Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

27 octubre 2018

Un cuento de Príncipes y otros bandidos (4)


Trump, el Rey Salman y el príncipe heredero, Mohammed bin Salman (atrás).



I parte

El caso Khashoggi, MBS, servicios secretos y conspiraciones.


por Tito Andino U.

Pensabamos haber terminado la saga de artículos titulados "Un cuento de Príncipes y otros bandidos" referentes a los Saud de Arabia. La historia se empeña en sorprendernos con nuevos hechos. Debo advertir que esta no es una nota de crónica roja ni información mediática, no obstante que se basa en consultas de diversas fuentes periodísticas. Los recientes acontecimientos involucran no solo al príncipe heredero sino a toda la Casa Real de los Saud y sus intereses;  más de lo mismo, salvo que hoy nos encontramos con un crimen que puede causar daños colaterales si sus socios y aliados occidentales no manejan "diplomáticamente" la cuestión. 

Los millares de principitos prosiguen el "Juego de Tronos" y sus luchas intestinas por el poder, en esta ocasión ha surgido un acontecimiento de tal magnitud que muchos querrán aprovechar aun a costa de su seguridad personal (temor a ser ejecutados).

El asesinato alevoso en territorio turco, bueno, en la legación diplomática del Reino de los Saud en Estambul, del señor Jamal Khashoggi, el 2 de octubre del 2018, parece un guión cinematográfico mal interpretado por actores de poca monta, algunas escenas (vídeos) demuestran lo burdo de los intentos de los servicios secretos saudíes para burlarse de unos eficientes servicios secretos turcos, el Milli Istihbarat Teskilati (MIT) (Organización Nacional de Inteligencia). 


El periodista Jamal Khashoggi ingresando al consulado saudí en Estambul, 2 de octubre 2018. En el medio, "Khashoggi", abandonando el lugar, esa fue la "prueba" presentada inicialmente por los saudíes para afirmar que la víctima salió del consulado por sus propios medios. Abajo. La comparación: Se afirma que el "doble" pudo haber usado la propia ropa de Khashoggi, el doble tiene pelo, una falsa barba y se comparó el calzado que no era el mismo.


Está por descifrarse el verdadero propósito del gobierno del señor Erdogan que llevó a denunciar mundialmente el crimen de Jamal Khashoggi; por supuesto, nos quedamos con su gesto, acusar al régimen saudí como criminal, es cosa que pocos gobiernos se atreverían hacerlo, esa férrea postura impidió que el crimen pasara a la historia como un caso más de los cientos que, sin duda, ha ejecutado la monarquía saudí. Otra interrogante, aunque ya no es tan trascendental, ¿de no adelantarse los turcos, lo hubiesen hecho los eficientes servicios secretos estadounidenses y la Casa Blanca en la magnitud mediática manejada por el gobierno turco? Quién sabe.

Muchos medios de comunicación pasan por alto que Jamal Khashoggi era un objetivo secundario, lo principal era obtener, a través de él, toda la información relevante del exiliado príncipe Al-Waleed ben Talal, un serio opositor y aspirante al trono real e involucrado, junto a Khashoggi, en el fracasado complot contra Mohammed bin Salman, por esa razón el periodista era requerido en el reino de los Saud. 

Algunos datos de interés sobre la familia Khashoggi son de suma importancia, la familia en si no era tan "inocente". Según la Red Voltaire, el mismo Jamal Khashoggi era protegido del ex jefe de los servicios secretos sauditas, el príncipe Turki ben Faiçal, quien también llegaría a ser embajador saudí en Londres. Además, dice el referido medio que

"varios miembros de la familia real saudita cuyas fortunas fueron parcial o totalmente confiscadas en noviembre de 2017 estaban preparando un complot contra el príncipe heredero Mohamed ben Salman (conocido como «MBS») y Jamal Khashoggi estaba implicado en la conspiración".

Las evidencias comprometen profundamente a la monarquía wahabí, 
¿quién lo ordenó?, parece ser tan claro como todas las pruebas científicas y audiovisuales cautelosamente filtradas por los organismos de seguridad de Turquía. ¿Qué va a suceder a continuación? Dadas las repercusiones internacional en lo geopolítico y económico a nivel internacional es difícil conjeturar los siguientes pasos, sobre todo debido a que los Estados Unidos y sus aliados occidentales se juegan mucho en lo político, económico y seguridad regional.

Revisadas diferentes opiniones y juicios de expertos, como Thierry Meyssan, las notas editoriales de la Red Voltaire, de la prensa estadounidense y libanesa, podemos analizar algunas consecuencias. 

Jamal Khashoggi, residente en los EEUU, ingresó el 2 de octubre al consulado saudí en Estambul, donde le entregarían la documentación necesaria para su nuevo matrimonio. Para la prensa turca y estadounidense, Khashoggi cayó en una planificada trampa al ser citado en el consulado. Los indicios conducen a la presencia de 15 agentes de los servicios secretos del reino saudita trasladados por vía aérea a Turquía e ingresados al consulado para interrogar, torturar, asesinar y descuartizar al periodista. 


Uno de los presuntos asesinos de Jamal Khashoggi estuvo presente en la reunión entre Mike Pompeo, secretario de estado de los Estados Unidos y el Príncipe Heredero Mohammed bin Salman, hace pocos días en Riad. Según el diario turco Akşam, Saad al Zahrani, uno de los guardaespaldas de MBS y miembro del presunto grupo de saudíes que asesinó al periodista. Zahrani es acusado por las autoridades turcas como uno de los miembros de ese escuadrón. Según el diario mencionado al menos dos de los sospechosos son miembros del equipo de seguridad del príncipe heredero MBS (Saad al Zahrani y Tahir Galib al Harbi). El diario publicó un vídeo que muestra a ambos sospechosos junto con Bin Salman.


Desde ese momento, solo por la alta presión de Turquía, los Estados Unidos se sumaron exigiendo respuestas al reino saudí que, en principio, desmintió las acusaciones de los medios turcos y estadounidenses. Según se deducen de los acontecimientos, los servicios de inteligencia turcos tenían un bien montado equipo de vigilancia electrónico (espionaje) contra la legación saudí, especulándose que hacen lo mismo contra otras acreditaciones foráneas, lo que es una violación a los convenios de Viena sobre las relaciones consulares. 

Detengámonos un momento y demos un breve repaso a la historia.

Es necesario dejar sentado que Jamal Khashoggi era sobrino del fallecido y poderoso traficante de armas, Adnan Khashoggi (1935-2017), a quien dedicamos algunas notas en nuestro artículo: Las guerras de Chechenia. Relatos de un complot (3). Adnan Khashoggi, en su apogeo, fue considerado el hombre más rico del mundo (década de los 80). 

Adnan Khashoggi, considerado en su tiempo el hombre más rico del mundo, gran traficante de armas y socio de George W. Bush.

  
Los  Khashoggi son una familia de origen turcomano, Adnan Khashoggi era hijo del médico de cabecera del primer monarca saudí Abdul al-Aziz Ibn Saud, comerciaba con las empresas de la familia bin Laden, mantenía vínculos con el multimillonario saudí Sheikh Mahfouz con quien fundó el banco "Arabian Shield Devolopment Corporation" en Texas (que lavaba dinero sucio para la CIA, Saddam Hussein, Manuel Noriega, Osama bin Laden y otros personajes). Adnan Khashoggi y el Sheik Khalid bin Mahfouz junto a Salem bin Laden fueron accionistas de la compañía de George W. Bush, ‘Harken Oil’. Otro vínculo de Adnan Khashoggi era el auto exiliado hampón-oligarca ruso, Boris Berezovsky

Adnan Khashoggi fue anfitrión de una extraña reunión en su casa en Beaulieu (lujosa localidad en la costa azul francesa, entre Niza y el Principado de Mónaco), el 4 de julio de 1999, entre Aleksandr Voloshin, (delegado del ex presidente ruso, Boris Yeltsin),  representantes del Metagrupo Far West Ltd. (crimen organizado, (tráfico de drogas, grupos terroristas, servicios de inteligencia) y, el en ese entonces, enemigo No. 1 de Rusia, el líder checheno Shamil Basaev, entre otros personajes (la fascinante historia de Adnan Khashoggi puede ser leída en el enlace arriba citado).


El asesinado periodista Jamal Khashoggi


Volvamos al presente, ya hemos señalado q
ue Jamal Khashoggi era parte del equipo del príncipe Al-Waleed ben Talal, quien también fue detenido y torturado durante el golpe palaciego del príncipe heredero Mohamed bin Salman, en noviembre de 2017. En los últimos años, Jamal se dedicó a defender la posición política de la "Hermandad Musulmana", de allí el alto interés turco, el presidente Erdogan es el actual padrino de esa fuerza política internacional que sustenta ideológica y materialmente al yihadismo. También se afirma que Jamal era pro israelí, esos vínculos habrían sido la puerta para ser recibido en el Washington Post.

En la disputa imperceptible por el liderazgo del mundo islámico, Turquía habría logrado instalar sistemas de escucha en el consulado saudita en Estambul, lo que a simple vista es un evidente acto de violación de la Convención de Viena, de allí que la sigilosa, proporcional y certera información que ha ido apareciendo a través de los medios informativos locales. El gobierno turco no puede ponerse en abierta evidencia ni hacer público todo lo que sabe, ya que confirmaría el espionaje, sobre todo la existencia de "grabaciones que contienen información, arrancada a Jamal Khashoggi por sus torturadores, sobre el complot contra el príncipe heredero saudita Mohamed bin Salman".

La prensa libanesa ha divulgado que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fue tentado con un soborno, en torno al caso, el New York Times también cita una fuente cercana al gobernante turco. Según ese medio, "el emisario y consejero del monarca saudí Salman, el príncipe Jalid al Faisal, gobernador de la región de Meca, visitó Estambul hace pocos días. Él presentó a Erdogan un paquete de atractivas ofertas a cambio de que diera un carpetazo al asunto de Khashoggi".


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan y el Rey Salman de Arabía Saudí


No se trataba de un soborno directo para el presidente turco, quien lo rechazó al calificarlo de intento de "soborno político"; era un ofrecimiento que pudiera estabilizar la difícil situación económica que atraviesa Turquía, se habló de apoyo financiero, inversiones y hasta suspensión del bloqueo económico contra Qatar, el actual aliado de Turquía en la región. 

El Washington Post y su directiva va más allá, directamente acusa al Príncipe Heredero Mohamed bin Salman de ordenar el asesinato de Khashoggi, llegando a acusar al presidente Trump de proteger al heredero. Para el rotativo las justificaciones de los funcionarios saudíes carecen de credibilidad, puras fábulas, describen al futuro monarca "Mohammed bin Salman como el instigador de un asesinato premeditado, brutal y de sangre fría, seguido del desmembramiento del cuerpo del senor Khashoggi".

El Washington Post, crítico del presidente estadounidense, enfatiza que

“Trump seguramente sabe que la nueva historia de Arabia Saudí se contradice no solo por la evidencia recopilada por las autoridades turcas y por los periodistas, sino también por los informes de la comunidad de inteligencia de EEUU”, escribe el comité editorial del Post, agregando que “esta fábula sin credibilidad sólo pone de manifiesto su vergonzosa intención de cooperar en el intento del régimen y, en particular, del príncipe heredero, de escapar de una responsabilidad significativa”.

El senador estadounidense Lindsey Graham, entrevistado por el canal Fox aseguró que "nada ocurre en Arabia Saudí sin el conocimiento del príncipe heredero, Mohammed bin Salman”.

Otros aliados de los EEUU también empiezan a marcar distancias con el Heredero saudí, el Reino Unido es un ejemplo, tampoco creen las explicaciones del régimen saudí sobre el alevoso asesinato (que Khashoggi murió en una “pelea con personas en el consulado saudí en Estambul”). El gobierno británico adopta la línea de investigación turca y declara el anhelo de "ver a las personas responsables de esa muerte responder de sus actos”. En igual sentido, la mayoría de la oposición parlamentaria británica ha solicitado al gobierno que cambie su postura ya que "el reino ha cruzado muchos límites al cometer delitos y violar los derechos humanos".

Para el diario londinense "The Guardian", que cita una carta de la oposición política británica, los informes señalan que Khashoggi fue torturado y asesinado en el consulado saudí en Estambul, esa es “la última de una letanía de cargos que se han presentado contra el régimen saudí... No puede haber relaciones normales con un régimen que muestra un desprecio flagrante hacia el derecho internacional y los derechos humanos. La inacción constante del gobierno británico es totalmente incompatible con nuestros valores más básicos”.


El Príncipe Heredero saudí, Mohammed bin Salman (MBS)


Las cosas se van complicando más para el Príncipe Heredero, Mohammed bin Salman (MBS), los últimos datos revelados por fuentes turcas aseguran que él tuvo contacto telefónico con Khashoggi en el consulado momentos antes de su muerte. El 5 de octubre, ante la agencia Blomberg declaró el propio MBS que Khashoggi no estaba en el consulado, que “estamos listos para darle la bienvenida al gobierno turco para que vaya a registrar nuestras instalaciones”. Su mentira quedó desenmascarada al afirmar que Khashoggi había abandonado la sede diplomática.

El régimen saudí se centra en afirmar que MSB "no sabía nada y no está involucrado en absoluto". Los rumores en el propio reino saudí llegan al punto de afirmar que MBS "exigió que le trajesen la cabeza cortada del 'desaparecido', ex hombre de confianza del príncipe Al-Waleed, otro miembro de la familia real considerado además uno de los hombres más acaudalados del planeta". El régimen se ha movilizado en defensa de MBS, destituyendo a altos funcionarios y ordenando el arresto de casi una veintena de "sospechosos" del asesinato, un intento de encubrir al heredero. El Rey Salman (actual monarca) aseguró en persona al secretario de Estado, Mike Pompeo, que nada sabía del asesinato de Khashoggi.

"Yeni Safak" es el medio turco que filtró la información sobre el forzado contacto telefónico MBS-Khashoggi. “Khashoggi fue detenido por el equipo saudí dentro del edificio del consulado. Luego, el Príncipe Mohammed se comunicó con Khashoggi por teléfono y trató de convencerlo de que regresara a Riad, expresa el reporte, continúa: “Khashoggi rechazó la oferta del príncipe Mohammed por temor a que lo arrestaran y lo mataran si regresaba. El equipo de asesinos mató a Khashoggi poco después de que la conversación terminara”.

¿Cómo se enteró la prensa turca de estos pormenores? Comencemos señalando que casi todos los medios en Turquía están alineados al gobierno y es de entender que son los organismos de seguridad turcos quienes van soltando detalle por detalle la trama criminal, ya sean informaciones oficiales o mediante filtraciones, sea cual sea el método, ningún dato ha resultado ser falso, hasta el momento. Se ha dicho que partes del cuerpo fueron transportadas por los asesinos el mismo día del crimen rumbo al reino saudí -hecho no confirmado-. El diario turco Hürriyet destaca que las inspecciones de los criminalistas forenses no han encontrado trazas de ADN en el pozo del jardín del consulado saudí (se espera autorización para realizar iguales pruebas en la residencia del cónsul); por otro lado, tampoco existe evidencias en los vehículos del consulado ya que fueron limpiados en diferentes ocasiones.


Según la prensa turca, éstos son algunos de los 15 saudíes presuntamente implicados en la desaparición de Khashoggi. La televisión turca difundió amplio material relacionado con el caso.


El presidente estadounidense, Donald Trump, cambió su discurso de duras sanciones si se comprobara el crimen a una defensa abierta de la monarquía saudí, negando que "hayan hecho algo malo". No obstante Trump admite la muerte del periodista como un “interrogatorio fallido” y “asesinos incontrolados” sin consentimiento de los gobernantes saudíes. Si MBS niega haber conocido los sucesos y si el rey promete una completa investigación y castigar a los criminales no hay más que hablar; esa es la estrategia saudí que va tomando forma y que Trump  la asume en idéntica postura (por el momento). 

Si la prensa turca y la internacional afirman que existen las grabaciones de audio sobre el asesinato y que funcionarios turcos las han compartido con la inteligencia estadounidense (CIA), probablemente, allí están las respuestas. Es evidente que por la seriedad del asunto, se mantiene en reserva. La jefa de la CIA, Gina Haspel, en una fugaz reunión en Estambul, recibió del MTI turco (inteligencia turca) las evidencias: imágenes, cintas de audio y otras pruebas recopiladas en el consulado saudí, lugar del crimen y en la residencia del cónsul. ¿Se dará un nuevo comunicado oficial de la Casa Blanca una vez se llegue a conclusiones basado en ese material audio visual entregado por los turcos?. Por el momento, el moderado pronunciamiento de Trump parece haber zanjado el asunto luego que Mike Pompeo visitara el Reino Saudí

Los turcos tienen más sorpresas, no cabe duda. ¿Cuál será la reacción de la Casa Blanca, si todos los caminos conducieran al Palacio Real en Riad?


El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan junto al soberano saudí, el rey Salman.


El presidente Erdogan ha expresado que los sospechosos (por el momento 18) del asesinato deben comparecer ante la justicia turca, ha solicitado que los juicios se celebren en Estambul: “Estamos decididos a no permitir un encubrimiento de este asesinato y asegurarnos de que todos los responsables, desde los que lo ordenaron hasta los que lo cometieron, no puedan escapar a la justicia”

Ilnur Cevik, asesor del presidente Erdogan, escribió una columna en "Yeni Birlik", citado por la agencia Reuters, afirma que MBS tiene “sangre en las manos”, "al menos cinco miembros del equipo de ejecución son estrechos colaboradores de MBS y son personas que no actuarían sin su conocimiento”, afirma, "incluso si el presidente estadounidense Trump consigue salvar a Mohammed bin Salman, a los ojos del mundo será siempre una persona que tiene la sangre de Khashoggi en sus manos”.

Y que decir sobre el resto de dinastías reales saudíes, que han pretendido el trono, si la división ya existía, hoy se hace más pública esa divergencia. Red Voltaire es un medio que ha estado pendiente de esos detalles, ya nos comentaba que "la represión del complot contra el heredero del trono saudita, el príncipe Mohamed bin Salman sigue causando el éxodo de varios integrantes de la familia real", un ejemplo: El príncipe Ahmed ben Abdelaziz, hermano del rey Salman, va a quedarse definitivamente en Europa, fue ex ministro del Interior y fue parte de las intrigas tendientes a impedir el fulgurante ascenso de MBS en 2015.

Al poder dinástico saudí no le quedó otra opción y aceptar que el crimen fue perpetrado en su legación en Turquía, pero que ni el heredero ni el trono real tienen participación en los hechos. 

Un organismo "judicial", algo parecido al Ministerio Público en el reino wahabí ha tenido que admitir que el asesinato de Khashoggi fue premeditado. la agencia estatal de noticias saudí (SPA) afirmó un par de días atrás que "la información recibida de Turquía a través del grupo de trabajo conjunto entre Arabia Saudita y Turquía indica que los sospechosos de ese incidente cometieron la acción con una intención previa"


El heredero no tenía otra alternativa que dar la cara, aseguró que la muerte de su opositor es un "incidente repulsivo" y que "la justicia prevalecerá". Por la forma en que se ha visto durante más de un siglo de vida del Reino de los Saud, la justicia que se aplicará será la ejecución (la más rápida posible) de todos los sospechosos, hay que resguardar la credibilidad de la Casa Real, sin duda; y, por ello, el Heredero no duda en fotografiarse junto al hijo del difunto periodista.




Y, ¿ahora qué? 

Hace un par de días tuvo lugar la "Future Investment Initiative" en Riad, que fue catalogada como el «Davos del desierto». El año anterior, MBS presentó el proyecto Neom, la formación de un nuevo paraíso fiscal en el Mar Rojo para las élites mundiales. En ese encuentro también afirmó que Arabia Saudita abandonaría el wahabismo. Esto tiene un punto de referencia, el discurso de Trump en Riad (21 mayo 2017), en el que los Saud se comprometieron (con Trump) ha retirar el apoyo a las fuerzas yihadistas y detener la agresión contra Siria, allí se planteó la posibilidad de ir desmantelando la ideología wahabita, base de los principios de la "Hermandad Musulmana" y el yihadismo. Una etapa final consistiría en transformar la Liga Islámica Mundial.

Según la Red Voltaire, en este año transcurrido, "el proyecto Neom fue puesto en manos de Klaus Kleinfeld, uno de los administradores del Grupo de Bilderberg, y se extendió a la orilla occidental del Mar Rojo con ayuda de Egipto. Israel estaba a cargo de la seguridad".

"Future Investment Initiative" 2018 ha sido un golpe a MBS (a pesar de sus sonrisas e inmejorable escenario), la ausencia de grandes empresas y oradores extranjeros que se han negado asistir al foro puede ser una clara muestra que Occidente tiene la intención de distanciarse y marginar al príncipe heredero Mohamed bin Salman, hijo del monarca vigente, el rey Salman.
 
"Se sabe que el Consejo de Familia restringido de los Saud está reuniéndose en secreto desde hace varios días para revisar nuevamente la modalidad de sucesión a la cabeza del reino".

 

Finalmente, antes del cierre de este reportaje, el presidente turco Erdogan exigió saber dónde está el cadáver de Khashoggi, exige la entrega de los sospechosos y amenazó con presentar más pruebas si los saudíes no revelan quién dio la orden para cometer "un asesinato brutal" y "político". Entre los 18 detenidos se hallan 15 personas que viajaron a Estambul a cometer el crimen, ¿quién les envió?. Los saudíes afirman que el cuerpo habría sido desaparecido por un ciudadano turco, con esa razón Estambul exige saber quién es esa persona; a la vez se maneja la hipótesis más difundida, el desmembramiento del cuerpo y que los restos hayan sido desaparecidos por los asesinos. “Mientras Arabia Saudí no aclare esto, no podrá librarse de las sospechas”, dijo el presidente turco.

Erdogan señala que "el autor material está claro. Pero, ¿quién dio las órdenes?… Las autoridades deben explicarlo”; y, en vista del giro que quiere darle el reino saudí (quizá en colaboración con los EEUU), Erdogan es claro y en tono fuerte dice: “No es que no tengamos más informaciones y documentos en nuestras manos... pero no tiene sentido que nos movamos por las prisas en este tema. Serán las autoridades saudíes quienes harán público quiénes asesinaron a Khashoggi”

El artículo de Thierry Meyssan es elocuente: ESTADOS UNIDOS SOLO PROTEGE AL REY¿será posible que la suerte del príncipe heredero este echada?. No vamos a precipitarnos, todavía hay mucha madera por cortar.



II parte 
El pacto del reino saudita con Estados Unidos sólo protege al rey, sin incluir al príncipe heredero

 



Thierry Meyssan


Los panameños que recuerdan como Washington arrestó a su ex empleado, el general Antonio Noriega, no se sorprenden del destino que Estados Unidos parece deparar al príncipe heredero saudita. El asesinato de Jamal Khashoggi está lejos de ser el peor de los crímenes del príncipe Mohamed ben Salman, pero pudiera ser el último. El pacto de Estados Unidos con la familia real protege sólo al rey y Washington puede aprovechar la coyuntura para embolsarse varios miles de millones de dólares.

 


Al recibir en Washington al príncipe heredero, Mohamed ben Salman, el presidente Trump pasó revista a las enormes compras de armamento estadounidense pactadas con Arabia Saudita y concluyó preguntando al príncipe con una enorme sonrisa: “Ustedes tienen con qué pagar todo esto. ¿Verdad?”

El asesinato de Jamal Khashoggi es uno de los numerosísimos casos donde se aplica la ética de geometría variable que practican las potencias occidentales.

El reino de los Saud



Hace 70 años que las potencias occidentales prefieren ignorar lo que todo el mundo sabe: 

Arabia Saudita no es un país como los demás. Es propiedad privada del rey que la gobierna y todos los que allí residen están al servicio de ese rey. El nombre mismo del país –Arabia Saudita– proclama que se trata, ante todo, de la “residencia” de los Saud.

En el siglo XVIII, una tribu de beduinos –los Saud– concluyó una alianza con la secta de los wahabitas y se levantó contra el Imperio Otomano. Lograron instaurar un reino en Hejaz, región de la Península Arábiga donde se encuentran las ciudades santas de Medina y La Meca. Pero pronto tuvieron que enfrentar la represión otomana. 

A principios del siglo XIX, un sobreviviente de la tribu de los Saud inicia una nueva revuelta. Pero los miembros de su familia comienzan a luchar entre sí y acaban nuevamente derrotados por los otomanos. 

Finalmente, ya en el siglo XX, los británicos apuestan por los Saud para acabar con el Imperio Otomano y poder explotar los yacimientos petrolíferos de la Península Arábiga. Con ayuda de Lawrence de Arabia, fundan el reino actual.

La diplomacia británica sabía perfectamente que tanto los Saud como los wahabitas se habían ganado el odio de sus servidores y que serían incapaces de entenderse con sus vecinos. El desequilibrio militar entre los Saud, armados con sables, y el armamento moderno de los británicos garantizaba que esa familia nunca pudiese rebelarse contra sus amos occidentales.

Pero al final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos aprovecha el debilitamiento del Reino Unido para suplantarlo. El presidente Roosevelt concluye con el fundador del reino saudita el llamado “Pacto del Quincy” [1]. En ese pacto, Estados Unidos se comprometía a proteger a la familia Saud a cambio del petróleo del reino. Los Saud también se comprometían a no oponerse a la creación de un Estado judío en Palestina. George W. Bush renovó aquel pacto en los años 2000.

El fundador del wahabismo, Mohamed ben Abdelwahhab, estimaba que quienes no se unieran a su secta debían ser exterminados. Numerosos autores han resaltado la cercanía entre el modo de vida de los wahabitas y el de algunas sectas judías ortodoxas, así como el parecido entre los razonamientos de los teólogos wahabitas y los de algunos pastores cristianos puritanos.

Sin embargo, para mantener la influencia británica en el Medio Oriente, Londres decide combatir a los nacionalistas árabes y respaldar a la Hermandad Musulmana y a la secta de los Nachqbandis. Es por eso que, en 1962, los británicos solicitaron a los Saud que crearan la Liga Islámica Mundial y después –en 1969– la creación de lo que hoy llamamos la Organización para la Cooperación Islámica. El wahabismo acabó admitiendo el islam sunnita –al que hasta entonces había combatido– y ahora se erige en protector del sunnismo mientras se obstina en combatir las demás manifestaciones del islam.

Tratando de evitar las guerras fratricidas que habían marcado la historia de su familia en el siglo XIX, el rey Ibn Saud instituyó un sistema de sucesión que, a la muerte del rey, transfería la corona al mayor de sus hermanos. El fundador del reino había tenido 32 esposas, que le dieron 53 hijos y 36 hijas. El mayor de los sobrevivientes –el actual rey Salman– tiene 82 años. 

En aras de salvar el reino, el Consejo de Familia de los Saud aceptó en 2015 modificar la regla de sucesión y designar a los hijos del príncipe Nayef y del rey Salman como futuros herederos. Pero el príncipe Mohamed ben Salman –hijo del actual rey Salman– apartó de su camino al hijo de Nayef convirtiéndose así en único príncipe heredero del trono.

Las costumbres de los Saud



En la Antigüedad, el término «árabe» designaba a los pueblos arameos que vivían del lado sirio del Éufrates. Según esa definición, los Saud no son árabes. Sin embargo, como el Corán fue reexaminado por el Califa en Damasco, el término «árabe» designa hoy a los pueblos que hablan la lengua del Corán, lo cual incluye a los de la región de Hejaz. Ese término genérico abarca hoy las civilizaciones –muy diferentes entre sí– de los beduinos del desierto y de los pueblos de las ciudades de un vasto conjunto geográfico que se extiende desde el Océano Atlántico hasta el Golfo Pérsico.

La familia Saud pasó bruscamente del camello al jet privado, pero ha conservado, en pleno siglo XXI, la cultura arcaica del desierto. Ejemplo de ello es su odio hacia la Historia. Los Saud han destruido todo rastro de la historia de su país. Esa es la mentalidad retrógrada que se expresó en las destrucciones de monumentos históricos y arqueológicos perpetradas por los yihadistas en Irak y en Siria. No existe ninguna otra razón que justifique la decisión de los Saud de destruir la casa del Profeta Mahoma y la destrucción de las históricas tablillas sumerias perpetrada por los yihadistas del Emirato Islámico (Daesh).

Las potencias occidentales que en el pasado utilizaron a los Saud para acabar con el Imperio Otomano –hecho que todos reconocen hoy en día– son las mismas que utilizaron a los yihadistas, financiados por los Saud y formateados ideológicamente por los wahabitas, para destruir Irak y Siria.

Aunque ya nadie quiere recordarlo, al principio de la agresión contra Siria, mientras la prensa occidental nos servía la fábula de la «primavera árabe», Arabia Saudita sólo exigía que el presidente Bachar al-Assad dejara el cargo. Riad aceptaba que se quedaran sus consejeros, su gobierno y hasta su ejército y sus servicios secretos. Sólo quería la cabeza de Assad… porque Assad no es sunnita.

Cuando el príncipe Mohamed ben Salman (a quien la prensa prefiere llamar «MBS») se convirtió en el ministro de Defensa más joven del mundo, exigió poder explotar los yacimientos petrolíferos que abarcan parte de su país y del territorio yemenita. Ante la negativa de Yemen, inició una guerra con la que esperaba cubrirse de gloria, como su abuelo. Pero, a través de la Historia, nadie ha logrado mantenerse en Yemen, ni en Afganistán. Poco importa, el príncipe heredero “demuestra” su poderío hambreando a 7 millones de personas. Todos los miembros del Consejo de Seguridad dicen sentir preocupación ante la crisis humanitaria en Yemen, pero ninguno se atreve a criticar al “valeroso” príncipe MBS.

Como consejero de su padre el rey, MBS propone eliminar al jefe de la oposición saudita –el jeque Nimr Baqr al-Nimr [2]. El jeque al-Nimr era partidario de la no violencia… pero era chiita, o sea un «infiel», según la visión de los wahabitas. El jeque al-Nimr fue decapitado, sin que las potencias occidentales se escandalizaran por ello. Después, MBS destruyó Mussawara y Chuweikat, en la región saudita de Qatif, ¡de población fundamentalmente chiita! Las potencias occidentales tampoco vieron allí las ciudades arrasadas por los blindados del reino ni sus pobladores masacrados.

El príncipe heredero no soporta la menor contradicción y en junio de 2017 empujó a su padre a romper con Qatar, porque el pequeño pero riquísimo emirato había tenido la audacia de ponerse del lado de Irán ante Arabia Saudita. MBS intimó entonces a todos los países árabes a seguirlo en su disputa con Qatar y logró hacerlo retroceder temporalmente.

Al llegar a la Casa Blanca, el presidente Trump decide ser pragmático. Acepta la agonía de los yemenitas, a condición de que Riad ponga fin al respaldo que aportaba a los yihadistas.

Es entonces cuando al consejero de Trump, su yerno Jared Kushner, se le ocurre la idea de recuperar el dinero que los Saud ganan con el petróleo y usarlo para revitalizar la economía de Estados Unidos. La inmensa fortuna de los Saud es el dinero que las potencias occidentales en general y los estadounidenses en particular han venido pagando por el petróleo saudita. No es fruto del trabajo de la familia real sino la renta que sacan de un país que les pertenece. 
El príncipe Mohamed ben Salman organiza entonces el golpe palaciego de noviembre de 2017 [3]. Al menos 1 300 miembros de la familia real son puestos bajo arresto domiciliario, incluyendo al primer ministro libanés Saad Hariri, descendiente bastardo del clan Fadh. Algunos de ellos son torturados para “convencerlos” de que deben “ofrecer” la mitad de sus fortunas al príncipe heredero, quien se echa así en el bolsillo 800 000 millones de dólares en dinero y en acciones [4]. ¡Craso error!

La fortuna de los Saud, hasta entonces dispersa entre todos los príncipes y sus descendientes, se concentra ahora en una mano que no es la del rey, representante del Estado. Así que sólo hay que torcer esa única mano para recuperar el botín.

El príncipe MBS amenaza también con imponer a Kuwait el destino que ya sufre Yemen, si él no puede explotar las reservas de petróleo ubicadas en las regiones limítrofes con Arabia Saudita. Pero el viento y el tiempo ya no son favorables al heredero.

La operación Khashoggi

A la izquierda: Al-Walid ben Talal Abdulaziz Al-Saud; a la derecha: el periodista Jamal Khashoggi


Sólo había que esperar la oportunidad. El 2 de octubre de 2018, uno de los servidores del acaudalado príncipe Al-Walid ben Talal Abdulaziz Al-Saud, el periodista Jamal Khashoggi, es asesinado por orden de MBS en la sede del consulado de Arabia Saudita en Estambul, lo cual constituye una violación del artículo 55 de la Convención de Viena sobre las relaciones consulares [5].

Jamal Khashoggi era nieto del médico personal del rey Abdul Aziz y sobrino del vendedor de armas Adnan Khashoggi, el hombre que equipó la fuerza aérea saudita y posteriormente armó –por cuenta del Pentágono– al Irán chiita contra el Irak sunnita. Samira Khashoggi, tía de Jamal Khashoggi, es la madre de otro vendedor de armas, Dodi al-Fayed, amante de la mediática princesa británica Lady Diana, junto a la cual fue eliminado [6]).

Jamal Khashoggi estaba implicado en un nuevo golpe palaciego que el príncipe Al-Walid ben Talal estaba preparando contra MBS. Varios asesinos presentes en el consulado le cortaron los dedos, descuartizaron su cuerpo y posteriormente presentaron su cabeza al amo MBS. Todo fue meticulosamente grabado por los servicios secretos de Turquía y Estados Unidos.

En Washington, la prensa y los miembros del Congreso estadounidense exigen al presidente Trump la adopción de sanciones contra Riad [7].

Turki al-Dakhil, uno de los consejeros del príncipe heredero, responde que si Estados Unidos adopta sanciones contra Arabia Saudita, esta última es capaz de echar abajo el orden mundial [8]. Según la tradición de los beduinos del desierto, a todo insulto debe responderse con una venganza… a cualquier precio.

Según ese consejero, Arabia Saudita está preparando una treintena de medidas y las más importantes serían: 

- Reducir la producción de petróleo a 7,5 millones de barriles diarios, lo cual provocaría un alza de precios, que podrían llegar a 200 dólares por barril. Además, Arabia Saudita no aceptaría pagos en dólares estadounidenses, provocando así el fin de la hegemonía mundial de esa moneda;
- Arabia Saudita se alejaría de Washington para acercarse a Teherán; 
- Arabia Saudita compraría armamento a Rusia y China. El reino propondría además a Rusia abrir una base militar en suelo saudita, concretamente en la provincia de Tabuk, en el noroeste, o sea cerca de Siria, Líbano e Irak;
- de la noche a la mañana, Arabia Saudita pasaría a respaldar al Hamas y al Hezbollah.
Consciente de los daños que la fiera es capaz de provocar, la Casa Blanca promete a sus perros parte de los despojos.

Recordando tardíamente sus bellos discursos sobre los «Derechos Humanos», las potencias occidentales claman en coro que ya no soportan más esa tiranía medieval [9]. Uno a uno, todos los líderes económicos de Occidente se alinean tras las instrucciones de Washington y anulan su participación en el Foro de Riad. Recordando que Jamal Khashoggi era «residente estadounidense», el presidente Trump y su consejero Jared Kushner hablan de confiscar bienes, que pasarían a manos de Estados Unidos.

Mientras tanto, en Tel Aviv reina el pánico. El príncipe MBS era el mejor socio del primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu [10]. Netanyahu incluso solicitó al príncipe heredero la creación de un estado mayor común israelo-saudita en Somalilandia para aplastar a los yemenitas. MBS viajó en secreto a Israel a finales de 2017. El ex embajador de Estados Unidos en Tel Aviv, Daniel B. Shapiro, advierte a sus correligionarios israelíes que al aliarse al príncipe heredero saudita, Netanyahu pone a Israel en peligro [11].

El Pacto del Quincy solo protege al rey de Arabia Saudita. No incluye al príncipe heredero.


Thierry Meyssan

Ir al capítulo III



NOTAS: 


La primera parte de este reportaje ha sido resumida previa lectura de decenas de notas de la presa internacional como RT espanol, The Washington Post, The Guardian, Al Manar, Red Voltaire, varias publicaciones de la prensa turca, sería largo anotar todas las fuentes, algunos reportes consultados en castellano son los siguientes:

Washington Post: MBS ordenó el asesinato de Khashoggi
El caso Khashoggi: Mentiras, violencia y luchas de poder en Arabia Saudí
La fiscalía saudí reconoce que el asesinato de Khashoggi fue premeditado
El Gobierno británico no ve "creíble" la explicación saudí sobre Khashoggi
Se hace pública la división interna de la familia real saudita
"Maduro es el nuevo Pablo Escobar": Andrés Pastrana arremete contra el régimen Al menos 20 heridos tras romperse una escalera mecánica en el metro de Roma ¿Por qué el asesinato del periodista saudí Khashoggi es importante para el mundo?
Jamal Khashoggi y el complot fallido contra MBS
Cómo el hombre tras la muerte del periodista saudí Khashoggi dirigió todo por Skype
El rey saudita podría destituir a su hijo por el asesinato de Jamal Khashoggi
Erdogan insiste a Riad: "¿Dónde está el cuerpo de Khashoggi ?"
Turquía cuestiona la versión de Riad e insiste en que fue un brutal crimen

---- 
NOTAS: Sobre el artículo de Thierry Meyssan


[1] El “Pacto del Quincy” debe su nombre al hecho de haber sido firmado a bordo del navío de guerra estadounidense USS Quincy (CA-71). Nota de la Red Voltaire.
[2] «El régimen de los Saud se tambalea después de ejecutar al jeque al-Nimr», por André Chamy, Red Voltaire, 4 de enero de 2016.
[3] «Golpe palaciego en Riad», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de noviembre de 2017.
[4] “Saudis Target Up to $800 Billion in Assets”, Margherita Stancati y Summer Said, Wall Street Journal, 8 de noviembre de 2017.
[5] «Convention de Vienne sur les relations consulaires », Réseau Voltaire, 24 avril 1963.
[6] Lady died, par Francis Gillery, Fayard éd., 2006; «Francis Gillery: “Yo estudié el mecanismo de la mentira de Estado en el caso de la princesa Diana”», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 4 de septiembre de 2007.
[7] “The disappearance of Jamal Khashoggi”, por Manal al-Sharif, The Washington Post, 9 de octubre de 2018. “Letter by the Senate Foreign Relations Committee on the disappearance of Jamal Khashoggi”, 10 de octubre de 2018.
[8] “US sanctions on Riyadh would mean Washington is stabbing itself”, Turki Al-Dakhil, Al-Arabiya, 14 de octubre de 2018.
[9] «Declaración Conjunta de los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Reino Unido sobre la desaparición de Jamal Khashoggi», Red Voltaire, 14 de octubre de 2018.
[10] «Exclusivo: Los planes secretos de Israel y Arabia Saudita», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de junio de 2015.
[11] “Why the Khashoggi Murder Is a Disaster for Israel”, Daniel Shapiro, Haaretz, 17 de octubre de 2018.

20 octubre 2018

El nazismo, un ensayo imperial




por Tito Andino U.


Nota previa

Un artículo de prensa preguntaba: "¿Los nazis eran de izquierdas?" luego que un vídeo ilustrativo de la embajada alemana en Brasil con propósito educativo intentara explicar cuál era la real ideología de los nazis. La polémica se desató, fue noticia internacional durante algunos días, incluso BBC Mundo realizó un reportaje al respecto (ver notas a pie de página). 
La respuesta es no. Al contrario, incluso decir que los nazis eran de derechas es demasiado suave. El nazismo fue una expresión radical de la extrema derecha, realmente fue un ensayo imperialista. Imperialista no en el sentido que le damos hoy, sino por la continuidad de esa política colonial de las naciones europeas de la época, es decir, expansión territorial y económica a través de la guerra, en otras palabras, la continuación de la Gran Guerra (1914-1918). ¿Qué significa 'Tercer Reich'?, todos lo sabemos, pero nadie reflexiona sobre ello. REICH=IMPERIO. El nazismo fue imperialista, lo demás son cuentos de 'revisionistas'. 
El tema amerita una explicación más detallada.



Nazis durante un desfile de septiembre de 1923, anterior al putsch de la cervecería (9 noviembre 1923), portan como enblema la bandera de guerra del Imperio Alemán (Deutsches Reich), vigente hasta 1918. 


EL REICH ALEMÁN Y LOS NAZIS 

Esta es una investigación que posiblemente habrá sido esbozada por algunos historiadores, sociólogos y politólogos, sin embargo, es poco conocida, un tema que los autodenominados "revisionistas" de la segunda guerra mundial preferirían que permaneciera oculta, como fieles defensores del régimen nazi continúan proclamando la "inocencia" de Hitler, supuesto defensor de las "virtudes" del nacionalsocialismo y "estandarte" de la lucha contra el imperio 'judío-masónico-comunista' en que nos sumieron a todo el mundo después de la trágica "derrota mundial" del nazismo, según esa desquiciada versión de la historia. 

Antes de entrar en el punto central de esta ponencia, un breve recuento histórico del nazismo durante la República de Weimar refrescará memorias para comprender aquel fenómeno del Imperio Hitleriano (Tercer Reich).

El 21 de marzo de 1933 fue el día de la apertura del Reichstag (parlamento alemán) tras el incendio de su sede en Berlín, "atribuido" a los comunistas. Esta ceremonia se celebró en la iglesia de la Guarnición de la ciudad de Potsdam, el acto es conocido como el "Día de la Nación". Potsdam, para quienes desconocen, era la ciudad de los Reyes de Prusia y el lugar donde el nuevo Canciller del Reich, Adolf Hitler, bajó la cabeza en señal de sumisión y estrechó la mano del Presidente Paul von Hindenburg (al menos en dos ocasiones como demuestran los documentos gráficos), simbolizando así la alianza entre el Reichswehr y el nazismo.
 



El 21 de marzo no fue mera coincidencia, fue una fecha deliberadamente elegida por los nazis, a semejanza de aquel 21 de marzo de 1871 en que el príncipe Bismarck inauguraba en Berlín el primer Parlamento del nuevo Imperio Alemán (El II Reich) tras la desaparición del "piadoso e impío, al mismo tiempo, Sacro Imperio Romano Germánico de la nación alemana"; es decir, Hitler confirmaba una "tradición" que pretendió proseguir


El primer Parlamento del recién instaurado "III Reich" tenía que legitimizarse en aquel día bajo el cobijo de las casas monárquicas germanas, que aunque ya no ejercían el poder político, seguían manipulando la vida nacional como ostentosas figuras del Reich. ¿Pretendía Hitler algo más con esa fecha histórica....?

El historiador alemán Walter Görlitz nos relata que en Potsdam, la ciudad del predominio militar prusiano, precisamente en la capilla del acuartelamiento donde se levantan los monumentos funerarios del rey Federico Guillermo I y de su hijo Federico "el Grande", Hitler se veía en la cumbre de un gabinete de coalición nacionalsocialista-conservador de la todavía existente República de Weimar que él consideraba hija de los "asesinos de noviembre de 1918"


21 de marzo de 1933, Potsdam, Hitler junto al Príncipe Heredero del Reich, Wilhelm (Guillermo) de Prusia (hijo del Kaiser Guillermo II)


Görlitz señala que entre los invitados de honor se encontraban distinguidos miembros de la familia Hohenzollern que habían abdicado en 1918. A la cabeza de esa delegación figuraba el Príncipe Heredero Guillermo de Prusia, junto a otros príncipes prusianos, generales y almirantes, de entre todos ellos destacaba la venerable figura del Mariscal von Mackensen. Como anécdota, los nazis se negaron a participar en las ceremonias religiosas al tiempo que Hitler exaltaba a los soldados prusianos y a los oficiales alemanes, exclamando:

"Todos ustedes se hallan reunidos aquí en nombre de la libertad de nuestro pueblo y de su grandeza, como hombres que luchan por ellas a los píes del monumento de su gran rey" (es decir, Federico el Grande).


Retrato del artista Richard Lindmar, basado en una foto oficial del acto celebrado en la iglesia de la Guarnición de Potsdam


Walter Görlitz se pregunta: "¿Fue todo aquello en realidad un simple y magistral engaño?". O, por el contrario, ¿significaba algo bien diferente? Los representantes de la Alemania conservadora presumían que aquel movimiento era susceptible de integración en los canales del antiguo sistema "querido por Dios". Tanto nazis como ultra conservadores se engañaban mutuamente. Un par de días después el Parlamento concedería al Canciller plenos poderes, consolidando la tiranía que ya estaba en marcha.


EL KAISER GUILLERMO II

Friedrich Wilhelm Viktor Albrecht von Preußen, o simplemente conocido como Wilhelm II, en castellano Guillermo II, fue el último Kaiser (Emperador) de Alemania y último Rey de Prusia, abandonó el trono al elegir el exilio en Holanda tras ser acusado de responsabilidad en la derrota alemana en la primera guerra mundial; además, el artículo 227 del Tratado de Versalles declaraba la responsabilidad legal de Guillermo II "por haber cometido una ofensa suprema en contra de la moralidad internacional y la santidad de los tratados", la reina Guillermina de Holanda (Países Bajos) rehusó extraditarlo, a pesar de las apelaciones de los Aliados. 

Los Hohenzollern aspiraban a recuperar el trono del Reich, Hitler era su única esperanza, el cabo austríaco también anhelaba conservar el Imperio... solo que él tenía otros planes, ansiaba ser reconocido como Führer y futuro emperador germánico en un Imperio que debía durar Mil Años.

Guillermo II criticó duramente al Mariscal von Hindenburg (por ser quien le aconsejara partir al exilio), aquello no fue impedimento para que siguiera confiando en el anciano mariscal para recuperar la Corona de los Hohenzollern (dinastía de los monarcas prusianos), Hindenburg fue siempre fiel a su "señor imperial" (a pesar de todo). El historiador alemán F. Bedürftig, relataba un episodio casi desconocido de la historia alemana, Hindenburg en mayo de 1934:


"incluía en su testamento una carta dirigida al canciller del Reich, Adolf Hitler. En ella recomendaba al canciller y al pueblo la restauración de la monarquía. El Feldmariscal falleció tres meses después. Su carta llegó solo a manos del canciller; el pueblo no supo nada de la última voluntad del héroe de Tannenberg. Hitler no pensaba ni remotamente ceder una parte de su poder". Hitler, un pro monárquico no declarado (afirmaba ser "socialista") repentinamente olvidó todas sus promesas a la casa de la nobleza prusiana. 

Un hecho histórico y nada sorprendente fue la ocultación que durante la década de los 30 del siglo pasado las hermanas del Príncipe Felipe, duque de Edimburgo y marido de la Reina Isabel II del Reino Unido (hija del Rey Jorge VI), contrajeran matrimonio con miembros de la jerarquía nazi. También un príncipe alemán, miembro de las SA y Caballería de las SS, Bernhard van Lippe-Biesterfeld (conocido como príncipe Bernardo, siempre negó su pertencia al NSDAP a pesar de la evidencia en contrario), contrajo nupcias (1937) con la princesa y futura reina Juliana de los Países Bajos (padres de la Reina Beatriz de los Países Bajos, que abdicó en 2013).  

Otros príncipes y nobles alemanes abrazaron el nazismo, militaron en las SA y las SS, el régimen los aprovechó como propagandaHitler odiaba la aristocracia, pero los necesitaba, ya habría tiempo en el futuro para librarse de ellos, a la final el único Señor tendría que ser él. 

Los Hohenzollern, se ilusionaban de forma lastimosa y humillante, aunque en general eran antinazis, creyeron todas las falsas promesas de éstos cuando declararon que no se oponían a la restauración de la monarquía, Guillermo II no tenía otra opción que confiar en ellos. La historia no miente, aun antes de la toma del poder por los nazis, en enero de 1931 el Kaiser recibió la visita de Hermann Goering para hablar sobre esos y otros temas; en 1932 Hitler ante los empresarios alemanes confirmó su fidelidad al emperador! y Goering volvió a visitar en el exilio al Kaiser en mayo de 1932. Guillermo II hizo lo imposible para demostrar a Hitler que su familia estaba disponible. Una vez asumido el poder Hitler paralizó los contactos, el Kaiser erradamente creía que tarde o temprano Hitler los necesitaría.


Caricatura original de la época. El texto dice: El príncipe Heredero: "Yo también voto por usted, mi papá desea volver a ser Kaiser en el Tercer Reich".
 

El mundo irreal en que vivía Guillermo II lo hacía creerse imprescindible, aun en el exilio, tras la muerte de Hindenburg pensaba que su momento había llegado: "de igual modo que Mussolini no había podido ascender sin el Rey, así Hitler acabaría necesitándolo". Se hallaba feliz con la parafernalia imperial montada en el show del 21 de marzo de 1933 (apertura del Parlamento en Potsdam). F. Bedürftig señala que el shock se produjo solo dos días después de la muerte de Hindenburg, el ejército prestó juramento a Hitler, el Kaiser acusó al ministro de defensa (von Blomberg) y al jefe de estado mayor (von Fritsch) de traición, ellos deberían haber puesto las tropas a disposición del emperador. Por fin, Guillermo II comprendió que las promesas de fidelidad a la monarquía por parte de Hitler no valían nada, eran las mismas promesas que hizo a von Papen, a Hindenburg, a Hugenberg y otros.

Los monárquicos pretendían ignorar que el pueblo los rechazaría, no querían esa dinastía gobernándolos, no existía un digno candidato al trono. Hitler pensaba... salvo él mismo, solo él estaba a ese nivel, así que dueño ya del poder absoluto los rechazó y ordenó la supresión de todas las asociaciones monárquicas. En adelante el nuevo amo de Alemania buscó los medios para "legitimarse" como futuro Kaiser.


"Kaiser Adolf", un extraordinario fotomontaje de John Heartfield de la década de 1930. Heartfield, era alemán, su nombre real, Helmut Herzfeld, crítico del nazismo a través del arte, produjo una notable serie de fotomontajes (muchas décadas antes de que apareciera el Photoshop).


En el fondo, Hitler no era culpable de la posición en que se encontraba el exiliado Emperador, fue "él mismo quien había aniquilado sistemáticamente sus oportunidades -y de los Hohenzollern- de volver al trono alemán, era algo que no podía comprender. Al insistir con una actitud rígida en sus derechos al trono solo consiguió hacer inútil la vida a muchos monárquicos convencidos". Ni Hitler, ni los nazis lo permitirían en adelante, pagando de forma siniestra los servicios de Blomberg y Fritsch al destituirlos ignominiosamente al poco tiempo, el Reichwehr (nombre de las fuerzas armadas entre 1919 y 1935) fue rebautizado como Wehrmacht

Todos los nobles y aristócratas alemanes terminarían pagando los platos rotos por haber favorecido el ascenso del nazismo, bajo la falsa esperanza de ver restaurada la monarquía. En los últimos años de la guerra, Hitler, de una vez por todas, derramó su desprecio público contra ellos, sobre todo contra los oficiales de la Wehrmacht, hecho que se agudizó tras el atentado del 20 de julio de 1944 planeado por un círculo de nobles y aristócratas civiles y militares pro-monárquicos.

Regresando al Kaiser Guillermo II, éste todavía insistió, llegó a intrigar contra uno de sus tantos hijos, Augusto Guillermo, a quien rechazó y censuró por su ingreso a las SA en donde ascendió hasta general, le prohibió que se presentase como candidato al Reichstag. El príncipe Augusto Guillermo parece que también anhelaba lo mismo que su padre, que los nazis le reconocieran como futuro emperador (aunque por sucesión dinástica ocupaba una cuarta posición); pero, ya tenía competencia. No cabe duda que Hitler manipuló habilmente a esa gente.

En 1934 el gobierno del Reich decretó la unión de los cargos de presidente y canciller en la figura de Adolf Hitler, éste "modestamente" declinó el cargo de presidente, prefirió ser llamado "Führer y Canciller del Reich".


Funeral del Kaiser Guillermo II, el último emperador de Alemania y último Rey de Prusia. En la foto Seyss-Inquart, Mackensen, Canaris, Christiansen, Haase y Densch. Doorn - Países Bajos (Nederland) 9 junio 1941.


El 3 de junio de 1941, Guillermo II fallecía. Hitler todavía esperaba valerse de la figura del ex monarca para un siguiente acto. Está claro que el Führer quería realizar en Berlín una grandiosa ceremonia de estado para los funerales del Kaiser, Hitler se veía "jugando al doliente, caminando detrás del ataúd para aparecer como el 'legítimo' sucesor del pasado liderazgo imperial. Sin embargo, este sueño se vino abajo cuando se cumplió la última voluntad del Kaiser. Guillermo II había sospechado que tales ambiciones estaban en la mente de Hitler y él prohibió tal ceremonial. Si Alemania no lo tuviera de vuelta en vida, no lo tendrían de vuelta en la muerte. Expresó su deseo de ser enterrado en su finca en Doorn" (Países Bajos).


II

EL REAL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO REICH (IMPERIO)


"Satan Leads the Ball", de Arthur Szyk, New York, 1942.

Por cierto, alguna vez un "revisionista" -digámoslo sin eufemismos- un neonazi (aquel de internet) ¿se habrá cuestionado la continuidad del nazismo en el uso oficial del término REICH (IMPERIO)?. Pregunto porque falsos historiadores siguen clamando que el nazismo luchó contra los imperialismos y defendió a los pueblos de Europa y, por supuesto, que eran "socialistas". Entonces la respuesta a la pregunta "¿eran los nazis de izquierdas?" sigue siendo un rotundo NO.

Sin rodeos, la Alemania Nazi fue uno más de esos imperialismos, cierto es que estaba en desventaja, incluso ante pequeños estados europeos como los Países Bajos y Bélgica, quienes poseían más asentamientos coloniales que los alemanes. El lector ya debe intuir a donde voy, sin duda entiende que hacemos referencia al estricto sentido del término IMPERIO, es decir, doctrina que un Estado ostenta al tener, como parte de su territorio, al menos algunos conquistados en una guerra de anexión y que conserva activa una política expansionista. 

A quién (excepto a un "revisionista" neonazi) le puede pasar por alto que la Alemania Nazi fue la continuación de esa etapa histórica en que el Imperio Alemán desarrolló su proyecto expansionista, llegando a establecerse como nuevo Poder Imperial en la Europa de los años 1939-45. Si el nazismo hubiese consolidado sus iniciales victorias de conquista por el "espacio vital", su líder, Adolf Hitler, sería elevado a la categoría de 'Emperador del Reich de los Mil Años' (para su desgracia y para felicidad del mundo, solo fue un Reich de 12 Años... o menos). 

Sería interesante que el "revisionismo" de la segunda guerra mundial nos explicara por qué la Alemania de la época hitleriana se proclamó DAS DRITTE REICH (el TERCER REICH, es decir, 'El Tercer Imperio'). También sería destacable escuchar que la beligerancia germana no fue un acto de continuidad de la GRAN GUERRA (1914-1918); o, que no se trató de una revancha imperialista, es decir, que no fue una nueva guerra de conquista, de explotación y expolio de Europa (y de venganza por el humillante Tratado de Versalles) en que los principales sátrapas hitlerianos saquearon impunemente los bienes patrimoniales de las naciones ocupadas, ni el arte privado de la Europa bajo la bota nazi se salvó de esa rapiña (para su provecho personal, no para beneficio del Imperio). 



Magnífica sería una explicación del "revisionismo" sobre el hecho que el pretendiente al trono germano, Adolf Hitler, ofreció "paz" a sus colegas imperialistas británicos, a cambio de la fórmula: manos libres para Alemania en la Europa continental y vía libre para Inglaterra en su Imperio colonial de ultramar, conservando el ostentoso título de "La Reina de los Mares". Tal acuerdo no fue posible (pese a que había partidarios en los dos bandos), los británicos decidieron que deberían seguir conservando el título de la potencia imperialista más fuerte del mundo, razón por la cual se volvió a repetir el guión de la Primera Guerra Mundial, en otras palabras, un conflicto por el reparto del mundo, por la consolidación de sus posiciones colonias, por la aplicación geopolítica de sus zonas de influencia; y, por último, por el manejo y control del capital financiero y el comercio mundial. 



El Imperio del Japón, era oficialmente eso que indica su nombre, un Imperio, aspiraba ampliar su hegemonía en el Lejano Oriente y mares colindantes a costa de la guerra. El Reino de Italia, a la cabeza del Rey Víctor Manuel III y representado por Benito Mussolini entre 1922-1943, fue un Imperio Colonial que buscaba expandirse y asentarse en nuevas tierras (guerra de Abisinia 1936, África Oriental, Libia y el Mediterráneo). Estas potencias imperialistas, junto al Imperio Alemán (Deutsches Reich), el 27 de septiembre de 1940 se aliaron mediante el Pacto Tripartito o Pacto del Eje.

"DEUTSCHES REICH" -IMPERIO ALEMÁN- continuó manteniendo esa designación oficial del estado alemán después del nombramiento de Hitler como Canciller del Reich, así venía denominándose desde antes de 1871 en que se declaró el 'Segundo Reich' mediante la unificación de los Estados alemanes y la proclamación de Guillermo I como emperador, periodo que concluyó en 1918 tras la abdicación de Guillermo II al ser derrotado en la Gran Guerra. Alemania se convirtió en una República -la 'República de Weimar', con una democracia parlamentaria-, pero, jurídicamente, dentro y fuera del estado, en las negociaciones y relaciones internacionales, su nombre oficial seguía siendo "Deutsches Reich". 




La ascensión al poder de la "revolución" nazi en 1933 tácitamente puso fin a la República de Weimar, previamente, en 1923 Hitler proclamó que "La revolución nacional ha estallado" (Munich, 9 noviembre 1923, Putsch de la Cervecería). Bajo el control total de Alemania, en vez de abolir el término 'Reich' que connotaba la vieja política, el "nuevo orden revolucionario hitleriano" se autoproclamó el 'Tercer Reich' y propuso devolver a Alemania su antiguo y glorioso esplendor imperial, recuperando su orgullo perdido. Los nazis abogaron por la continuidad de esa doctrina que edificó la historia de Alemania, el terreno estaba servido en bandeja de plata. 


El Putsch de la cervecería, 9 de noviembre de 1923, en el centro Heinrich Himmler, portando la bandera de guerra del Imperio Alemán. ¿Es el nazismo revolucionario... y de izquierda...?

La explicación es lógica, Hitler no abolió el Imperio porque él mismo aspiraba asumir su titularidad arropándose con todas las formalidades que fuere posible. (La historia nos recuerda que en el fallido putsch nazi de 1923, un joven llamado Heinrich Himmler enarbolaba la vieja bandera imperial mientras marchaba con las tropas de asalto nazis por la calles de Munich).

Como sabemos el 'Primer Reich' fue el 'Sacro Imperio Romano Germánico', establecido en el año 962, con una dinastía monárquica que perduró por largos siglos, que en lo administrativo no era un estado propiamente dicho, sino las típicas monarquías de épocas pasadas y medievales.

Volvamos a los nazis y su 'Deutsches Reich'. El aprendiz de emperador, Adolf Hitler y su séquito optaron en 1943 por designar al Imperio Alemán bajo el título oficial de "GROSSDEUTSCHES REICH" -GRAN IMPERIO ALEMÁN- en instancias que la Alemania nazi ya no tenía nada de grande, al contrario, el declive y final de su corta existencia ya había comenzado (1943-1945), ese nombre fue oficial hasta 1945. 


Ya desde 1939, los propios nazis dejaron de utilizar la expresión 'Tercer Reich' como sinónimo del 'Deutsches Reich', reemplazándolo por el 'Grossdeutsches Reich', en alusión a las grandes conquistas territoriales de su Blitzkrieg (guerra relámpago) entre 1939 y 1941.

Entonces, 'El Tercer Reich' (Das Dritte Reich) fue una denominación inicial que no representaba oficialmente a la Alemania hitleriana, fue utilizada dentro de los círculos internos nazis que se declararon, supuestamente, herederos de los anteriores imperios germánicos. El término "Tercer Reich' se popularizó más en el ámbito internacional y, aún hoy, seguimos refiriéndonos como el 'Tercer Reich' al periodo nazi, así podemos percatarnos que es muy común encontrar ese apelativo en libros, enciclopedias y en medios de difusión. Y, hasta los neonazis de internet sueñan con un idílico 'Cuarto Reich' que continuará la "obra" de su amado Führer nazi. 

Retornemos a la realidad. El 'nacionalsocialismo' de Hitler proclamó una "revolución" nacional... y "socialista", calificó a la 'República de Weimar' como decadente y corrupta continuadora de un sistema podrido. No hubiéremos podido esperar otra cosa, al menos, los nazis debieron eliminar oficialmente la denominación 'Imperio Alemán' ('Deutsches Reich') nombre que continúo vigente durante el régimen del 'Nuevo Orden Mundial' (proclamado por Hitler) hasta 1943, como si hicieron al eliminar la bandera adoptada por la República de Weimar, que técnicamente seguía siendo imperial, reemplazándola con la swástica, como nuevo símbolo de la Alemania hitleriana. Ese tema nunca fue tocado, como tampoco los nazis abolieron otros símbolos del Imperio, al contrario, los adoptaron junto a otras viejas tradiciones imperiales y agregaron su propia simbología, clara referencia a que ellos -los nazis- serían los nuevos herederos de la tradición imperial germánica, conformarían la nueva casta de 'Amos y Señores'



Otro episodio que delata la ensoñación imperial de Hitler y el particular anhelo de ser reconocido como algo más que un simple "Führer" de los alemanes fue su posicionamiento final, junto al Reichswehr (fuerzas armadas), en el caso de Rohm y otros nazis más radicales que se inclinaban por suprimir definitivamente cualquier rasgo monárquico y las fuerzas armadas alemanas. Hitler no permitiría que nada ni nadie interfiriera en su plan de transformarse en el único y absoluto gobernante del Reich. Las ideas extremistas en cuestiones de estado que expresaba Hitler en sus discursos era pura propaganda, agitación de masas para consolidar su posición; pero Rohm y su séquito lo tomaban en serio. Rohm aspiraba que sus tropas de asalto se conviertan en las nuevas fuerzas armadas alemanas, pretendía eliminar el poder judicial, la administración pública, la misma Constitución, Rohm anhelaba crear un estado fascista o al menos algo parecido (Rohm, ex militar y ex jefe de Hitler, siempre fue un radical de derecha). La alianza Reichswehr - Hitler dio sus frutos, el líder nazi debía purgar a esos elementos indeseables, en premio las fuerzas armadas, al poco, jurarían lealtad a Hitler. La "revolución" nacional... y "socialista" de los nazis quedó sepultada.


Hitler demostró al todavía vigente poder imperial que él no era un simple chiflado de extrema derecha, hizo ver su evidente deseo de perpetuar el sistema, aplastando cualquier oposición a su dictadura (suprimiendo los partidos políticos, en especial a los comunistas y acabando con el sindicalismo, etc). El resto lo haría la propaganda cultivando el culto a la personalidad, Hitler se transformó en una "figura divina", el "mesías" para muchos alemanes, algo que le hacía feliz, era lo más próximo al poder real que encarnaban los emperadores alemanes.

Esto no admite discusión, en ese sentido, los nazis fueron tan monárquicos e imperialistas como los junkers prusianos y los nobles alemanes, la diferencia era que los nazis querían, en secreto, imponer su propio Kaiser. Otra notable diferencia, el nazismo estaba integrado por un grupo de perturbados nacidos de las clases populares con ínfulas señoriales, a las clases privilegiadas les pareció un elemento útil para contener a los nacientes movimientos sociales y, exclusivamente, para ese fin los apoyaron financiera y políticamente, ya verían más tarde como "contener" sus desquiciadas teorías... 

A la caza de antiguos símbolos imperiales




La fotografía de la parte superior es elocuente, su sola imagen nos traslada a otro "mundo", a otra época; las de abajo, son carteles propagandísticos de los años 30. "Larga vida Alemania" y Hitler ataviado como el "Caballero del Grial", fueron el típico ejemplo de cómo el nazismo pretendió usar la simbología para sus fines. El cartel de Hitler abanderado del Grial se publicó en otoño de 1936 y fue retirado poco después, tenía el siguiente texto:

"Der Bannerträger ...ob im Glück oder im Unglück, ob in der Freiheit oder im Gelangnis, ich bin meiner Fahne, die heute das Deutschen Reiches Staatsflagge ist, treu geblieben" (El Abanderado... ya sea en la suerte o en la desgracia, ya sea en libertad o en la cárcel, me mantuve fiel a mi bandera, que hoy es la bandera del estado imperial alemán" (A.H.). 

Por las razones esgrimidas, a Hitler le urgía ser coronado Emperador, tras las nuevas conquistas territoriales -Lebensraum- (espacio vital) debía consolidar sus victorias. El Führer tenía que dejar de ser un simple y grotesco führer, tenía que ser ungido como Kaiser del Reich de Los Mil Años. 

¿Cómo conseguir esa "legitimidad" para él y sus actos?, se preguntaba Hitler. Debía modelar su comportamiento conforme la tradición de los antiguos emperadores, "así, de forma siniestra, Hitler acrecentó su carisma personal alentando al pueblo alemán para que lo considerase desde un mesías bíblico hasta una manifestación moderna de los antiguos emperadores Hohenstauffen, razón por la cual su régimen se denominó Tercer Reich", afirma el excelente estudio de Baigent y Leigh, "Secret Germany".

Los nombrados autores citan "La conciencia mítica" (1936) de Thomas Mann para aclarar que esas identificaciones ejercen autoridad porque, sean válidas o no, se apoyan en la 'legitimidad' que la sustenta: la 'legitimidad' del pasado, de la historia y de la tradición, a través de las cuales la vida encuentra su 'propia conciencia, la sanción y la consagración'. El dirigente que no genera identificación mítica parece carecer de autoridad precisamente porque le falta la apariencia de 'legitimidad', concluyen. 




No es ninguna leyenda que Hitler en 1938 se apoderó  de la supuesta arma más poderosa de la historia, la 'Lanza del Destino'. (se dice que el centurión romano Longino habría atravesado con ella el cuerpo de Cristo). El hombre necesitaba dotarse de títulos y símbolos necesarios que lo convaliden como futuro Emperador, no solo arrebató la Lanza, también se adueñó de las joyas de los Habsburgo, una vez en sus manos desató la guerra.

Un esclarecedor documental, "Hitler and the spear of destiny" (Hitler y la Lanza del Destino) señala que

"El problema de Hitler es que nada en él era imperial, ser hijo de un funcionario de la clase obrera no es suficiente para autoproclamarse el führer alemán, necesitaba parecer uno. Decidió que para ser emperador necesitaría tener las posesiones de uno. Hitler buscó emblemas que respaldarán su afán de liderar al pueblo alemán hacia una nueva era. Pensó "necesito varias cosas que se hayan asociado a otras personas con poder". 

Los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico tenían coronas enjoyadas que simbolizaban su autoridad: Una corona imperial, un cetro y un orbe. 

Sin embargo, de todos esos símbolos de la gloria germánica pasada uno era, para Hitler, más importante que el resto... la lanza del destino. Con el transcurso de los siglos la supuesta lanza de la leyenda se convirtió en una reliquia, llegó hasta Carlomagno, dicen que la llevaba a sus batallas y que todos sus sucesores quisieron poseerla, convirtiéndose en un símbolo de autoridad imperial. "Aquel que poseyera la lanza sería invencible en el campo de batalla", cuenta la leyenda. 
 

"Estaba claro por qué Hitler la quería, pero no la tenía", estas reliquias se encontraban en Viena. Una vez autonombrado Führer de los alemanes lo único que tuvo que hacer tras el 'Anschluss' fue llevársela, apoderándose, además, de la joyas de la Monarquía. Hitler acudió en persona al Palacio Hofburgse llevó la Lanza el 15 de marzo de 1938. Esa fecha tampoco fue coincidencia, era el día de San Longino. Expresamente Hitler trasladó la lanza a Nuremberg, antigua capital de los emperadores germánicos, allí había permanecido durante siglos. Irónicamente, Nuremberg se transformó en la capital "espiritual" del nazismo, del Reich de los Mil Años. 

"Al exponer la Lanza y las joyas de la Corona su mensaje no podía ser más claro: Él era el heredero del Sacro Imperio Romano Germánico".

Se dice que Hitler pensaba que con la lanza sería imparable al conquistar el resto de Europa... pero eso no ocurrió. Tras el avance de los Aliados, la lanza, el cetro, el orbe y la corona, junto a miles de obras de arte saqueadas en Europa, fueron escondidas en una cámara secreta bajo el Castillo de Nuremberg, lugar donde fueron recuperadas por las tropas del General Patton. 


George Patton declaró públicamente que "esas reliquias como la 'lanza del destino' no eran obras de arte, eran emblemas de guerra manipulados por los nazis para convertirlos en símbolos del Tercer Reich". La lanza y las joyas retornaron a Viena, al mismo lugar donde Hitler las arrebató.

Dentro del campo de la leyenda, se dice que "la lanza funciona como señal de Dios o el respaldo de Cristo a su portador, ya que está en posesión de una reliquia que ha tocado el cuerpo de Cristo. También como una prueba del Derecho divino de los reyes y su 'derecho divino de conquista'."

Pero, ¿cómo podía esto tener efecto en Hitler?, a pesar de haber nacido bajo la confesión católica, era un anticristiano convencido y su anhelo más profundo era ver destruida la iglesia católica desde sus cimientos. La única explicación es que la lanza al igual que los otros símbolos de los emperadores le concederían ese "derecho" de "legitimización" que tanto anhelaba, sin importarle en absoluto el sentimiento religioso. Esas reliquias, al igual que Constantino hace siglos atrás, le facultaba, si lo quisiere, a fundar una nueva religión. Según han relatado sobrevivientes y alguna documentación existente, eso era lo que Hitler aspiraba, crear una nueva religión renacida de las antiguas creencias paganas de la tradición germánica en la que él sería no solo el emperador, además sería su guía espiritual. 

A través de los siglos (hay por lo menos tres lanzas que se disputan la autenticidad) y, según la leyenda, la lanza siempre estuvo en manos de poderosos monarcas, ejercía una especie de fe ciega en su supuesto poder: "Si lo crees, y sobre todo si consigues que otros lo crean, entonces tendrás un poder terrorífico". En 1796 Napoleón quiso hacerse con su poder y gloria, conquistó la tierra de los germanos y puso fin a los mil años de la existencia del sacro imperio romano germánico, llegó a Nuremberg y reclamó la lanza, también él estaba convencido que la lanza proporciona a su poseedor el poder para dominar el mundo. Los burgomaestres de Nuremberg temieron que Bonaparte se vuelva invencible y decidieron ocultar la lanza en Viena, debía ser devuelta cuando se restableciera la paz.  

Es evidente que Hitler pretendía fusionar la simbología monárquica del Sacro Imperio Romano Germánico con las demenciales teorías raciales, con los grandes mitos germánicos, con los grandes personajes de la historia y con el nacionalismo ferviente (teoría del volk). 

Solo así podía remediarse la mediocridad como persona, la falta de títulos de nobleza y de 'sangre real' de un tal Adolf Hitler, que no podía aspirar otra cosa que imitar a Napoleón Bonaparte, un "desclasado" convertido en Emperador a base de  la fuerza de las armas.



Sin la guerra, sin la teoría del 'Lebensraum' (espacio vital), sin la concepción ideológica y milenarista del mundo hitleriano 'Weltanschauung', sin su teoría racial del 'Blut und Boden' (sangre y suelo), sin desenmascarar al "enemigo" de la humanidad 'Weltfeind', es decir, los judíos, el nazismo no hubiere podido definir el fraudulento, retorcido y utópico 'Imperio de los Mil Años' (según los nazis, los judíos son el origen de todos los males, creadores del cristianismo, de la masonería, la democracia, el marxismo, el pacifismo, el internacionalismo, la revolución mundial judía, el capital financiero, etc, etc, todos elementos que constituían un peligro para la "pura" civilización germánica).

El nazismo al proclamar el advenimiento de un "Nuevo Orden Mundial" intentó dotarse de esos títulos necesarios para considerarse una "raza de Señores". Al declarar el 'Tercer Reich' obtuvieron "legitimidad" para sus aspiraciones y se ganaron, como hemos dicho, el apoyo de círculos monárquicos e industriales que desembolsaron el dinero para que el proyecto imperial se mantenga vigente. 

Ese círculo de alianzas que apoyaron a Hitler pasa casi desapercibido en la historia, quienes si lo identifican lo conocen como "Movimiento Sinarquista de los Imperios", inicialmente conformado por la oligarquía económica europea, miembros de la nobleza e integrantes de sociedades secretas de tipo masónico, cuyo objetivo ha sido siempre establecer una dictadura sinarquista, una nueva versión global del IMPERIO ROMANO, una dictadura fascista como se la denomina popularmente en nuestros días.

  
Toda la simbología que se puede observar en estas fotografías no son más que una reminiscencia al Imperio Romano, el modelo que imitó el nazismo en el supuesto retorno al pasado glorioso de la raza "aria".


El aparato propagandístico se encargó de proyectar no solo la información mediática oficial (no existía medios alternativos); lo más importante, recurrió a un alucinante e impactante bombardeo de simbología antigua y religiosa que trastornó la psiquis colectiva alemana, el pueblo llano debía tragarse el cuento que eran parte del renacer del 'Gran Reich Alemán'. La educación fue de tal magnitud que hasta el presente mucha gente (menos los alemanes) sigue creyendo la versión nazi de la historia. 


III

El Imperio económico nazi

Los "revisionistas" neo nazis y la extrema derecha nos han querido vender, desde hace más de medio siglo, la falsa historia que Hitler y la doctrina nazi lucharon contra la oprobiosa injerencia del “capital judío” en la conquista del mundo, que combatieron en favor de la civilización y de los pueblos, que defendieron a Europa y al mundo del comunismo, etc., rotundamente falso. 

El nazismo se limitó a aplicar el viejo modelo imperialista: conquista, dominación, esclavitud, expolio y crimen. El fenómeno nazi es otro ejemplo del imperialismo aplicado al modelo económico de la primera posguerra europea, el nazismo y el fascismo italiano simplemente adaptaron las ya existentes prácticas coloniales y tuvieron vida gracias a la garantía y seguridad económica que les proporcionaban los círculos del capital financiero. 

Está hartamente documentado quienes financiaron y encumbraron al poder a Hitler y sus secuaces. Relatos "revisionistas" fabulan sobre la supuesta oposición de Hitler al “patrón oro”, por cuya “razón” la banca internacional le "declaró" la guerra; otros "revisionistas" intentan minimizar el apoyo de los grandes grupos económicos e industriales a cifras irrelevantes, exhibiendo documentos de aportes con pequeños montos (por lógica no todos simpatizaban con los nazis). Un contundente ejemplo de la relación banca-industria-nazismo la encontramos en “Wall Street and the Rise of Hitler” (Wall Street y el Ascenso de Hitler) de Antony Sutton, solo por citar una fuente. 

Sin los aportes de varios hombres con grandes fortunas, de sectores de la aristocracia, del mundo de las finanzas y la industria, el nazismo no hubiese sido capaz de obtener recursos para movilizar a millares de hombres, dotarles de uniformes, alimentarlos, trasladarlos a las grandes concentraciones de masas. ¿Acaso piensan -como dicen los neonazis- que el alemán de la época de la recesión estaba en condiciones de subvencionarse, a si mismo, ese tipo de gastos o, la "aportación" voluntaria y solidaria, permitiría tal despilfarro de recursos?. Por supuesto que había quien podía pagarse los costos o que algún solidario ayudará a quien carecía de recursos, pero hablamos, por ejemplo, de tres millones de "Camisas marrones" (SA), la mayoría eran gente desempleada. 

Solo un "revisionista" puede, descaradamente, negar que la gran industria financió el nazismo, sin ese apoyo aquel grupúsculo con escasa influencia social, conocido popularmente como partido nazi, no hubiera sobrevivido en el escenario político.

La influencia del Imperialismo alemán en la era hitleriana llegó también -como no puede ser de otra manera- a la esfera de la economía regional, aunque con una crisis global e inestabilidad económica,  Alemania se impuso incursionando en el desarrollo militar y, a escasos años, ya estaba en condiciones de ejercer su influencia económica, por ejemplo, en España (durante y después de la guerra civil); los nazis lograron contar con el suministro de materias primas para su industria bélica, varios historiadores y economistas observan tal grado de monopolización alemana sobre la economía española, principalmente en materias primas y exportaciones, los beneficios para los nazis fueron enormes.



Otra genial obra del artista Arthur Szyk, "Madness", New York, 1941


Ese estilo de imperialismo nazi, Neo-Weltpolitik, fue implantado en las relaciones con otros estados que fueron quedando bajo tutelaje alemán (Hungría, Rumania, Bulgaria), la otra opción solamente podría ser la invasión y ocupación de sus territorios. (Weltpolitik significa "política mundial", término adoptado para definir la estrategia político-militar del imperio alemán a fines del siglo XIX. Una estrategia agresiva, expansionista e imperialista del Kaiser Guillermo II, razón importante para el estallido de la Primera Guerra Mundial y que fue continuada por Adolf Hitler).

A la larga, este tipo de dominación (económica) nazi-alemana les resultaba más favorable a los países de Europa del Este, al principio miraron a los alemanes como "salvadores", éstos países prefirieron aliarse con los nazis a tener que soportar una invasión armada, eran naciones poco desarrolladas y sin posibilidad de explotar exitosamente sus recursos, el precio que pagaron fue irremediable, ser participes en la segunda guerra mundial bajo la órbita alemana, colaboraron en la invasión a la URSS (aunque su tarea básica fue proteger los flancos alemanes y seguir proporcionando petróleo, alimentos y otras materias primas a la industria alemana), luego sucumbirían ante el avance soviético.

El tema puede ser profundizado, sobre todo en lo que refiere a la economía imperial del nazismo, pero no es el propósito de este ensayo (en la serie de artículos "Desenmascarando los fraudes del revisionismo" hablamos exclusivamente sobre economía nazi). 

En resumen:

- Creerse la versión "revisionista" sobre el nazismo y sus "virtudes" equivale a la fuerza que el impulso religioso obra en la gente, una mera cuestión de Fe. 
 - Propagandistas del neo nazismo, como Saint- Loup, (pseudónomo de un francés que militó en las SS), a quien idolatran 'revisionistas' como Joaquín Bochaca, repiten, cual cotorras, que el nazismo llevaría a Europa a la realización del "socialismo"; o, que “Alemania ha tomado la vía del socialismo de la acción"; o, aun más, que "Hitler ha prometido una paz revolucionaria para la gran Europa socialista”.
- Todo se limitó a una "cruzada" contra el bolchevismo, que, sin embargo, debía culminar con la instauración de una "Orden de Caballeros", los futuros dirigentes de la "Nueva Europa" o del "Nuevo Orden Mundial Hitleriano".
- El Tercer Reich de Hitler fue una de la máximas expresiones del brutal poder imperialista bajo los aparatos del Estado reflejado en tiempos modernos, lo demás sigue siendo puro cuento "revisionista". 
- El fascismo y nazismo, en primer lugar, son predecesores del colonialismo, es decir fuerzas reaccionarias de los Imperios de su época.
- El nazismo fue auspiciado y elevado al poder por el capital financiero y una de sus primeras tareas fue, precisamente, destruir, lo que decían defender, el movimiento obrero.
- El nazismo tenía como propósito el reparto del mundo bajo supervisión de un círculo de alianzas, en su tiempo fue conocido como "Movimiento Sinarquista de los Imperios", (oligarquía económica, casas reales y nobleza europea, industriales, financieros internacionales, miembros de diversas sociedades secretas). *
- El objetivo primario era unificar Europa bajo la férrea mano del nazismo, un NUEVO ORDEN que se extendería a todo el mundo, regentado por un gobierno que garantice y represente sus intereses. 
- No es sorprendente que tras el fracaso del nazismo y su fugaz Imperio europeo se haya reciclado el programa a través del Nuevo Imperialismo que surgió de la denominada "Guerra Fría", por tanto, las actividades genocidas no se han detenido.
- Tras las grandes guerras del siglo XX se produjo el advenimiento de otro tipo de imposición colonial-imperialista en el mundo. Robert Kurz en "La Guerra de Ordenamiento Mundial", señala que es una metamorfosis del "imperialismo nacional territorial" hacia el actual "imperialismo global ideal". Ya habrán escuchado que al Imperialismo de hoy lo conocemos como "Globalización".
-----
Próximo artículo
Nazismo y Monarquía (I)

NOTAS:

* Ver los pormenores sobre la SINARQUIA en nuestra serie de entregas sobre ese tema.

Artículos de la Enciclopedia "El Tercer Reich":


- Walter Görlitz.- El día de la Nación.

- F. Bedürftig.- La última esperanza del Kaiser. Los Hohenzollern a la espera.

Michael Baigent y Richard Leigh.- Secret Germany. (1994), en castellano publicado por Ediciones Martínez Roca S.A. (2009)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny