sombra») se convierte entonces en un actor decisivo en la reconstrucción de Japón. Con su amigo Kodama financia el Partido Demócrata Liberal. En varias ocasiones influye en la elección del Primer Ministro (apoya a Sato en el 64 y a Kakuei Tanaka en el 72). Sus contactos políticos le permiten aumentar su fortuna. Así, en 1959, gracias a su ex compañero de Sugamo, el primer ministro Nobusuke Kishi (5), es nombrado presidente de la Federación de Organizadores de Carreras de Lanchas, que depende del Ministerio de Transportes.

En 1994 la Federación declara un volumen de negocios de 2.000 mil millones de yenes de los que el 3,2% depende totalmente de Sasakawa (6). Paralelamente a sus actividades oficiales, Sasakawa prosigue su carrera de yakusa ultranacionalista. En 1954 se une al Butoku kai (Asociación de las Virtudes Marciales), un grupo de presión militarista y fascistoide que incluía a varios «Clase A», especialmente al ex director de la Mitsubishi, importante compañía de fabricación de municiones y al primer ministro Yoshida Shigeru. Apoya igualmente a organizaciones anticomunistas como Nihon goyu renmei, un grupo de veteranos de la Segunda Guerra Mundial, así como a la federación Zen-ai kaigi.

El Korumaku (Sasakawa) rompe huelgas y hostiga a los oponentes políticos gracias a sus milicias cuya existencia nunca se da a conocer. Sasakawa pretende ser la cabeza de un ejército de ocho millones de hombres. En todos los casos preside numerosas asociaciones que sirven de cobertura a sus actividades mafiosas. Sus clubes de karate y de danza del sable comprenden a más de 3.500.000 miembros y dirige igualmente grupos explícitamente fascistas como la Federación Internacional para la Victoria sobre el Comunismo (IFFVOC) que declara 160.000 miembros. Este ejército hace de Sasakawa uno de los yakusas más respetados de Japón. Él y su amigo Kodama dominan el universo mafioso y solucionan los diferendos entre las pandillas rivales (7).

Por otra parte, a partir de 1963, Sasakawa se convierte en el principal consejero del Reverendo Sun Myung Moon. Estimula la expansión de la Iglesia de la Unificación (secta moon) (8). Con Moon y Chang Kai Chek funda la Liga Anticomunista Mundial (WALC), resultado de la fusión entre la Liga Anticomunista de los Pueblos Asiáticos (APALC) y el Bloque de las Naciones Antibolcheviques (ABN). La organización, que reúne a facciones extremistas de los servicios secretos norteamericanos, surcoreanos y taiwaneses está por detrás de intervenciones militares en América del Sur y Asia (9).

Sasakawa facilitó el golpe de Estado contra el líder indonesio Sukarno y apoyó al dictador filipino Marcos por medio de una asociación de ayuda mutua (10).


La filantropía según Sasakawa

La influencia política de Ryoichi Sasakawa, conjugada con sus actividades mafiosas, le permitieron construir un colosal imperio con el consentimiento de las autoridades norteamericanas. Así, se enfrascó en una carrera filantrópica, invirtiendo parte de su botín en una fundación, la más rica antes de la poderosa Fundación Ford. Quien se enorgullecía de ser «el fascista más rico del mundo» no ocultó nunca su deseo de obtener, como su amigo Jimmy Carter, el Premio Nobel de la Paz, pero tuvo «que conformarse» con el Helen Keller International Award, el Linus Pauling Medal for Humanitarism y la Medalla de la Paz concedida por las Naciones Unidas.


El papa Juan Pablo II y Ryoichi Sasakawa. Sasakawa fue un benefactor de la Santa Sede. El dinero no tiene olor.


El presupuesto de la Fundación hace olvidar el pasado oscuro de su fundador y atrae a numerosos dirigentes de organizaciones internacionales, con frecuencia vinculados a las Naciones Unidas, deseosos de obtener fondos para financiar sus proyectos. El premio de las Naciones Unidas para el medio ambiente, el premio Sasakawa para la salud y el premio de las Naciones Unidas para la prevención de catástrofes dan fe de los esfuerzos del padrino yakusa.

En febrero de 1978, por medio de su fundación para la industria de construcción naval, transfiere medio millón de dólares a la ONU y, en 1979, un millón a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), convirtiéndose así en el más importante mecenas de las instituciones de la ONU. Sin embargo, esta generosidad presenta otra cara. El clan Sasakawa (Ryoichi y sus tres hijos) pretende controlar las organizaciones que reciben sus donaciones.

En 1999, cuando la elección de un letrado egipcio al frente de la UNESCO parecía un hecho consumado, representantes africanos votan contra su candidato y aseguran la elección del diplomático japonés Matsuura. Todo parece indicar que la Fundación Sasakawa prometió «donaciones» a cambio de los votos de los delegados africanos. En 1993 y 1996 dos informes internos de la ONU ponían ya en evidencia las irregularidades en la elección de otro japonés poco escrupuloso, Hiroshi Nakajima (11), al frente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (12).


El presidente estadounidense Jimmy Carter corriendo con Ryoichi Sasakawa quien fue su principal fuente de financiamiento para sus programas y campañas políticas post-presidenciales.

 

Una vez más, el clan Sasakawa es acusado de organizar la corrupción. Nakajima, en reconocimiento, hace erigir una estatua de su bienhechor Sasakawa en el lobby de la OMS en Ginebra. La poderosa fundación nipona, principal donante privado de la OMS, sabe hacerse indispensable: en 1996 deposita 10 millones de dólares destinados a un programa para el combate a la lepra (13).

La Fundación Sasakawa copatrocina igualmente, con la Fundación Jimmy Carter, el «Sasakawa-Global 2000», un programa agrícola destinado a unos diez países de África (14). Una profunda amistad entre el ex presidente de los Estados Unidos y el padrino nipón es el origen de esta colaboración filantrópica. En Francia, una «filial» de la Fundación fue declarada de utilidad pública en 1990. La misma financia el Instituto de Asia Oriental de Lión (15), el Festival de Aix en Provence, el museo Guimet, conciertos del Teatro Chatelet y actividades vinculadas al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).


El ex presidente peruano de origen japonés implicado en graves crímenes se refugió en Japón tras dejar el poder, pero habría que precisar más exactamente que es el núcleo político de la Cancillería japonesa quien lo protege. (Póster de la Organización de Derechos Humanos del Perú).


¿Quién protegía a Alberto Fujimori?

Recientemente la Fundación Sasakawa estuvo implicada en el escándalo de la esterilización forzosa de 300 mil mujeres peruanas (16). El ex presidente Alberto Fujimori está actualmente refugiado en Japón (NdelE. el artículo original data de enero del 2005), mientras las autoridades peruanas tratan en vano de que sea extraditado a fin de juzgarlo por «crímenes de lesa humanidad». Alberto Fujimori es acusado de haber organizado el Grupo Colina, un escuadrón de la muerte responsable de la eliminación de miembros de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso (17).

Los diputados peruanos sospechan también que haya planificado la esterilización de mujeres indias. Entre 1995 y 2000, según informe de una comisión parlamentaria, 331.600 mujeres fueron esterilizadas y a 25.590 hombres se le practicó al vasectomía. Esta campaña, destinada a pacificar focos opositores indios y a satisfacer al FMI, que incluye entre sus criterios exigencias de control demográfico (18), fue financiada principalmente por la Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional (USAID) y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población.

La Nippon Zaidan, una de las organizaciones anexas a la Fundación Sasakawa, también aportó fondos para esta vasta operación de inspiración maltusiana. Su presidenta, Ayako Sono, es el principal apoyo de Alberto Fujimori, quien obtuvo la nacionalidad japonesa para escapar a la justicia peruana. Todo parece indicar que la Fundación Sasakawa mantiene sólidas relaciones en el seno del gobierno japonés y participa activamente en operaciones «secretas» en América Latina.


Yohei Sasakawa


Ryoichi Sasakawa murió en 1995 sin haber obtenido el codiciado Premio Nobel de la Paz. Sus tres hijos lo remplazan al frente de la poderosa Fundación Sasakawa y continúan los negocios sin romper con las redes y prácticas del padre. Yohei es el presidente de la Fundación (19): preside el consejo de administración de la filial francesa y se ha reunido en varias ocasiones con el amigo de la familia Jimmy Carter. Takashi mantiene relaciones con el hampa y ha tratado de comprar el Shelburne Hotel Casino de Atlantic City a fin de implantarse en el medio del juego de los Estados Unidos (20).


La Fundación Sasakawa, demasiado «generosa» para ser amenazada, cubre aún actividades mafiosas y operaciones diplomáticas con objetivos inconfesables.


Denis Boneau

enero 2005 / Red Voltaire


ANEXO


Busto en honor a Ryoichi Sasakawa en la sede mundial de la Organización Mundial de Salud (OMS)


En la sede la Organización Mundial de Salud (OMS) existe un pequeño monumento a la memoria de Ryoichi Sasakawa criminal de guerra japonés durante la Segunda Guerra Mundial. En la placa grabada se puede leer en inglés: «A friend of the World Health Organization». También existe el Premio Sasakawa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas.



Notas:

1. Contrariamente a las tesís de la historiografía(*) estadounidense, la Segunda Guerra Mundial no dura de 1941 a 1945, ni tampoco como lo pretende la historiografía europea, es decir, de 1939 a 1945, sino de 1931 al 17 de agosto 1945. Esta no comienza en Euopa con la invasión de Polonia por las tropas del Reich de Adolf Hitler en septiembre 1939, sino en la frontera asíatica. En 1931, el Japón invade la provincia china de Manchuria. La China era considerada hasta entonces como una propiedad de las grandes potencias coloniales europeas, Gran Bretaña, Francia y la URSS principalmente. La toma de Shangai por el ejército imperial en 1937 y, la alianza de Tokyo con la Italia facista y la Alemania nazi en 1936-37, colocaron al Japón como miembro de las fuerzas del Eje. Una participación que fue confirmada por el ataque japonés a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en diciembre 1941. La guerra terminará con la capitulación incondicional del Japón.

(*) Historiografía: Estudio bibliográfico y crítico de los escritos sobre historia y sus fuentes, y de los autores que han tratado de estas materias. Arte de escribir la historia. Dic.de la lengua española. Real academia.

2. Nobusuke Kishi llegó a ser Primer Ministro en 1957 gracias al apoyo de Yoshio Kodama y de Ryoichi Sasakawa.

3. El regimiento 731 del ejército imperial japonés se instaló en la ciudad china de Harbin en 1931. El campo de prisioneros de Harbin sirvió como laboratorio de experimentación sobre seres humanos. Los científicos japoneses utilizaron a los prisioneros chinos y a partir de 1942 a prisioneros estadounidenses y soviéticos, a fin de determinar si la resistencia a ciertas enfermedades mortales dependían de la «raza» de los individuos contaminados. Tres mil seres personas sirvieron como conejillos de indias y murieron horriblemente a consecuencia del tifus, de la peste, de cólera, de sífilisen las expericencias del Mengel japonés cuyo verdadero nombre era: Shiro Ishii. Cuando el Ejército Rojo soviético liberó Harbin, los últimos «humanos de laboratorio» sobrevivientes fueron gazeados y los japoneses intentaron borrar toda huella de dichas experimentaciones del campo 731. Shiro Ishii regresó al Japón. Los servicios secretos estadounidenses le ofrecieron la libertad a cambio de que entregara los conocimientos de sus investigaciones en Harbin. Shiro Ishii muere tranquilamente en 1959, sin haber sido nunca molestado por su pasado.

4. Scott Anderson, Jon Lee Anderson, Inside the League, The schocking exposé of how terrorists, nazis and latin american death squads have infiltred the World anti-communist league, editorial Dodd, Mead and Company, New York, 1986.

5. Ibid, p. 63.

6. Philippe Pons, «Japon, La richissime fondation Sasakawa est mise en cause par le Parlement», diario francés Le Monde, miércoles 15 de junio de 1994.

7. Fabrizio Calvi, Olivier Schmidt, Intelligences secrètes, Annales de l’espionnage,(Inteligencia secreta, anales del espionaje) Hachette, Francia, 1988, p. 261-262.

8. Ver «Révérend Moon, le retour», texto en francés, Voltaire, 26 de marzo de 2001.

9. Ver: «La Liga Anticomunista Mundial, internacional del crimen», Red Voltaire, 20 de enero de 2005.

10. Jeffrey M. Bale, «Privatising covert action: the case of the Unification church», Lobster, mayo de 1991.

11. A raíz de su elección como director de la OMS, el doctor Nakajima es detenido en la frontera rusa, en posesión de íconos robados, e inculpado de tráfico de obras de arte.

12. Thierry Meyssan, «Le bon docteur Nakajima», Exit le journal, 12 de febrero de 1994, y Serge Garde, «L’odeur du Yen», L’Humanité, martes 8 de octubre de 2002.

13. «Organisation mondiale de la santé, scandales et gabegie», (Organización Mundial de la Salud, escándalos y engaño)revista francesa Le Point, No.1334, 11 de abril de 1998.

14. Serge Garde, «Un parfum de corruption» (Un perfume de corrupción), diario francés L’Humanité, martes 14 de octubre de 2003.

15. En marzo de 2002, un investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), Philippe Pelletier, renunció por denunciar el financiamiento de la Institución por la Fondation Sasakawa, acción que sólo suscitó indiferencia por parte de las autoridades francesas. El director de la filial francesa, Tominaga, declaró no conocer nada de las actividades de Ryoichi Sasakawa. Serge Garde, «L’odeur du Yen», op.cit.

16. Serge Garde, «Pérou, imposture du programme de contrôle des naissances, 300.000 femmes stérilisées en quatre ans», (Perú, impostura del programa que controla los nacimientos, 300.000 mujeres esterilizadas en cuatro años) diario francés L’Humanité, martes 3 de diciembre de 2002.

17. Ver «Las mafias contraatacan», por Herbert Mijica Rojas, Red Voltaire/IPI, 3 de enero de 2003.

18. Françoise Barthélémy, «Une politique d’État froidement élaborée, Stérilisation forcée des indiennes du Pérou» (Una política de Estado friamente elaborada, la esterilización forzada de mujeres indias en Perú), mensual francés Le Monde diplomatique, mayo de 2004.

19. En 1994, el diario Mainichi publicó la lista de unos cien funcionarios retirados que recibieron dinero (7 300 millones de yenes anuales) por parte de la Fundación Sasakawa.

20. Fabrizio Calvi, Olivier Schmidt, Intelligences secrètes, op. cit., p. 262.

10 diciembre 2020

¿Por qué la Unión Europea se abstiene de condenar el nazismo en las Naciones Unidas?




por Tito Andino U.


Este reporte es la continuación de un anterior artículo sobre la misma temática. Aparte de los detalles históricos establecidos, en la actualidad tanto en Europa como en los Estados Unidos se debate histéricamente (no históricamente) prejucios que nada tienen que ver con la ciencia de la historia y la nobleza de la historiografía existente sobre el período que comprende los años previos al estallido de la segunda conflagración mundial, aunque más correctamente deberíamos decir sobre la guerra que estalló en Europa desde mucho antes de la fecha oficial aceptada (septiembre 1939).


Los miebros de la Unión Europea se abstuvieron de condenar el nazismo en las Naciones Unidas.


Antecedente.

Resolución del Parlamento Europeo, 19 septiembre 2019, importancia de la memoria histórica europea para el porvenir de Europa. Es fundamental este documento ya que:

 

"- Condena toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en la Unión

Condena el revisionismo histórico y la glorificación de los colaboradores nazis en algunos Estados miembros de la Unión

- Pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la Unión. 

- Pide a los Estados miembros que condenen y contrarresten todas las formas de negación del Holocausto, incluidas la trivialización y la minimización de los crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, y que eviten su banalización en el discurso político y en los medios de comunicación. 

Pide una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado". 

 

Además, en la Resolución, el Parlamento Europeo: "Declara que la integración europea como modelo de paz y reconciliación ha sido una opción libre de los pueblos de Europa para comprometerse en favor de un futuro compartido y que la Unión Europea tiene la responsabilidad especial de promover y proteger la democracia, el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho, no solo dentro sino también fuera de la Unión Europea". De manera explícita señala que: "Condena el hecho de que las fuerzas políticas extremistas y xenófobas en Europa recurran cada vez más a la distorsión de los hechos históricos y utilicen símbolos y retóricas que evocan aspectos de la propaganda totalitaria, como el racismo, el antisemitismo y el odio hacia las minorías sexuales y de otro tipo".

La Resolución concluye que: "Insta a los Estados miembros a que garanticen el cumplimiento de las disposiciones de la Decisión Marco del Consejo, con el fin de hacer frente a las organizaciones que difunden discursos de incitación al odio y a la violencia en los espacios públicos y en línea y que prohíban efectivamente los grupos neofascistas y neonazis y cualquier otra fundación o asociación que exalte y glorifique el nazismo y el fascismo o cualquier otra forma de totalitarismo, dentro del respeto del ordenamiento jurídico y la jurisdicción nacionales".

Para buen entendedor pocas palabras.


Símbología neonazi en España y Ucrania. Las fotos de España corresponden al 6 de diciembre 2020 en Barcelona (la primera, con las calaveras es un símbolo de voluntarios neonazis que combaten en Ucrania)


La Asamblea General de la ONU nos ha recordado siempre lo siguiente: "La victoria contra el nazismo en ‎la Segunda Guerra Mundial contribuyó a establecer las condiciones que permitieron crear las ‎Naciones Unidas para prevenir las guerras en el futuro y preservar a las generaciones venideras del ‎flagelo de la guerra".

 

***

New York, 18 de noviembre de 2020

Asamblea General de la ONU


Tercera Comisión de las Naciones Unidas. Resolución para “Combatir la glorificación del ‎nazismo, el neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas ‎contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de ‎intolerancia.‎ 


La Resolución hace eco de algo que se ha venido denunciando en este blog, la apología del nazismo mediante el mal llamado "revisionismo" que pretende reescribir la historia en aras de perversos intereses ideológicos, incluso mediante la discriminación racial. La ONU advierte sobre la continua divulgación propagandística a través de diversos medios; la ONU alerta sobre la presencia de organizaciones neonazis, racistas y ‎xenófobos en numerosas regiones del mundo. La ONU manifiesta su "profunda preocupación ante cualquier ‎forma de glorificación del movimiento nazi, del neonazismo y de quienes fueron en su día miembros ‎de la organización Waffen-SS", ya que ello contribuye a "exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación ‎racial, antisemitismo, islamofobia, cristianofobia, xenofobia y formas conexas de intolerancia".

 ‎

Dos fotografías conocidas mundialmente, simbología que según las resoluciones de la ONU fomentan el odio y la segregación racial, lo cual se pretende combatir sin éxito. Arriba marines estadounidenses en Afganistán; abajo, voluntarios ucranianos del Batallón "Azov", nótese las banderas de la OTAN, de la unidad paramilitar ucraniana con simbología nazi y una bandera nazi. ¿Coincidencia?

 

Y, como toda Resolución, la del 18 de noviembre de 2020, exhorta a los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptar medidas que contrarresten ese fenómeno, ratificando otra Resolución de la Asamblea General de la ONU del 18 de diciembre de 2019. ‎


La aprobación por la Tercera Comisión (18 noviembre 2020) contó con el respaldo de 122 votos a favor. Sin embargo, fue vetada por dos estados: Estados Unidos y Ucrania, además, todos los estados integrantes de ‎la OTAN se abstuvieron, así como algunos socios de la organización Atlántica como Japón y Australia, entre otros. ‎El neonazismo parece estar de moda en Europa y el mundo, las abstenciones involucraron en total a 53 estados miembros de la ONU, es decir, con su voto de abstención (que en la práctica es un voto en contra de la Resolución) se abstienen de condenar la glorificación del nazismo y el neonazismo.

A decir del politólogo italiano Manlio Dinucci, esto tiene un significado político evidente, "los miembros de la OTAN y sus socios ‎boicotearon una resolución que, sin nombrarla, cuestiona directamente y sobre todo a Ucrania, ‎cuyos movimientos neonazis han sido y son utilizados por la OTAN con fines estratégicos. Está ‎ampliamente demostrado que brigadas neonazis recibieron entrenamiento militar ‎de Estados Unidos y de la OTAN, que las utilizaron después en el putsch de la plaza Maidan –‎en 2014– y contra las poblaciones rusas de Ucrania, antes y después del regreso de Crimea a la ‎Federación Rusa, iniciando así en Europa una nueva confrontación análoga a la de la guerra fría". ‎


Batallón Azov, una milicia reclutada por el Ministerio del Interior y la Guardia Nacional de Ucrania 

La evidencia está a la vista, el ejemplo más claro, más palpable y hasta extensamente documentado es la glorificación en Ucrania del conocido batallón "Azov", formado en 2014 con claras inclinaciones ultranacionalistas y racistas que evocan el pasado nazi, de quienes adoptan sus símbolos e ideología como la defensa de la "pureza racial ucraniana". El "Azov" que nació como ilegal organización paramilitar no ha tenido inconveniente en ser "adoptado" con carácter oficial por la Guardia Nacional de Ucrania y participa como unidad militar (regimiento) dotado de artillería y blindados en los continuos combates en el Donbass. ¿Cómo se identifican?, llevan con orgullo los emblemas nazis de la otrora división "Das Reich" de las SS. ¿Quiénes los entrenan? Ni más ni menos que las fuerzas que llevan la democracia a todo el mundo: Tropas del US Army que provienen de diferentes repartos de la OTAN.



En un viejo recuerdo histórico, este blog presentó dos artículos en 2015, Los “revolucionarios” del Maidán y la añoranza fascista, la cual puede ser repasada como una nota explicativa a lo que hoy debatimos.  ‎

"El hoy regimiento Azov ‎no es una unidad militar ucraniana sino un movimiento ideológico y político que sigue teniendo ‎como jefe a Andriy Biletsky, dedicado principalmente a “educar” a los jóvenes, inculcándoles ‎el odio contra los rusos y entrenándolos militarmente. En simultáneo en Kiev se reclutan ‎neonazis de toda Europa. ‎Ucrania se ha convertido así en “vivero” del nazismo que renace en pleno corazón de Europa" (Manlio Dinucci). ‎

Ahora, preguntémonos. ¿Por qué una Resolución tan importante como ésta, votada en la Asamblea General de las Naciones Unidas ha permanecido en silencio? ¿Dónde está la prensa libre e imparcial? callada, por supuesto. 


Lo único real es que la Unión Europea / OTAN se abstiene en la votación de una resolución de ‎las Naciones Unidas contra la apología del nazismo e insiste en convencernos que debemos mantener y conservar la Memoria Histórica Europea al haber proclamado el "Día Europeo en Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo" (Resolución del Parlamento Europeo, 19 septiembre 2019).

 



Segunda Parte

El Parlamento Europeo y la Memoria Histórica 


Como resumen de una anterior ponencia, el Parlamento Europeo bajo atenta vigilancia de los Estados Unidos / OTAN propuso y aprobó entre otras cosas acusar a la extinta URSS de complicidad con el nazismo para desatar la segunda guerra mundial: Resolución del Parlamento Europeo, 19 septiembre 2019, sobre la importancia de la memoria histórica europea para el porvenir de Europa. 

Un imparcial debate y, por supuesto, una lógica resolución debía haber enmarcado el hecho histórico acaecido el 30 de septiembre de 1938, verdadera fecha en que las potencias occidentales de Europa (Gran Bretaña y Francia) traicionaron a Checoslovaquia y los pactos de seguridad colectiva en favor de la Alemania nazi. Política de contención fue bautizado ese acto de barbarie mediante el cual se autorizó la invasión germana (húngara y polaca) de los territorios que conformaban la hoy extinta nación checoeslovaca y que en la práctica desató el inicio de la guerra en Europa. 

La lógica pregunta es ¿quién fue responsable de ese acto?... La Unión Soviética, sin duda no. Hace ya más de 20 años en que la Unión Europea (bajo auspicio de la OTAN) inició una campaña pública para desacreditar a la actual Rusia, lo detestable es que lo hace "denigrando, falsificando o manipulando la historia".

No pretendo volver a escribir sobre el tema, en 80 años atrás ... Mito y realidad del pacto Hitler-Stalin, quedó analizado hasta la saciedad el pacto de no agresión nazi-soviético de 1939, nos remitimos a ese estudio como referencia.

Bien, el Parlamento Europeo, mediante eufemismos señala que el mencionado pacto de no agresión nazi - soviético es el origen de la contienda en Europa. Primaron razones ideológicas y nada históricas para la resolución, en ninguna parte se menciona absolutamente nada sobre la complicidad polaca, esos detalles también quedaron reflejados en el artículo La Segunda Guerra Mundial comenzó en octubre de 1938 . 


Moscú 24 de junio de 1945. Desfile por el Día de la Victoria contra el nazismo

"El día que Occidente prefiere olvidar", debería traernos a la memoria que la UE / OTAN quieren reescribir la historia. ¿Cuál mente sensata puede olvidar que Hitler deseaba la guerra?, esa fue la única motivación de su trastornada existencia, estalló en cólera cuando a fines de septiembre de 1938 se le privó de su rabioso anhelo de aplastar militarmente a Checoslovaquia. Hitler nunca quiso la "Conferencia de Munich" y tampoco respetó sus ventajosos términos, tan rápido como pudo devoró a su víctima y asalto "pacíficamente" el resto de la nación checoeslovaca, bajo aplausos de sus admiradores en la isla británica y sus cómplices polacos y franceses. 

La Unión Europea quiere hacernos olvidar que en esos días si existieron valientes alemanes que se opusieron a la guerra y a la conquista territorial, la historia de quienes intentaron parar la locura hitleriana la hemos repasado en ¿Y si Hitler hubiese sido asesinado en 1938?

En aquellos ya  lejanos días, Francia y la Gran Bretaña eran los dos más grandes imperios coloniales del mundo, es bueno refrescar mentes. La verdadera guerra en Europa inició en octubre de 1938 cuando Chamberlain y Daladier pactaron con Hitler y Mussolini, despedazaron Checoslovaquia. Ni checos, ni rusos fueron "invitados" a Munich. Hoy, nadie quiere recordar en la democrática Europa que el totalitarismo comunista de la URSS realizó todos los esfuerzos para lograr la firma de un Acuerdo de Seguridad Colectiva en Europa contra la inminente agresión nazi. (Estos detalles pueden ser revisados en la La "guerra" por encontrar al culpable del inicio de la segunda guerra mundial)

Imperiosamente debemos volver a plantear la pregunta: ¿Fueron o no Aliados los británicos, franceses, estadounidenses y los soviéticos en la segunda guerra mundial? Por largas décadas nos dijeron que sí, que juntos lucharon por la libertad contra la Alemania nazi; y, mientras los militares compartían el mismo objetivo, los políticos decidían hasta donde se podía avanzar. La camaradería entre tropas estadounidenses y soviéticas quedó reflejada en el río Elba en abril de 1945, "El espíritu del Elba". En el presente resulta que los herederos del estado soviético, la Federación Rusa fue la "mala de la película".

 


La serie de films de propaganda de los Estados Unidos (1942-1945) "Why We Figth?" (¿Por qué luchamos?) capítulo V, "The Battle of Russia" describe la histórica defensa y la guerra rusa contra la Alemania nazi, aquí algunos comentarios que aparecen en la película:

"La historia no ha visto un mayor despliegue de coraje que el que exhibió el pueblo de la Rusia soviética". Henry L. Stimson, Secretario de Guerra (1940-1945) bajo los presidentes Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman.

 "Nosotros, así como todos nuestros aliados reconocemos la eterna deuda de gratitud que tenemos con el ejército y el pueblo de la Unión Soviética" Frank Knox, Secretario de la Marina.

"La caballerosidad y el espíritu luchador de los soldados rusos provocan la admiración del ejército estadounidense". George Marshall, Jefe del Estado Mayor del Ejército de los EEUU.

"Me adhiero al  sentimiento de admiración por la heroica e histórica defensa de la Unión Soviética". Ernest J. King, Comandante en Jefe de la Flota de los EEUU y Jefe de Operaciones Navales durante la IIGM.

"La magnitud y el esplendedor del esfuerzo realizado por los rusos lo convierten en el mayor logro militar de la historia". General Douglas MacArthur, Comandante supremo de las potencias aliadas, Área del Pacífico suroeste.


Volvamos a la actualidad. Algunos países miembros de la Unión Europea, que política y económicamente no representan nada (salvo intereses para la propaganda, tal el caso de Polonia y los países bálticos, sumamos a ellos Ucrania como miembro asociado) mantienen el interés de plantarse como adversarios de Rusia, guardando silencio respecto de Alemania, ya que ésta última es quien sustenta sus economías, cualquier alusión a la Alemania nazi y la época en que sufrieron su ocupación parece haber sido olvidada de su historia nacional, afloran los malos recuerdos de los soviets. Y es lógico, de Rusia no ven ni un centavo, por eso es fácil acusarlos de responsabilidad por la segunda guerra mundial, mientras los alemanes equilibren sus finanzas saldrán impolutos de la cuestión. Un negocio histórico rentable desde todo punto de vista

Afirma el periodista e investigador ruso, Leonid Radzikhovsk, que los rusos pueden intentar adoptarse a la actitud alemana, versión «light» "Nosotros no somos los herederos de Stalin, nosotros somos sus víctimas, víctimas del régimen soviético, ¡aún mucho peor de lo que fueron las víctimas de Polonia o de los Países Bálticos!. Nosotros los rusos hemos tenido más víctimas de Stalin que los alemanes han tenido de Hitler. Sin embargo, este enfoque va en contra de nuestro orgullo nacional de gran potencia y no cuadra con el mito". Las cosas son más complejas, afirma, "los alemanes se sacan de encima a Hitler y de su guerra a grandes gritos (a pesar que siguen pagando como si fuera oro en polvo las pensiones de sus antiguos combatientes nazis)".

  

Sin embargo, si los rusos quisieran imitar a los alemanes, "tendríamos que hacer un verdadero show de equilibrista: ¡repudiar al «malvado Stalin» conservando al mismo tiempo el orgullo de la guerra!. Se podría pretender haber ganado «a pesar de él», pero esto no funcionaría. El instinto elemental del pueblo, de la mayoría de la gente, le suena en la oreja que es muy difícil disociar Stalin de la guerra. Y si lo hiciéramos, la imagen de la guerra perdería su brillo".

 

Tropas nazis en 1941 y tropas ucranianas en 2015 unidas por el mismo símbolo.


Oficialmente la actual Federación Rusa, a través de su Parlamento y otros órganos estatales han condenado públicamente los crímenes del estalinismo; pero, el pueblo ruso se ha negado a repudiar a Stalin por la llamada "Gran Guerra Patria", mucho menos lo harán para complacer a la UE/OTAN bajo una premisa histórica distorsionada, aceptar aquello sería para los rusos "una expoliación de su victoria, y ¿qué nos quedaría después de todo esto?", se pregunta el citado investigador; y, tampoco es necesario "brindar por la Patria, por Stalin y servirnos otro vaso más", como sugirió el líder del Partido Comunista de Rusia en 2009.


"No poder disociar la guerra de su comandante en jefe es una cosa y no quererlo hacer es otra cosa; otra cosa es designar un tirano indiscutible, reconocido como tal por todo el mundo, en tanto que personalidad histórica de Rusia; ¡ y otra cosa es arrodillarse, cabeza inclinada para defenderlo, defender toda su política, incluso aquella de los años 1939 a 1941 !"


No olvidemos jamás que Hitler fue fabricado con el consentimiento de todos los políticos de Europa, ese proceso se inició con los financieros y políticos occidentales mucho tiempo antes de que Stalin lo "emulara", como quieren convencernos hoy en Europa. 

En resumen tenemos, la Resolución del Parlamento Europeo, 19 de septiembre de 2019, al conmemorar los 80 años del estallido de la segunda guerra mundial y la importancia de la memoria histórica europea para el porvenir de Europa; una década antes, el 23 de septiembre de 2008, se proclamó el "Día Europeo en Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo" (nótese que primero va el estalinismo y como complemento el nazismo).

La mencionada Resolución dice que: "Considerando que hace 80 años, el 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética comunista y la Alemania nazi firmaron un Tratado de no Agresión, conocido como el Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, por el que Europa y los territorios de Estados independientes se repartían entre estos dos regímenes totalitarios y se agrupaban en torno a esferas de interés, allanando así el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial". Por tanto, según la UE, vía Parlamento Europeo, "pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo (?), repartirse Europa en dos zonas de influencia (?)".

También se considera que "mientras que los crímenes del régimen nazi fueron evaluados y castigados gracias a los juicios de Nuremberg, sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos". 

Lo siguiente es digno de resaltar: "Considerando que, a pesar de que el 24 de diciembre de 1989 el Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS condenó la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop, junto con otros acuerdos celebrados con la Alemania nazi, las autoridades rusas negaron, en agosto de 2019, ser responsables de este acuerdo y de sus consecuencias, y en la actualidad están fomentando la idea de que Polonia, los Estados bálticos y Occidente fueron los verdaderos instigadores de la Segunda Guerra Mundial"

Como conclusión dice el organismo europeo que: "Rusia sigue siendo la mayor víctima del totalitarismo comunista y que su evolución hacia un Estado democrático seguirá obstaculizada mientras el Gobierno, la élite política y la propaganda política continúen encubriendo los crímenes comunistas y ensalzando el régimen totalitario soviético; pide, por tanto, a la sociedad rusa que acepte su trágico pasado". 



El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, posa junto a soldados ucranianos, a su izquierda uno de ellos usa en el pecho el distintivo de la calavera de las SS cobijado por la bandera de Ucrania, la foto data de 2018. Y, es precisamente esto lo que dice combatir las resoluciones del Parlamento Europeo y la ONU

Con todos los antecedentes, la documentación y otras evidencias, con la ayuda de los artículos aquí citados y de cientos de historiadores, intelectuales e investigadores, la única interpretación posible es que la Resolución del Parlamento Europeo es una retórica declaración política cuyo objetivo es desestabilizar a un estado europeo opuesto a los principios ideológicos de quien controla realmente la Unión Europea: la OTAN. Y, ¿qué es la OTAN?... el brazo político-militar de los Estados Unidos para Europa y ahora para el mundo.

12 octubre 2020

¿Se convertirá el Alto Karabaj en la ‎tumba de Erdogan?‎

 


El título del artículo en si parece algo desproporcionado, pero lo que si es verdad es que las grandes potencias se están hartando de un megalómano que pretende imponerse más allende de las tierras otomanas. No obstante:


¿Por qué los turcos, israelíes, árabes y otras potencias regionales apoyan a los azerbaiyanos?: GEOPOLÍTICA pura, Azerbaiyán posee uno de los puertos más estratégicos del mundo: BAKÚ, por donde circula el oro negro (petróleo) a través de grandes oleoductos, a más de una posición estratégica fundamental para controlar la región. ¿Y los armenios? Armenia no tiene nada que ofrecer, el Alto Karabaj con la no reconocida República de Artsaj no poseen nada de aquellas "maravillas", salvo que podrían ser unas excelentes rutas para los corredores hidrocarburíficos. A ello debemos sumar las pretensiones del pseudo imperialismo  "otomano" dirigido por el "Sultán" Erdogan (no por el pueblo turco).


2 de Octubre 2020

Declaración de los copresidentes del ‎Grupo de Minsk (Estados Unidos, ‎Francia y Rusia) sobre el Alto Karabaj

Nosotros, el Presidente de la Federación Rusa, el Presidente de los Estados Unidos de América y el Presidente de la República Francesa, en representación de los países copresidentes del Grupo ‎de Minsk de la OSCE, condenamos en los términos más enérgicos la reciente escalada de violencia ‎sobre la línea de contacto en la zona de conflicto del Alto Karabaj. ‎

Deploramos la pérdida de vidas humanas y expresamos nuestra simpatía a las familias de las ‎víctimas y de los heridos. ‎

Llamamos al cese inmediato de las hostilidades entre las fuerzas militares implicadas. ‎

Llamamos igualmente a los dirigentes de Armenia y de Azerbaiyán a comprometerse sin demora a ‎retomar las negociaciones de fondo, de buena fe y sin condiciones previas, bajo la égida del ‎Grupo de Minsk de la OSCE. ‎


***



El conflicto en el Alto Karabaj tiene ciertamente su origen en la disolución de la URSS ‎pero ha sido reactivado por voluntad del presidente turco Recep Tayyip Erdogan. ‎Sin embargo, es altamente improbable que Erdogan haya tomado esa iniciativa sin informar previamente a ‎Washington. Lo mismo hizo el presidente iraquí Saddam Hussein antes de invadir ‎Kuwait, activando por ambición la trampa que se le había tendido para provocar su ‎caída. ‎




El día del inicio de las hostilidades en el Alto Karabaj, el presidente turco Erdogan escribió en ‎Twitter: 


“–En las llamadas telefónicas que tuvimos hoy, una posición juiciosa y resuelta, ‎el enfoque «una nación, dos Estados» demuestra nuevamente, como mencioné a Ilham ‎Aliyev, el presidente de Azerbaiyán, que Turquía seguirá fortaleciendo su cooperación con sus ‎hermanos azerbaiyanos.

–Mientras invitamos al pueblo armenio a defender su futuro contra ‎su dominación y quienes lo utilizan como una marioneta, llamamos el mundo entero a apoyar ‎a Azerbaiyán en su lucha contra la ocupación y la opresión.

–La comunidad internacional, que ‎no ha podido dar una respuesta necesaria y suficiente a la agresión provocadora de ‎Armenia, muestra una vez más su doble juego. El trío de Minsk, que ha mantenido una ‎actitud negligente durante una treintena de años, está por desgracia muy lejos de orientarse ‎hacia la solución.

–Al agregar un nuevo ataque a los anteriores contra Azerbaiyán, Armenia ‎ha mostrado una vez más que era la mayor amenaza para la paz y la tranquilidad en la región. ‎La Nación turca apoya a sus hermanos azerbaiyanos con todos sus medios, como siempre”‎.

Un viejo conflicto, congelado durante 30 años

 

El pueblo turco se define a sí mismo como descendiente de «los hijos del lobo de las estepas», ‎o sea como heredero de las hordas de Gengis Khan. Conforma simultáneamente «un pueblo ‎y dos Estados», que son Turquía y Azerbaiyán. El renacimiento político de Turquía da lugar ‎automáticamente a la entrada de Azerbaiyán en el escenario internacional. ‎

Por supuesto, este renacimiento político no significa un resurgimiento de la violencia de las ‎hordas bárbaras, pero no se puede olvidar que aquel pasado forjó las mentes, a pesar de los ‎esfuerzos de numerosos políticos que, desde hace un siglo, tratan de normalizar el pueblo turco. ‎

En los últimos años de la época otomana, el sultán Habdulhamid II quiso unir el país entorno a su ‎visión de la fe musulmana. Así ordenó la eliminación física de cientos de miles de no musulmanes. ‎La eliminación de esa población se desarrolló bajo la dirección de oficiales alemanes, que ‎durante ese genocidio adquirieron una experiencia que posteriormente pondrían al servicio de la ‎ideología racial nazi. La política otomana de depuración étnica prosiguió en mayor escala con el ‎movimiento de los llamados Jóvenes Turcos, al inicio de la República de Turquía, principalmente ‎contra los ortodoxos armenios.‎



El crimen es adictivo y resurge esporádicamente en el comportamiento de los ejércitos turcos. Fue ‎así como, en marzo de 2014, tropas turcas escoltaron a cientos de yihadistas del Frente al-Nusra ‎‎(afiliado a al-Qaeda) y de Yesh al-Islam (el grupo terrorista Ejército del Islam, apadrinado por ‎Arabia Saudita) hasta la ciudad siria de Kessab para masacrar a los pobladores de origen armenio. ‎Los yihadistas que participaron en esa operación fueron enviados ahora a matar más armenios ‎pero en el Alto Karabaj

Las masacres cesaron en Azerbaiyán bajo la breve República Democrática (1918-1920) y durante el ‎periodo soviético (1920-1990). Sólo reaparecieron en 1988, al calor del derrumbe del poder ‎soviético en Moscú.


Precisamente durante el periodo soviético, en virtud de la política de nacionalidades de Stalin, ‎se adjuntó a Azerbaiyán una región armenia para formar una República Socialista. Cuando ‎se disolvió la URSS, la comunidad internacional reconoció el Alto Karabaj, pero no como ‎armenio sino como azerí. 

El mismo error de precipitación se cometió en Moldavia con la ‎Transnistria (la República Moldava Pridnestroviana), en Ucrania con Crimea y en Georgia con ‎Osetia del Sur y con Abjasia. Eso provocó inmediatamente una serie de guerras, como la del ‎Alto Karabaj (también llamado República de Artsaj). 

Son casos en los que el Derecho ‎Internacional se ha desarrollado a partir de un error de apreciación inicial, cometido al principio de los ‎conflictos, como en el caso de Palestina, y que no se ha rectificado con el tiempo, dando lugar a ‎situaciones que hoy son casi insolubles. ‎

Las naciones occidentales se interpusieron para evitar un conflicto generalizado. Pero el ejemplo ‎de Transnistria demuestra que eso fue contraproducente: Estados Unidos recurrió al ejército rumano ‎para tratar de acabar con la naciente República Moldava Pridnestroviana. 

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (hoy OSCE y en aquella época ‎CSCE) creó el «Grupo de Minsk», copresidido por Estados Unidos, Francia y Rusia, para ‎encontrar una solución… que nunca vino: Rusia no quería tener que escoger entre sus antiguos ‎asociados, Francia quería darse importancia y Estados Unidos prefería mantener una zona de ‎conflicto en la frontera rusa. Por cierto, todos los demás conflictos surgidos durante la disolución ‎de la URSS fueron deliberadamente incentivados por Washington y Londres mediante la agresión ‎de Georgia contra Osetia del Sur, en 2008, y el golpe de Estado del EuroMaidan, en 2014, ‎tendiente este último a sacar a los rusos de Crimea.

 ‎

En verde menos intenso: Territorio azerí bajo el control de las fuerzas militares de Armenia. El Alto Karabaj, en color verde. Mapa tomado de la Wikipedia.


El ataque de ahora contra la República de Artsaj (Alto Karabaj) por parte de Azerbaiyán y Turquía ‎fue justificado por el presidente azerí, Ilham Aliyev, en su discurso del 24 de septiembre ante la ‎Asamblea General de la ONU

Su principal argumento fue que el Grupo de Minsk había considerado ‎que el statu quo era inaceptable pero que «Las declaraciones no son suficientes. Necesitamos ‎actos». No podía ser más claro. ‎

Siguiendo una ideología que ya resulta familiar, el presidente Aliyev endosaba toda la ‎responsabilidad a sus adversarios, atribuyendo –por ejemplo– a los «terroristas armenios» ‎la masacre de Joyali, perpetrada en 1992 con un saldo de 600 víctimas, cuando en realidad aquello fue ‎una operación negra realizada en medio de un intento de golpe de Estado en su país. ‎En todo caso, eso presenta de manera sesgada las acciones del ASALA (Ejército Secreto Armenio ‎para la Liberación de Armenia, siglas en inglés) en los años 1970-1980. Aliyev resaltó que ‎‎4 resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU han ordenado la retirada de las tropas ‎armenias, manipulando así las denominaciones similares entre la población armenia del ‎Alto Karabaj y el vecino Estado de Armenia, mientras pasaba por alto el hecho que el Consejo ‎de Seguridad también instruyó a Azerbaiyán la realización de un referéndum de ‎autodeterminación en el Alto Karabaj. El presidente azerí también acusó, justificadamente, al ‎nuevo primer ministro armenio, Nikol Pashinian, de ser uno de los hombres del especulador ‎estadounidense George Soros, como si eso borrara todo lo anterior. 

El conflicto en el Alto Karabaj solo terminará cuando se realice un referéndum de ‎autodeterminación, cuyo resultado deja poco espacio a una sorpresa. Por el momento, resulta ‎provechoso para quienes –como Israel– venden armamento al agresor. ‎

 

Los ejércitos de Turquía, Azerbaiyán y Pakistán muestran su unidad ante ‎los armenios.

¿La guerra de más que puede dar lugar a la caída de Erdogan?


‎Dicho lo anterior, analicemos el conflicto actual desde otro ángulo, el de los equilibrios ‎internacionales y teniendo en mente que el ejército turco ya está presente –de manera ilegal– ‎en Chipre, en Irak y en Siria; que además está violando el embargo militar en Libia y que ahora ‎viola también el alto al fuego en Azerbaiyán. ‎

Bakú se organiza para retardar el inevitable plazo. Azerbaiyán ya obtuvo el respaldo de Qatar, que ‎en ese teatro de operaciones también supervisa el financiamiento de las fuerzas yihadistas. Según ‎nuestras informaciones, Turquía trajo al menos 580 yihadistas de la región siria de Idlib (NdelE. Las cifras al momento de esta publicación se calculan cercanos a los 4.000 yihadistas). ‎Esa guerra cuesta caro y KKR, la poderosa firma del israelo-estadounidense Henry Kravis, parece ‎implicada allí, como sigue estándolo en Irak, en Siria y en Libia. Como en los tiempos de la ‎desestabilización del Afganistán comunista, el armamento israelí podría estar transitando ‎a través de Pakistán. En todo caso, en Turquía se ven por todos lados carteles con las ‎banderas de los tres países: Azerbaiyán, Pakistán y la propia Turquía. ‎


Dos grandes aviones Ilushin de transporte de carga, identificados con las matrículas 4K-‎AZ101 y 4K-78131, fletados por el ministerio de Defensa de Azerbaiyán y provenientes de Bakú, ‎la capital azerbaiyana, aterrizaron el 24 de septiembre de 2020 en el aeropuerto de Ovda, ‎en Israel, donde recogieron carga antes de regresar a su punto de origen.

- Otro avión de carga, un Ilushin Il-76TD (ver foto), identificado con la matrícula AZQ4611 y ‎perteneciente a la compañía estatal azerbaiyana Silk Way Airlines, despegó de Bakú y aterrizó en ‎el aeropuerto israelí de Ovda, donde fue cargado antes de regresar a Azerbaiyán en cuestión de ‎horas. ‎

La compañía azerbaiyana Silk Way Airlines fue el principal transportista de los cargamentos de ‎armas que el general estadounidense David Petraeus enviaba a los yihadistas empeñados en ‎destruir la República Árabe Siria y en ocupar Irak, siendo él ‎director de la CIA, bajo la administración ‎de Barack Obama. Actualmente en situación de retiro, el general Petraeus trabaja ahora para el ‎financista Henry Kravis, principal proveedor de fondos para la campaña electoral del hoy ‎presidente de Francia Emmanuel Macron. (Nota de la Red Voltaire.-"Israel arma a Azerbaiyán para combates en el Alto Karabaj"). ‎


Más sorprendente aún, el presidente Aliyev ha recibido el respaldo de su homólogo bielorruso, ‎Alexander Lukachenko. Es probable que este último actúe de acuerdo con el Kremlin, lo cual ‎pudiera ser el preludio de un apoyo más visible de Rusia a la Armenia ortodoxa –Rusia, Bielorrusia ‎y Armenia son miembros de la Unión Económica Euroasiática y de la Organización del Tratado de ‎Seguridad Colectiva (OTSC). ‎

Extrañamente, el Irán chiita no se ha pronunciado. Sin embargo, aunque son étnicamente turcos, ‎los azeríes son el único otro pueblo chiita del mundo ya que fueron miembros del imperio ‎safávida. El presidente iraní Hassan Rohani incluso había incluido a Azerbaiyán en el proyecto de ‎federación chiita que presentó durante su segunda campaña electoral. Esa discreción iraní hace ‎pensar que Teherán no desea entrar en conflicto con Moscú, oficialmente neutral. ‎También influye ciertamente el hecho que Armenia ocupa un lugar nada desdeñable en el ‎dispositivo que permite a Irán burlar las sanciones estadounidenses. ‎

Del lado armenio, la diáspora armenia en Estados Unidos ha emprendido un intenso cabildeo en ‎el Congreso para atribuir al presidente turco Erdogan –a pesar de que Turquía es miembro de ‎la OTAN– la responsabilidad del conflicto ante un tribunal internacional. ‎

En caso de acuerdo tácito entre Moscú y Washington, esta guerra podría tener consecuencias ‎diplomáticas negativas para el presidente turco Erdogan, quien se ha convertido en una figura ‎insoportable para los Dos Grandes. Como lo fue en su momento el presidente iraquí Saddam ‎Hussein, quien pasó bruscamente de la categoría de lacayo del Pentágono a la de enemigo ‎público número 1 cuando creyó que había sido autorizado a invadir Kuwait. Es posible que ‎el presidente turco haya sido llevado a cometer el mismo error. 


II Parte

En el Alto Karabaj, la OTAN apoya ‎a Turquía pero busca eliminar ‎a Erdogan


En el conflicto del Alto Karabaj, el derecho contemporáneo se vuelve contradictorio ‎según el enfoque que se adopte –desde el punto de vista de la propiedad del territorio o ‎el de la autodeterminación de un pueblo. Utilizando ese equívoco, la “nación” turca ‎‎(Turquía y Azerbaiyán) acaba de atacar ese territorio, autoproclamado independiente ‎aunque vinculado de hecho a la República de Armenia. Rusia ya anunció su intención ‎de atenerse a sus compromisos internacionales y defender Armenia si ese país es ‎atacado, aunque la seguridad nacional rusa no tiene nada que ver con el conflicto del Alto ‎Karabaj. A partir de ahí, queda por determinar si Turquía está actuando por orden de ‎los países occidentales o si es una iniciativa propia… que sus propios aliados ‎pudieran utilizar contra ella.


La catedral de Shusha, en el Alto Karabaj, recibió los impactos de 2 misiles. A la luz del derecho ‎internacional humanitario, la destrucción de lugares de culto es un crimen de guerra. ‎El genocidio contra los armenios –perpetrado en 1894-1895 por los otomanos y ‎posteriormente por los turcos, desde 1915 hasta 1923– apuntaba a acabar con la población ‎no musulmana de Turquía. Azerbaiyán afirma no estar implicado en el ataque contra ‎la catedral de Shusha.


Continúan los combates iniciados el 27 de septiembre de 2020 en el Alto Karabaj. Es evidente la ‎superioridad de las fuerzas azerbaiyanas, tanto en número de efectivos como en armamento. ‎La primera línea de defensa de la autoproclamada República de Artsaj fue literalmente arrollada ‎por la ofensiva pero las dos siguientes aún resisten. Las pérdidas materiales son muy importantes, ‎incluso del lado azerbaiyano. Por el momento es difícil determinar con precisión las pérdidas ‎humanas pero el número de muertos ya es muy elevado. ‎

El presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, anuncia su intención de continuar la ofensiva hasta la ‎victoria, o sea hasta recuperar el Alto Karabaj, y cuenta con el apoyo del presidente turco, Recep ‎Tayyip Erdogan. Pakistán también ha expresado su respaldo a Azerbaiyán pero niega haber ‎enviado soldados al Alto Karabaj. De hecho, todos los países miembros del Consejo de ‎Cooperación de los Estados de Habla Túrquica han expresado su apoyo al «Pueblo de los ‎Dos Estados» (Azerbaiyán y Turquía).



Del lado armenio, el apoyo de la diáspora armenia en Occidente ha creado un consenso internacional de ‎condena contra la ofensiva azerbaiyana –aunque el gobierno de Bakú dice no haber atacado el ‎Alto Karabaj. A la cuestión de la autoproclamada República de Artsaj se agrega la de Armenia. ‎Aunque es notorio que soldados armenios participan en los combates, hasta ahora no parece que ‎las hostilidades se hayan extendido al territorio de la República de Armenia. ‎

En el plano diplomático, el Grupo de Minsk de la OCDE –copresidido por Estados Unidos, Francia ‎y Rusia– emitió inútilmente varios llamados al cese de las hostilidades, después de haberse ‎mantenido inactivo desde su creación, en 1992. Actualmente acaba de organizar una mediación ‎en Ginebra, aunque sin participación de Armenia. ‎

En cuanto a la posición de Francia, aunque este país es copresidente del Grupo de Minsk, París ‎sigue enfrentándose a Ankara en todo tipo de temas –desde la delimitación de las zonas de ‎exclusividad económica en el Mediterráneo hasta la situación en Libia y pasando por el tema del ‎laicismo en la sociedad. Sin embargo, el presidente francés Emmanuel Macron trata de ‎no abordar la cuestión de la ocupación turca en Chipre, en Irak y en Siria, a pesar de que estos ‎últimos asuntos mucho más importantes que los anteriores. Francia ha llegado incluso a exigir ‎explicaciones de Turquía sobre el traslado de los yihadistas del llamado «Ejército Sirio Libre»… ‎que París creó, armó y dirigió en su momento utilizándolo contra la República Árabe Siria. ‎

Las potencias medias evitan a toda costa tomar partido, en la medida en que casi todas ‎prefieren no enemistarse con un poderoso Estado petrolero solo por parecer apoyar a ‎los armenios. Sin embargo, debido al pasado genocida del Estado turco –pasado que Turquía ‎sigue negando– será moralmente imposible seguir callando por mucho tiempo. Antes de que ‎se pronunciara Qatar –país que alberga una base militar turca–, el secretario general de la Liga ‎Árabe condenó a Turquía. Y Siria también lo hizo a través del presidente Bachar al-Assad, quien ‎aprovechó la ocasión para recordar los crímenes de Ankara contra el pueblo sirio.

En conclusión, la probable derrota de la República de Artsaj y la posible masacre de sus habitantes ‎parecen cada vez más cercanas, Estados Unidos sigue aparentando mantenerse neutral, los ‎países occidentales y los árabes apoyan a Armenia y sólo los Estados turcoparlantes respaldan ‎abiertamente a Azerbaiyán y Turquía.

 ‎

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el presidente turco, ‎Recep Tayyip Erdogan, se reunieron el 5 de octubre de 2020 en la residencia presidencial de ‎Ankara. Pero, ¿son aliados o adversarios?
 ‎

La hipótesis de la trampa

‎Se mantiene en pie la hipótesis de una trampa montada por Washington para que el presidente ‎turco Erdogan cometa un error fatal para él, como sucedió en su momento con el presidente ‎iraquí Saddam Hussein. Vale la pena recordar que en 1990-1991, April Gaspie, la embajadora de ‎Estados Unidos en Irak, dio luz verde a la invasión de Kuwait, que 5 meses después fue objeto ‎de una condena unánime en el Consejo de Seguridad de la ONU, lo cual dio paso a la Operación ‎Tormenta del Desierto. Por ahora, sólo han pasado dos semanas desde el inicio de los ‎hostilidades en el Alto Karabaj. ‎

Fue difícil transformar la imagen del presidente Saddam Hussein en solo meses. Saddam Hussein ‎había sido agente de la CIA –reclutado en su juventud, mientras hacía sus estudios. Había ayudado ‎en una intentona golpista de la Hermandad Musulmana en Siria, a pedido de los países ‎occidentales. Había dirigido una larga guerra contra Irán, también a pedido de Occidente, y ‎se creía indispensable para sus padrinos. Así que Washington publicó documentos para ‎demostrar que había asesinado u ordenado asesinar a varias personas de su entorno. Pero eso ‎no era suficiente, había que convertir al déspota oriental en culpable de crímenes en masa. En ‎ese proceso fue crucial el falso testimonio de una falsa enfermera kuwaití ante el Congreso de ‎Estados Unidos para “demostrar” que, por orden del tirano, el ejército iraquí sacaba recién ‎nacidos prematuros de sus incubadoras para dejarlos morir cruelmente. ‎

En el caso de Azerbaiyán todo será más fácil. Bastará con desenterrar las pruebas del genocidio ‎perpetrado contra los armenios –un hecho histórico que los turcos siguen negando– para ‎convencer a la opinión público de que existe un serio riesgo de que se perpetre una nueva ‎masacre, sobre todo cuando el mundo ya sabe que la catedral de Shusha ha sido blanco de ‎‎2 misiles de alta precisión. Azerbaiyán dice no haber disparado esos misiles, lo cual pudiera ser ‎cierto, implicando entonces que haya un tercero que maneja los hilos del conflicto. ‎De comprobarse la implicación de Bakú en esa violación del derecho internacional humanitario, ‎la intención genocida del acto sería imposible de ignorar, dado el precedente del genocidio ‎perpetrado contra los armenios en 1894-1895 y desde 1915 hasta 1920, organizado precisamente ‎a causa de la religión de esa población.


‎Seis horas de negociaciones en Moscú para… 5 minutos de alto al fuego.

Se cierra la trampa

En un esfuerzo por evitar la agravación del conflicto, el presidente ruso, Vladimir Putin, organizó –‎el 9 de octubre en Moscú– una negociación entre los ministros de Exteriores de Azerbaiyán y ‎Armenia, enviando además su primer ministro a Ereván. Al cabo de 6 horas de negociaciones, ‎las partes firmaron un alto al fuego para las 12 del día del 10 de octubre. El acuerdo estipulaba ‎intercambios de prisioneros y de restos mortales entre las partes y la reanudación de ‎negociaciones de paz bajo la égida del Grupo de Minsk de la OSCE. ‎

Antes de la entrada en vigor del alto al fuego hubo un intenso bombardeo artillero contra la ‎pequeña ciudad de Hadrut, cuya reconquista había sido apresuradamente proclamada desde Bakú. También hubo un gran ataque con uso de drones cuyo objetivo era, ‎evidentemente, consolidar en el último momento las posiciones conquistadas. ‎

En definitiva, el alto fuego duró… 5 minutos. A las 12:05 horas, Azerbaiyán arremetía ‎nuevamente contra la ciudad de Hadrut. ‎

Según la parte armenia, Azerbaiyán bombardeó entonces la ciudad de Kaplan, en territorio de la ‎República de Armenia. Si esto quedara demostrado, la Organización del Tratado de Seguridad ‎Colectiva (OTSC) debería intervenir en defensa de la República de Armenia. Rusia debería ‎demostrar la implicación de Turquía –implicación de la que nadie duda– para poner a la OTAN en ‎un dilema: apoyar a Turquía –y desatar la Tercera Guerra Mundial– o sacar a Ankara de la alianza ‎atlántica.


Dado el hecho que prácticamente todos los miembros de la OTAN ya encuentran insufrible al ‎presidente turco Erdogan, este personaje debería convertirse entonces en el nuevo enemigo ‎público número 1. ‎


Pero también es posible que las cosas sean todavía más complicadas. La propaganda ‎internacional de la parte azerbaiyana está actualmente en manos del Nizami Ganjavi ‎International Center, que actúa bajo el control de la OTAN

No está de más recordar que ‎Washington ya ha tratado de derrocar –incluso de asesinar– al presidente Erdogan y que, al mismo tiempo, el ‎ejército turco sigue siendo un valiosísimo componente para la alianza atlántica. ‎


Thierry Meyssan

¿Por qué se protege a Azerbaiyán en la guerra de Nagorno-Karabaj? El verdadero rostro del clan Aliyev

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny