Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

24 septiembre 2020

Todo el mundo quiere salvar a los tibetanos



Crónicas del Tibet


Introducción por el editor del blog.
Resumen de varios artículos

Durante casi dos décadas después de la toma de el Tíbet por parte de China en 1950, la CIA llevó a cabo una operación encubierta diseñada para entrenar a los insurgentes tibetanos y recopilar información sobre los chinos, como parte de sus esfuerzos por contener la expansión del comunismo en todo el mundo. 

El programa brindó una fuente de apoyo para el Dalai Lama.  pero, en vísperas de la histórica reunión de Richard Nixon con Mao en 1972, el programa se canceló abruptamente.

Los "amigos del Tíbet" y admiradores del Dalai Lama siempre abogan por la no violencia y afirman no saber nada sobre el programa de la CIA. No obstante, Gyalo Thondup, uno de los hermanos del Dalai Lama, estuvo estrechamente involucrado en esas operaciones, Gyalo mantenía informado a su hermano sobre los términos del apoyo de la CIA. 

Según John Kenneth Knaus, ex agente operativo de la CIA, en el libro "Orphans of the Cold War: América  and the tibetan struggle for survival" (Huerfanos de la Guerra Fría: América y la lucha Tibetana por la supervivencia) (1999), a partir de finales de la década de 1950, la CIA pagó al Dalai Lama 15.000 dólares al mes. Estos pagos terminaron en 1974.

El propio Dalai Lama aceptó en una entrevista en 1999 que la operación de la CIA había perjudicado al Tíbet. "Sí, eso es cierto", respondió, sugirió que esa intervención fue dañina ya que se dirigía básicamente a servir los intereses estadounidenses antes que apoyar a los tibetanos de manera duradera. “Una vez que cambió la política estadounidense hacia China, detuvieron su ayuda”, confesó el Dalai Lama, “de lo contrario, nuestra lucha podría haber continuado".


El palacio Potala en Lhasa - Tibet 


El Tibet es un lugar casi aislado con un severo clima debido a su desértica altitud. Sus habitantes no difieren de las etnias mongoles de China. En Occidente tenemos una imagen irreal del Tibet, claro, nunca hemos estado allí y lo que conocemos es fruto de la "sabiduria popular" o de los medios de embrutecimiento pro-occidentales. 

Esa visión impuesta nos "enseña" que el Tibet es "una teocracia legendaria donde un dios reencarnado gobierna sobre un pueblo pacífico que hace girar ruedas de oración en un idilio pastoral" y que la gente se pasa orando ataviado de un ropaje rojizo. Una romántica fantasía que atrae; sin embargo, es un mito que jamás ha existido

La denominada religión tibetana era inseparable del gobierno, un típico método de control de la población, aplicando correcciones drásticas si la religión fallaba (tortura). En realidad -afirma Larry Romanoff - el Tibet fue un oscuro sistema de esclavitud, uno aún más oscuro y atrasado que la Europa medieval. La población era propiedad privada para ser vendida, regalada, utilizada para pagar deudas o intercambiada por propiedades. El Dalai y otros Lamas gobernaron con poder absoluto justificando los privilegios religiosos de criar a voluntad, debido a ello el enfoque en lo "espirirual" y la ausencia de educación.

En "Una breve introducción al Tíbet", Romanoff señala que: "La prensa occidental se refiere eufemísticamente a la estructura social del Tíbet anterior a 1950 como un ´sistema feudal´ benigno, pero no era tal cosa. Cuando Mao entró a limpiarlo, el Tíbet era una colonia de esclavos. Prácticamente todas las personas pertenecían literalmente al Dalai y otros lamas, personas a las que se les prohibía poseer tierras y trabajaban toda su vida sin paga. Los monjes más altos poseían cada uno de 35.000 a 40.000 esclavos.

El nivel de pobreza en el Tíbet (fuera de los monasterios) hasta la década de 1950 no podía ser imaginado por los occidentales; habría que verlo para creerlo. Los tibetanos no podían permitirse ropa de tela y todavía usaban pieles de oveja como lo hacían siglos antes. La vida era brutal, dura y corrupta. La esperanza de vida era de apenas 30 años. Las niñas y los niños más bonitos fueron confinados en los monasterios para sexo. La educación estaba prohibida para todos menos para los monjes porque la educación era cara y los campesinos educados se consideraban peligrosos para el sistema. El Dalai Lama prohibió cualquier desarrollo de la industria porque la riqueza de la población traía la independencia de la religión. Los Lamas, sin embargo, enviaron a sus hijos a escuelas británicas en la India y transfirieron libremente los activos financieros de la provincia a los bancos británicos".



Históricamente el Tíbet estuvo durante siglos bajo el gobierno de China, autogestionado hasta la década de 1950, hecho que ha sido convenientemente omitido. La "invasión" china del Tíbet en la década de 1950 "es uno de los ejemplos más repugnantes de revisionismo histórico promulgado por Occidente". Por estas latitudes nos referimos al Dalai Lama como un líder espiritual, pero no fue más que un jefe de gobierno "sorprendentemente inhumano y represivo". 

"Literalmente no hay nada publicado en los medios occidentales populares sobre el Tíbet que se parezca ni remotamente a su verdadera historia. Cuando la CIA se dio cuenta de su incapacidad para despojar el Tíbet de China, el Dalai Lama cambió su tono a uno de libertad para el pueblo en lugar de independencia de China, pero incluido en esa definición de libertad estaba el regreso al antiguo sistema feudal".

Un ejemplo, la interferencia occidental inició hace más de 100 años, fueron los británicos quienes instigaron una guerra en el Tíbet a principios del siglo XX, luego se jactarían que sus ametralladoras mataron a miles de tibetanos (que solo tenían cuchillos o palos), sin sufrir una sola baja, reflexiona Romanoff. Luego vinieron los "místicos" nazis con su expedición al Himalaya en busqueda del origen de la "raza aria", según los "sabios" nazis la raza nórdica surgió en lo alto de la cordillera más alta del mundo. Recordemos la aventura ordenada por Heinrich Himmler y su interés "arqueológico y antropológico" (expedición de 1938 dirigida por Ernst Schäfer y las SS al Tibet).

Cuando China finalmente tuvo que actuar la CIA diseñó el “vuelo a la India” del Dalai Lama, que T.D. Allman calificó como “uno de los mayores triunfos propagandísticos de la CIA durante la Guerra Fría. Los medios occidentales estaban llenos de espeluznantes informes sobre masacres y profanaciones de reliquias religiosas invaluables". 

Una consecuencia de la política internacional estadounidense es que tanto la CIA y la NED financiaron (y lo siguen haciendo) a todos los grupos de "Tíbet libre" en América del Norte y Europa; es decir, las protestas en Occidente contra China son ideológicas

El budismo tibetano, hábilmente hilado por el Dalai Lama, es un importante punto de referencia de la espiritualidad hedonista de la Nueva Era, que se está convirtiendo hoy en una forma predominante de ideología. "Nuestra fascinación por el Tíbet lo convierte en un lugar mítico sobre el que proyectamos nuestros sueños. Cuando la gente lamenta la pérdida del auténtico estilo de vida tibetano, no les importan los verdaderos tibetanos: quieren que los tibetanos sean auténticamente espirituales en nuestro nombre para que podamos continuar con nuestro loco consumismo" (Romanoff).

"El camino al cielo" es la ruta comercial y de turismo conocido como el "Transtibetano" o la "linea Qinghai-Tibet" que une la meseta tibetana con el centro y norte de China.

En la actualidad, es irrefutable que China invierte en el desarrollo económico del Tíbet: infraestructura, vivienda, educación y salud para sacarla de la pobreza, el tibetano promedio disfruta de un nivel de vida que nunca tuvo. La única diferencia  es que la religión se ha separado de la política. 


II parte

Tibet: Historia y geopolítica. El legado de Mao Zedong
Por Shane Quinn



Soldados chinos marchan en las afueras del palacio Potala, Lhasa - Tibet.

Teniendo en cuenta su tamaño, prestigio y valor histórico, el Tíbet es otra región dentro de las fronteras de China de naturaleza vital para Beijing. El Tíbet, de hecho, tiene una asociación de siglos con China continental; y, en la historia moderna, fue gobernado desde la distancia por las autoridades de China después de la expedición china de 1720 al Tíbet. Esta operación militar fue ordenada por la dinastía Qing, que gobierna desde hace mucho tiempo, para expulsar a los Dzungars mongoles del área y restablecer la autoridad de Beijing sobre el Tíbet.

Durante casi dos siglos a partir de 1720, el Tíbet estuvo bajo el dominio de las autoridades de China, hasta cierto punto. En 1903 y 1904, la intrusión occidental en el Tíbet, desde el Imperio Británico, rompió la influencia limitada de Beijing en el área. Las fuerzas británicas entraron en la capital tibetana, Lhasa, a principios de agosto de 1904, en una campaña en la que sus fuerzas mataron hasta 3.000 tibetanos, que estaban mal armados y equipados.

La dinastía Qing dirigida por los manchúes, que había gobernado China desde 1644, estaba para entonces en dificultades y su colapso completo llegó en 1912. Durante las siguientes cuatro décadas hasta 1949, China entró en uno de los períodos más grandes de declive de su historia, ya que el país estaba dominado por las potencias imperiales de Gran Bretaña, Japón y el más poderoso de ellos, Estados Unidos.


Mao Zedong en su juventud (izq) y como líder de China.


Sin embargo, el poder estadounidense sufriría un duro golpe con la independencia de China en 1949. Desde principios de la década de 1950, la actitud de Mao Zedong hacia el Tíbet y la de sus sucesores no fue erradicar el modo de vida de sus habitantes, ni tampoco colonizar la región. El erudito inglés Prof. Robert Barnett, un notable especialista en historia tibetana, escribió que,

“Si tratamos de visualizar la perspectiva de los funcionarios chinos y el PCCh (Partido Comunista de China) hacia el Tíbet durante los últimos 60 años, lo que vemos en su mayor parte no es un esfuerzo por destruir o atacar la cultura tibetana, como algunos críticos han alegado, sino todo lo contrario: una larga serie de 'regalos', interrumpidos solo por lo que el partido ahora describe como los 'errores' de la Revolución Cultural (1966-1976) ”.

Mao proporcionó ofrendas a los líderes tibetanos y, a cambio, esperaba su obediencia y respeto cuando era necesario, mientras se abstuvo de inmiscuirse directamente en sus asuntos internos. El regalo de apertura otorgado por el gobierno de Mao en el Tíbet, según el profesor Barnett, "fue el de la liberación en 1950". Después de esto, como él describió, vino "el regalo de la lucha de clases y la consecuente distribución de la tierra" en 1959 al campesinado tibetano. Luego, la "autonomía regional" se introdujo en el Tíbet en 1965 (Región Autónoma del Tíbet), y una sociedad sin clases el año siguiente. Después de la muerte de Mao en 1976, se otorgaron más obsequios, pero la naturaleza de los mismos se alteró con el cambio de tendencias ideológicas en la capital de China.


Mao Zedong junto al Panchen Lama (derecha) y el Dalai Lama (izquierda), Beijing. 1954

El experimentado político reformista de Beijing, Deng Xiaoping, se convirtió en el líder absoluto del país en 1978. Al Tíbet se le otorgó una economía familiar en 1980, la estabilidad en 1990, la economía de mercado en 1992 y se promulgaron proyectos de infraestructura en 2006, como los relacionados con la vivienda.


Deng Xiaoping 


Como parte de la Gran Estrategia de Desarrollo Occidental lanzada a principios de este siglo, los gobiernos chinos han tratado de cerrar la brecha entre el este y el oeste de China. En el Tíbet, las autoridades de China han supervisado la construcción y ampliación de aeropuertos, carreteras y ferrocarriles como el ferrocarril Qinghai-Tibet, el más alto del mundo y con un costo equivalente a 4.200 millones de dólares. Conecta la capital tibetana, Lhasa, 1.200 millas al este con el centro de China.

Beijing ha instituido programas educativos y de atención médica a gran escala en el Tíbet, lo que ha llevado a la construcción de cientos de centros médicos, hospitales y escuelas. Tras el acceso comunista al poder, la esperanza de vida media de un ciudadano tibetano casi se ha duplicado, de 35 años en 1950 a 68 años más de seis décadas después. A fines de 2017, según el departamento de educación del Tíbet, había 2.200 escuelas de todos los niveles en funcionamiento en todo el Tíbet; con la asistencia de cerca de 700.000 estudiantes, más del 20% de la población total del Tíbet.

En la actualidad, la población tibetana sigue siendo sorprendentemente pequeña con poco más de tres millones, considerando su estatus como la segunda región más grande de China, detrás de la vecina Xinjiang. Como en todas las provincias chinas, el nivel de vida y la tolerancia cultural han "mejorado extremadamente rápido" en el Tíbet durante las últimas cuatro décadas, impulsados ​​por las iniciativas de inversión implementadas por Beijing. Al menos en términos de PIB, el Tíbet sigue siendo la zona más pobre de China. Alrededor del 80% de los tibetanos residen actualmente en áreas rurales y se ganan la vida con la agricultura, donde los ingresos generales son bajos. Sin embargo, durante la última generación, el ingreso per cápita promedio de un tibetano rural ha aumentado sustancialmente, de menos de $ 100 en 1992 a $ 1.525 en 2017. 

El Tíbet y la meseta que lleva su nombre tienen una enorme importancia planetaria. Más del 25% de la población humana del mundo depende del agua dulce que recibe continuamente de los principales ríos como el Yangtze y el Mekong, cuyas fuentes se remontan a los glaciares de la meseta tibetana. Sin embargo, debido al cambio climático descontrolado, estos glaciares han ido disminuyendo durante décadas, lo que ha resultado en menos agua dulce disponible para los humanos.

La escasez de agua, junto con la mala calidad del agua, ya está teniendo repercusiones para los dos mil millones de personas que dependen de los recursos vitales del Tíbet. Cientos de millones de estas personas afectadas viven en estados con armas nucleares como China, India y Pakistán, con la posibilidad de que estalle un conflicto debido a la escasez de agua. Podría haber una situación en la que el cambio climático induzca una guerra nuclear, las dos mayores amenazas de la humanidad que se combinan para influirse mutuamente. El Tíbet, que contiene la mayor cantidad de agua dulce congelada fuera de los polos, perdió el 27% de su capa de hielo glaciar entre los años documentados de 1970 y 2010.




El Tíbet tiene una importancia estratégica y política considerable, en parte porque comparte una extensa frontera con India, un país liderado desde 2014 por Narendra Modi, un político extremista que ha estado desmantelando la democracia secular india y silenciando las voces críticas. Bajo Modi, las relaciones de India con Estados Unidos y el presidente Donald Trump son particularmente estrechas. Las fuerzas armadas de EE. UU. Y la India han estado realizando recientemente ejercicios militares conjuntos, con la intención de ser una advertencia a China.

No es de extrañar que las relaciones de la India con China se hayan deteriorado tanto. La administración Trump ha brindado un fuerte apoyo público a la India durante las disputas fronterizas del Himalaya en curso, en las que se infligieron bajas tanto a India como a China en junio de 2020. Los dos estados ahora están reforzando sus fuerzas a lo largo de las regiones del Himalaya en disputa, lo que significa que podrían ocurrir más enfrentamientos. La gente del Tíbet solo puede mirar y esperar que no ocurra nada mortal entre las potencias nucleares.

La escasa población humana del Tíbet se debe principalmente al terreno remoto y accidentado de la zona, junto con una altitud media de 4.500 metros sobre el nivel del mar. En cambio, el Tíbet contiene más vida silvestre que cualquier otro lugar de China, hogar de grandes mamíferos, desde lobos del Himalaya y osos pardos hasta linces e incluso tigres de Bengala, que fueron fotografiados en el Tíbet el año pasado por primera vez.



Tibet, como Región Autonómica de China


Los tibetanos étnicos comprenden alrededor del 90% de las personas que residen en la región, con un 8% de la población restante del Tíbet compuesta por chinos han, junto con un número menor de hui, mongoles, etc. La gran mayoría de la población se adhiere al budismo tibetano, que fue introducido por primera vez en el Tíbet en el siglo VIII.

En mayo de 1951, el gobierno tibetano firmó un documento de rendición (Acuerdo de Diecisiete Puntos) en el que consintieron en formar parte oficialmente de China, reconociendo la soberanía de Beijing sobre su territorio, pero el gobierno tibetano mantendría un gran nivel de poder con respecto a sus propios asuntos. El profesor Barnett señaló: “Esta fue una política de excepcionalismo, según la cual el Tíbet debía ser tratado de manera muy diferente al resto de China y recibir el regalo de una gobernanza y una sociedad continuas y sin reformar, con un documento similar a un tratado para confirmar su estatus. No se parecía a nada en la historia comunista china hasta el acuerdo con Hong Kong, 30 años después ”.

En 1951, la administración de Harry Truman ofreció un modesto apoyo militar estadounidense al gobierno tibetano. Los asesores del Dalai Lama rechazaron estas primeras propuestas por ser “demasiado vacilantes y poco fiables”. El Congreso de Estados Unidos, entonces y ahora, considera al Tíbet como una masa continental ocupada por China y que tiene derecho a la autodeterminación, pasando por alto la larga asociación del Tíbet con China continental.


Arriba, el Dalai Lama al frente de sus tropas en 1950. Abajo, grupo armado tibetano auspiciado por la CIA.

El presidente Dwight D. Eisenhower, que sucedió a Truman en 1953, aumentó significativamente el respaldo de Estados Unidos a las fuerzas separatistas del Tíbet. En 1956, la CIA comenzó a brindar asistencia encubierta a los insurgentes tibetanos y, ese mismo año, su incitación ayudó a instigar varias rebeliones en las regiones de Kham y Amdo en el este del Tíbet. Las revueltas fueron finalmente reprimidas por Beijing, pero en Kham los disturbios continuaron hasta 1962. Los métodos de desestabilización de la CIA en el Tíbet, con la ayuda de otros agentes secretos de los servicios especiales de Nepal e India, jugaron un papel en la guerra tibetana de marzo de 1959 apoyada por Estados Unidos. levantamiento contra el control chino, que se convirtió en un fiasco absoluto para los rebeldes.

Mao, enfurecido por lo que percibió como una falta de gratitud por parte de los líderes del Tíbet por su estrategia indulgente, ordenó que se aplastara la rebelión. En el transcurso de solo quince días, todo terminó, lo que provocó miles de bajas para los tibetanos. El Dalai Lama (Tenzin Gyatso), que recibió financiación de la CIA durante años, huyó del Tíbet a la India a finales de marzo de 1959 y todavía vive allí hoy. Cuando las relaciones de Estados Unidos con China mejoraron ligeramente a principios de la década de 1970, todo el apoyo estadounidense a los separatistas del Tíbet terminó rápidamente, dejándolos en la amargura.

Sin embargo, desde principios de la década de 1980 hasta hoy, los gobiernos de Estados Unidos reanudaron y continúan canalizando efectivo a los grupos de oposición tibetanos y organizaciones de exiliados. Parte de este dinero se canaliza a través de la sucursal del Departamento de Estado de EE.UU., la Oficina de Población, Refugiados y Migración, junto con el apoyo del National Endowment for Democracy (NED) financiado por el gobierno de EE.UU. La administración Trump está proporcionando muchos millones de dólares a causas separatistas tibetanas. Solo en el año 2019, Washington prescindió de $ 17 millones para los objetivos de "independencia" del Tíbet, extendiéndose a los grupos vinculados al tibetano con sede en India y Nepal. (Administración Central Tibetana, “El gobierno de EE. UU. Aprueba USD 17 millones en fondos para los tibetanos en el exilio y el Tíbet-2019”, 20 de febrero de 2019)


Fotos que circulan habitualmente por todo el mundo como una campaña mediática anti Beijing, la represión china contra la disidencia tibetana.

Con respecto al reinado de 27 años de Mao, los informes históricos y de los medios occidentales afirman que fue directamente responsable de la muerte de decenas de millones durante el Gran Salto Adelante, que duró de 1958 a 1962, pero faltan pruebas sólidas sobre la pérdida exacta de vidas. Rara vez se menciona que en la Guerra de Corea una década antes, el asalto militar estadounidense a Corea del Norte mató al 20% de sus nueve millones de habitantes. En términos per cápita, esta es una tasa de mortalidad considerablemente más alta que cualquier otra atribuible al Gran Salto Adelante.

También hay circunstancias atenuantes relacionadas con la pérdida de vidas en China, y la influencia de Mao, supuestamente, es la única culpable de ello. A fines de la década de 1950 y principios de 1960, más de un tercio de toda la tierra cultivada de China estaba experimentando la peor sequía en un siglo. Estos cultivos afectados, que ascienden a 100 millones de acres de tierras agrícolas, finalmente fracasaron y la cosecha nacional de granos se desplomó.

En la provincia de Shandong, densamente poblada, en el este de China, ocho de sus 12 ríos principales se habían secado por completo en 1960, una indicación de la asombrosa gravedad de la sequía. El río Amarillo de China, no muy lejos al sur de Beijing, el sexto río más largo del mundo, había caído tan bajo a mediados de 1960 que los hombres podían vadear cómodamente sus tramos más bajos. Esto no se había visto antes. En las afueras de Beijing, la ciudad mejor abastecida de China, la gente se vio obligada a comer corteza de árbol y malezas.

Para complicar las cosas, en 1961 llegaron inundaciones récord a China que arrasaron más tierras cultivables. Otros 50 millones de acres fueron arrasados. Algunas de estas inundaciones en China durante 1961 aún no han batido su récord. Los fenómenos climáticos extremos se sumaron a un número de muertos que habría sido sensiblemente menor, de no ser por estos fenómenos meteorológicos, sobre los que Mao no tenía control ni podía prever. 

Era el sueño de Mao de un aumento universal del nivel de vida del pueblo de China, un proyecto utópico poco realista, que contribuyó a la tragedia que afligió a China a finales de los 50 y principios de los 60.

Otro factor en el desastre humanitario del Gran Salto fue la división chino-soviética, uno de los episodios más importantes de la Guerra Fría, ya que las relaciones personales entre el presidente soviético Nikita Khrushchev y Mao se agriaron, en la raíz de las cuales estaban los desacuerdos ideológicos. En junio de 1960, Jruschov dio el paso de denunciar públicamente a Mao como "un ultraizquierdista, un ultradogmático y un revisionista de izquierda". En respuesta, el primer secretario de Pekín, Peng Zhen, reprendió a Khrushchev por su comportamiento “patriarcal, arbitrario y tiránico”.

Durante gran parte de la década de 1950, el mayor socio comercial de China fue la Unión Soviética. El comercio entre estos vecinos alcanzó su punto máximo en 1959, equivalente a más del 45% de la inversión extranjera de China. En julio de 1960, cuando la sequía y el hambre se afianzaron en China, un rencoroso Jruschov puso fin a toda la ayuda rusa a los chinos, retirando del país a casi 1.400 técnicos soviéticos. Esto dejó muchas fábricas a medio construir en China que los expertos rusos habían estado supervisando, y también se abandonaron otros proyectos de investigación. La pérdida de la ayuda soviética a China se sintió dolorosamente. Short reconoció que “la acción soviética infligió un daño económico enorme en un momento en que China era menos capaz de lidiar con ella”.


"Quemarse a lo bonzo", fue una nueva forma de protesta tibetana contra China desde 2010.

Centrándonos en los programas de atención de la salud, la esperanza de vida media de una persona china en 1949 era de menos de 40 años. A mediados de la década de 1970, los ciudadanos chinos vivían más de un cuarto de siglo más en promedio, llegando a los 66 años. Se ubica entre los aumentos más rápidos de la esperanza de vida promedio en la historia mundial. Esto no fue una coincidencia, ya que de hecho fue posible gracias a los planes nacionales de atención médica del gobierno de Mao, que salvaron hasta 100 millones de vidas en comparación con la India durante el mismo período de 1949 a 1979, abarcando casi la totalidad del mandato de Mao. (dieciséis)

Un estudio independiente reveló cómo, “Mao Zedong promovió agresivamente la mejora de la salud en las zonas rurales, estableciendo la primera de muchas iniciativas 'multisectoriales' para la salud”. Esto incluyó los esfuerzos rápidos y exitosos de Beijing para vacunar a la población de China contra enfermedades mortales como el cólera, la poliomielitis, la viruela, la escarlatina, etc. La viruela, por ejemplo, endémica en China durante siglos, fue prácticamente erradicada durante un período de tres años a principios de la década de 1960, aunque se hicieron avances notables en la mejora de la calidad del agua, el saneamiento y la nutrición.

Durante todo el reinado de Mao, entre el 82% y el 89% de la población de China residía en el campo. Como consecuencia, las estrategias de atención de la salud rural maoísta beneficiaron a las masas de la nación, y a los menos favorecidos, como lo confirman las cifras anteriores. Los proyectos de salud del gobierno de Mao se extendieron a las ciudades de China, con una campaña temprana en la década de 1950 contra la tuberculosis (TB), otra enfermedad mortal, antes de que el esfuerzo para erradicar la tuberculosis se extendiera más tarde a las zonas rurales.


Fuentes en inglés

Shane Quinn

25 julio 2020

Estados Unidos: Política, religión y racismo "igualitario".


Primera Parte 

Los "Hermanos Cristianos" en los Estados Unidos

Por Tito Andino U.

En la segunda parte de esta entrega daremos revista a una interesante ponencia de Thierry Meyssan, sobre política y religión, "Estados Unidos, del racismo al ‎racismo igualitario‎". Sin embargo, es necesario previamente puntualizar algunas cuestiones de fondo que no enfoca el artículo del internacionalista francés. En los Estados Unidos existe un grupo de “hermanos” de la más recalcitrante derecha fundamentalista cristiana que conserva una simbiótica relación con la ideología hitleriana y que, incluso, controla el fundamentalismo islámico. (El tema ampliado puede consultarse AQUÍ).

El vínculo se da a través de contactos políticos al más alto nivel, negocios petroleros, transnacionales, banca internacional, tráfico de drogas, blanqueo de dinero. Nos referimos, naturalmente, a la "Hermandad Musulmana" y su alianza con los Fundamentalistas Cristianos de Norteamérica

En realidad a estos grupos de poder no les interesa para nada la religión, se valen de ella. Su único amor y religión es el dinero y el Poder. A la “masa sucia” nos tienen enfrentados entre musulmanes, cristianos y judíos - “guerra de civilizaciones”- lo llaman.  No obstante, hay gente del Poder estadounidense, entre los "Puritanos" y "Evangélicos" que se creen a pie juntillas las profecías y mensajes mesiánicos. 

Esos ´Hermanos´ fundamentalistas cristianos integran la "Fellowship Foundation” (también conocida como “The Fellowship Brotherhood”). ¿Conoce usted quién organiza cada mes de febrero, desde hace más de medio siglo, el “Desayuno Nacional de la Oración”, en Washington D.C., al que suelen concurrir miles de políticos, hombres de negocios y religiosos, donde “oran”, junto al presidente de los Estados Unidos y adornándose, además, con una bonita retórica política?. Si, exacto, es la "Fellowship Foundation", sombría y poderosa multinacional fundada en 1935 por un inmigrante noruego y predicador metodista, pro-nazi, Abraham Vereide. 


Y aunque parezca contradictorio, dentro de la "Fellowship" no hay solo  puritanos y protestantes evangélicos, destacan católicos conservadores, judíos ortodoxos, judíos seglares neoconservadores, fundamentalistas suníes, musulmanes wahabíes, budistas e hinduistas, todos son activos cooperantes de un proyecto que se sirve de Jesús para justificar su acceso a la más altas esferas del gobierno y los negocios. 


Febrero 2015, la presencia del Dalai Lama en el Desayuno Nacional de Oración, también contó con la presencia de Barack Obama y líderes musulmanes.

Conforme analizó el afamado investigador Daniel Estulin (en su libro "Los señores de las sombras"), la "Fellowship Foundation" es una enorme y monstruosa conspiración que desafía la imaginación, una conjura criminal de lunáticos religiosos, fascistas medievales, demagogos delirantes del ‘Final de los Tiempos’, pedófilos, beatos y católicos de nombre que se amparan en el cristianismo y el patriotismo. 

Los multimillonarios industriales, los ricos empresarios, los políticos conservadores, los cristianos de derecha y los manipuladores religiosos de masas de la más baja ralea, conforman una confabulación llamada simplemente “La Familia”. Manipulan la opinión pública e influyen en el gobierno de los Estados Unidos, si es que no lo controlan en su casi totalidad. Tienen su Central en Arlington – Virginia, todos los miembros de la “Familia” son soldados del ejército de Dios y se llaman “hermanos en Jesús”. Presentando a “Jesús” a hombres poderosos, ésta organización cuasi clandestina ha logrado cambiar radicalmente el panorama político de la diplomacia estadounidense.

A los políticos les encanta entrar en el grupo porque para ellos es el modo de eludir responsabilidades de sus actos”. Un ejemplo: El “Hermano” Jerry Boykin, ex jefe militar de Inteligencia de la Secretaria de Defensa en el Pentágono, manifestó repetidamente ante grupos cristianos que el presidente George W. Bush fue elegido por Dios para dirigir la lucha global contra Satanás.

Existen personas dentro de estas organizaciones que literalmente quieran convertir la Tierra en un infierno (guerra convencional y nuclear). El fundamentalismo cristiano “anhela” la llegada del ‘Fin de los Tiempos´, están más activos que nunca. Algunos son posmilenaristas, creen que Jesús no regresará hasta que pasen mil años de dominio cristiano en la Tierra. El deseo de un reino milenarista no es nada nuevo en la historia. Hitler planeaba un “Reich de mil años” en el planeta. De hecho, el reino del “milenio” no es ninguna casualidad estrambótica.

Así como los fundamentalistas islámicos aceptan el terrorismo como arma moral, ¿pueden hacer lo mismo los fundamentalistas cristianos y charlatanes milenaristas?. Sí. Respecto a ese extraño vínculo entre la derecha estadounidense, la ‘Hermandad Musulmana’ y el fundamentalismo Cristiano nos remitimos a nuestro trabajo sobre la "Hermandad Musulmana" (nota a pie de página).

Esa ideología (no debe ser vista como creencia religiosa) ha logrado que la población devota acepte como algo irremediable "su" destino. El fundamentalismo religioso, cualquiera sea la Fé, solo puede llevarnos al camino de la autoinmolación. La cuestión es, ¿quién es más peligroso? El yihadismo intolerante con cientos de candidatos a inmolarse con explosivos o, ¿el fanático fundamentalista cristiano enquistado en el Poder que puede acceder al 'botón nuclear'?

Del libro “El Legado Mesiánico”, de Michael Baigent, Richard Leigh y H. Lincoln (autores del clásico “El enigma Sagrado") resumimos que el moderno fundamentalismo de Norteamérica se origina en el puritanismo del siglo XVII. Su concepción: Hay gente “elegida” que se complace en tener un “pacto” especial con Dios. Entre los “elegidos” se incluyen aquellos personajes que son hoy venerados como “Padres Fundadores” de los Estados Unidos. En este caso, el cristianismo pasó a ser sinónimo de los valores de la Norteamérica conservadora.




Ronald Reagan como presidente de los Estados Unidos junto a sus amigos fundamentalistas calificaron a la extinta Unión Soviética como el “Imperio del Mal”, en el estricto sentido religioso y no metafórico. Para Reagan y otros de su especie, el “anticristo” era la URSS. Algunos estudiosos de las creencias de Reagan están convencidos que la ideología del Armagedón fue la raíz de la política exterior y militar-nuclear de Reagan en relación con la URSS. Los fundamentalistas de la era Reagan pensaban que estaban en guerra contra el “anticristo”, encarnado en el comunismo (todavía hay políticos insensatos de la derecha española que se desagarran la camisa públicamente para "evitar" la llegada del "comunismo").

En 1980, durante la campaña para ser nombrado candidato de su partido a la presidencia, Ronald Reagan, en una entrevista que le hicieron en la televisión, dijo: «Puede que seamos la generación que verá el Armagedón».  Para que la gente “piense” igual que Dios, nos tuvo al borde de la tercera guerra mundial nuclear. Reagan estaba convencido que la batalla final de la tercera guerra mundial, es decir, el Armagedón, se librará en alguna parte del Oriente Medio (Megido, actual Israel). Hablamos de un anticipo mesiánico, de histeria apocalíptica de lo que llaman “los Últimos Días”. El “anticristo” (la URSS, ahora tiene que ser algo diferente) luchará contra las “fuerzas de Dios” (encarnados en los Estados Unidos). 


Como todo está escrito en la Biblia, ya conocemos al ganador de antemano, los Estados Unidos, es decir, “Las fuerzas de Dios”, bajo mando de Jesús vencerá la partida. Y, con una ligera variante, es la misma ideología que difundieron los "revisionistas" neo-nazis ultracatólicos, "Traian Romanescu" y Salvador Borrego.

Pero eso no es todo. Existe un mensaje con esta amenaza apocalíptica:

Si te arrepientes ahora, si concientes que te “salven” (los predicadores) y, si das una contribución monetaria a la iglesia, “se le ahorrará toda la carnicería transportándolo a un lugar seguro hasta que se haya resuelto el conflicto. En una variante de este tema, ciertos predicadores fundamentalistas hablan de un momento en la generación presente en que los fieles serán «arrebatados»” (Michael Baigent, Richard Leigh y H. Lincoln: “El Legado Mesiánico”).


El peligro consiste en que, algunos de estos modernos fundamentalistas norteamericanos enquistados en el poder de la nación nuclear más poderosa del mundo, se creen literalmente todo, como fue el caso del ex presidente Ronald Reagan. 


El presidente Trump y el vicepresidente Pence, recibiendo las bendiciones de los líderes evangélicos de los Estados Unidos quienes respaldan al actual mandatario.

Esta clase de personas se han resignado, para ellos el Apocalipsis es inminente y esperan tal suceso para salvar su “alma”, proclaman estar listos para ingresar en el selecto club de la eterna felicidad celestial con el milenario “Reino de la Segunda Venida”.


Concluyen los afamados investigadores que, 


Si se tolera que la histeria del fundamentalismo norteamericano se convierta en una profecía de esas que por su propia naturaleza contribuyen a cumplirse, una profecía adoptada y aceptada nada menos que por la Casa Blanca, el resultado bien podría ser, de modo harto literal, el fin del mundo. Este fin del mundo no sería el retorno extático de sadoquitas muertos hace siglos y que, cogidos de la mano, darían saltitos por los Campos Elisios, sino la lenta y asfixiante agonía de un invierno nuclear. Si ese es el único sentido que cabe encontrar en la era moderna, verdaderamente la humanidad está en bancarrota y Dios -comoquiera que lo conciban las diversas confesiones- sencillamente habrá malgastado su tiempo”.


Según un comentario en la red social Timblr, a esta lista le faltó agregarse un "pinchazo teocrático de cristofascista". El actual vicepresidente de los Estados Unidos es un devoto cristiano evangélico que anhela la presidencia. Los votos de esta comunidad son decisivos en cualquier elección. Por ejemplo, si usted aspira a ser presidente de los Estados Unidos deberá primero reconsiderar su fe religiosa y hacerla pública, usted no puede darse el lujo de despreciar decenas de millones de votos del cristianismo evangélico. Las encuestas demuestran que más del 50% de la población no votaría por una persona que se declara atea, sino pregunten a Mr. Trump. Es la famosa e hipócrita ideología estadounidense del "puritanismo".


Segunda Parte

Estados Unidos, del racismo al ‎racismo igualitario‎

por Thierry Meyssan


Las reacciones ante el asesinato del ciudadano negro George Floyd a manos de un ‎policía blanco no tienen nada que ver con la historia del esclavismo en Estados Unidos ‎sino más bien –al igual que la oposición del establishment contra el presidente ‎Trump– con un problema de fondo de la cultura anglosajona: el fanatismo puritano. ‎Para entender los acontecimientos actuales en Estados Unidos es importante recordar ‎la extrema violencia interna que sacudió ese país durante las dos guerras civiles ‎estadounidenses: la Guerra de Independencia y la Guerra de Secesión. Pero, ¡cuidado! ‎Lo que la clase política estadounidense predica ahora es un racismo igualitario. Dicho de otra manera: todos iguales… pero separados.



Esto podría ser un cartel humorístico pero por desgracia es un eslogan puritano que debe ‎interpretarse en su sentido más literal. “Black Men are an endangered species”, es decir, “Los ‎hombres negros son una especie en peligro de extinción”.‎

Los Puritanos anglosajones
En 1609, alrededor de 400 fieles de la iglesia inglesa huyeron de su propio país, donde eran ‎considerados fanáticos extremistas, y se refugiaron en la ciudad holandesa de Leiden, donde ‎pudieron vivir según la tradición calvinista, o más exactamente según la interpretación puritana del ‎cristianismo. Probablemente a pedido del rey Jacobo I, enviaron a América dos grupos para ‎luchar allí contra el imperio español. El primer grupo fundó lo que se convertiría en los ‎Estados Unidos de América y el segundo se perdió en Centroamérica. ‎

Posteriormente, los puritanos tomaron el poder en Inglaterra, a través de Oliver Cromwell, ‎decapitaron al rey papista Carlos I, instauraron una República igualitaria (el Commonwealth) y ‎colonizaron Irlanda perpetrando allí grandes masacres contra los católicos. Aquella experiencia ‎sanguinaria fue de corta duración y desacreditó por largo tiempo para los ingleses la noción del ‎Interés General (la Res Publica, expresión latina que da origen a la palabra República).‎

Los 35 Pilgrim Fathers (Padres Peregrinos) zarparon de Leiden a bordo del barco Mayflower, hicieron escala en Inglaterra y ‎cruzaron el océano. Llegaron a Norteamérica en 1620 para ‎practicar allí su religión con toda libertad. Durante su viaje a bordo del Mayflower habían ‎firmado un pacto en el que juraban crear una sociedad modelo –de estricto respeto a la paz y el ‎culto calvinista, vida comunitaria intensa, disciplina social y comportamiento moral estrictos. ‎Crearon la Colonia de Plymouth con la esperanza de construir la «Nueva Jerusalén», después de ‎haber huido del «Faraón» (el rey Jacobo I) y de haber cruzado el «Mar Rojo» (en realidad el ‎Océano Atlántico). Al cabo de un año, organizaron una ceremonia de agradecimiento a Dios por haberlos guiado en su epopeya, celebración que aún se realiza anualmente bajo la denominación ‎de Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) [1]. ‎

Aquellos puritanos, que establecieron su capital en Boston, a 60 kilómetros de Plymouth, ‎imponían a sus mujeres el uso de velo y practicaban las confesiones públicas y los castigos ‎corporales. ‎

En el logo de la poderosísima Pilgrim’s Society, la figura del Padre Peregrino aparece junto al león británico y el águila estadounidense.

Esos hechos no son simples mitos que todo estadounidense debe conocer, son parte integrante ‎del sistema político imperante en Estados Unidos

De los 45 presidentes que han pasado por la ‎Casa Blanca, ocho –entre ellos los Bush– son descendientes directos de los 35 «Padres ‎Peregrinos». A pesar de la llegada de decenas de millones de inmigrantes a Estados Unidos y de ‎las apariencias institucionales, la ideología de los puritanos se mantuvo en el poder durante ‎‎cuatro siglos, hasta la elección de Donald Trump. Un club extremadamente cerrado, la Pilgrim’s ‎Society, reúne –bajo la autoridad de la reina de Inglaterra– a muy altas personalidades británicas ‎y estadounidenses. La Pilgrim’s Society instauró la Special Relationship (Relación Especial) ‎entre Londres y Washington, llegando incluso a designar numerosos secretarios y consejeros ‎durante la presidencia de Barack Obama. ‎

Numerosas ceremonias que debían realizarse este año por los 400 años del Mayflower fueron ‎anuladas debido a la lucha contra la epidemia de Covid-19, entre ellas una conferencia que un ‎ex consejero británico de seguridad nacional iba a pronunciar ante la Pilgrim’s Sociey. Las ‎malas lenguas dicen que la epidemia “terminará” al día siguiente de la elección presidencial… si Trump ‎la pierde, para que ese resultado pueda festejarse. ‎

Entre los cristianos estadounidenses existen dos culturas opuestas: la de los calvinistas ‎o puritanos y la de los católicos, anglicanos y luteranos. Algunas de las 800 iglesias existentes ‎en Estados Unidos se definen resueltamente como pertenecientes a una de esas culturas, que ‎sin embargo existen simultáneamente dentro de la mayor parte de las iglesias estadounidenses ‎ya que el puritanismo carece de corpus teológico definido. Es más bien una forma de pensar. ‎

La Guerra de Independencia de Estados Unidos comenzó en 1773, con el “Motín del Té” (Boston ‎Tea Party). El protagonista de aquel acto de protesta tuvo como abogado defensor a John Adams, ‎otro descendiente directo de uno de los 35 “Padres Peregrinos” y más tarde segundo presidente de ‎Estados Unidos. El llamado a la independencia fue lanzado por el periodista político Thomas ‎Paine, quien no dudó en esgrimir argumentos religiosos, que él mismo no creía ni remotamente. ‎

De cierta manera, la Guerra de Independencia de Estados Unidos es la prolongación, en el ‎nuevo continente, de la Guerra Civil británica que había lidereado Oliver Cromwell. Aquel ‎conflicto resurgirá una vez más, nuevamente en Estados Unidos, con la Guerra de Secesión. En ‎este punto no está de más recordar que la Guerra de Secesión estadounidense no tuvo nada que ‎ver con el esclavismo –al inicio de la guerra, ambos bandos lo practicaban y también ambos ‎bandos lo abolieron durante el conflicto para enrolar a los antiguos esclavos en sus ejércitos. ‎

En Inglaterra, los puritanos fueron derrotados con la República de Oliver Cromwell, pero en ‎Estados Unidos ganaron la Guerra de Independencia y la Guerra de Secesión. El historiador Kevin ‎Phillips, consejero electoral del presidente republicano Richard Nixon –también descendiente de ‎un hermano de uno de los 35 Padres Peregrinos– estudió a fondo este conflicto que ya tiene ‎siglos de duración [2]. Fue así como concibió la estrategia de «la Ley y el Orden» ‎ante el demócrata segregacionista George Wallace durante la elección presidencial de 1968, ‎estrategia que Donald Trump reedita para la elección de 2020. ‎

Todo lo anterior demuestra que las apariencias son engañosas. Las líneas que definen a ‎los bandos no están allí donde todos creen.

- Los puritanos siempre han defendido la igualdad absoluta… pero sólo entre cristianos. Durante ‎mucho tiempo prohibieron el acceso de judíos a los cargos públicos y masacraron a los indios a los que tanto ‎decían amar. Durante la Guerra de Secesión extendieron su igualitarismo a los negros –pero en ‎África austral los puritanos defendieron el apartheid hasta el último momento– dando lugar así al ‎mito que presenta la Guerra de Secesión estadounidense como una guerra antiesclavista. Hoy en ‎día, defienden la idea según la cual la humanidad se divide en razas iguales pero que deben vivir ‎preferentemente separadas y siguen siendo reticentes a lo que llaman «matrimonios ‎interraciales».

- Los puritanos ponen la mentira en el lugar más bajo de su escala de valores. No la consideran ‎una astucia sino siempre como el peor de los crímenes, más grave incluso que el robo y el ‎asesinato. En el siglo XVII castigaban con latigazos el hecho de mentir a un pastor, sin importar ‎la causa de la mentira, así como aún existen leyes estadounidenses que castigan duramente ‎el hecho de mentir a un funcionario federal, sin importar los motivos. ‎

El evangelismo estadounidense

Con el tiempo, sobre todo en el siglo XIX, surgió otra corriente de pensamiento en el seno del ‎cristianismo estadounidense: el evangelismo. Se trata de cristianos de todas las denominaciones ‎que tratan de acercarse al cristianismo original, sobre el cual en realidad no saben ‎prácticamente nada. Por consiguiente, lo que hacen es recurrir ciegamente a los textos sagrados. ‎Al igual que los puritanos, los evangélicos son fundamentalistas, lo cual significan que toman las ‎Escrituras al pie de la letra, como palabra divina, negándose a toda contextualización de los ‎textos. Pero son mucho más pragmáticos que los puritanos ya que tienen una posición de principio ‎sobre todos los temas pero, ante una situación precisa no actúan en función de reglamentos ‎comunitarios sino según su conciencia. ‎

Es fácil burlarse de las absurdas opiniones de los evangélicos contra la teoría de la evolución, pero ‎no se trata de algo fundamental –ellos mismos dejan de lado ese rechazo cuando les parece ‎necesario. Resulta en cambio mucho más importante denunciar la visión puritana de una ‎humanidad dividida en razas diferentes, iguales pero separadas, visión que desgraciadamente casi ‎nadie critica a pesar de sus graves consecuencias cotidianas. ‎

Los puritanos controlaron la política estadounidense hasta 1997, cuando el presidente libertino ‎Bill Clinton prohibió por decreto toda expresión de fe religiosa en las instituciones federales. ‎El resultado fue que la religión se desplazó de la administración hacia el sector privado. Todas ‎las grandes empresas acogieron grupos de plegaria en sus lugares de trabajo. Ese desplazamiento ‎favoreció la aparición pública de los evangélicos en detrimento de los puritanos. ‎

Durante los disturbios frente a la Casa Blanca, el presidente Trump fue ‎a pie hasta la iglesia episcopal Saint John’s para presentarse, Biblia en mano, como el defensor ‎de las convicciones religiosas de todos los cristianos ante el fanatismo de los puritanos.
El regreso del fanatismo puritano
El conflicto entre los puritanos y el resto de la sociedad vuelve a tomar hoy un cariz radical y ‎religioso. En ese conflicto se enfrentan dos mentalidades. Una es idealista, igualitaria –pero en el ‎seno de cada comunidad– y fanática. La otra, a veces más extravagante, comulga con las ‎desigualdades pero es realista. ‎

Después de su fracaso en la última elección presidencial, la puritana Hillary Clinton se planteó la ‎posibilidad de hacerse pastor metodista [3]. Hillary Clinton considera que pecó mucho ‎‎(mantuvo una relación extramarital), Dios la castigó (con la relación de su esposo Bill Clinton con ‎Mónica Lewinsky), pero ella supo hacer acto de contrición (en el seno del influyente grupo de ‎plegaria del Pentágono conocido como The Family [4]) y Dios la redimió. Está convencida de que cuenta con el favor de Dios, se enorgullece de la violencia que ella misma ‎desató contra los pueblos no cristianos, apoya todas las guerras contra los «enemigos de ‎América» (léase de Estados Unidos) y espera ver el regreso de Cristo. 

Donald Trump, por el contrario, no manifiesta ningún interés por la teología, su conocimiento de ‎la Biblia es aproximativo y su fe se limita a lo estrictamente necesario. Considera que ha pecado tanto ‎como cualquier otro pero, en vez de dedicarse a exhibir muestras públicas de arrepentimiento ‎prefiere hablar de logros. Trump duda de sí mismo y compensa su sentimiento de inferioridad ‎mostrando un ego desmesurado. Le encanta la rivalidad con sus enemigos pero sin pretender ‎aniquilarlos. El hecho es que, en vez de pretender continuar guerreando en todas partes, Trump ‎encarna la voluntad de restaurar la grandeza de Estados Unidos («Make America Great Again!»), ‎lo cual lo convierte en ídolo de los evangélicos contra los puritanos. Y además ofrece a ‎los cristianos la opción de reformarse a sí mismos en lugar de tratar de convertir al mundo ‎entero. ‎

Mientras se desarrollaba la campaña electoral de 2016, yo llegué a plantear una interrogante: ‎‎“Estados Unidos, ¿se reforma o se desgarra?” [5]. Opinaba que sólo Donald Trump podía permitir que Estados Unidos siguiese siendo ‎una nación, mientras que Hillary Clinton provocaría una guerra civil y probablemente la disolución ‎del país, en un fenómeno similar al fin de la URSS. Lo que está sucediendo desde la muerte del ‎ciudadano negro George Floyd demuestra que no estaba equivocado. ‎

Hillary Clinton durante la campaña electoral previa a la elección ‎presidencial estadounidense de 2016.

Los partidarios de Hillary Clinton y del Partido Demócrata imponen su ideología. Luchan contra ‎la mentira y destruyen monumentos con el mismo fanatismo conque sus antecesores puritanos ‎quemaban a las “brujas” de Salem. Desarrollan una lectura absurda de su propia sociedad, niegan ‎los conflictos sociales e interpretan las desigualdades únicamente en función de la supuesta ‎existencia de razas humanas diferentes. Desarman los departamentos de policía locales y obligan ‎a las personalidades «blancas» a pedir perdón públicamente por gozar de un privilegio invisible. ‎

En el caso de la supuesta «trama rusa», el fin de los procesos judiciales contra el general ‎Michael Flynn, el efímero primer consejero de seguridad nacional del presidente Trump, y el perdón ‎presidencial concedido al ex consejero de Trump, Roger Stone, han suscitado airadas protestas ‎de parte de los puritanos. Ninguno de esos dos personajes había hecho daño a alguien… pero ‎se atrevieron a mentirle al FBI para mantenerlo alejado de la Casa Blanca. ‎

El alcalde de Minneapolis –la ciudad donde fue asesinado George Floyd– fue humillado en público ‎porque se negaba a disolver la policía municipal, acusada de ser «racista». En Seattle, el ‎consejo municipal acaba de ordenar un drástico recorte del presupuesto de la policía municipal, ‎lo cual no molesta a las clases sociales altas –que viven en residencias protegidas por empresas de seguridad ‎privadas– pero priva de protección pública a quienes no pueden darse el lujo de recurrir a tales ‎empresas de seguridad. ‎

La agencia Associated Press y después el New York Times y Los Angeles Times –pronto ‎lo harán seguramente casi todos los medios estadounidenses– decidieron comenzar a escribir la ‎palabra “Negro” (Black) con mayúscula cuando se refiere a la «raza» (sic) [6], pero no harán lo mismo con la palabra “blanco” (white) porque escribir ‎‎“Blanco” (White) con mayúscula es costumbre arraigada entre los supremacistas blancos ‎‎ [7].‎

El Pentágono se planteó rebautizar las bases militares que portan nombres de personalidades ‎históricas sudistas señaladas como «racistas» y todo el personal civil y militar del US Army (el ‎ejército terrestre) recibió un correo electrónico que denunciaba como «de extrema derecha» ‎sostener que sólo existe una raza humana única –lo cual está científicamente demostrado, ‎aunque en el correo electrónico se dice que es una mentira [8]. Esas iniciativas dieron lugar a una ‎enérgica reacción de parte de la tropa, esencialmente partidaria de Trump, y acabaron ‎fracasando pero indican la existencia de una escalada muy peligrosa. ‎

Se trata de decisiones que muestran una pérdida de la racionalidad colectiva. ‎




Notas:
[1] This Land Is Their Land: The Wampanoag Indians, ‎Plymouth Colony, and the Troubled History of Thanksgiving, David J. Silverman, Bloomsbury ‎Publishing, 2019).
[2] The Cousins’ Wars: Religion, Politics and the Triumph of Anglo-America, ‎Kevin Phillips, Basic Books, 1999.
[3] “Hillary Wants to Preach”, ‎Emma Green, The Atlantic, 6 de agosto de 2017.
[4] The Family: The Secret Fundamentalism at ‎the Heart of American Power, Jeff harlet, Harper Perennial, 2009).
[5] «Estados Unidos, ¿se reforma o se desgarra?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 26 de octubre ‎de 2016.
[6] «Racismo y antirracismo para manipular», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 16 de ‎junio de 2020.
[7] Uppercasing ‘Black’, Dean Baquet y Phil ‎Corbett, The New York Times, 30 de junio de 2020.
[8] «El Ejército de Estados Unidos ‎contra Trump», Red Voltaire, 11 de julio de 2020.


LECTURAS RELACIONADAS EN ESTE BLOG

LA HERMANDAD MUSULMANA (2)

Apuntes sobre el sionismo (4)

Artículo relacionado con el tema de la infiltración político evangélica de los EEUU en Latinoamérica:

Líderes evangélicos estadounidenses exportan agenda fundamentalista a América Latina
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny