Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda guerra mundial. Mostrar todas las entradas

18 octubre 2025

Nuremberg. 80 años del primer caso de justicia internacional



por Tito Andino 


"Si estas personas escapan al castigo, la ley perderá todo significado".
Ben Ferencz, el fiscal más joven del Tribunal Internacional de Nuremberg, inició y llevó a cabo el mayor caso de asesinato en masa: el caso Einsatzgruppen

Aclaración: La primera sesión oficial del tribunal tuvo lugar el 18 de octubre de 1945 en Berlín, allí los fiscales formularon los cargos de la acusación. Luego el tribunal se trasladó a Nuremberg y el 20 de noviembre de 1945 tuvo lugar la primera sesión en Nuremberg.


Justificación del tema

Antes de iniciar, dejaré advertido que, modestamente conozco muy bien el tema (obtuve el diplomado de Doctor en Jurisprudencia desarrollando una larga tesis sobre los “Crímenes de Guerra en el Derecho Internacional”, hace veinte y cinco años), por lo que considero ser capaz de sostener una ponencia de estas características con la mayor cordura y alejado de cualquier apasionamiento o preferencia política (a pesar de que detesto la ideología nazi y a sus seguidores del presente). Bien podría sintetizar, extractar capítulos de mi investigación y ponerlos a disposición del lector, pero no lo haré. Una explicación simple y lógica es que, considero -en base a la experiencia y a la cantidad de publicaciones que existen en el ciberespacio- que el tema ya no atrae al público debido a la compleja exploración de tecnicismos jurídicos.

En mi entender, al encontrarse el caso densamente documentado por los análisis de juristas de talla mundial que han venido siendo conocidos y publicados desde hace 80 años, que en sí dificulta encontrar algo nuevo que aportar, se intentará en esta y posteriores entradas dar un enfoque diferente al tema. Sabemos que al existir centenares de libros, miles de artículos de prensa, documentales audiovisuales, películas, etc.; y, sobre todo, sabiendo que las personas que gustan de la segunda guerra mundial y temas relacionados tienen nociones suficientes de lo que representó el proceso de Nuremberg, ¿vale la pena insistir en algo trillado, que ha producido mucho contenido y abundante literatura disponible? 

Por lo dicho, aquí no va a ensayarse cuestiones insondables de justicia y legalidad, sea nacional o internacional, de procedimientos ex post facto o el duro debate a través de décadas sobre la presunta ilegalidad del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y sus estatutos. Este será un "breve" artículo conmemorativo de los 80 años del primer y verdadero caso de justicia internacional.

El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg tuvo y sigue teniendo sus detractores. En su tiempo, a pesar de la revelación de los atroces crímenes del nazismo, fue repudiado por destacados juristas internacionales por alegaciones en materia de jurisdicción y competencia, la legalidad de la Carta constitutiva del Tribunal quedó en entredicho. El argumento central fue el clásico axioma “Nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege” (no hay crimen sin ley, no hay castigo sin ley), es decir, juzgar sin existir previa tipificación del delito. También se acusó al Tribunal de ser juez y parte, entre otras.

Sin embargo, la tipicidad de los crímenes fue evidente, no solo se encontraba en la doctrina, constaba tipificado en la legislación nacional positiva de las naciones (salvo excepcionalidades) y en regulaciones del naciente derecho internacional (convenciones, tratados, acuerdos, pactos), ya eran conocidos como crímenes de guerra. La posterior calificación de las atrocidades del nazismo, por extraño que parezca, tuvo lugar en acaloradas disputas legales e incluso intrigas en torno a dos conceptos: "genocidio" y "derechos humanos", que no se formaron de inmediato, sino gradualmente.




En la Europa de entonces (y más aún fuera de ella), reinaba la idea de que el Estado, basado en su soberanía, podía hacer lo que quisiera con sus súbditos, de modo que cualquier discriminación por motivos de nacionalidad y religión no se consideraba imperiosamente "ilegal" (excepto si estaba moralmente condenada) desde el punto de vista del entonces naciente derecho internacional. ¿Entonces, resulta que las leyes nazis, las leyes de "Nuremberg" de 1935 sobre la pureza de la raza aria también encajan bien en esa doctrina?

Como resultado de la nueva interpretación legal, resultó que los eventos de preguerra en Alemania -las "leyes de Nuremberg"-, por ejemplo, fueron eliminados de la jurisdicción del tribunal, y solo los crímenes cometidos después del comienzo de la guerra en septiembre de 1939 fueron sometidos a su juicio. 

Los juristas de las potencias coloniales victoriosas, principalmente Gran Bretaña temían una interpretación amplia de los crímenes cometidos en la jurisdicción nacional y no directamente relacionados con la guerra.

Ahora sabemos como obvio que la Alemania nazi quería borrar pueblos enteros de la faz de la Tierra, cambiar radicalmente la composición nacional de Europa. Esta política fue apoyada por una "base legal" desarrollada en la ley nacional y soberana del Deutsches Reich -Imperio Alemán-, nombre oficial de la Alemania nazi (y anterior a ella), coloquialmente llamada el Tercer Reich. Los pedantes alemanes -ideólogos y juristas del nazismo- intentaron poner todo en su ordenamiento jurídico.

Solo después del estallido de la guerra, las potencias beligerantes comenzaron a pensar como lidiar con los nazis. Inicialmente, en cualquier caso, se trataba de castigarlos por crímenes de guerra, cuyo concepto (así como las reglas internacionales de la guerra) se formó antes de la Primera Guerra Mundial y constaba ya establecido -generalmente- en las legislaciones penales nacionales (insistiremos en ello). 

El concepto mismo de "crímenes de lesa humanidad" o "contra la humanidad", aún no existía; y, más aún, no existía el término "genocidio", que ahora es familiar para los juristas internacionales, que se entiende como la destrucción deliberada de ciertos grupos de personas, o la comisión de otros crímenes contra ellos, incluida la destrucción del idioma, el patrimonio cultural, etc., pero la mayoría no estaba lista para reconocer el genocidio como un delito penal autónomo. (Citando el proyecto "Nuremberg. El Principio del Mundo")

El criticado, hasta la saciedad, Tribunal Militar Internacional, porque eso es lo que era, un tribunal de carácter militar e internacional, constituido como excepcionalidad a causa de la guerra, al amparo de las leyes y costumbres de ocupación y administración por parte de una potencia foránea, en este caso por el Consejo de Control Aliado, debido a la ausencia o inexistencia de un estado y un gobierno alemán, juzgó sin que algunas categorías punitivas hayan sido descritas previamente, es decir, crímenes contra la humanidad y genocidio; sin embargo, bien se hallaban encasilladas dentro de las legislaciones existentes bajo el título general de crímenes de guerra. Al decir de sus detractores, Nuremberg fue instituido en contra de lo estipulado por la ley penal.

En base a esto, ¿tenemos que creer que se violentó un principio elemental del derecho? Si así hubiese sido el caso, habría sido llevado a cabo por un absoluto estado de necesidad (el "estado de necesidad militar" es una figura reconocida en la legislación internacional de guerra) debido a la ausencia de una legislación acorde a las circunstancias. 

En otros juicios, incluso anteriores al juzgamiento de los grandes criminales de guerra en Nuremberg, quedó claramente delimitada la jurisdicción nacional de varios países que permanecieron bajo la ocupación alemana. Tenemos el mejor ejemplo, el primer juicio abierto del mundo contra criminales nazis tuvo lugar en diciembre de 1943 en Járkov. El juicio no solo sentó el precedente legal, sentó los principios que posteriormente se aplicarían a dichos tribunales, preparó un proyecto de ley, que posteriormente se presentó en Nuremberg. Aparte de la prensa soviética, acudieron a Járkov reporteros del New York Times, el Times y el Daily Express. Luego, tenemos el mismísimo particular caso alemán de juzgamiento de criminales de guerra posterior al principal proceso y bajo la competencia del Consejo de Control Aliado de Alemania. En estos últimos casos las críticas fueron menores o inexistentes, dependiendo del país en donde se entablaron procedimientos legales para juzgar a los criminales nazis y colaboracionistas.


La prensa mundial dio amplia cobertura a los procesos de Nuremberg


Raphael Lemkin envió, en el verano de 1945, al fiscal de los Estados Unidos Robert H. Jackson, su libro "El gobierno del eje en la Europa ocupada", Jackson tomó nota de la cita de la declaración del mariscal Gerdt von Rundstedt; supuestamente, el mariscal dijo que el mayor error de Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue "salvar la vida de la población civil de los países enemigos", cuando era necesario destruir al menos un tercio. ¿No es esto genocidio?, quiso decir Lemkin, tratando de influir en el estado de ánimo de Jackson, lo que tuvo un cierto efecto. El propio Jackson agregó la palabra "genocidio" a la lista de cargos en mayo de 1945 en el momento de la preparación del borrador estadounidense de la acusación.

El fiscal estadounidense Robert H. Jackson pronunció al abrirse los juicios: 

"Queremos hacer patente que no tenemos la intención de inculpar al pueblo alemán. Si la amplia masa del pueblo alemán hubiere aceptado voluntariamente el programa del partido nacionalsocialista, no habrían sido necesarias las SA ni los campos de concentración ni la Gestapo... La justicia ha de llegar hasta aquellos hombres que se arrogan un gran poder y que, basándose en el mismo y después de previa consulta entre ellos, provocan una desgracia que no deja inmune ningún hogar de este mundo... El último recurso para impedir que las guerras se repitan periódicamente y se hagan inevitables por ignorancia de las leyes internacionales, es hacer que los estadistas sean responsables ante estas leyes..."

 

Como todos alertarán, aquellas esperanzas no se han visto cumplidas plenamente hasta nuestro días. El poder de algunas superpotencias sigue imponiéndose, en muchos casos, ante justificadas acciones de las Naciones Unidas, el caso de Israel contra Palestina refleja esa impotencia de la justicia internacional. No obstante, Nuremberg no puede ya ser borrado de la historia de la Humanidad ni del Derecho. "Mientras los pueblos se esfuercen por asentar sus relaciones sobre el derecho  y las leyes y renunciar a la mutua destrucción, el proceso (Nuremberg), a pesar de todos los reveses y acontecimientos cotidianos, continuará en vigor". Y ese debería ser el rol honesto, alejado de las influencias políticas y financieras que seguimos esperando de la actual Corte Penal Internacional de La Haya* y de los tribunales que se constituyan para juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad (genocidio).  

Los tiempos van cambiando, las víctimas y victimarios suelen presentarse en un giro inesperado de la historia. Graham Greene decía: “El escritor debe estar listo para cambiar de bando en cualquier momento. Su misión es defender a las víctimas y las víctimas cambian”.


Retrocediendo en el tiempo, la palabra "genocidio" que apareció en la sección de "crímenes de guerra" de los estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en el veredicto final estuvo completamente ausente, se mencionó muy raramente durante las audiencias judiciales. Tras el veredicto del Tribunal, la ONU dio un nuevo paso en el desarrollo del Derecho Internacional reconociendo el genocidio como un "crimen sujeto al derecho internacional". Esto quedo estatuido en la Convención sobre la Prevención del Genocidio (1949).

El notable jurista Antonio Quintano Ripollés expresó: "Ante tal situación el Tribunal no tenía otro remedio que optar entre la impunidad pura y simple que tanto hubiera chocado a la conciencia de justicia universal de la época, o el desconocimiento de un apotegma jurídico que solo escandalizaría a algunos profesionales, y no a todos ciertamente".

José Steinsleger expresaba que "la paz es necesaria porque la guerra deja de tener leyes y a partir de su inicio todo está permitido, es la lógica irracional de la guerra". ¿Qué opinan ustedes, todo está permitido en una guerra? La respuesta corta es NO.

Apreciemos que lo que se quiere evitar en esta publicación es una eterna polémica, con toda probabilidad nunca nos pondremos de acuerdo. La sabiduría popular dice: “Donde hay dos abogados, hay tres opiniones”, ni con la ley en la mano se llegará a un consenso. Incluso por cuestiones de espacio, debemos omitir conscientemente profundizar en aquello que hace referencia a la problemática jurídica y de derecho internacional y sus fundamentos. Insistiré que casi toda la literatura publicada hasta la fecha hace uso única y exclusivamente a su aspecto jurídico, de modo que el lector interesado encontrará suficiente material crítico disponible. 

Por sentado, la mejor victoria será la paz. La historia misma es un patético desecho de tratados rotos. Decía Richard Nixon -que los tratados no varían los intereses de los Estados ni expresan una permanente amistad, no se entrega algo sin recibir nada a cambio, son pocos los tratados de amistad y no agresión conocidos que han sobrevivido, eso prueba la tremenda dificultad de lograr entendimientos coherentes entre adversarios. Nixon era del parecer de "que los problemas internacionales deben ser solucionados mediante negociaciones entre países soberanos, o de lo contrario nunca se solucionarán".


Los iniciales 24 acusados que deberían comparecer ante el Tribunal Penal Internacional. Uno se suicidó antes de iniciar el proceso (Robert Ley), otro fue declarado incapaz de presentarse dado su estado de salud (Gustav Krupp von Bohlen und Halbach) y otro fue juzgado en ausencia (Martin Bormann, quien posteriormente fue legalmente declarado muerto). (Fuente del montaje fotográfico: Nuremberg.media) 

 


"¿Por qué escribir, por qué recordar todo esto?" Es el deber del escritor decir la terrible verdad, el deber cívico del lector aprenderla. Cualquiera que se aleje, que cierre los ojos y pase, insultará la memoria de los muertos". Vasily Grossman, citado en "El Proyecto Nuremberg. El Principio del Mundo".

A más de nuestros apuntes legales, parte del material de esta publicación corresponde a extractos tomados del proyecto ruso con fines educativos, “Nuremberg. El principio del mundo”, una página web creada en Rusia en 2020 para conmemorar el aniversario de los juicios de Nuremberg (nuremberg.media), está dirigido no solo a la audiencia rusa, sino también a la occidental. El proyecto duró desde noviembre de 2020 hasta octubre de 2021, siguiendo el curso diario del proceso: del 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946.

El primer día del juicio del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el 20 de noviembre de 1945, fue conducido por el juez británico Geoffrey Lawrence. A cada delegación de los países victoriosos se le encomendó la lectura de su párrafo de la acusación.

- El fiscal estadounidense leyó la cláusula sobre conspiración para cometer crímenes de guerra.

- El fiscal británico sobre crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad.

- El fiscal francés anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa occidental.

- El fiscal general de la República Socialista Soviética de Ucrania, y más tarde de toda la URSS, Roman Rudenko anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa del Este.

En casi un año se realizaron 403 sesiones judiciales, se entrevistó a 240 testigos, se estudió más de 300 mil testimonios escritos. De los 21 procesados, doce fueron condenados a muerte (uno en ausencia), tres fueron condenados a cadena perpetua, cuatro a varias penas y tres fueron absueltos. 

El dato curioso es que, según encuestas realizadas en 1946, el 80% de los alemanes consideraba indiscutible y justo el veredicto de culpabilidad de los acusados. Unos años antes, saludaron con entusiasmo a estos asesinos...


La gente se reunió en la calle para leer una edición especial del periódico de Nuremberg que informaba sobre las sentencias dictadas por el Tribunal. (Fuente:Museo del Holocausto)


La defensa

En Nuremberg, actuaron 32 abogados defensores, junto con asistentes y secretarias, eran 153 personas. La defensa solicitó a la corte la comparecencia de tres veces más personas que la fiscalía, 102 testigos. El Proceso de Nuremberg cobijó a los acusados con la mayor lealtad posible de sus abogados. Los discursos de los defensores en promedio fueron el doble de tiempo que los discursos de los fiscales. 

El Tribunal remuneró muy bien a los abogados, al inicio del juicio, "a todos se les pagó un anticipo de cuatro mil marcos. En febrero de 1946, recibieron otros cinco mil marcos. En julio, se realizó otro pago: siete mil marcos. Esto era mucho dinero para la Europa devastada por la guerra. Algunos incluso consideraron posible establecer condiciones especiales". Los defensores de los nazis temían ser perseguidos, exigieron garantías de seguridad personal y se les concedió. Cada abogado recibió un documento internacional de seguridad que garantizaban por ley la protección de sus derechos personales.

¿Qué argumentos podrían usar los abogados para absolver a sus clientes? porque las constantes referencias a su intento de desafiar la legalidad del proceso fueron rechazadas, algo que se ha convertido en una táctica común para todos los abogados. Al comienzo del juicio, presentaron un memorando conjunto en el que cuestionaban la competencia del Tribunal, decían que "el presente juicio no tiene base legal en el derecho internacional, ya que es un proceso basado en una nueva ley penal".

La mayoría de los abogados trataron de exculpar a sus clientes achacando a las órdenes que impartía Hitler, Himmler, Heydrich, Bormann y otros jerarcas ausentes en el proceso. La tesis de la defensa, en este sentido, era que la base legal del régimen nazi era el principio del Führer -Führerprinzip-, según el cual todo el poder en Alemania pertenecía únicamente a Adolf Hitler y que las decisiones y órdenes de Hitler eran vinculantes para sus subordinados. La "Obediencia Debida" como argumento de inimputabilidad es un capítulo desarrollado en mi tesis doctoral. 

La "justificación" de los reos, en general, se basaba en que "las órdenes de Hitler suprimía todo razonamiento". Estos jerarcas nazis intentaron convencer al tribunal invocando argumentos que deberían eximirles de ser procesados por sus acciones ilegales. En efecto, decía la defensa, su conducta fue ilegal porque la orden que antecedió era legalmente inviolable.

Otro abogado tomó planos metafísicos para justificar a su cliente, el abogado de Ernst Kaltenbrunner, disertó sobre que "el fenómeno de Hitler se encuentra en la esfera metafísica, una magia a la que ningún hombre podría resistirse".


Hermann Goering consulta con su abogado, el Dr. Otto Stahmer, en la prisión de Nuremberg en 1946. Foto de Evgeny Khaldey (fotografía coloreada).


El tribunal reconoció como criminales no solo a los líderes específicos del Reich, no solo a la dirección del Partido Nazi, sino también a organizaciones enteras que conformaban la infraestructura política del régimen de Hitler: la organización punitiva (SS), el servicio de seguridad (SD) y la policía secreta (Gestapo). 

Todos los crímenes se dividieron en tres bloques (aunque son cuatro los cargos de la acusación): Crímenes contra la paz (planificación, preparación, desencadenamiento o realización de una guerra de agresión en violación de los tratados internacionales); crímenes de guerra (violaciones de las leyes o usos de la guerra); crímenes contra la humanidad (el exterminio de naciones enteras, la creación de campos especiales para el exterminio de civiles, etc.). Otro cargo, que sería en el orden de la acusación el primero, fue, conspiración (muy característico del derecho anglosajón, la conspiración se presentó como un cargo independiente, acusaba a los líderes nazis de un plan o acuerdo para cometer cualquiera de los otros crímenes especificados en el Estatuto de la Carta constitutiva del Tribunal Militar Internacional).

Nuremberg no es solo un proceso, es una institución que definió el derecho internacional. El Estatuto del Tribunal Militar Internacional y el veredicto se han convertido en la base y parte del sistema jurídico moderno, sus conclusiones configuraron la base de la filosofía y la práctica del humanismo de posguerra. Por primera vez, se introdujo el principio: "la ejecución de una orden penal no exime de responsabilidad penal" y el principio de igualdad ante la ley para todos, incluidos los jefes de Estado, los políticos, los altos funcionarios gubernamentales y los militares. De esa forma el proceso nombró y destruyó el mal político, social y militar, prueba de la inevitabilidad del castigo y un retorno a la norma civilizatoria (al menos por un tiempo).

“Nuremberg no fue un juicio contra Alemania, no fue una masacre de los vencidos por los vencedores, fue un juicio en defensa del humanismo, en defensa del hombre. Nuremberg -pese a sus defectos- se puso del lado de las víctimas. Fue el primer acto legal importante de las Naciones Unidas. Los estados del mundo se enfrentaron conjuntamente al mal en este proceso. Los criminales no se arrepintieron. Solo la fuerza unida de los aliados obligó al mal a retirarse”.




* Nota final: En el artículo de este blog, "El estado de Israel es responsable de crímenes de guerra y genocidio", explicamos que la Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con competencia para juzgar a individuos acusados de cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, con sede en La Haya, Países Bajos, se rige por el Estatuto de Roma, adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, entró en vigor el 1 de julio de 2002. La CPI no forma parte de la ONU, pero el artículo 2 del Estatuto establece la relación de la CPI con la ONU (rige la cooperación entre ambos organismos, resolución 58/318 de la Asamblea General). La CPI envía un informe a la Asamblea General en forma anual. De conformidad con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma y el Capitulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad de la ONU puede referir determinados casos al Fiscal de la CPI. 
Los tribunales penales ad hoc son establecidos por el Consejo de Seguridad (Tribunal Penal Internacional para casos específicos). Por ejemplo, el Consejo de Seguridad estableció dos tribunales ad hoc: el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda. La ONU ha participado también en diversas cuestiones con el Tribunal Especial para Sierra Leona y las salas especiales en los tribunales de Camboya, Líbano, entre otros.


----
Fuente consultada

Hombres de negro  en ruso.

29 septiembre 2025

As de diamantes, ataúd de pino




Naipes antifascistas de la Segunda Guerra Mundial: contrapropaganda de trinchera y pruebas de crímenes
por Lesya Orlova
Nuremberg.media


Nota del editor del blog: Este es un anticipo sobre un tema que, en lo particular, caracteriza a este blog, la caricatura política. En esta entrada la autora nos brinda un resumen de tres tipos de barajas que fueran diseñadas durante la segunda guerra mundial. Sin duda, para la gente que conoce el tema de la guerra no le resultará extraño ver este tipo de ilustraciones, no obstante, hay muchos gente que desconoce su existencia. En sí, las caricaturas no son tan llamativas, ni bonitas, sin duda a un buen sector le parecerá horribles. Hay que apreciar el contexto en que fueron trazadas, no fueron realizadas para exponerlas al público, fueron diseñadas, en unos casos, para que las tropas enemigas puedan utilizarlas como "distracción" y en muchas ocasiones sirvieron de "salvoconducto" para rendirse y ser tratados como prisioneros de guerra (excepto las barajas diseñadas por Boris Kobe). Este artículo es un aperitivo, cada autor -de los tres- tendrá su propia secuela por separado, en entregas en las que publicaremos todas las imágenes y una detallada descripción de los motivos. Por lo pronto, esperamos que esta entrada, que es un abrebocas, satisfaga al exigente lector. 

¿Puede un juego de cartas ser algo más que un juego? La supervivencia de un prisionero en un campo de concentración era un juego con la muerte. El desarme moral del enemigo es un juego con un resultado poco obvio, pero extremadamente productivo / Collage - Tamara Mamaeva

"La baraja se baraja de una manera extraña", declaró Bulgákov sobre la inescrutabilidad de las complejidades del destino. "¿Qué es nuestra vida? ¡El juego!" - decía la ópera "La reina de picas". En todo momento, la gente ha buscado significados y mensajes ocultos en las tarjetas. ¿Puede un juego de cartas ser más que eso? Sí. Puede. 

La supervivencia de un prisionero en un campo de concentración es un juego con la muerte. El desarme moral del enemigo es un juego con poderosas cartas de triunfo secretas. Hacer una pequeña "bomba" ideológica en una ciudad sitiada es un juego de superar obstáculos monstruosos. En este artículo, hemos recopilado tres barajas únicas de cartas antifascistas, cada una de las cuales tiene su propia historia increíble. La historia del juego más difícil, la combinación perfecta y una victoria incondicional.


La primera baraja. Sitiada

"En el juego de cartas de la vida, hazte las cosas con las que tienes en tus manos". Esteban Rey

En el terrible invierno de 1941-1942, el artista de Leningrado Vasily Andrianovich Vlasov permaneció en Leningrado sitiado. Y fue en ese momento tan oscuro que recibió una orden de trabajo. En la ciudad sitiada, decidieron lanzar una baraja de naipes. Muy especial.

Esta baraja consistía en caricaturas de líderes nazis e imágenes alegóricas que simbolizaban todo lo que el fascismo trae al mundo: hambre, violencia y muerte. Y fueron principalmente los ocupantes, los soldados alemanes, quienes tuvieron que jugarlo. La solución es fundamentalmente propagandística y, al mismo tiempo, extremadamente original, ingeniosa y efectiva.


En el terrible invierno de 1941-1942 en la sitiada Leningrado, el artista Vlasov comenzó a trabajar en una baraja de naipes. Cartas especiales © Tamara Mamaeva

A fines de 1941, se ofreció a varios artistas implementar esta idea, pero los bocetos de Vlasov fueron reconocidos como los mejores y se le indicó que preparara los originales. Y lo trató como una orden de combate. En el Departamento Político del Frente de Leningrado, recibio fotografías del Führer y de los líderes nazis, dictadores de los aliados fascistas, revistas de trofeos con fotografías de la "cima" del Tercer Reich.

Vasily Andrianovich nunca antes había dibujado caricaturas o naipes. Esta fue su primera experiencia. Y diligentemente se puso manos a la obra, en una ciudad agotada por el bloqueo sin comida, electricidad, agua y calefacción. Cumplir con este pedido fue una verdadera hazaña.


    Calle de Leningrado sitiada, 1942 © Rossiya Segodnya, S. Baranovsky

Era necesario hacer 17 dibujos en acuarela, el original tenía que ser el doble del tamaño de un naipe ordinario. El artista dibujó un boceto de cada mapa en formato A5. Los originales tenían que mostrarse tan pronto como estuvieran listos. Y esto es lo que sucedía regularmente.

Tomando bocetos listos para usar, Vlasov salía de casa en cualquier clima: el punto de partida fue Solovyovsky Lane de la isla Vasilievsky (ahora, Repin Street). Un empleado del departamento editorial de la Administración Política, de Palace Square, salía a su encuentro. Acordaron reunirse en ciertos días y horas en el hielo del Neva. ¿Por qué? Porque está demasiado lejos. Y hay muy poca fuerza. Individualmente, cada uno no pudo lograrlo, no pudo soportar todo el camino de ida y vuelta.


La baraja de Vlasov consistía en caricaturas de líderes nazis. Imagen de Adolf Hitler © Tamara Mamaeva


Además, Vlasov tuvo que visitar la Segunda Litografía de Arte para comprender los detalles de la producción de naipes. Y para hacer esto, se dirigía desde la isla Vasilievsky hasta el final de la avenida Obukhovskoy Oborony, más de 20 km. El transporte se detuvo, la ciudad se cubrió de nieve. Vlasov caminaba.

A principios de 1942, los originales estaban listos. Ahora era necesario producir una tirada, en ausencia de electricidad, calor y agua, en una fábrica vacía, la mayoría de cuyos trabajadores fueron al frente, fueron evacuados o murieron de hambre y bombardeos. La litografía ahora producía principalmente documentación técnica o diversos productos para las necesidades del frente, y la producción de barajas se convirtió en una tarea extremadamente difícil. Para ello, por ejemplo, se requería un cierto régimen de temperatura y el cumplimiento de una cadena tecnológica extremadamente rígida. Y nuevamente, el trabajo fue realizado por héroes discretos. El tecnólogo jefe de la Segunda Litografía dos veces por semana tomaba las impresiones terminadas en litografía en el lado de Petrogrado y las entregaba a su empresa detrás del puesto de avanzada del Neva, a menudo bajo fuego y bombardeo en el camino.

Y para mantener la temperatura necesaria para el proceso, se construyeron cabinas de madera contrachapada en el taller, que se calentaron desde el interior, las piedras litográficas se calentaron con sopletes y el agua se hirvió en un tanque especialmente hecho. Los originales, hechos en seis colores, requerían seis planchas de impresión para cada figura. Esto significa un total de 102 y otros 20 formatos para tarjetas digitales. Después de imprimir la siguiente tinta, fue necesario cambiar la piedra que pesaba hasta 100 kg. La propulsión eléctrica se convirtió en manual: la manija se giraba de dos en dos, cambiando cada cinco minutos.

Imprimir una "camisa" (primero un color, luego otro), luego diseños de tarjetas, cortar, terminar y empaquetar más de 700 hojas... Y finalmente, verificar la resistencia al agua. Y luego transferirlo al Departamento Político del frente.

Esta historia tiene rostros, hay apellidos. El director de la Segunda Litografía, que controlaba constantemente todo el proceso, S.V. Rodionov. Organizador del trabajo E.A. Mironova. el ajustador de equipos A.I. Mikhailov, los trabajadores A.I. Kireeva y M.T. Pellinen, el ingeniero jefe de litografía No24 S.D. Levashov, el tecnólogo jefe de la Segunda Litografía A.V. Panchenko, el miembro de la mesa del comité del Komsomol M.S. Shilova (Shlenskaya), el impresor de caballete Sergey Malyshev, los trabajadores Gintov y Nefedov... Y muchos otros. Personas que con sus últimas fuerzas crearon una pequeña baraja de cartas antifascistas, como su contribución a la resistencia, la lucha y la victoria.


Para dibujar mapas, Vlasov recibió fotografías del Führer, dictadores de los aliados fascistas, revistas de trofeos con fotografías de la "cima" del Tercer Reich. Baraja que representa a Joseph Goebbels © Tamara Mamaeva

La baraja fue lanzada en una tirada muy pequeña: solo 700 copias. Y luego las cartas fueron a la gente. Fueron distribuidos por los partisanos en el frente de Leningrado: fueron plantados para los soldados alemanes, dejados en trincheras, cuarteles y casas durante la retirada. Y esta propaganda en las tropas enemigas realmente resultó ser efectiva: el comando de la Wehrmacht, por supuesto, los prohibió de inmediato, pero los soldados alemanes los jugaron, a menudo, regularmente, en secreto. Ocupando posiciones enemigas, los soldados soviéticos los encontraban constantemente en refugios, cuarteles y trincheras. Y los que sobrevivieron recordaron esa baraja para siempre.

La baraja llegó a la sucursal de Krasnogorsk del Museo de la Victoria desde el archivo militar. Una vez el museo fue visitado por un anciano turista alemán que una vez estuvo entre los ocupantes, fue hecho prisionero por los soviéticos y luego regresó a su tierra natal. Y ahora ha regresado. Y no pudo ocultar su alegría cuando vio esos mismos naipes en la vitrina del museo.


La baraja de cartas también contenía imágenes alegóricas que simbolizaban todo lo que el fascismo trae al mundo: hambre, violencia y muerte. © Tamara Mamaeva


Y Vasily Andrianovich Vlasov trabajó con los partisanos durante dos años a partir de mayo de 1942, en el grupo editorial de la sede que dirigió el movimiento partisano en las regiones de Leningrado y Novgorod. Entre sus otras obras antifascistas se encuentran uno de los primeros carteles satíricos de la Gran Guerra Patria "¿Por qué mientes, mi celoso caballo?", varios periódicos, carteles y folletos, una serie de dibujos y litografías sobre los vengadores del pueblo y una serie de bocetos de primera línea.

En San Petersburgo, se ha realizado varias veces una búsqueda temática a pie a lo largo de la ruta de Vasily Vlasov con una longitud de 32 km, esta distancia desde la isla Vasilievsky a través de la actual estación de metro "Proletarskaya" hasta el lado de Petrogrado requiere nueve horas de caminata. En la primera misión, de un grupo de 20 personas sanas, bien alimentadas y físicamente fuertes, solo cinco llegaron al final de la ruta.


Segunda baraja. El desarme es lúdico

"Cuando tienes cartas ganadoras, tienes que jugar limpio". Oscar Wilde

Ivan Kharkevich era descendiente de la famosa familia noble de Khrapovitsky. Su padre cambió el apellido de su hijo después de la Revolución de Octubre para facilitar su vida futura. Ivan se convirtió en artista, trabajó en la revista infantil "Chizh", se dedicó a la gráfica de libros, libros ilustrados por Leonid Panteleev. Y sabía alemán perfectamente. En mayo de 1941, él, junto con otros periodistas y artistas, fue convocado al entrenamiento militar y se le dio la tarea: crear un periódico que, en caso de guerra, se distribuyera entre las tropas alemanas para desmoralizar al enemigo.

Y desde el comienzo de la guerra, después de haberse movilizado el primer día, Kharkevich se convirtió en corresponsal y artista en el Frente Noroeste, creando folletos, carteles y diversos materiales para la propaganda dirigida a las tropas alemanas.

Una de las órdenes que recibió de la Dirección Política Principal en 1943 fue una baraja de cartas. En ellos, Kharkevich dibujó cada personaje en dos períodos de tiempo: en 1941 y en 1943, antes y después de Stalingrado.

Como miembro del consejo editorial del periódico del Frente Noroeste "Amigo del soldado", que se publicaba para los prisioneros de guerra alemanes, Kharkevich pasaba mucho tiempo con ellos y estudiaba palabras, chistes y jerga utilizados por los soldados alemanes en la comunicación entre sí. Entre el personal editorial había muchos desertores que estaban bien versados en la jerga de trinchera relevante y compartían voluntariamente con Kharkevich. Y usó todo esto cuando comenzó a trabajar en la cubierta: agregó texto a los dibujos: leyendas y frases completas, encriptadas en el reverso de las cartas y comprensibles para cualquier alemán capturado.


Como miembro del consejo editorial del periódico "Soldier's Friend", que se publicaba para los prisioneros de guerra alemanes, Ivan Kharkevich pasaba mucho tiempo con ellos y estudiaba palabras, chistes y jerga utilizados por los soldados alemanes en la comunicación entre sí. En la foto: alemanes capturados cerca de Moscú © Rossiya Segodnya, Anatoly Garanin


A menudo le preguntaban más tarde: ¿cómo era trabajar, de hecho, para los enemigos? Y él respondió: los prisioneros ya no eran enemigos para él que necesitaban ser asesinados, ahora eran personas que necesitaban decir en un idioma que entendieran, con palabras familiares, que definitivamente ganaríamos. Kharkevich era muy consciente de que sus naipes nunca llegarían a los líderes nazis, pero no contaba con ello en absoluto: los inventó, los dibujó y los acompañó con leyendas comprensibles con la esperanza de que los soldados alemanes entraran en razón y se rindieran.


El comodín de la baraja se representa como un simple soldado alemán. Y el pie de foto dice: aunque sea invisible en la baraja durante mucho tiempo, pero cuando llegue el momento, me convierto en la carta más importante, porque yo mismo tomo decisiones, y puedo apostar a que Alemania se salvará con la caída de Hitler. © Tamara Mamaeva


Por ejemplo, la leyenda de la carta única del Joker, la única que representa a un simple soldado ordinario, decía: pero incluso si al principio paso desapercibido en la baraja, al final soy yo quien decide el destino del juego, y puedo apostar a que Alemania se salvará con la caída de Hitler. Cuando llega el momento, me convierto en la carta principal, porque yo mismo tomo decisiones. No importa lo que parlotean los comandantes, en el campo no eres un peón, no eres una carta débil "seis", no estás obligado a obedecer ciegamente las órdenes de arriba, puedes parar, terminar, recordar tu propia voluntad...


Los "reyes" en la baraja de Kharkevich eran Hitler, Goebbels, Himmler y Goering. En la foto: un mapa con la imagen de Himmler © Tamara Mamaeva


Hitler, Goebbels, Himmler y Goering se convirtieron en "reyes". Las "damas" eran las aliadas de la Alemania nazi, Hungría, Finlandia, Rumania e Italia. "Ases": los industriales que brindaron apoyo al Tercer Reich.


Ivan Kharkevich hizo que los aliados de la Alemania nazi (Hungría, Finlandia, Rumania (en la foto) e Italia) fueran "damas" en su baraja. © Tamara Mamaeva


La baraja de Kharkevich nunca se imprimió: mientras el artista trabajaba en ella, la línea del frente se desplazó hacia Alemania, y algunos hechos en los textos de las cartas perdieron su relevancia.


En su baraja de cartas, Ivan Kharkevich agregó texto a los dibujos: leyendas y frases enteras encriptadas en las "camisas" y comprensibles para cualquier alemán capturado. © Tamara Mamaeva


Después de la guerra, Kharkevich continuó trabajando, tanto en el periódico como en las editoriales de literatura infantil. Su baraja fue lanzada solo en 2004 en una edición limitada de 3000 copias. El propio Ivan Kharkevich presentó los bocetos de una baraja completamente dibujada a la sucursal de Krasnogorsk del Museo de la Victoria poco antes de su muerte, murió a la edad de casi un siglo en 2007.

Ambas barajas presentadas en la sucursal de Krasnogorsk del Museo de la Victoria fueron utilizadas en la película de Alexei Denisov "Kukryniksy vs. Goebbels". Periódicamente se publican réplicas de recuerdo de ambas.


Tercera baraja. Tarot mortal

"El Señor no se permite mirar las cartas, pero todos pueden ver cómo las baraja". Graham Greene


Para conseguir esta baraja, nuestros editores tuvieron que esforzarse mucho. Hay muchas imágenes de algunos de sus naipes en Internet, pero es casi imposible obtener una imagen completa. Al final, tuvimos que comprarlo en una tienda en línea en el extranjero.


Lo más llamativo de las imágenes de los naipes es el humor cruel específico que acompaña a los detalles de las escenas trágicas y humillantes de la vida en el campo de concentración © Tamara Mamaeva


El primer y más importante sentimiento que estas cartas evocan en cualquier espectador es la conmoción. A menudo, en las discusiones de Internet, se pueden encontrar comentarios escépticos: dicen, esta baraja es, por supuesto, una falsificación posterior, a la que se le da peso retroactivamente para una historia inverosímil.


Cada adivinación o solitario esparcido en la baraja de Kobe describe el tormento, la humillación y la muerte © Tamara Mamaeva


Pero no. No es falso. No es un engaño. No es falso. Una baraja única, una especie de versión visual en miniatura del infierno de Dante, una real. Y cada adivinación o solitario que se extiende en él describe el tormento, la humillación y la muerte. Sin posibilidad de otras interpretaciones. Fotográficamente preciso. Porque es de real naturaleza.


Boris Kobe, 1961 // Večer © Dominio público


El artista y arquitecto esloveno Boris Kobe nació en Liubliana en 1905. En 1929 se graduó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Liubliana. Y durante la Segunda Guerra Mundial, como prisionero político, terminó en el campo de concentración de Allach, un subcampo de Dachau cerca de Munich. Fue allí donde los nazis construyeron un sistema ejemplar de abuso físico y psicológico y realizaron experimentos médicos con prisioneros (en 1941-42, se llevaron a cabo alrededor de 500 experimentos crueles). Era el trabajo esclavo de los prisioneros de Dachau el que se utilizaba en empresas industriales, incluida la empresa IG-Farben, que producía gases asfixiantes.


La baraja única de Boris Kobe es una especie de versión visual en miniatura del infierno de Dante © Tamara Mamaeva  - Entre los personajes de cartas de Kobe se encuentran prisioneros privados de derechos y poderosos capos © Tamara Mamaeva


Y fue allí donde Boris Kobe dibujó la famosa baraja, un testimonio del infierno en la tierra, un reflejo monstruoso de una realidad desastrosa en miniatura. Tomó como base el modelo de las cartas del Tarot. Lo más probable es que los dibujara después de la liberación del campo en abril de 1945, como lo demuestra el naipe XXI, que representa la liberación, la bandera eslovena y una lápida con la inscripción "Allach  ardiendo".


Lo más probable es que Boris Kobe dibujara los mapas después de la liberación del campo en abril de 1945, como lo demuestra el mapa XXI, que representa la liberación, la bandera eslovena y la lápida "Allach ardiendo". © Tamara Mamaeva


Entre los personajes hay prisioneros privados de derechos y poderosos capos. Lo más llamativo de estas imágenes es el humor cruel específico que acompaña a los detalles de las escenas trágicas y humillantes de la vida en un campo de concentración. Y, por supuesto, la idea: una persona reducida a un número.


La idea de la baraja es una persona reducida a un número © Tamara Mamaeva


Después de la guerra, Kobe dejó de pintar y se centró en la arquitectura. Entre sus proyectos se encontraba la restauración del Castillo de Liubliana junto con el famoso arquitecto que una vez le enseñó en la universidad, Jože Plečnik. Boris Kobe murió en 1981.


En la rama de Dachau, el campamento de Allach, a Kobe se le ocurrió la idea de la famosa baraja, evidencia del infierno en la tierra © Tamara Mamaeva


Su mazo se presentó por primera vez al público en general en una conferencia internacional en Estocolmo en 2000. El original se conserva en los Archivos de la República de Eslovenia. El conjunto está publicado en el sitio web oficial de la Universidad de Minnesota "Centro de Estudios del Holocausto y el Genocidio". En términos de impacto, este ejemplar único puede compararse, quizás, solo con los dibujos de niños, pequeños prisioneros de campos de concentración, que reflejaban ingenuamente la realidad infernal que los rodeaba.


La baraja de Boris Kobe se presentó por primera vez al público en general en una conferencia internacional en Estocolmo en 2000. El original se conserva en los Archivos de la República de Eslovenia © Tamara Mamaeva


… No tienes que jugar estas cartas en absoluto. Tal vez no sea posible jugarlos, debido a la resistencia interna más fuerte y una sensación de tabú. Pero vale la pena verlos, uno por uno. Porque érase una vez, tres mazos únicos se convirtieron en un elenco de un gigantesco juego entre la muerte y la vida, un juego en el que la vida barrió a la muerte perdedora de la mesa.

Gracias por la cooperación y los materiales e información proporcionados por el personal de la sucursal de Krasnogorsk del Museo de la Victoria.

Fuentes:

Portal "Sociedad Rusa de Tarjetas"

Entrevista de Alina Zorya, Directora Adjunta de Actividades Científicas y Educativas del Museo Nevskaya Zastava, al programa de televisión "Buenos días"

Portal del Centro de Estudios del Holocausto y el Genocidio

===
Fuente original en ruso 

04 septiembre 2025

El cómo Occidente ha planeado destruir Rusia desde hace siglos (2)



por Tito Andino


Historia y no propaganda

Parte II

Las guerras mundiales

Una vez más, advertimos que no vamos a explayarnos en estos temas, sino señalar las consecuencias de estos hechos históricos en el intento de destruir definitivamente a Rusia. Veamos.


Viene de la Parte 1 



La Gran Guerra – La Revolución y la guerra civil rusa


Primera Guerra Mundial

El mariscal de campo Paul von Hindenburg compartía los sueños expansionistas de su socio, el general Erich Ludendorff. Los dos hombres acordaron firmemente extender las fronteras de Alemania con la mirada fija principalmente en el Este y en el Imperio Ruso. Tenían la intención de germanizar y colonizar grandes áreas de Europa central y oriental, como Rumania, Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Lituania, en diciembre de 1917, Hindenburg dijo que quería las regiones bálticas con fines estratégicos en la próxima guerra (ya tenían en mente una nueva guerra entre otros contra Rusia).

Las divisiones alemanas en el frente oriental estaban capturando importantes territorios de los rusos, para finales de septiembre de 1915, el Ejército Imperial Ruso había perdido casi dos millones de hombres y los alemanes marcharon más hacia el este, a finales de octubre de 1915 Ludendorff y Hindenburg trasladaron su cuartel general a Kovno (Lituania central). Ludendorff anexó la antigua provincia de Curlandia en 1915, en el oeste de Letonia, de gran relevancia estratégica en el Mar Báltico por la importación de mineral de hierro de Suecia. En diciembre de 1917, Ludendorff controlaba toda Europa central y la mayor parte de Europa oriental.

Desde inicios del conflicto, Berlín había invertido millones de marcos en tratar de fomentar la revolución en la Rusia zarista, una nación que había estado bajo el dominio de la dinastía Romanov durante más de 300 años. En octubre de 1917, la toma del poder de los revolucionarios de Vladimir Lenin marcó el final de la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. La Rusia bolchevique concluyó un armisticio con el Imperio alemán el 15 de diciembre de 1917 que culminaría el 3 de marzo de 1918 cuando se vieron obligados a firmar el tratado de paz en Brest-Litovsk (dos semanas antes, en febrero de 1918, Ludendorff ordenó una invasión alemana en todo el frente oriental, a fin de insistir en sus puntos de vista ante Lenin). Ludendorff expuso extensamente sus términos finales de paz con la nueva Rusia bolchevique, el ejército imperial ruso estaba fulminado como una anticuada fuerza de combate, sus tropas regresaban a casa en masa.


Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff, los verdaderos Señores de la Guerra germanos.


Ludendorff estaba implacablemente decidido a saquear una gran parte del flanco occidental del antiguo Imperio Ruso y en proceso de absorción para el Reich. Incluía regiones que se extendían desde el Báltico mil millas hacia el sur hasta el Mar Negro. El liderazgo militar alemán codiciaba el petróleo, la madera, los depósitos minerales y el grano de estas regiones, lo que garantizaría que Alemania pudiera resistir fácilmente un bloqueo británico en un futuro conflicto.

Como más humillación para Rusia, y para demostrar su desprecio por los bolcheviques, Ludendorff concedió a Finlandia, Polonia y Ucrania su independencia, todas antes parte del Imperio ruso, mientras que Bielorrusia, Estonia y Letonia quedarían ocupadas por el ejército alemán. También fueron despojados a los rusos el puerto de Batumi en el Mar Negro y el Óblast de Kars.


La Revolución Rusa y la Guerra Civil

Oficialmente, el "Imperio Ruso" fue la denominación de los territorios de Rusia entre 1721 y 1917, se le conocía como la "Rusia Imperial", dirigida por el Emperador o Emperatriz de todas las Rusias, época de gobierno con una Monarquía Absoluta (1721-1905) y Monarquía Constitucional Autocrática (1905-1917). Ese sistema colapsó tras la denominada "Revolución de Octubre", acciones revolucionarias conocidas como la "Revolución rusa", el derrocamiento del régimen zarista imperial y la creación de la "República Socialista Federativa Soviética de Rusia" controlado por un Gobierno Provisional, dirigido por los soviets o consejos de trabajadores en plena guerra mundial (1917).

El Gobierno Provisional decidió continuar la guerra contra Alemania, mientras bolcheviques y otras facciones socialistas clamaban por acabar con la contienda. Los bolcheviques que controlaban las milicias obreras se transformaron en la "Guardia Roja" (futuro Ejército Rojo) y asumieron el poder, Vladimir Lenin al mando del Partido bolchevique, junto a trabajadores y soldados de Petrogrado, derrocaron al gobierno provisional, dando paso a un gobierno bolchevique (el Sovnarkom), claramente comunista.




Dado los traspiés militares del Gobierno Provisional, los bolcheviques pusieron fin a la guerra con Alemania, en un acto forzado (en parte) firmaron el Tratado de Brest-Litovsk (marzo 1918). Ei Imperio Ruso fue abolido, desatándose un convulsionado periodo de guerra civil, las fronteras variaron constantemente, se desató un conflicto territorial con la naciente Polonia (como consecuencia de no definir claramente las fronteras en el Tratado de Versalles, Guerra Ruso-Polaca, 1919–1921).


Intervención de potencias extranjeras.

El caos en el ex imperio de los zares fue aprovechado por otras naciones. Con el apoyo de fuerzas expedicionarias extranjeras provenientes de las potencias coloniales europeas, incluso de los Estados Unidos, una facción conocida como el "Movimiento Blanco" (contra-revolucionario o anti-bolchevique) se alzó en armas contra la facción "Roja" (bolcheviques), desatándose la Guerra Civil en Rusia que llevaría a varios años de guerra. Finalmente, los bolcheviques vencieron abriendo el camino a la proclamación de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) en 1922.

En el presente sigue siendo popular la versión de que fueron los bolcheviques quienes provocaron la intervención extranjera en Rusia, ya que personajes como Trotsky había llamado a la "revolución mundial" difundiendo la doctrina comunista, el socialismo corrió con fuerza por Europa. Por otro lado, se dice que los aliados occidentales temían que los bolcheviques conspiraran con los alemanes tras la firma de Brest-Litovsk, en plena guerra mundial.
 
Una de las figuras que apoyaban en 1919 una intervención militar internacional a gran escala contra el nuevo gobierno ruso era Winston Churchill, en calidad de secretario de Estado de Guerra. En marzo de 1919, Churchill se trasladó a París, donde se estaba celebrando la Conferencia de Paz de Versalles, para presionar por más guerra. La contribución británica a la cruzada anti-bolchevique para que los "Blancos" recuperen el poder en Rusia fue grande, desde municiones hasta los temidos tanques de guerra, sumados a las importantes fuerzas de "voluntarios británicos" que lucharon en diferentes frentes junto a fuerzas expedicionarias y voluntarios de otros países europeos. Churchill no fue el único que intentó derrocar a los bolcheviques, esos mismos prejuicios fueron la postura para que países como Francia, Estados Unidos y hasta Japón se lanzaran en una campaña militar para destruir a la naciente ideología reinante en Rusia, con el pretexto de que no era admisible que en Rusia haya asumido el poder un "partido proalemán".


Desfile de tropas estadounidenses en Vladivostok en 1918 (fotos de Sputnik)


Ya durante una conferencia, diciembre de 1917, Estados Unidos, Francia y Reino Unido acordaron repartirse Rusia mediante las famosas "zonas de influencia", para lo cual contaban con la ayuda de los "Blancos". Las potencias occidentales decidieron dividirse Rusia, con el pretexto de evitar que el Imperio de Japón llegara a ocupar la región (pero como se observa en las fotografías, todas esas fuerzas desfilaron en conjunto). Muy poco se habla sobre el esfuerzo de guerra de los Estados Unidos para acabar con el nuevo gobierno en Rusia.

El 15 de agosto de 1918, el Departamento de Estado rompió las relaciones diplomáticas con Rusia y comenzó la invasión estadounidense de la que pocos hablan. La intervención militar del US Army se produjo tras el desembarco de 8.000 soldados en la ciudad rusa de Vladivostok -agosto de 1918-, esa fuerza incluía efectivos de Canadá, Italia y Gran Bretaña. Se halla documentado actos de violación de derechos ciudadanos por la violencia desmedida de estas tropas extranjeras. No en pocas ocasiones las fuerzas soviéticas chocaron contra los militares estadounidenses.


Desfile de tropas internacionales en Vladivostok, septiembre de 1918. Nótese las banderas de los participantes.


El final de la ocupación llegó con la derrota del Ejército Blanco. Se había perdido la justificación para la intervención militar extranjera, las fuerzas estadounidenses abandonaron la región oriental de Rusia el 1 de abril de 1920. La Guerra Civil Rusa, sin duda, pudo haber sido más corta y menos sangrienta sin la intervención de las potencias extranjeras, posiblemente el conflicto hubiera terminado alrededor de 1918. (Sputniek).

Pero el caos no terminó ahí, las potencias coloniales europeas y otros estados buscaron otros medios, que los tenían en abundancia. En medio de la revolución y la guerra civil empezaron a proclamarse diversas repúblicas en territorio del antiguo Imperio Ruso. En realidad, no todas esas "repúblicas" estaban en capacidad de constituirse en tales, bajo la figura jurídica de un estado conforme el Derecho Internacional, fueron “estados” efímeros de la guerra civil rusa de corta existencia


Mapa de la "desmembración" del Imperio Ruso tras la revolución de 1917.


Mediante la intervención armada en Rusia en 1918-1920, los imperios coloniales intentaron terminar con la revolución de 1917, Las tropas intervencionistas se retiraron sin gloria, el proyecto fracasó miserablemente por varias razones: dura resistencia de los revolucionarios rusos, aunque divididos hubo apoyo a la revolución de la mayoría del pueblo ruso y de otros pueblos del antiguo imperio zarista; existió oposición dentro de los propios países intervencionistas, muchos soldados y civiles simpatizaban con la revolución bolchevique, eso quedó demostrado a través de manifestaciones, huelgas e incluso motines. Las élites de Londres, París y otras capitales de Europa occidental esperaban que el experimento revolucionario en la Unión Soviética se derrumbara por sí solo, pero ese escenario no tuvo lugar… Y se preparó un nuevo evento.


Mapa de la guerra civil rusa 1918 1921. El mapa representa las operaciones militares entre 1918 - 1921. Las leyendas describen la situación. El conflicto no fue solo nacional, contó con la participación directa y encubierta de otros estados (incluida tropas estadounidenses) ante el temor de que la doctrina bolchevique se afiance y se expanda por la región.



La Segunda Guerra Mundial

¿No fue Polonia quien firmó en enero de 1934 un 'Pacto de no Agresión' mutuo con la Alemania nazi por 10 años? La historia, no miente, está bien documentada. En 1935, Hermann Goering visitó Varsovia y propuso al gobierno cuasi fascista de Polonia aliarse para la futura expansión hacia el Este, se les prometió una buena parte de la entonces Ucrania soviética y otros territorios como trofeo de guerra. Los polacos (mejor dicho, el gobierno militar de Polonia) aceptó gustoso la "iniciativa alemana", creyeron en los nazis y se sumaron a la campaña de chantajes territoriales de su "maestro" Hitler (Pacto de Múnich, alianza entre Francia, Reino Unido, Alemania nazi, Italia fascista y Polonia, también Hungría, quienes pactaron desmembrar Checoslovaquia, en muchos casos mediante el ultimátum y el uso de las armas).

Se puede, y no hay temor de decirlo, que la Alemania nazi fue un estado paria que condujo a varios estados europeos -con el consentimiento de las potencias coloniales- a unirse en su guerra para explotar los recursos de la URSS mediante una guerra de aniquilación, no sólo de las naciones que conformaron la URSS, sino que la destrucción de Rusia era un objetivo prioritario.

Hitler construyó su ejército con la intención de usarlo, borrar a la Unión Soviética de la faz de la tierra era la consigna. Las élites de Londres, París y del mundo occidental aprobaron el plan, lo alentaron, apoyaron y financiaron, ¿por qué? “La Unión Soviética fue la encarnación de la temida revolución social, la fuente de inspiración y orientación para los revolucionarios en sus propios países e incluso en sus colonias, porque los soviéticos también eran antiimperialistas que, a través de la Komintern (o Tercera Internacional), apoyaban la lucha por la independencia en las colonias de las potencias occidentales” (Pauwels)

Tras la Gran Depresión que devastó el mundo capitalista, el "sistema" socialista se hizo cada vez más atractivo a los ojos de los trabajadores y ciudadanos de Occidente quienes sufrían desempleo y miseria. La URSS era una espina en el costado de las élites en Londres y París. Por eso, Hitler y su plan de cruzada antisoviética, se perfiló útil para las élites europeas y estadounidenses; las corporaciones y los bancos de EEUU, británicos y franceses, ganaron mucho dinero ayudando a la Alemania nazi a rearmarse, prestaron gran parte del dinero para hacerlo. También creían que alentar a los nazis en el Este evitaría el riesgo de agresión alemana contra Occidente. Por esas razones las propuestas de Moscú para una alianza defensiva -Tratado de Seguridad Colectiva en Europa- contra la Alemania nazi no fue de interés para las élites europeas.


Tarjeta postal alemana conmemorativa al "Pacto de Múnich", fechada en noviembre de 1938



No hay que dejar de pasar por alto el hecho de que, la opinión pública en Europa, incluso una parte de los medios de comunicación, eran abrumadoramente hostiles a Hitler, querían que se firmara la propuesta soviética de una alianza defensiva contra la Alemania nazi. “Las élites querían evitar esa alianza, pero también deseaban crear la impresión. que querían una. Por el contrario, las élites querían alentar a Hitler a atacar a la Unión Soviética e incluso ayudarlo a hacerlo, pero necesitaban asegurarse de que el público nunca se diera cuenta de eso”. El deseo real -como se explica- era apoyar y auspiciar el “diseño” antisoviético de Hitler, eso se conoce como la "política de apaciguamiento". El “apaciguamiento” fortaleció militarmente a la Alemania nazi e hizo a Hitler cada vez más ambicioso y exigente.

El "pacto" que concluyeron con Hitler en Múnich concedió al dictador alemán el privilegio a NO mantener la paz, y si el “derecho” a seguir soñando con la cruzada nazi contra la Unión Soviética. “¡Paz en nuestro tiempo!”, proclamó Chamberlain. Eso significaba paz para su propio país y sus aliados, pero no para la Unión Soviética, cuya destrucción a manos de los nazis esperaban ansiosamente. No obstante, no debe olvidarse nunca que Hitler deseaba la guerra y enfureció al no poder aplastar militarmente a Checoslovaquia, él no deseaba la "Conferencia de Múnich", de todos modos, al poco tiempo devoró a su víctima de turno "pacíficamente" bajo complicidad británica, francesa y polaca.

Para los soviéticos, Múnich fue la gota que colmó el vaso y que condujo directamente al pacto de no agresión germano-soviético, el pacto de no agresión de Múnich era exactamente lo mismo, para Moscú fue una provisional estrategia de seguridad porque entendía que la iniciativa alemana se llevaría a cabo -tal como lo comprobaron en junio de 1941-. El tratado Molotov-Ribbentrop fue una medida obligada que asumió la URSS ante los acuerdos de no agresión que otras naciones europeas habían ya suscrito con Hitler.



La casi desconocida “Operación Pike”

¿Planearon Inglaterra y Francia atacar a Rusia antes de la invasión de Hitler a ese país?, se cuestiona Ron Unz, aseverando que durante más de ochenta años, uno de los puntos de inflexión más cruciales de la segunda guerra mundial ha sido omitido de casi todas las historias occidentales.

Es un hecho documentado que apenas unos meses después de que iniciara la guerra y que su socio alemán les traicionará, Gran Bretaña y Francia decidieron atacar a la aún neutral Unión Soviética, la consideraban militarmente débil y que ahora era un proveedor de recursos naturales para la maquinaria de guerra de Hitler. Pensaban que al impedir un avance alemán hacia el frente occidental, “tenían” que su mejor oportunidad de vencer a Alemania, derrotando al “cuasi” aliado soviético de Alemania. Mundo de fantasía en la que vivían las potencias coloniales. Insistamos, desde los primeros días de la revolución bolchevique, los aliados habían sido intensamente hostiles a la URSS, y la realidad resultó completamente diferente, fueron los soviéticos los responsables de la destrucción del 80% de las formaciones militares de Alemania.

La “Operación Pike” pretendía utilizar escuadrones de bombarderos con base en Siria e Irak para destruir los yacimientos petrolíferos de Bakú en el Cáucaso soviético, al tiempo que trataban de alistar a Turquía e Irán en su planeado ataque, creían que sólo unas pocas semanas de ataques de bombarderos devastarían totalmente los yacimientos. El objetivo al destruir los campos petroleros soviéticos era cortar el suministro de combustible y producir una hambruna que derribara por si sola al régimen comunista. Todas estas suposiciones aliadas eran completamente incorrectas. Sólo una pequeña fracción del petróleo de Alemania provenía de los soviéticos, por lo que su eliminación tendría poco impacto en el esfuerzo bélico alemán.

El ataque aliado contra la URSS habría representado la mayor ofensiva de bombardeo estratégico de la historia mundial hasta la fecha, fue programado y reprogramado durante los primeros meses de 1940. El plan fue abandonado después de que los ejércitos alemanes cruzaran la frontera francesa, rodearan y derrotaran a las fuerzas terrestres aliadas y sacaran a Francia de la guerra, para tristeza de las élites occidentales. Fueron los alemanes quienes obtuvieron todos los documentos secretos de la “Operación Pike”, es uno de los argumentos por los que Stalin desconfiaba de los tardíos esfuerzos diplomáticos de Churchill, antes del ataque de Hitler un año después -“Operación Barbarroja”-. 

“Si todos nuestros libros de historia de la Segunda Guerra Mundial pueden excluir una historia totalmente documentada de tan enorme importancia, obviamente no se puede confiar en ellos respecto de nada más”, enfatiza Ron Unz.

No debe extrañarnos la existencia -poco conocida- de la “Operación Pike” que buscaba seguir “apaciguando” a un Hitler que terminó solicitando un pacto de no agresión a Stalin; es una de las razones fundamentales por las que esas potencias coloniales sabotearon a los soviéticos la firma de los Acuerdos de Seguridad Colectiva (para defenderse de la amenaza nazi) y que engañosamente venían “negociando” con la URSS desde la década de 1930 hasta las cercanías de la guerra en agosto de 1939, cuando aún existía la posibilidad de hacer algo para detener la agresión nazi. A los dirigentes soviéticos no les quedó otra opción que aceptar el pacto de no agresión propuesto por los alemanes.




Conclusiones sobre la Primera y Segunda Guerra Mundial

Respecto a la Gran Guerra, hay que ser claros en honor a la verdad histórica, todos los imperios desearon esa guerra, por lo mismo, el Imperio Alemán se preparó para el conflicto. Desde los tiempos de Bismark, la Realpolitik germana solo conducía por una vía: Expansión territorial mediante la guerra, los alemanes diseñaron su estrategia expansionista, planificaron la guerra para la victoria, su gran anhelo no eran las tierras occidentales de los imperios francés y británico (salvo colonias en ultramar), la Realpolitik germana veía su futuro en la conquista del Este europeo, los territorios rusos. “Curiosamente”, 20 años después, Hitler no renunció a esa misma expectativa. Y esa historia no ha terminado en pleno siglo XXI en que los alemanes siguen metiendo las narices en Rusia.





En los procesos de Nuremberg (1945-1946) se presentaron documentos irrefutables recuperados del Estado Mayor alemán, del Ministerio de Asuntos Exteriores y otros que describen a grandes rasgos cómo todos los departamentos de Göring, Rosenberg, Jodl y Doenitz, encabezados por el propio Hitler, prepararon “Barbarroja”. Alfred Rosenberg a pedido de Hitler elaboró un memorándum sobre el "nuevo orden" en la Rusia conquistada y ocupada, el plan de Rosenberg dividió Rusia en regiones, propuso colonizar todo el país, cortando el suministro a la población, reduciendo su número al mínimo y deportando al resto a Siberia. Desarrolló todos los métodos, incluyendo la represión, el trato a la población civil, las técnicas de despoblación, la ejecución de activistas soviéticos, el asesinato de prisioneros de guerra. etc., por no hablar de los informes sobre los campos de exterminio.

La invasión de la URSS de 1941 fue la causa de la desaparición del Imperio Alemán en 1945. Desde el punto de vista estrictamente económico esa invasión fue un negocio totalmente desastroso. Los recursos que obtuvo Alemania de la URSS fueron menos importantes de las que consiguió en el occidente europeo sin casi disparar. El fracaso en la explotación económica de la que debería haber sido la joya de las colonias alemanas hay que buscarla en última instancia en el propio Hitler y su ignorancia sobre la economía, que era casi total. Lo paradójico es que el Imperio Alemán de Hitler hubiese podido conseguir bastante más con el comercio pacífico con la URSS que mediante la guerra.

Y aquí aparece nuevamente la mano occidental, los centros industriales, para transformar los recursos naturales que se pensaba explotar en territorios soviéticos, se encontraban en Europa central y occidental, sólo tenía sentido si era posible transportarlos (dadas las circunstancias militares, esto era claramente imposible). No hubo más alternativa para mantener en marcha la economía de guerra nazi, depender de los países occidentales ocupados, donde, a pesar de las dificultades, fueron capaces de aportar industrialmente mucho más que los territorios ocupados de la URSS.

Hoy, nadie quiere recordar en la democrática Europa que los totalitarios comunistas de la URSS hicieron lo razonablemente posible para apoyar la seguridad colectiva de Europa y la resistencia checoslovaca contra la agresión nazi. 

¿Por qué Europa negó ayer (a la URSS) y hoy a Rusia aceptar un convenio de seguridad colectiva? Las garantías fueron negadas a Rusia antes del estallido de la guerra con Ucrania, Europa se negó a entablar reales acuerdos para ese estatuto de seguridad que brindara garantías a la soberanía rusa y al resto de Europa. Como hemos dicho, ese mismo acuerdo, gracias a los más grandes imperios coloniales del mundo: Gran Bretaña y Francia, fueron negados a la Unión Soviética, porque esperaban que la Alemania nazi la aplastara.

Tanto en los años 30 del siglo XX como en los años 20 del siglo XXI, Europa y la UE/OTAN, respectivamente, solo parecen haber tenido un objetivo: Destruir la URSS y destruir Rusia, en su orden. ¿Por qué?...


Continúa


Notas de consulta en este blog

AddToAny