Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Bilderberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilderberg. Mostrar todas las entradas

25 marzo 2020

Cuando Canadá estuvo a punto de ser dividida



por Tito Andino U.

HACE 25 AÑOS TUVO LUGAR EL REFERÉNDUM DE QUEBEC

Uno de los lemas del independentismo era "Quebec, el siguiente estado en la Unión Norteamericana". Pero que había detrás del deseo de ver convertido a Quebec en un estado independiente?. El plan era dividir Canadá en dos, un Quebec franco parlante independiente y una zona angloparlante anexada a los Estados Unidos. La campaña para evitarlo fue dura, el peso recayó en ciudadanos de a pie y periodistas comprometidos con evitar la separación, sin dejar de mencionar algunos movimientos políticos. Uno de los objetivos secretos era “destruir la economia mundial” para tambalear al enemigo natural de la globalización, es decir, los estado-nación, manteniendo al mundo sumido en la pobreza e ignorancia. 

Como siempre, este blog busca el fondo del asunto. A lo largo de 25 años se ha escrito sobre el tema, artículos de prensa, libros y documentales televisivos son de fácil acceso. Muchos olvidan el papel de la monarquía inglesa y de la Comunidad Británica de Naciones (Commonwealth), de la cual Canadá sigue siendo miembro, aclarando que, conforme "El Estatuto de Westminster" de 1931 (ley dictada por el Parlamento del Reino Unido, cuyas versiones modificadas son ahora leyes nacionales dentro de Australia y Canadá) establece la independencia legislativa, es decir, en la práctica Canadá y otros miembros del Commonwealth son naciones soberanas por derecho propio, asociados al Reino Británico.

El GRAND Canal y el Referéndum de Quebec, ¿una "Teoría de la Conspiración"?

 


Previo analizar el fondo del asunto central es imperioso aclarar algunas suposiciones que permanecen en el ambiente.  

Antes y después del referéndum de Quebec se habló de supuestos teóricos de la conspiración que argumentaban que el "GRAND Canal" es una conspiración que pretende poner fin a la soberanía canadiense y forzar a una unión con los Estados Unidos y México. Era evidente y generalizado el intento de ridiculizar a los sectores sociales opuestos al desmantelamiento de Canadá por ser los verdaderos defensores de la unidad territorial. Se corrió la voz que "teóricos de la conspiración" divulgaban que fuerzas interesadas aspiraban a una Unión de América del Norte, esperándose una rápida separación de Quebec de Canadá, incluso se llegó a escuchar que ello desataría una guerra civil sumiendo la economía en una depresión; por "lógica" los canadienses empobrecidos desempolvarían el archivado proyecto del GRAND Canal y la Unión de América del Norte sería una realidad, lo que salvaría la economía. Sin embargo, en este punto es necesario dejar claro que este escenario (en gran parte) fue tomado del libro de Lansing Lamont: "Breakup: The Coming End of Canada and the Stakes for America" (Ruptura: El próximo fín de Canadá y lo que está en juego para América" (1994).

También suele afirmarse que el supuesto autor intelectual de la conspiración fue Simon Reisman, principal negociador canadiense para el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (1988). Reisman ya había participado en la lejana década de 1940  en la sesión inaugural del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio como miembro de la delegación de Canadá; participó, además, en la redacción del Acuerdo de Productos Automotrices Canadá-Estados Unidos, conocido como Auto Pact o APTA (1965). Tras la elección de Brian Mulroney como Primer Ministro de Canadá (1984-1993), Reisman abogó por negociaciones de libre comercio con los Estados Unidos, en 1985 fue nombrado director de las negociaciones comerciales de Canadá con los Estados Unidos... Y, Reisman fue el director del plan de trasvase de agua dulce Grand Canal.





Sobre el proyecto del Grand Canal. GRAND son las siglas en inglés de "Great Recycling and Northern Development Canal" (El Gran Canal de Reciclaje y Desarrollo del Norte", también conocido como "Canal of North America" (GCNA), una vieja propuesta de fines de los años 50. En los 80, cuando los niveles de agua del Gran Lago disminuyó drásticamente, hubo interés en el Grand Canal. Consistía en represar la Bahía James (James Bay), utilizando las técnicas del Zuiderzee / IJsselmeer, en los Países Bajos, evitando que sus aguas se mezclen con el agua salada de la Bahía de Hudson al norte. Esto produciría un enorme lago de agua dulce, rivalizando con el más grande de los Grandes Lagos en el área. Un porcentaje de esa agua se bombearía al sur hacia la Bahía Georgiana, donde aumentaría los niveles de agua dulce de los Grandes Lagos inferiores. El flujo sería el equivalente a 2.5 Cataratas del Niágara. El sistema GRAND Canal también entregaría nueva agua dulce desde el dique de Bahía James a través de los Grandes Lagos, a muchas áreas con déficit de agua en Canadá y Estados Unidos. 

Se estima que el proyecto en 1994 costaría $ 100 mil millones (dólares canadienses) para construir y otros $ 1 mil millones para operaciones anuales (la mayor parte del agua desviada se exportaría a los EE. UU), involucraría una serie de reactores nucleares y construcción de represas hidroeléctricas para bombear agua cuesta arriba y hacia otras cuencas de agua.... Diversos factores políticos, económicos, sociales y los calculados e irreparables daños medioambientales no hacían sustentable el plan (dada la amplitud del tema, no será tratado aquí todos esos detalles). 

Lo que debe quedar muy claro es que existía una profunda relación entre el llamado a Referéndum de Quebec y los visionados grandes negocios por venir si se concretaban los apoyos políticos para la ejecución del proyecto GRAND Canal. 

Previo al referéndum de Quebec, el 1 de enero de 1994, entró en vigencia el NAFTA, es decir, North American Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio de América del Norte -TLCNA, por sus siglas en castellano), firmado por Estados Unidos, Canadá y México para formar un bloque comercial trilateral, reemplazando el Acuerdo de Libre Comercio Canadá-Estados Unidos de 1988, el NATTA se consiguió paralelamente tras los adicionales: Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN) y el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (ACAAN) (Los pro o contras del asunto no serán analizados aquí).

Solamente aclarar que el actual mandatario estadounidense, Donald Trump, luchó por reemplazar el NAFTA (TLCAN) con un nuevo acuerdo, lo consiguió en septiembre de 2018, Estados Unidos, México y Canadá aceptaron reemplazar el TLCAN con el United States–Mexico–Canada Agreement (USMCA) (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá), los tres países lo firmaron en octubre de 2018, debían ratificarlo este marzo de 2020, mientras el TLCAN sigue vigente hasta que se ratifique el USMCA (que también se lo conoce con NAFTA 2.0 / TLCAN 2.0). 


Un poco de historia 


Una panorámica de la ciudad de Quebec en invierno.


La historia de Quebec ha sufrido muchos cambios en su estatus político a lo largo de su historia. En 1759, se hizo a través de la fuerza militar y la conquista. En 1840, tuvo que unirse con el Alto Canadá después que su rebelión fue aplastada a la fuerza y que  consiguió asimilar a los francófonos a la vez que lo marginaba en otros aspectos. En 1867, la provincia de Canadá se unió a la Confederación por un simple acto parlamentario. "Es cierto que una escasa mayoría de los representantes de Quebec votaron para unirse a la Confederación, pero fue como lo expresó el Correo de Canadá en ese momento: "la moins mauvaise des Choses dans un monde fort mauvais" (lo menos dañino en un mundo de cosas nocivas). Nunca se ofreció la independencia pero la Confederación devolvió nuestro estado: La Provincia de Quebec"


Charles de Gaulle en Montreal, julio 1967


Una anécdota que vale la pena recordar es la visita en 1967 del presidente francés, Charles de Gaulle a Quebec durante una visita oficial a Canadá con el pretexto de asistir a la Expo 67 en Montreal - Quebec. Desde el balcón del Ayuntamiento de Montreal, el 24 de julio de 1967, dio un discurso a las masas, de pronto exclamó: 

"Vive Montréal! ¡Vive le Québec!" ("¡Viva Montreal, viva Quebec!")... tras un fuerte aplauso, gritó: "Vive le Québec libre!" ("¡Viva el Quebec libre !) . Por supuesto la muchedumbre respondió gritando "¡Viva el  Québec Libre!" - "Larga vida a Québec libre", el grito de guerra del separatismo. 

Se apreció el gesto del mandatario francés como apoyo a la causa, su discurso provocó un incidente diplomático con el gobierno de Canadá, condenado por su primer ministro, Lester B. Pearson, quien expresó que "los canadienses no necesitan ser liberados". (De Gaulle al arribar a Montreal se quedó ahí, en Quebec, en lugar de ir directamente a Ottawa, la capital canadiense como requiere el protocolo). El gobierno invitó rápidamente a de Gaulle abandonar Canadá, lo cual hizo. 

Muchos canadienses apreciaron ese acto como una provocación que impactó en el resto del país, de Gaulle sabía que ese era un insulto profundo a Canadá, ilusionó a los quebequenses, sabía que no había manera de apoyarlos, sembró una falsa ilusión que prevaleció en el Quebec de habla francesa, pensaban que Francia de alguna forma sería el salvador de su cultura y la protegería...

Otra experiencia cercana fue 1980, se celebró un Referéndum (20 de mayo 1980), propuesto por el gobierno de la provincia de Quebec tendiente a impulsar en el futuro un proceso para obtener la independencia de Canadá. Se consultaba si los ciudadanos de Quebec autorizaban o no al gobierno de la provincia a intentar negociar un acuerdo con el resto de Canadá para que Quebec obtenga plena soberanía, conservando un acuerdo de asociación con el resto del Estado.

El texto del Referéndum de 1980 era el siguiente:

"El Gobierno de Quebec ha hecho pública su propuesta de negociar un nuevo acuerdo con el resto de Canadá, basado en la igualdad de las naciones. Este acuerdo permitiría a Quebec adquirir el poder exclusivo para hacer sus leyes, recaudar sus impuestos y establecer relaciones en el extranjero, es decir, soberanía, y al mismo tiempo mantener con Canadá una asociación económica que incluya una moneda común; cualquier cambio en el estatus político resultante de estas negociaciones solo se implementará con la aprobación popular a través de otro referéndum. En estos términos, ¿le otorga al Gobierno de Quebec el mandato de negociar el acuerdo propuesto entre Quebec y Canadá?"

El resultado fue desfavorable para los independentistas (59.56 % a 40.44%). 

Volvieron a la carga en 1995, un nuevo Referéndum (30 de octubre de 1995) se planteaba lo siguiente:

Referéndum sobre la soberanía de Quebec. 1995

¿Acepta usted que Quebec sea soberano después de haber ofrecido formalmente a Canadá una nueva asociación económica y política en el marco del Proyecto de Ley sobre el futuro de Quebec y del Acuerdo firmado el 12 de junio de 1995?



La redacción de la pregunta de la boleta electoral del referéndum de 1995 provocó una gran controversia. Se argumenta que la pregunta fue redactada de manera ambigua, en consecuencia, se cuestionó la validez del resultado. Todo indica que el propósito  del Parti Québécois (PQ) fue presentar una pregunta capciosa para confundir al quebequense sobre lo que estaba votando exactamente. Hoy sabemos que Jacques Parizeau en 1995 tenía como objetivo una Declaración de Independencia Unilateral (UDI). También las encuestas demostraron que muchos votantes por el '' pensaban sinceramente que se trataba de un nuevo o renovado federalismo asociado con Canadá, entre otras distorsiones que pudieron ser percibidas en los sondeos. En base al engaño e insinuaciones se intentó formar un nuevo país.

Ahora bien, debemos ver el otro lado de la moneda, porque es cierto -y nadie puede negarlo-, una mayoría de quebequenses anhelaban obtener más autonomía y el reconocimiento constitucional del estatus de Quebec como una nación distinta, gran parte del debate, entre una ciudadanía educada, discutió como lograr aquello. 


Detrás de esa cortina de buenas intenciones se escondían políticos y mercaderes que se frotaban las manos con los pingues negocios por venir y fueron éstos los que quedaron en evidencia, algunos de este grupo se inclinaron no por renovar el federalismo canadiense, querían, en primer término declarar la soberanía y luego negociar una posible asociación con Canadá. De éstos, nadie logró lo que ansiaba. 



"The Youth Journal" presentó (en inglés) un artículo muy valioso hace un año (febrero 2019) titulado: "Is Another Québec Referendum on the Horizon?". El análisis histórico-jurídico es de tal importancia que citamos algunos párrafos del análisis. 

De haber tenido éxito el referéndum, la incertidumbre era lógica. Para aclarar dudas y establecer un proceso legal claro para la secesión de una provincia, Stéphane Dion, entonces Ministro de Asuntos Intergubernamentales, en el año 2000, impulsó la llamada "Ley de Claridad", estableciendo ciertos criterios legales por los que Quebec podría aspirar a la independencia. La Corte Suprema de Canadá se pronunció sobre las siguientes preguntas del "Referéndum de Québec 1995" planteadas por Dion.


CONSULTA: "Según la Constitución canadiense, ¿podría Quebec separarse unilateralmente de Canadá? Según el derecho internacional, ¿podría Quebec separarse unilateralmente de Canadá? ¿Quebec tiene derecho a la "autodeterminación"?".

Conforme la respuesta de la Corte Suprema, el Parlamento de Canadá aprobó la "Ley de Claridad", una pieza legislativa histórica. El texto decía:


 "No hay derecho, de conformidad con el derecho internacional o la Constitución de Canadá, para que la Asamblea Nacional, la legislatura o el gobierno de Quebec efectúen la secesión de Quebec de Canadá de manera unilateral" (Ley de Claridad, 2000). 

Esta declaración, como una parte de la Ley, sirvió para sofocar efectivamente las amenazas del gobierno de Quebec de secesión unilateral y, sin duda, impide que cualquier intento separatista tenga éxito en el futuro (lo cual tampoco es muy democrático que digamos). Aunque sirve como aplicación significativa del estado de derecho, al reforzar el principio de que "nadie está por encima de la ley".

La ley obliga al gobierno federal a entablar negociaciones con el gobierno de Quebec si éstos "expresan una voluntad clara de separarse". Si bien la legislación no definió explícitamente "una voluntad clara", sí mencionó que "la democracia significa más que una simple regla de mayoría", lo que implica que el umbral para el éxito de un referéndum debe ser mayor que simplemente "50% + 1" (Ley de Claridad, 2000). Es decir, aumentar ese umbral para el éxito en un referéndum blindó cualquier posibilidad de demostrar una voluntad de independencia de Quebec. En última instancia, corresponde a la Cámara de los Comunes decidir si se expresa "una voluntad clara". 

El gobierno federal tiene el compromiso de negociar con una provincia que tenga una demostrada voluntad de secesión, la Ley protege el derecho de una provincia al reconocimiento federal de su referéndum. Sobre el tema de la claridad de la boleta electoral, la Ley otorgó al gobierno provincial el derecho de formular la redacción exacta, sujeto a la aprobación de la Cámara de los Comunes (Ley de Claridad, 2000). En efecto, esto establece un sistema de controles y contrapesos para garantizar que las preguntas se redacten de la manera más comprensible y precisa, de forma que pueda ser acordada por todas las partes.

La "Ley de Claridad" establece una decisión final, "requiere negociaciones que involucren al menos a los gobiernos de todas las provincias y al Gobierno de Canadá". La Ley exige que se llegue a la secesión de una provincia en forma de enmienda constitucional. 

Actualmente, el Bloque Québécois es el partido que impulsa la campaña por la independencia de Quebec; sin embargo, sigue siendo minoritario, representa menos del 3% de los parlamentarios en la Cámara y el 0% de representación en el Senado.

Para separarse del resto de Canadá, Quebec tendría que obtener el apoyo de 7 de cada 10 provincias (que representan el 50% de la población), así como del Parlamento de Canadá. Conforme estudios actuales, la gran mayoría de los canadienses fuera de Quebec, entre el 60% al 85%, no están de acuerdo con la idea de Quebec como nación separada. El federalismo ha triunfado, incluso el quebequense se ha vuelto cada vez más abierto a abrazar a la sociedad canadiense en su conjunto, se siente "muy orgulloso de ser canadiense". Un nuevo referéndum con toda seguridad fracasará, “3 de cada 4 quebequenses francófonos creen que la provincia debería quedarse en Canadá" (CBC News. CBC / Radio Canada, 3 de octubre de 2016).

También en el aspecto político se dice que el sentimiento separatista en Quebec se debió a factores como el fracaso del "Acuerdo de Meech Lake" y el "Acuerdo de Charlottetown", así como la patriación de la constitución canadiense sin el apoyo de Quebec. 


Patriación es un término jurídico no muy común, significa "una reforma constitucional en la que no interviene el Parlamento de Londres sino únicamente las instituciones canadienses, ya sean federales o provinciales. Significa también incorporar una declaración de derechos y libertades, la protección del multiculturalismo y los derechos históricos de los aborígenes". (Canadá, introducción al sistema político y jurídico. Esther Mitjans, Josep Ma Castellà Andreu. Barcelona 2001). Este y otros aspectos habrían ocasionado el resentimiento entre los quebequenses. 


Jean Chrétien, Primer Ministro de Canadá del 4 noviembre de 1993 al 11 de diciembre de 2003. Expresaba que el "Sí" significaba una separación total. Pero, en privado, tenía un plan en caso de que el voto "Sí" triunfara, para argumentar que los términos del referéndum no estaban claros, esto fue revelado por Bob Plamondon en el libro "The Shawinigan Fox: How Jean Chrétien Defied the Elites and Reshaped Canada" (oct. 2017). Chrétien no estaba dispuesto a aceptar la secesión de Quebec por una mayoría potencialmente estrecha, según Plamondon. Si la votación hubiera sido en sentido contrario, Chrétien planeó dentro de un mes celebrar un segundo referéndum para preguntar a los quebequenses directamente y sin ambigüedades si querían separarse de Canadá. También planeó elevar el umbral del "Sí" para que sea más difícil de rebasar.


Jacques Parizeau, Primer Ministro de Quebec desde el 26 de septiembre de 1994 al 28 de enero de 1996. Dirigente del PQ (Parti Quebecois). En su discurso final a los delegados del PQ renunció tras la pérdida del partido en el referéndum de 1995. El punto más alto y más bajo de la carrera política de Jacques Parizeau se produjo en 1995 cuando diseñó el referéndum propuesto por su partido (PQ). El discurso de Parizeau después de la votación dañó su reputación y contribuyó a su decisión de renunciar como primer ministro. "¿por qué fuimos derrotados? Por dinero y votantes étnicos, esencialmente". Parizeau rechazó enérgicamente la percepción generalizada de que su comentario iba contra los inmigrantes y la gran población judía de Montreal, pero nunca se retractó ni se disculpó por ello. Aunque todos los análisis mostraron que los votantes étnicos que no hablan francés no habían sido un factor importante en la votación, Parizeau no aceptó el consejo de rechazar su comentario.

***

Hasta aquí el lado "exóterico" del asunto. Hemos repasado a breves razgos los puntos básicos de la realidad histórico-política de Quebec (1995). Es momento de analizar el lado obscuro, la política negra, el mundo oculto de la globalización, el real trasfondo del tema, que mediante acuerdos, pactos y negocios entre bastidores buscaron separar Quebec de Canadá. No lo consiguieron en el sentido político del deseado separatismo; no obstante, los grandes conglomerados industriales, las empresas transnacionales y los financieros internacionales siempre tendrán mucho que ganar.



La portada corresponde a la reunión del Bilderberg en 2006 (8-11 junio) en Ottawa - Canadá.

Entre el 30 de mayo y 2 de junio de 1996 tuvo lugar la reunión anual del "Club Bilderberg" en la localidad de King City (Toronto, Canadá). Asombrosamente más de 1,5 millones de personas  salieron a la calle con el grito de guerra: “Canadá unida, indivisible y nuestra”. 


Alguien vivió esa experiencia en persona, un personaje del presente que curiosamente adoptó la nacionalidad canadiense tras haber abandonado su familia la Unión Soviética, nos referimos al investigador Daniel Estulin, quien, entre mayo y junio de 2007, presentó un reportaje y entrevistas sobre lo sucedido en Quebec y Canadá en aquellos bullados días de 1995.

"Los canadienses -expresaba Estulin- nunca hubiesen sabido que mano negra estaba detrás de las manipulaciones ideológicas, de las manifestaciones, emociones, divisiones, sobornos… que ideología estaban persiguiendo y el por qué", si no es por la alerta lanzada por diversos sectores sociales y medios en defensa de la integridad territorial en Canadá y el propio Quebec. Estulin describe que le llevó años comprenderlo, aun espera que alguien investigue las relaciones entre los supuestos líderes separatistas de Quebec, con sus amos financieros. "Sigue el dinero, siempre el dinero... Cuando lo descubrí, se me puso piel de gallina". 

Conforme explicó Estulin, fue "el fruto de más de 11 años de investigación, compromiso, entrevistas, fe ciega en la verdad y descubrimientos escalofriantes que explican una historia tan inhumana, tan llena de traición y avaricia, tan destructiva y tan bien ocultada en los medios corporativos de comunicación que es un auténtico milagro que unas pocas personas con muchísima fe en la verdad hayan podido hacer frente a esa pesadilla de los planes diabólicos de gente muy poderosa para hacerse con uno de los recursos naturales más imprescindibles del planeta a través del proyecto del Grand Canal, valorado en miles de millones de dólares: el agua. En medio de esa zozobra se encontraba Canadá, mi país adoptivo, la provincia de Quebec, el dichoso Tratado de Libre Comercio, el Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles, (GATT por sus siglas en inglés), las vidas de 35 millones de canadienses, los indios Cree y muchos otros personajes".




Bien, en la entrada anterior publicamos algo relacionado, Fueron vendidos los Estados Unidos en 1927?. El tema de las grandes corporaciones mundiales y su voraz apetito por la privatización de los bienes nacionales, los famosos tratados de libre comercio, la globalización, el mortífero pero eficiente complejo militar-industrial, mantiene su agenda inalterable. No importan los fracasos pasajeros, ni el tiempo, la agenda debe cumplirse en algún momento. Lo que sí, por enésima vez, debe recalcarse es que en esta conspiración no hay cabida para la bullada conspiranoia sobre sionistas tratando de conquistar el mundo, iluminatis, extraterrestres, masones,  reptilianos, judíos, etc., tan populares y entretenidas en miles de páginas webs y videos aficionados en youtube.

En su reportaje titulado "Los hombres que regalaron Canadá. El Referéndum de Quebec. El proyecto del Grand Canal(2007), Daniel Estulin incluye un par de entrevistas esclarecedoras sobre el referéndum de Quebec y la trama oculta del proyecto Grand Canal (las siguiente líneas son un resumen de su ponencia).

El referido investigador señala que "una de las cosas que hemos descubierto son los textos secretos y así clasificados como ´Top Secret´ del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en los que se habla, y mucho, de que el agua libre debe ser gratis. En cuanto se construye una presa, el agua ya no es libre, lo que significa que se puede ganar mucho dinero negociando con ella y, como consecuencia, controlar las vidas de todo un continente".

También salieron a la luz  los planes para la destrucción de Canadá mediante el referéndum de Quebec que la élite organizó, como paso previo a la unión continental entre Estados Unidos y Canadá prevista para el fin de la década (inicio del siglo XXI)

Gracias a esas denuncias no solo que se alertó a los medios de comunicación independientes y a periodistas estrella de los grandes medios para sacar esta historia, despertar al país y forzar a la élite a abdicar, por lo menos temporalmente. En 1996, más de 1.5 millones de personas salieron a la calle para decir NO a los planes de la unión continental. 


"Todos y cada uno de los principales “líderes” de todos los partidos políticos del país, desde los liberales hasta los conservadores, los líderes de NDP (New Democratic Party), los nacionalistas de Quebec-PQ (Partido Quebequés), pasando por los extremistas, partidos minoritarios, partidos de extrema derecha y extrema izquierda tenían personas clave que directa o indirectamente trabajaban o estaban relacionados o cobraban de la Corporación Rockefeller".  

De hecho, la mayor parte de las principales figuras políticas de ambos bandos, aunque aparentaban ser “opuestos”, estaban conectados a David Rockefeller(†). Citemos algunos de los más conocidos:


En orden de aparición, según el listado de abajo, algunos han fallecido, el resto son hoy unos venerables ancianos retirados o semiretirados de la vida pública. Las dos últimas fotografías corresponden a Paul Desmarais y David Rockefeller.


Brian Mulroney, antiguo Primer Ministro conservador, miembro de Power Corporation. Fundador de Asia Power Corp, con sede en Hong Kong, junto con Ontario Hydro y Quebec Hydro, miembro del consejo de Archer-Daniels-Midland, un conglomerado propiedad de Rockefeller

Lucien Bouchard, líder del separatista Partido Québécois que entró en política de la mano de Brian Mulroney; 

Preston Manning, del Partido Nacional, financiado por los Rockefeller; 

Jean Chrétien, antiguo Primer Ministro, del Partido Liberal, controlado también por David Rockefeller, a través de su estrecha relación política y financiera con Paul Desmarais (†), el hombre más poderoso de Canadá, presidente y director ejecutivo de Power Corporartion of Canada;

Jacques Parizeau (†), el líder independentista y primer Ministro de Quebec (PQ). ¿A alguien le sorprendería saber que Parizeau era miembro de la Comisión Trilateral de Rockefeller? No, ¿verdad? 

Otras figuras de la política de Canadá a servicio de Rockefeller eran: 

John A. Rae
estratega de la campaña electoral del Primer Ministro Chrétien. Alto ejecutivo de Power Corp. y mano derecha de Paul Desmarais. (El 3 de diciembre de 2003 Rae invitó a su casa de campo, en la región de Charlevoix - Quebec, al Rey de España, Bill Clinton, George Bush padre y los tres últimos Primeros Ministros de Canadá. Todo fue tan secreto que nadie supo de la reunión hasta varios meses más tarde);

Robert (Bob) Rae, del Rhodes Scholar y antiguo primer ministro de Ontario y jefe del Nuevo Partido Democrático de Ontario, quien designó a...

Maurice Strong (†) para la presidencia de Ontario Hydro, cuya tarea fue recortar tanto recursos humanos como capacidad generadora de la empresa. Objetivo: Generar la futura necesidad de electricidad procedente de la Bahía de James y el Grand Canal;

Paul Martin, ex Primer Ministro de Canadá que sustituyó a Jean Chrétien. Miembro de Power Corp.

Mitchell Sharp,(†) consejero y estratega de Chrétien durante décadas, vicepresidente para Norteamérica de la Comisión Trilateral de David Rockefeller; 

Daniel Johnsonlíder del Partido Liberal de Quebec y Primer Ministro de Quebec en 1994. También laboró en Power Corp.

Mike Harris, ex primer ministro de Ontario, amigo personal de George Bush y Paul Martin... etc. 


Como se aprecia, el partido Conservador (vía Mulroney), el partido Liberal (vía Chrétien) y el NDP (vía Rae), ex primer ministros, ministros de estado, asistentes de gobierno, todos estaban conectados con Paul Desmarais y Power Corp. y Paul Desmarais estaba entrelazado con David Rockefeller en casi todas sus empresas.

Aún piensa usted que esto es solo otra teoría de la conspiración?


Como pregunta retórica, si uno quisiera ser el dueño del mundo: ¿qué recursos naturales de forma utópica necesitaría controlar? El sol, el aire y el agua. Sabemos que no se puede controlar el sol ni el aire. Sin embargo, sí que podemos controlar el agua. A través del control del agua, podemos controlar a la humanidad.


Retrocediendo en el tiempo, el 21 de enero de 1981, un día después de que el recién elegido presidente estadounidense Ronald Reagan tomara posesión de su cargo, los líderes de las multinacionales y los banqueros le dijeron a Reagan: 


“La economía de los Estados Unidos está en una posición crítica. Si el país fuera una empresa, habría que cerrarla. La respuesta se encuentra en una fusión política con Canadá. Pero primero los dos países deben ser “ARMONIZADOS”. El plan que se desarrollaría sobre el terreno tardaría unos 15 años en llevarse a cabo".

La atmósfera previa al referéndum de Quebec fue tensa y enrarecida, la mayor parte de los confiados canadienses realmente creían que los quebequenses odiaban al resto de Canadá y querían independizarse. Los quebequenses dirían: “nos marchamos” y el resto de Canadá respondería: “iros ya, muy bien y no volváis”. 

Qué marcó la diferencia, para que los poderes políticos en Canadá no pudieran predecir lo que vendría? "Un ridículo y pequeño grupo de patriotas canadienses que no querían ver desmembrado y destruido a Canadá. Cerca de 38.000 personas de todo el país (de una población total de 32.000.000, un 0,001%) se desplazaron a Quebec una semana antes del referéndum y pasaron la semana entera convenciendo a los quebequenses de que no se independizaran, que el resto de Canadá les apreciaba y se preocupaba por ellos, a pesar de lo que algunos políticos retorcidos quisieran hacerles creer. Aquella minoría supuso una diferencia espectacular. Bastaba con convencer al 0,6% de los quebequenses de que no se separaran y siguieran siendo parte integral de Canada".





Volviendo al proyecto de trasvase hidrológico "Grand Canal" ¡No resulta sorprendente que ni el gobierno canadiense ni los medios de comunicación estaban demasiado interesados en hacerlo público!, ¿verdad?

El tema da mucho por escribir, así que esta historia continuará en siguientes entregas....


Fuentes:

“Vive Le Québec Libre!” — When Canada’s Separatist Movement Turned Violent
Is Another Québec Referendum on the Horizon?
Why Quebec needs independence. Lies, crimes and referendums
"Los hombres que regalaron Canadá. El Referéndum de Quebec. El proyecto del Grand Canal". Daniel Estulin, 2007 (reportaje y entrevistas. Página web de Daniel Estulin, ya no disponible en la red).

01 abril 2019

Lo que usted no sabe sobre el Grupo de Bilderberg





I parte 


Algunas puntualizaciones del editor del blog


Este artículo es continuación de Historia del «Nuevo Orden Mundial».

Es indiscutible que se escribe más conspiranoia que autenticidad documental sobre el mal llamado 'Club Bilderberg', salvo datos veraces de contados investigadores. Empezamos aclarando que no es un 'Club', su nombre oficial es la "Conferencia de Bilderberg", cuyos únicos miembros permanentes conforman un Consejo de administración que se encarga de organizar las reuniones anuales. Desde su fundación en 1954 concurren cada año, por invitación, jefes de estado, delegados del poder económico-industrial, líderes relevantes y algunos invitados sorpresa (generalmente políticos con altas perspectivas de alcanzar el poder en su país). Tampoco es que concurran todos los "pesos pesados" de la política, la industria o las finanzas. 

Inicialmente reunió a líderes de Europa y Estados Unidos, actualmente el círculo recibe representantes de diversas nacionalidades y continentes. En la agenda a tratar, como delegados de organizaciones públicas, corporaciones privadas o transnacionales, defienden sus intereses y deliberan temas trascendentales relacionados con la política internacional; lógico es intuir que muchos suelen estar en pugna al defender sus intereses particulares, lo raro sería que mantengan posiciones e intereses mutuos. El meollo del asunto es discutir sobre el mejor reparto del "pastel" en temas como las altas finanzas, negocios, comercio mundial y política en general, enmarcándose dentro de zonas de influencia geopolítica.

Si de secretismo hablamos, con el 'Bilderberg' no sucede tal cosa, la lista de invitados es tan pública como leer un periódico. Lo que suele ser reservado son las discusiones internas; por otro lado, ¿de qué pueden hablar los asistentes?, si conforme los estatutos, solo disponen de un minuto para intervenir?. Podría ser que en esa presentación "pública" no se habla de nada trascendental y que lo importante habrá sido discutido por otros canales. Al final de la Conferencia se convoca a la prensa para, supuestamente, dar a conocer sobre lo discutido. Es decir, la reunión "secreta" (que todo el mundo conoce el lugar, fecha, hora y comparecientes) es más bien un título añadido por la prensa y los amantes de la conpiranoia que cuestionan la conferencia anual de una parte de la élite mundial que no permite acceder a cubrir sus reuniones a pesar que directivos de las grandes corporaciones informativas globales forman parte de la conferencia. 

Existe un masa inacabable de frikis y teóricos de la conspiración, sobre todo en internet, que cada año aprovechan la reunión del 'Bilderberg' para exponer nuevas teorías, no perderemos el tiempo con ellos, no obstante, he puesto interés en una reseña en particular que aborda ese fenómeno conspiranoico, publicado en el blog "De Avanzada" (14 junio 2015). Refiriéndose a la citada conferencia anual se dice:



Alex Jones y sus seguidores.


"¿Por qué lo han elegido para culpabilizarlo? Porque no permiten prensa, porque es mucha gente muy poderosa y porque una de las bases esenciales de la cospiranoia es pensar que los poderosos son singularmente inteligentes, capaces, malévolos y astutos, y que juntos deben ser más temibles que por separado (cosa que se puede contraargumentar con una facilidad pasmosa). Los conspiranoicos creen que esas personas que tienen abiertamente una gran cantidad de poder en el mundo... en realidad no lo tienen abiertamente, sino que nos dominan "en secreto" y no sólo controlan el poder político y económico que obviamente tienen, sino que además controlan a todo el resto del poder político y económico mundial, cosa que me imagino que le parecerá bastante divertida a gente como Putin o la industria japonesa. Vamos, que el problema del reparto del poder en el mundo (a nivel de personas, empresas, grupos y países) es complejísimo y ciertamente no depende de una reunión anual de cuatro días ni se resuelve nada demasiado delicado en ellas, porque aunque los conspiranoicos no se den cuenta, los poderosos del mundo (los que van invitados a Bilderberg y los que no) se comunican todos los días entre sí y con el mundo usando métodos misteriosísimos de alta tecnología probablemente extraterrestre, como teléfonos, correos electrónicos y quizás hasta peligrosísimas videoconferencias.
Como al parecer al grupo Bilderberg se la suda bastante que cuatro loquitos que creen que nos dominan los extraterrestres reptilianos iluminati y que los Beatles fueron una herramienta de dominación, los conspiranoicos se pueden soltar el pelo de modo delirante cada año, cuando se anuncia la reunión "secreta", y aprovechar para hacer alguna fiestecilla, una manifa de quince loquitos y, claro, lanzar, promover y difundir sus libros, conferencias, revistas y demás productos de la industria del "huy qué miedo" con poco seso y capacidad de análisis de un mundo complejo que en el fondo, creo, les da miedo, mucho miedo".

Una última reflexión antes de abordar el tema principal. 

Dejando a un lado a los frikis "extremistas", dentro de los más conocidos exponentes del 'Bilderberg' tenemos también casos extremos de exageración absoluta sobre teorías conspirativas, por ejemplo el showman ALEX JONES, locutor de radio y documentalista, célebre por su film "Endgame: Blueprint for Global Enslavement" (Juego final: Plan para la esclavitud global), estrenado en 2007, un documental bien trabajado que cubre la conferencia de Bilderberg de 2006 en Ottawa - Canadá. A pesar que a Jones le han cerrado su cuenta en Twitter y otras redes sociales y la web Infowars, no ha dejado de ser un ultraderechista reconocido que termina siendo un personaje que no encaja en la rigurosidad investigativa. El político estadounidense JESSE VENTURA (su nombre real es James George Janos), llegó a ser gobernador de Minnesota (1999 -  2003), aprovechando su fama de ex militar, luchador profesional, actor, locutor de radio y hasta presentador de televisión, realizó en su serie televisiva "Conspiracy Theory with Jesse Ventura" un reportaje sobre el grupo Bilderberg. 

Existen contados investigadores que aportan seriedad a la investigación, a su estilo, LYNDON LAROUCHE es uno de ellos. El veterano JIM TUCKER, periodista fallecido en 2013, fue el primer gran referente en la denuncia al 'Bilderberg', basta recordar que "The American Free Press" publicó el 'Bilderberg Diary' de Jim Tucker, subtitulado “La batalla de 25 años de un reportero para arrojar luces al gobierno mundial en las sombras”.
  
La española CRISTINA MARTÍN JIMÉNEZ, reconocida en diversos lugares del mundo por sus publicaciones (alrededor de ocho títulos publicados) es un referente para ciertos medios de comunicación cuando de publicar notas sobre el 'Club Bilderberg' se trata. Su libro más conocido es "El Club Bilderberg. Los Amos del Mundo" (2005). Sin embargo, quien lleva la delantera en cuanto al 'Bilderberg' es el investigador DANIEL ESTULIN, un experto en comunicación y superventas (betsellers), en constantes revelaciones inmersas en sus libros expone a la exclusiva conferencia. "La verdadera historia del Club Bilderberg" (2005), "Los Secretos del Club Bilderberg" (2008) y la "Historia definitiva del Club Bilderberg" (2008), son su carta de presentación, junto a las cientos de conferencias a las que concurre como invitado y programas televisivos en los que aparece.

No hay que dejar pasar por alto la disputa legal que ha enfrentado a Daniel Estulin y Cristina Martín sobre los derechos de "exclusividad" del tema Bilderberg, el autor acusó a la escritora de plagio, tómese en cuenta que los primeros libros del tema coinciden en el año de publicación (2005), llegando a una decisión de los tribunales...




Polémica aparte, tanto los trabajos de Daniel Estulin como de Cristina Martín y de otros tantos han conseguido que los conferencistas del Bilderberg estén siempre en la punta de mira. Lo fundamental es que han logrado llegar a todos los rincones del mundo denunciando un programa elitista que pretende imponer las reglas sin consultar a nadie. A la fecha, es cierto que el "Bilderberg" está en franca decadencia, demasiada ostentación pública (que contradice el supuesto carácter hermético de sus deliberaciones) podría afectar el programa a desarrollar; es posible que mute en otro medio u organización que continúe con las políticas estratégicas trazadas a largo plazo, si es que en realidad tiene ese carácter de "dominación mundial".

Este blog se suma a la conclusión de quienes sostienen que el Bilderberg es un órgano de control de la OTAN. Cabe, dentro de la lógica, que la "Conferencia Bilderberg" también sea, otra más, de las tantas conferencias anuales, como el Foro de Davos o Foro Económico Mundial (World Economic Forum Annual Meetinglas) que, a su vez, deriva en Asambleas regionales anuales (alrededor de diez asambleas regionales) con la presencia de líderes empresariales corporativos, jefes de gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, que se dan en Latinoamérica, África, Oriente Medio y Asia Oriental. Al igual que el 'Bilderberg' el país anfitrión varía cada año, siendo China e India la que mayor veces lo han celebrado. Tenemos el El G-20 (Grupo de los Veinte) un foro informal que aglutina a las principales economías mundiales que acopian alrededor del 90% del PIB mundial y el 80% del comercio mundial. El G8 (grupo de los ocho) que reune a las mayores economías industrializadas (Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Japón y Rusia), y la representación política de la Unión Europea (Rusia fue excluida tras la crisis de Crimea). Además, tenemos decenas de Cumbres, Conferencias, Fondos, Programas anuales que se celebran a lo largo y ancho del planeta organizadas por las Naciones Unidas u organizaciones no gubernamentales...


La siguiente es una ponencia que explica el auténtico origen y cometido del Bilderberg, de antemano debe quedar claro que no es una conspiración al estilo que nos han vendido durante mucho tiempo, se trata de cuestiones geopolíticas, económicas, sociales y estratégicas que maneja los Estados Unidos y la OTAN para mantener su hegemonia mundial. 


Tito Andino U.

***

Lo que usted no sabe sobre el Grupo de Bilderberg


por Thierry Meyssan


La idea de que el Grupo de Bilderberg es un embrión de gobierno mundial ha venido extendiéndose desde hace años. Por haber tenido acceso a los archivos de ese grupo tan secreto, Thierry Meyssan señala que esa imagen es una pista falsa destinada a enmascarar la verdadera identidad y la real función del Grupo: el Bilderberg es una creación de la OTAN. Su objetivo es convencer a los líderes y manipular a través de ellos a la opinión pública para llevarla a aceptar los conceptos y acciones de la alianza atlántica.


Primera reunión del Grupo en el hotel Bilderberg (1954)



Desde 1954, un centenar de eminentes personalidades de Europa Occidental y de Norteamérica se reúnen anualmente –a puertas cerradas y bajo condiciones de estrecha protección– en el seno del Grupo de Bilderberg. La reunión dura 3 días y nada se publica sobre los temas tratados.

Después de la desaparición de la Unión Soviética, algunos periodistas comenzaron a interesarse por el Grupo de Bilderberg. Varios autores han visto en él el embrión de un gobierno mundial y de las principales decisiones políticas, culturales, económicas y militares de la segunda mitad del siglo XX, una interpretación que Fidel Castro ha retomado. Nada permite, sin embargo, confirmarla o desmentirla (ver artículo al respecto sobre el Nuevo Orden Mundial para tener una idea de lo que esto implica).

En aras de saber lo que realmente es y lo que no puede ser el Grupo de Bilderberg, me di a la tarea de buscar documentos y testigos. Tuve acceso a todos sus archivos correspondientes al periodo que va desde 1954 hasta 1966 y a muchos documentos posteriores y he podido conversar con uno de sus antiguos invitados, a quien conozco desde hace mucho tiempo. Ningún periodista, ni ciertamente los exitosos autores que han popularizado los actuales clichés, ha tenido acceso a tantos documentos internos del Grupo de Bilberberg.

He aquí lo que he logrado descubrir y comprender.


(Nota del editor del blog) El Hotel de Bilderberg, situado en el pueblo de Oosterbeek, municipio de Renkum en la provincia de Gelderland, Países Bajos. Oosterbeek (a cinco kilometros de Arnhem) fue escenario de duros combates en la IIGM durante la "Operación Market Garden" (septiembre 1944), allí tuvo su puesto de mando el general británico Roy Urquhart y se levantó el museo denominado Hartenstein que conmemora la Batalla de Arnhem, también se encuentra el cementerio de guerra Arnhem Oosterbeek. Como sabemos en Oosterbeek, en las instalaciones del Hotel de Bilderberg, tuvo lugar lugar en 1954 el primer encuentro del Grupo que a partir de esa fecha es conocido como Bilderberg.



La primera reunión

Setenta personalidades provenientes de 12 países participan en 1954 en la primera reunión del Grupo, un seminario de tres días, del 29 al 31 de mayo, que se desarrolla cerca de Arnhem, en los Países Bajos. Los invitados se reparten entre dos hoteles cercanos pero los debates se desarrollan en el establecimiento principal con cuyo nombre se conocerá el Grupo.

Las invitaciones, que llevan el membrete del Palacio de Soestdijk (Una de las cuatro residencias oficiales de familia real de los Paises Bajos. Nota del Traductor), resultan bastante oscuras:


«Apreciaría muchísimo su presencia en el congreso internacional, sin carácter oficial, que tendrá lugar en los Países Bajos a finales del mes de mayo. Este congreso desea estudiar cierto número de cuestiones de gran importancia para la civilización occidental y tiene como objetivo estimular el goodwill (en español, “buena voluntad”) y el entendimiento recíproco gracias al libre intercambio de puntos de vista». 

Las invitaciones llevan la firma del príncipe consorte de los Países Bajos, Bernhard zur Lippe-Biesterfeld, y van acompañadas de varias páginas informativas de índole administrativa sobre el transporte y el alojamiento. Lo más que permiten saber es que habrá delegados de Estados Unidos y de 11 Estados de Europa Occidental y que se realizarán 6 sesiones de trabajo de tres horas cada una.


El príncipe alemán Bernhard van Lippe-Biesterfeld (1911-2004), se casó con la princesa Juliana, futura reina de los Países Bajos (madre de la reina Beatríz).


Dado el pasado nazi del príncipe Bernhard, quien fue miembro de la caballería SS hasta su matrimonio, en 1937, con la princesa Juliana, y el contexto del mccarthysmo de aquella época, resulta evidente que las «cuestiones de gran importancia para la civilización occidental» tienen que ver con la lucha contra el comunismo.


Ya en el lugar del encuentro, los dos presidentes de la reunión –el empresario estadounidense John S. Coleman y el ministro saliente de Relaciones Exteriores de Bélgica Paul van Zeeland– mitigan la impresión de los invitados. Coleman es un militante del libre mercado mientras que el ministro Van Zeeland es un partidario de la Comunidad Europea de Defensa (CED) [1]. Finalmente, los participantes verán, en un extremo de la tribuna, a Joseph Retinger, la eminencia gris de los británicos. 


Todo ello parece indicar que las monarquías holandesa y británica apadrinaron la realización de la reunión en apoyo a la Comunidad Europea de Defensa y al modelo económico del capitalismo de libre mercado en oposición al antiamericanismo que promueven comunistas y gaullistas.

Las apariencias, sin embargo, son engañosas. No se trata de hacer campaña a favor de la CED, sino de movilizar a las élites a favor de la guerra fría.

La personalidad escogida para convocar a los invitados fue Su Alteza Real el príncipe Bernhard porque su condición de príncipe consorte le confiere un carácter estatal, sin ser por ello oficial. 


Tras él se esconde el verdadero promotor del encuentro: una organización intergubernamental interesada en manipular a los gobiernos de algunos de los Estados que la conforman.

Por aquel entonces, John S. Coleman no se ha convertido aún en presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, pero acaba de crear el Comité de Ciudadanos por una Política Nacional de Comercio (Citizen’s Committee for a National Trade Policy, CCNTP). Afirma que la libertad de comercio absoluta, o sea la renuncia a todos los derechos de aduana, permitirá a los aliados de Estados Unidos acrecentar sus propias riquezas y financiar la Comunidad Europea de Defensa, léase emprender el rearme de Alemania e integrar su potencial militar a la OTAN.

Los documentos que obran en nuestro poder demuestran, sin embargo, que el CCNTP lo único que tiene de “ciudadano” es el nombre. Se trata en realidad de una iniciativa de Charles D. Jackson, el consejero de la Casa Blanca a cargo de la guerra psicológica. A la cabeza de la operación se encuentra William J. Donovan, el ex jefe de la OSS (el servicio de inteligencia estadounidense creado durante la Segunda Guerra Mundial), ahora encargado de crear la rama estadounidense del nuevo servicio secreto de la OTAN, el Gladio [2].

Paul van Zeeland no sólo es el promotor de la Comunidad Europea de Defensa. Es además un político de mucha experiencia. Al término de la ocupación nazi presidió la Liga Independiente de Cooperación Europea (LICE) que tenía como objetivo la creación de una unión aduanera y monetaria, organización que fue instaurada por el ya mencionado Joseph Retinger.


Joseph Retinger (o Józef Hieronim Retinger  en polaco) (17 de abril de 1888 - 12 de junio de 1960), fundador del Movimiento Europeo que llevó al establecimiento de la Unión Europea y participó en la formación del Grupo Bilderberg.


El propio Retinger, quien funge como secretario en el encuentro de Bilderberg, sirvió durante la guerra en los servicios secretos ingleses (SOE) del general Colin Gubbins. En el Reino Unido, Retinger, un aventurero polaco, fue consejero del gobierno de Sikorski en el exilio. En Londres, protagonizó el microcosmo de los gobiernos creados en el exilio, lo cual le proporcionó múltiples contactos en la Europa liberada del fascismo.

Su amigo Sir Gubbins abandonó oficialmente los servicios secretos británicos y el SOE fue disuelto. Dirige entonces una pequeña empresa de tapices y productos textiles que le sirve de «pantalla». En realidad, Gubbins está a cargo de la creación de la rama inglesa del Gladio. Después de haber participado en todas las reuniones preparatorias del congreso de Bilderberg, se encuentra entre los invitados, sentado al lado de Charles D. Jackson.


Los participantes ignoran que son en definitiva los servicios secretos de la OTAN quienes realmente dan origen al encuentro de Bilderberg. El príncipe Bernhard, Coleman y Van Zeeland sirven de fachada.


Aunque periodistas imaginativos hayan creído encontrar en el grupo de Bilderberg la voluntad de crear un gobierno mundial oculto, este club de personalidades influyentes no es más que una herramienta de cabildeo que la OTAN utiliza para promocionar sus propios intereses. Esto es mucho más serio y mucho más peligroso ya que es la OTAN la que ambiciona convertirse en un gobierno mundial oculto capaz de perpetuar el statu quo internacional y la influencia de Estados Unidos.

Además, en las siguientes reuniones la seguridad del Grupo de Bilderberg no estará en manos de la policía del país donde se organiza el encuentro sino que será cuestión de los soldados de la OTAN.

Entre los 10 oradores inscritos se destacan dos ex primeros ministros –el francés Guy Mollet y el italiano Alcide de Gasperi–, tres responsables del Plan Marshall, el halcón de la guerra fría Paul H. Nitze y, sobre todo, un poderosísimo financiero, David Rockefeller.

Según los documentos preparatorios, una veintena de participantes están al tanto del secreto. Conocen más o menos en detalle quiénes son los que realmente manejan el show y han redactado de antemano sus intervenciones. Hasta los menores detalles están previstos y no se deja ni el más mínimo espacio a la improvisación. Por su parte, los demás participantes, unos cincuenta, ignoran por completo lo que se está tramando. Han sido escogidos para que ejerzan su influencia sobre sus respectivos gobiernos y sobre la opinión pública de sus países respectivos. Así que el seminario ha sido organizado para convencerlos y para llevarlos a que se impliquen en la propagación de los mensajes que se quiere divulgar.

En vez de abordar los grandes problemas internacionales, las intervenciones analizan la supuesta estrategia ideológica de los soviéticos y explican el método a seguir para contrarrestarla en el «mundo libre».

Las primeras intervenciones evalúan el peligro comunista. Los «comunistas conscientes» son individuos que pretenden poner su patria al servicio de la Unión Soviética para imponerle al mundo un sistema colectivista. Y hay que combatirlos. Pero se trata de una lucha difícil ya que estos «comunistas conscientes» están diseminados por toda Europa dentro de una masa de electores comunistas que nada saben de sus siniestros propósitos y que los siguen con la esperanza de obtener mejores condiciones sociales.


La retórica se endurece poco a poco. El «mundo libre» debe enfrentar el «complot comunista mundial», no sólo de forma general sino dando también respuesta a problemas concretos vinculados a las inversiones estadounidenses en Europa y la descolonización.


Finalmente, los oradores abordan el problema principal que, según afirman ellos, los soviéticos están explotando en su propio beneficio: por razones culturales e históricas, los responsables políticos del «mundo libre» emplean argumentos diferentes en Estados Unidos y en Europa, argumentos que a veces se contradicen. El caso más emblemático es el de las purgas que organiza el senador McCarthy en Estados Unidos. Estas resultan indispensables para salvar la democracia, pero el método utilizado es visto en Europa como una forma de totalitarismo.


Gladio y las redes Stay Behind de la OTAN


El mensaje final es que no hay negociación diplomática ni compromiso posible con los «Rojos». Hay que impedir, cueste lo que cueste, que los comunistas logren desempeñar un papel en Europa Occidental. Pero habrá que actuar con astucia. Como no podemos arrestarlos y fusilarlos, habrá que neutralizarlos con discreción, sin que los electores se den cuenta. O sea, la ideología que se desarrolla en el encuentro es la de la OTAN y el Gladio. Nunca se dijo allí que se recurriría al fraude electoral ni que los indecisos serían asesinados, pero todos los participantes admitieron que, para salvar el «mundo libre», había que poner las libertades entre paréntesis.

Aunque el proyecto de la Comunidad Europea de Defensa (CED) fracasó tres meses más tarde debido a los golpes que le asestaron tanto diputados comunistas como «nacionalistas extremistas», o sea los gaullistas, su objetivo no era en realidad apoyar la creación de la CED ni ninguna otra medida política en particular sino divulgar una ideología en el seno de la clase dirigente y transmitirla después, a través de dicha clase, al resto de la sociedad. Objetivamente, los ciudadanos de Europa Occidental disponían cada vez más de información sobre las libertades que no tenían los habitantes de Europa Oriental, pero tenían cada vez menos conciencia de las libertades que ellos mismos iban perdiendo en Europa Occidental.


El Grupo de Bilderberg se convierte en una organización


Un segundo congreso se organiza entonces en Francia, del 18 al 20 de marzo de 1955, en la localidad de Barbizon.

Poco a poco va imponiéndose la idea de que estos congresos van a realizarse cada año y de que es necesario conformar una secretaría permanente. El príncipe Bernhard se aparta luego de evidenciarse su participación en un caso de tráfico de influencia (el escándalo Lockheed-Martin). Cede entonces la presidencia al ex primer ministro británico Alec Douglas Home (de 1977 a 1980). La presidencia del Grupo de Bilderberg será ocupada posteriormente por el ex canciller y presidente de la RFA Walter Scheel (de 1981 a 1985), el ex gobernador del Banco de Inglaterra Eric Roll (de 1986 a 1989), el ex secretario general de la OTAN Peter Carrington (de 1990 a 1998) y finalmente por el ex vicepresidente de la Comisión Europea Etienne Davignon (desde 1999). (Nota del editor del blog: Actualmente es presidido por el empresario francés Henri de La Croix de Castries o simplemente Henri de Castries, desde 2011).

El presidente del Grupo de Bilderberg contó durante mucho con la ayuda de dos secretarios generales, uno para Europa y Canadá –los Estados vasallos– y otro para Estados Unidos –el monarca. Pero actualmente existe un solo secretario, desde 1999.

De un año a otro, los debates son muy repetitivos. Es por eso que no son los mismos invitados. Hay siempre un núcleo central que se encarga de preparar el seminario de antemano y otros personajes que vienen por primera vez, a los que se les inculca la retórica atlantista del momento.

Los encuentros anuales reúnen actualmente más de 120 participantes, un tercio de los cuales son miembros del núcleo. La alianza atlántica los selecciona según la importancia de sus contactos y su capacidad de influencia, independientemente de las funciones que ejerzan en la sociedad, y siguen siendo miembros del núcleo central cuando cambian de ocupación.


Los miembros del Grupo de Bilderberger no implican en el Grupo a las empresas o instituciones en las que trabajan. Es, sin embargo, interesante observar la diversidad de sectores en los que desarrollan sus actividades.


Étienne Davignon, ex Secretario General del Grupo Bilderberg; Henry Kissinger, principal responsable de las personas a invitar en el seno del Grupo Bilderberg; David Rockefeller, ex consejero del Grupo Bilderberg.



Nota del editor del blog:

David Rockefeller, en el discurso de apertura de la Conferencia Bilderberg de 1991 en Baden, Alemania, expresó:


“Estamos agradecidos con los directores del Washington Post, The New York Times, Time Magazine y otras grandes publicaciones por haber participado en nuestras reuniones y por haber respetado su promesa de discreción por más de 40 años. Habría sido imposible desarrollar nuestro plan para el mundo a la luz pública durante esos años. Pero ahora el mundo es más sofisticado y está preparado para marchar hacia un gobierno mundial. La soberanía supranacional de la élite intelectual y los banqueros es definitivamente preferible a la autodeterminación nacional practicada en los siglos pasados.”


El grupo de influencia de la organización militar más poderosa del mundo

La cantidad de temas abordados en los encuentros anuales del Grupo de Bilderberg ha ido en aumento en los últimos años, en función de la actualidad internacional. Pero eso no nos dice nada nuevo, ya que esas discusiones no tienen en sí mismas ningún objetivo. No pasan de ser pretextos para comunicar mensajes. No hemos tenido acceso, por desgracia, a los documentos preparatorios más recientes, por lo que sólo podemos entonces inferir las consignas que la OTAN trata de divulgar a través de estos líderes de la opinión.


La reputación del Grupo de Bilderberg ha llevado a algunos a atribuirle capacidades de nominación. Se trata de una tontería, que esconde además la identidad de quienes realmente manejan los hilos en el seno de la alianza atlántica.


Se dice, por ejemplo, que durante la más reciente campaña para la elección presidencial estadounidense, Barack Obama y Hillary Clinton desaparecieron durante todo un día, el 6 de junio de 2008, para negociar el fin de su rivalidad. En realidad se fueron al seminario anual del Grupo de Bilderberg, en la localidad estadounidense de Chantilly, Estado de Virginia. Al día siguiente, la señora Clinton anunciaba su salida de la carrera presidencial. Algunos autores concluyeron entonces que la decisión se había tomado durante la reunión del Grupo de Bilderberg, lo cual es ilógico en la medida en que aquella decisión ya era un hecho desde tres días antes debido a la cantidad de votos que el senador Obama había obtenido en el comité de investidura del Partido Demócrata.

Según nuestra fuente, lo que sucedió aquel día fue otra cosa. Barack Obama y Hillary Clinton se reunieron en privado para concluir un acuerdo financiero y político. El senador Obama reinyectó fondos en la caja de su rival y le ofreció un puesto en su administración –la señora Clinton rechazó la vicepresidencia y escogió el Departamento de Estado– a cambio de su activo apoyo en la campaña contra el candidato republicano. James A. Johnson presentó después a los dos líderes en el seminario de Bilderberg, donde ambos aseguraron a los participantes que trabajarían juntos. Ya desde mucho antes, Barack Obama era el candidato de la OTAN. El señor Obama y su familia siempre trabajaron para la CIA y el Pentágono [3]. Además, los primeros fondos para su campaña electoral fueron proporcionados por la corona de Inglaterra a través del hombre de negocios Nadhmi Auchi. Al presentar al senador negro ante los participantes del encuentro de Bilderberg, la alianza atlántica estaba organizando a escala internacional las relaciones públicas del futuro presidente de los Estados Unidos.

También se reportó que el Grupo de Bilderberg organizó entonces una cena que no estaba prevista, fuera del marco del seminario, y que se desarrolló el 14 de noviembre de 2009 en el castillo de Val Duchesse, propiedad del rey de Bélgica. El ex primer ministro belga Herman van Rompuy pronunció un discurso en aquella ocasión. Cinco días después, Van Rompuy fue electo presidente del Consejo Europeo. También en este caso varios autores concluyeron erróneamente que el Grupo de Bilderberg lo había «puesto en el cargo».


Herman van Rompuy Presidente del Consejo Europeo entre el 1 de diciembre de 2009 al 1 diciembre de 2014



En realidad, la presidencia de la Unión Europea no puede recaer en una personalidad que no forme parte de los círculos de la OTAN ya que –y es importante recordarlo– la propia Unión Europea es fruto de las cláusulas secretas del Plan Marshall. Y la persona escogida debe contar, por lo tanto, con el aval de los Estados miembros de la OTAN. Se trata, por consiguiente, de una decisión que exige largas negociaciones y que no se toma simplemente durante una cena entre amigos.

También según nuestra fuente, el presidente del Grupo de Bilderberg, Etienne Davignon, convocó aquella cena imprevista para propiciar la presentación de Van Rompuy ante sus vectores de influencia. Aquello se hacía más indispensable aún en la medida en que el hombre escogido para convertirse en el primer presidente de la Unión Europea –cargo que acababa de ser creado– era un perfecto desconocido fuera de su propio país. Durante aquella cena, el señor Van Rompuy expuso su programa de creación de un impuesto europeo destinado a financiar directamente las instituciones de la Unión Europea sin tener que depender de los Estados miembros. El papel de los participantes en el encuentro del Grupo de Bilderberg no era otro que decir después en todas partes que ya conocían a Herman Van Rompuy y que eran testigos de sus cualidades como presidente de la UE.


La realidad sobre el Grupo de Bilderberg es por lo tanto menos romántica de lo que algunos autores de éxito han imaginado. 


El increíble despliegue de fuerzas militares que garantiza su seguridad no está tan destinado a protegerlo como a impresionar a los propios participantes. No expresa el poderío de estos últimos sino que les demuestra que el único verdadero poderío en Occidente es el de la OTAN. Queda por parte de los participantes decidir si la apoyan para que ella los apoye a ellos o si la combaten y se exponen así a ser aplastados.





Además, a pesar de haber desarrollado en sus comienzos una retórica anticomunista, el Grupo de Bilderberg no era antisoviético, como tampoco es hoy antirruso. Lo que hace es seguir una estrategia de la alianza atlántica que no constituye un pacto contra Moscú sino que está destinada a defender –y de ser posible a extender– la zona de influencia de Washington. En el momento de su creación, la OTAN concibió la esperanza de lograr que la Unión Soviética se integrara a ella, lo cual hubiese implicado un compromiso de Moscú a mantener la distribución del mundo que había resultado de las conferencias de Postdam y de Yalta. La alianza atlántica acogió recientemente al presidente ruso Dimitri Medvedev en la cumbre de Lisboa y le propuso que Rusia se uniese a ella. No se trataría entonces de una relación de vasallaje sino del reconocimiento del Nuevo Orden Mundial, en el que toda Europa Central y Oriental ha caído en la órbita estadounidense. Una adhesión rusa sería en cierta forma como una especie de tratado de paz: Moscú reconocería así su derrota en la guerra fría y la nueva repartición del mundo.


En ese caso, el Grupo de Bilderberg invitaría a personalidades rusas a sus reuniones anuales. No les pediría que influyeran en la opinión pública rusa para americanizarla, sino para convencerla de que renuncie definitivamente a los sueños de grandeza del pasado.


Thierry Meyssan



ANEXO

Consejo de administración del Bilderberg 2011 (recordemos que este imprescindible y revelador artículo fue escrito en 2011)

Veamos la lista exacta de dicho núcleo, incluyendo a los miembros del Consejo de administración, que sirven de vitrina para los invitados, y algunos de los miembros que se mantienen menos visibles para no asustar a los nuevos.


Consejo de administración
Josef Ackermann  Banquero suizo, director del Deutsche Bank, vicepresidente del Foro de Davos.
Roger C. AltmanBanquero estadounidense, ex consejero de las campañas electorales de John Kerry y de Hillary Clinton, director del banco de negocios Evercore Partners Inc.
Francisco Pinto BalsemaoEx primer ministro socialista de Portugal (de 1981 a 1983), presidente fundador del principal grupo portugués de televisión SIC. (T)
Fran BernabeBanquero italiano, actual propietario de Telecom Italia (T)
Henri de CastriesPresidente-director general de la compañía francesa de seguros AXA
Juan Luis CebriánDirector del grupo español de prensa escrita y audiovisual Prisa.
W. Edmund ClarkBanquero canadiense, Presidente del Toronto-Dominion Bank Financial Group
Kenneth ClarkeEx vicepresidente de British American Tobacco (de 1998 a 2007), canciller y ministro británico de la Justicia, vicepresidente de Movimiento Europeo UK.
George A. DavidPresidente-director general de Coca-Cola.
Etienne DavignonHombre de negocios belga, ex vicepresidente de la Comisión Europea (de 1981 a 1985), actual vicepresidente de Suez-Tractebel.
Anders EldrupPresidente-director generak de la compañía danesa de gas y petróleo DONG Energy.
Thomas EndersDirector de Airbus.
Victor HalberstadtProfesor de economía en la universidad holandese de Leiden, funge como consejero de diversas empresas como Goldman Sachs y Daimler-Chrysler.
James A. JohnsonFinanciero estadounidense, fue uno de los principales responsables del Partido Demócrata y estuvo entre los artífices de la investidura de Barack Obama. Es vicepresidente del banco de negocios Perseus.
John Kerr of KinlochardEx embajador del Reino Unido en Washington, vicepresidente del grupo petrolero Royal Dutch Shell (T)
Klaus KleinfeldPresidente-director general alemán del gigante estadounidense del aluminio Alcoa.
Mustafa V. KoçPresidente-director general del holding Koç, la empresa más importante de Turquía.
Marie-Josée Drouin-KravisEditorialista sobre temas económicos en la prensa escrita y audiovisual de Canadá. Investigadora del extremadamente militarista Hudson Institute. Es la tercera esposa de Henry Kravis.
Jessica T. MathewsEx directora de asuntos globales en el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Actual directora de la Fundación Carnegie.
Thierry de MontbrialEconomista, director fundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) y de la World Policy Conference.
Mario MontiEconomista italiano, ex comisario europeo para la competencia (de 1999 a 2005), cofundador del Spinelli Group por el Federalismo europeo.
Egil MyklebustEx presidente del patronato noruego, director de Scandinavian Airlines System (SAS).
Matthias NassDirector adjunto del diario alemán Die Zeit
Jorma OllilaHombre de negocios finlandés, ex presidente-director general de Nokia, actual presidente del grupo petrolero Royal Dutch Shell.
Richard N. PerleEx presidente del Consejo de Consulta de Defensa del Pentágono, es uno de los principales líderes de los llamados straussianos (los discípulos de Leo Strauss) y, por lo tanto, importante figura de los neoconservadores.
Heather ReismanMujer de negocios canadiense, Presidenta-directora general del grupo de edición Indigo-Chapters.
Rudolf ScholtenEx ministro de Finanzas de Austria, gobernador del Banco Central.
Peter D. SutherlandEx comisario europeo irlandés para la competencia. Fue posteriormente director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Actual presidente de Goldman Sachs International. Ex presidente de la sección europea de la Comisión Trilateral y vicepresidente de la European Round Table of Industrialists, actual presidente de honor del Movimiento Europeo en Irlanda.
J. Martin TaylorEx diputado británico, Presidente-director general del gigante de la química y de la actividad agroalimentaria Syngenta.
Peter A. ThielJefe de empresa estadounidense, Presidente-director general de PayPal, presidente de Clarium Capital Management y, debido a esa posición, accionista de Facebook.
Daniel L. VasellaPresidente-director general del grupo farmacéutico suizo Novartis.
Jacob Wallenberg  Banquero sueco, es administrador de numerosas compañías transnacionales.

Miembros disimulados del núcleo

Carl BildtEx primer ministro liberal de Suecia (de 1991 a 1994), ex enviado especial de la Unión Europea y posteriormente de la ONU en los Balcanes (de 1995 a 1997 y de 1999 a 2001), actual ministro sueco de Relaciones Exteriores. (T)
Oscar BronnerPresidente-director general del diario austriaco Der Standard.
Timothy C. CollinsFinanciero estadounidense, director del fondo de inversiones Ripplewood. (T)
John Elkann Presidente-director general del grupo automovilístico italiano Fiat (su abuelo Gianni Agnelli fue durante 40 años uno de los promotores del Grupo de Bilderberg. Heredó la fortuna familiar luego del deceso, por causas naturales, de su abuelo Giovanni y de la prematura muerte de su tío Edoardo, quien se había convertido al Islam chiíta. Existe la convicción, en fuentes policiales, de que Edoardo fue asesinado para que la fortuna volviera a la rama judía de la familia).
Martin S. FeldsteinEx consejero económico de Ronald Reagan (de 1982 a 1984) y actual consejero económico de Barack Obama. Fue también consejero de George W. Bush para la inteligencia exterior. Imparte clases en Harvard. (T)
Henry A. KissingerEx consejero de seguridad nacional de Estados Unidos y ex secretario de Estado, personalidad central del complejo militaro-industrial estadounidense, actual presidente de la firma de consejería Kissinger Associates.
Henry R. KravisFinanciero estadounidense a cargo del manejo del fondo de inversiones KKR. Es uno de los principales recolectores de fondos del Partido Republicano.
Neelie KroesEx ministra holandesa de Transporte, comisaria europea para la competencia y actual comisaria para la sociedad numérica.
Bernardino  Léon GrossDiplomática española, secretaria general de la presidencia del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
Frank McKennaEx miembro de la Comisión de Vigilancia de los servicios de inteligencia canadienses, embajador de Canadá en Washington (de 2005 a 2006), vicepresidente del Banco Toronto-Dominion.
Beatriz de los Países BajosReina de Holanda. Es la hija del príncipe Bernhard.
George OsborneMinistro británico de Finanzas. Este personaje neoconservador es considerado como un euroescéptico, lo cual implica que se opone a la integración del Reino Unido a la Unión Europea, aunque sí es partidario de la organización del continente en el seno de la UE.
Robert S. PrichardEconomista canadiense, director del grupo de prensa escrita y audiovisual Torstar.
David RockefellerEs el patriarca de una larga dinastía de financieros y el más antiguo miembro del núcleo del Grupo de Bilderberg. Es también presidente de la Comisión Trilateral, organización similar en la que participan personajes asiáticos.
James D. Wolfensohn      Financiero australiano que adoptó la nacionalidad estadounidense para convertirse en presidente del Banco Mundial (de 1995 a 2005). Actual director de la firma de consejería Wolfensohn & Co.
Robert B. ZoellickDiplomático estadounidense, ex delegado de Comercio de Estados Unidos (de 2001 a 2005), actual presidente del Banco Mundial.


NOTAS:
[1] La CED es un proyecto que tenía como objetivo la creación de un ejército europeo integrado a la OTAN.  rechazado en 1954 por el parlamento francés, a instancias de los seguidores del general Charles de Gaulle y del Partido Comunista Francés. Habrá que esperar hasta 2010-2011 para que aquel proyecto comience a concretar gracias a la connivencia franco-británica en el seno de la OTAN que da inicio a la guerra contra Libia.
[2] «Ver Les armées secrètes de l’OTAN», por Daniele Ganser. Este libro está publicado por capítulos en Voltairenet.org.
[3] «La biographie cachée des Obama: une famille au service de la CIA» (2 partes), por Wayne Madsen, Réseau Voltaire, 30 de agosto y 20 de septiembre de 2010.

Lectura recomendada

Fuentes de Thierry Meyssan
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny