Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

07 abril 2025

Mario Armengol un gol contra el nazismo

 


Recopilación: Tito Andino

Textos, imágenes del autor y firmas tomadas de fuentes y documentos públicos, así como de la Colección de la Familia Armengol Gasu y de la publicación del Museo MuVIM de la Comunidad Valenciana. Además, consulta de varias notas de la prensa española. 



Artista, pintor, escultor, dibujante, caricaturista, narrador y diseñador industrial.


Mariano Armengol Torrella, conocido artísticamente como Mario Armengol (1909-1995), también como Mario Hubert. Nació en Cataluña - España; falleció en Nottingham - Inglaterra. Tuvo la nacionalidad británica y española. 

Artista desde niño, a los doce años ya había ganado un concurso para ilustrar un libro de cuentos. A los quince diseñaba carteles para empresas de Terrassa y otras actividades del arte. Su padre -Benet Armengol- le envió a Madrid a estudiar ingeniería, sin embargo, de manera oculta se inscribió en bellas artes, haciendo uso de la ayuda económica que le brindaban sus padres.


Arriba: Collage de cartas de la década de 1950, izq. "El pueblo" y "Guitarra"; en la derecha, un retrato de Título desconocido, alrededor 1950 (Art Film Collage). Abajo: Panel de madera, década de 1950 y "Soldad", collage de madera sobre tabla, 1951


La característica de este blog es el estudio de la guerra, por lo mismo, dejaremos de lado la inmensa obra de Mario Armengol en la pintura, escultura y carteles de propaganda comercial para centrarnos en su inmenso catálogo de sátiras políticas caricaturizando a Hitler y sus socios del Eje. Son más de dos mil caricaturas de guerra, ilustraciones y gráficas de información pública para el gobierno británico, de los que humildemente recogeremos una muestra. 

En 1928 Mario Armengol continuó sus estudios de arte en París. Retornó a España en 1930 realizando viñetas a favor de la República. En 1938, debido a la guerra civil española abandonó su tierra refugiándose en Francia previniendo las represalias franquistas por su filiación política. Permaneció en un campo de concentración del gobierno francés de acogida para exiliados. Las autoridades francesas le "convencieron" a unirse a la Legión Extranjera Francesa so pena de ser repatriado a España, momento en que tomó el nombre de Mario Hubert.


Dibujos animados de legionarios de Mario Armengol. "Después de haber sido "obligado" a unirse a la Legión Extranjera Francesa, el refugiado Armengol se convirtió en cartógrafo de la brigada, pero también utilizó sus materiales artísticos para crear una serie humorística y sincera de ilustraciones en acuarela que documentan la vida de un legionario; en particular el catalán pelirrojo que carecía de habilidades de soldado". (cita de la página web marioarmengol.com)


Desatada la guerra en Europa pasó como legionario en Francia, Reino Unido y Noruega. Durante su estancia en la Legión trazó planes topográficos y caricaturas de los legionarios. Fue evacuado a Glasgow junto a las tropas francesas de Narvik durante la campaña de Noruega en 1940, Esa experiencia le inspiró una serie de ilustraciones en acuarela titulada 'De Vik a Narvik' (Vik un pueblo cercano a Terrassa, donde creció). Luego le tocó Dunkerque, Armengol también fue evacuado, luchó en la retaguardia antes de ser evacuado de Brest a Plymouth Sound, de allí al puerto de Liverpool, donde fue interrogado por oficiales de inteligencia política y militar. En julio de ese año fue desmovilizado del ejército francés e inició una nueva etapa en el Reino Unido. 


Pierre Laval y la Francia ocupada


Adolf y su aliado Benito Mussolini 


Caricaturas Caricatura de Tojo y el Imperio Japonés 


Durante este período de la segunda guerra mundial, Mario Armengol produjo caricaturas políticas para muchos periódicos y organismos de gobierno en Inglaterra realizando dibujos para la sección latinoamericana, para la División de Ultramar del Ministerio de Información y para el departamento de Arte europeo; también lo hizo para el Ministerio de Información de la Francia Libre. Casi toda la producción artística del autor fue llevada a cabo en Inglaterra. Sin embargo, el artista estaba al borde del colapso mental después de estar en tres frentes de guerra y luego ser objeto de los bombardeos de Liverpool y el Blitz de Londres.





En 1942 se publica el libro "Those Three", un librito con 44 caricaturas satirizando a Hitler, Mussolini y Tojo, editado en Londres por George G. Harrap and Co. Ltd. En 1943 apareció "According to Plan. Armengol`s war cartoons" (Según lo previsto. Caricaturas de guerra de Armengol), Londres, Wadman, Germain & Co. (48 pg). En la ilustración también observamos dos publicaciones modernas: La revista catalana "Sapiens", Nº 270 de septiembre 2024; y, "Tinta contra Hitler. Mario Armengol, caricaturista en la II Guerra Mundial", Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad -MuVIM-, 2024.


      MuVIM, 2024


Aparte de la caricatura política, Armengol realizó varias exposiciones junto a Picasso y otros artistas. Su conocido humor satírico conocido le permitió recibir encargos de caricaturas políticas para los británicos Daily Mail, Daily Telegraph, Tribune; los estadounidenses Chicago Sun y Boston GlobeTambién con el diario Free French France (con sede en Londres) y la publicación mensual Message y Revue internationale Belge. En general, sus caricaturas fueron reproducidas en países neutrales, aliados y ocupados.

Tras la guerra laboraba para la Oficina Central de Información realizando encargos comerciales para Hammerton Beers o British Drug Houses Laboratory Chemicals; diseñó carteles para la General Post Office​ y para los ferrocarriles ingleses (British Rail), realizó ilustraciones para la revista Food and Nutrition del Ministerio de Alimentación. También comenzó nuevamente a pintar al óleo y a experimentar con la escultura.






En 1951 fue de los primeros artistas en trabajar con plástico Perspex (metacrilato transparente) para realizar esculturas que se exhibieron en el "Festival of Britain". Este nuevo material, el metacrilato, fue producido por ICI (Imperial Chemical Industries) donde Armengol laboró como diseñador desde 1951 a 1971. Con sus innovaciones ganó muchos premios, fama y fortuna; formó su propio estudio y una empresa de diseño con un dibujante técnico, Bill Clarke. 

En 1958 fue galardonado con la medalla de oro por sus diseños del pabellón británico en la exposición universal de Bruselas; para la Expo 67 en Montreal - Canadá creó una enorme escultura para el pabellón británico y otras estatuas que forman el conjunto "La Hermandad de la Humanidad" que fueron donadas a la ciudad de Calgary (Canadá) donde siguen expuestas al aire libre.

Su nombre y obras se publicaron por todo el mundo, pero siguió alejado de su familia, nunca volvió a ver a sus padres ni a su esposa.







Estas son solo algunas de los cientos de caricaturas que Armengol produjo durante la guerra para una variedad de publicaciones tanto en el Reino Unido como en Europa. Como veremos en una futura entrada, el artista, en la rama de la caricatura de guerra, fue un gran desconocido hasta hace poco. Él mismo dejó de practicar la caricatura cuando acabó la guerra, no valoraba mayormente esos dibujos de encargo para la propaganda, los conservó, igual que su familia, a través del tiempo. 80 años después de finalizada la guerra salieron a la luz. 











*****

15 marzo 2025

El Plan Marshall sin eufemismos



por Tito Andino


El Plan Marshall, oficialmente, "European Recovery Program" (ERP) (Programa de Recuperación Europea) para la asistencia económica de los Estados Unidos en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. 


El proyecto inició con la entrega de alimentos y suministros a los puertos franceses y holandeses para toda Europa, luego se proporcionó maquinaria industrial. Debe reconocerse que los Estados Unidos, previamente, suministraron ayuda a millones de personas que vivían en campos de refugiados a través de la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas y otras organizaciones.



El Programa de Recuperación Europea (Plan Marshall) se instituyó políticamente como programa de ayuda financiera y técnica a la destruida Europa Occidental en la posguerra. El secretario de Estado de EE.UU. George C. Marshall, se encargó de establecer un plan de cuatro años para reconstruir ciudades, industrias e infraestructuras dañadas, además de eliminar las barreras comerciales entre países europeos y fomentar el comercio entre 16 naciones europeas y Estados Unidos.


Cartel del "European Recovery Program" (ERP)


En abril de 1948, se crearon dos agencias para implementar el Plan Marshall: En Estados Unidos, la Administración de Cooperación Económica (ECA), y en Europa, la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE). 

Previamente, se conformaron reuniones de trabajo en 1947 entre Estados Unidos y países de Europa Occidental, se extendieron "invitaciones" a la Unión Soviética y los estados de Europa Oriental alineados, éstos se negaron a participar ya que asumían que Estados Unidos interferiría en sus asuntos nacionales -como a la larga así aconteció-.  De hecho, la naciente Agencia Central de Inteligencia (CIA) obtuvo el 5% del Plan Marshall, utilizando estos fondos para promover los intereses de Estados Unidos en la región y fomentar la subversión en otros lugares.


Carteles de propaganda del "European Recovery Program" (ERP) - Programa de Reconstrucción Europea o Plan Marshall.

El Plan Marshall tuvo otro antecedente, la Doctrina Truman, porque la paz no había llegado completamente. A pesar de que Grecia era apoyado por tropas británicas, libraba una guerra civil contra los comunistas. En febrero de 1947, los británicos comunicaron a Truman que no podían seguir manteniendo sus soldados en Grecia. Truman decidió que Estados Unidos pagaría la permanencia de las tropas británicas en Grecia. Se dijo también que Turquía corría peligro de agresión de la Unión Soviética y el Congreso votó a favor de brindar ayuda a Turquía. 

El 12 de marzo de 1947, Truman dijo que era el deber de Estados Unidos interferir con una política hacia la URSS, la "contención", a eso se denominó "Doctrina Truman", que realmente provocó el "miedo de guerra", consiguiendo se autorice invertir dinero en el complejo militar-industrial, aunque George C. Marshall expresara: "Nuestra política no está dirigida contra ningún país, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos".


El presidente Harry Truman y el general George Marshall

El Secretario de Estado George C. Marshall, en discurso del 5 de junio de 1947,  destacó que "es lógico que Estados Unidos haga todo lo que pueda para ayudar al retorno de la salud económica normal en el mundo, sin la cual no puede haber estabilidad política ni paz asegurada". Fue por esto que Marshall visitó Europa en 1947, de regreso, en discurso señaló que toda Europa estaba pobre y se temía que pudieran convertirse en comunistas, dijo que Europa era "un caldo de cultivo de odio". Expresó la necesidad de que Estados Unidos entregara 17.000 millones de dólares en ayuda para rehabilitar la economía europea y parar al comunismo. De esa forma, en julio de 1947, Gran Bretaña y Francia y otros países de Europa occidental solicitaron ayuda económica.


General George Marshall (Getty Image). También fue conocido como el arquitecto de la expansión militar estadounidense y fundador del "Estado profundo" estadounidense.  Marshall recibió el Premio Nobel de la Paz en 1953 "por proponer y supervisar el plan para la recuperación económica de Europa". 

Inicialmente, el Congreso de los Estados Unidos se opuso a entregar el dinero para la ayuda; diversos factores hicieron que el Congreso votara a favor de "Marshall Aid", el 31 de marzo de 1948. El presidente Harry Truman suscribió el Plan Marshall el 3 de abril de 1948. (Se pensó extenderlo más allá del período cuatrienal, quedando estancado con el inicio de la guerra de Corea en 1950). Entró en vigor ese mismo año y durante un período de tiempo rápido entregó 15.000 millones de dólares (un 5% del producto interno bruto de Estados Unidos) (Varias fuentes hablan de 13, 16 y hasta 17 mil millones) para la reconstrucción y paliar necesidades de la población que estuvo al borde de la hambruna puesto que la producción agrícola e industria se encontraba colapsada, al igual que las infraestructuras del transporte. 


Carteles de propaganda estadounidenses 

Sin embargo, parte de los recursos se destinaron a ayudas económicas, otra parte del gasto se dilapidó en suministros militares y armas, señalando que cada nación debía elegir entre diferentes formas de vida, pero que apoyarían la libertad. En el fondo se trataba de un plan de expansión estadounidense contra el "totalitarismo".


Carteles de propaganda Plan Marshall

Los mayores beneficiarios fueron las principales potencias industriales, Gran Bretaña que recibió una cuarta parte, Francia menos de una quinta parte y Alemania Occidental. Se dedujo que la recuperación de esas naciones implicaba la recuperación europea en general; por lo mismo, no todos se beneficiaron por igual. Italia, ex aliada de la Alemania nazi y otros que declararon "neutralidad" recibieron poca asistencia per cápita que los países que lucharon junto a Estados Unidos. La gran paradoja era la Alemania Occidental que se constituiría en República en mayo de 1949, toda la Alemania Nazi sufrió daños severos en la guerra, y para Estados Unidos era esencial levantarla para mantener la estabilidad económica regional... la otra Alemania debería apañárselas como pudiera tras la "Cortina de Hierro".


Carteles europeos del ERP


Propuestas del Plan Marshall:

"Reemplazar, ampliar y reconstruir la infraestructura privada y gubernamental;

Eliminación de cuellos de botella en la producción;

Reintroducir el consumo a un nivel políticamente aceptable;

Crear la Unión Europea de Pagos y proporcionar fondos para su apoyo;

Respaldar el comercio internacional en lugar del comercio bilateral;

Poner fin a la escasez mundial de dólares. 

Pero, el Plan Marshall tenía "condicionalidad": los estados receptores tenían que dar su consentimiento a lo siguiente:

Expandir el comercio sobre una base multilateral en toda Europa;

Avanzar hacia la conversión de moneda;

Trabajar para abolir la discriminación contra las importaciones estadounidenses;

Promover recortes del gasto público;

Relajar los controles gubernamentales, como el racionamiento;

Impulsar las exportaciones a Estados Unidos". 

* (Fuente: ¿En qué consistía el Plan Marshall?) 


Cartel del "French Comitee of Liberation", 1943-1944; y, "Defensa Unida", 1952

Suele pensarse erróneamente que el Plan Marshall fue el origen de la Guerra Fría, debido a que un objetivo declarado era impedir la expansión del comunismo en Europa, forjando la constitución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar entre EEUU y Europa en 1949 (más Canadá). 

El Plan Marshall de "cooperación para la paz, la libertad y un nivel de vida" terminó creando en 1948 el Tratado de Bruselas sobre Defensa Mutua, siendo la base para la OTAN. También surgió la idea en la administración Truman de unos "Estados Unidos de Europa", influyendo en la futura Unión Europea. Se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1950 de la que surgió en 1958 la Comunidad Económica Europea (CEE), que finalmente se transformó en la Unión Europea en 1993.


Carteles europeos del Plan Marshall


                        Cartel de propaganda en neerlandés: "Juntos trabajando, juntos fuertes"


Críticas y detractores

Objetivamente se ha dicho que Estados Unidos optó por el camino de la expansión encubierta de ayuda para controlar política y económicamente a los estados europeos. Se considera que se utilizó el chantaje para enfrascarse en planes de guerra contra la Unión Soviética

Como estrategia de Estados Unidos en la Guerra Fría, el subsecretario de Estado Dean Acheson, dijo el 8 de mayo de 1947: "construyendo la estabilidad política y económica mundial, promoviendo la libertad humana y las instituciones democráticas, fomentando políticas comerciales liberales y fortaleciendo la autoridad de los Estados Unidos".

Por eso -evidentemente- la URSS rechazó la ayuda Marshall, Stalin prohibió a los países de su órbita pedir dinero; como contramedida, en octubre de 1947 creó el Cominform y en enero de 1949 se constituyó el COMECON, la unión de los países comunistas de Europa del Este. Stalin controlaba las economías de la Cortina de Hierro.


Una ilustración soviética satirizando el Plan Marshall. Artista: Juli Ganfa (1950)

Se cuestiona que el Plan Marshall comenzó cuando Europa Occidental ya se había encaminado hacia su recuperación (un poco dudoso); hay quienes aseguran que "las inversiones estadounidenses representaron menos del 3% de los ingresos nacionales combinados de los países que los recibieron, con un crecimiento relativamente modesto del PIB en estos países durante el período de cuatro años que estuvo en vigor el plan". Empero, hasta 1952, último año del plan, "el crecimiento económico en los países que habían recibido fondos había superado los niveles anteriores a la guerra, un fuerte indicador del impacto positivo del programa, al menos económicamente". Los países beneficiados no tuvieron que reembolsar a los Estados Unidos, el dinero se otorgó en forma de subvenciones; sin embargo, "esos países devolvieron aproximadamente el 5% por ciento del dinero para cubrir los costos administrativos de la implementación del plan".(History, "Plan Marshall)


Carteles promoviendo las virtudes del Plan Marshall 

El Plan Marshall tenía -por supuesto- otros propósitos. Estados Unidos y su economía buscaba mercados para exportar; y, como las economías europea y japonesa estaban endeudadas y en ruinas, el plan ofrecía mucho papel moneda fresquito -recién impreso- es decir, préstamos de dólares para comerciar, con toda probabilidad eso evitó que sus aliados de Europa occidental tomaran la vía socialista. 

Hay que diferenciar dos momentos, una arranca en plena guerra, 1943-1944, con la llegada de la Moneda Militar Aliada -AMC- (Allied Military currency, al respecto ver AQUI), impresa en Estados Unidos y emitida para las fuerzas aliadas que ingresaban a países liberados o recientemente ocupados, como una forma de control monetario, evitando el uso del dólar, eso duró hasta 1948, coincidiendo con la entrada en vigor del Plan Marshall -dólares asignados a los gobiernos para la reconstrucción de Europa-.

Los Estados Unidos al ser quienes menos resultaron afectados por las consecuencias destructivas de la guerra, pudieron ofrecer su producción de alimentos, bienes e industria a todo el mundo, en esos momentos era el único comercio disponible. Los países europeos, fuertemente endeudados con Estados Unidos, para comerciar con ellos urgían de los muy escasos dólares estadounidenses. "Los EE.UU. fueron capaces de afirmar su ascendencia sobre los franceses, británicos y holandeses (las antiguas grandes potencias) para que nunca volvieran a ser dominantes. Los británicos, que en 1945 estaban mejor que cualquier otro lugar de Europa, fueron tratados con dureza. El sistema de préstamo - arriendo se interrumpió inmediatamente después de que terminó la guerra, sólo los británicos se vieron obligados a pagarlos".


Carteles europeos promocionando el Plan Marshall


El Plan Marshall fue una ruptura limpia, brindó a Europa las divisas para comprar productos estadounidenses; y, sí, ayudó a una rápida recuperación y contuvo la ascendente popularidad de los partidos comunistas de Europa occidental. El plan incluyó a los perdedores: Alemania, Japón e Italia, "la motivación estadounidense para todo esto era totalmente egocéntrica antes de que esto pareciera demasiado altruista". (El Plan Marshall: proteger a Europa del comunismo)

Evitándose reescribir el Tratado de Versalles de 1919, sin castigo económico a los perdedores, Japón y Alemania fueron capaces de recuperar sus economías rápidamente, alejando los peligros del enemigo soviético, tan enemigo de los Estados Unidos como en apariencia fue la Alemania nazi. 

Recordemos que después de la Revolución Rusa de 1917, Estados Unidos y Europa pretendieron destruir Rusia y el naciente estado soviético, lo invadieron entre 1918/19. La historia se repitió en la década de 1930, se rechazó un tratado de seguridad colectiva contra el nazismo y se alentó disimuladamente a la Alemania nazi a destruir la URSS. Los préstamo-arriendo se acabaron junto con el final de la guerra, la URSS y Rusia lo pagaron íntegramente en el transcurso de las décadas posteriores.



Carteles europeos Plan Marshall 

*****

Fuentes de consulta:
Plan Marshall

AddToAny