Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nazis. Mostrar todas las entradas

20 noviembre 2025

Caricaturas y humor negro en el juicio de Nuremberg



Serie especial conmemorativa de los 80 años de los Juicios de Nuremberg

Primera Parte
Un enemigo ridiculizado y despreciado no es terrible

 

por Tito Andino

Primera entrega:


Hemos revisado una numerosa narrativa tanto del mundo occidental como de la soviética, decantándonos por temas más “frescos”. Este blog, tiene una particularidad, suele distinguirse e inspirarse en artistas soviéticos de la segunda guerra mundial (La Gran Guerra Patria, para ellos) para ilustrar con caricaturas el desarrollo sobre temática bélica.

Inspirado en otros artículos de este blog sobre la segunda guerra mundial en caricaturas, ha surgido la idea de presentar “Los juicios de Nuremberg en caricaturas”, el cien por cien de las ilustraciones que constan en los siguientes reportajes referentes a los procesos de Nuremberg vienen acompañados de dibujos satíricos de reconocidos artistas de esa época como los Kukryniksy, Boris Efimov, Nicolai Zhukov, entre otros.


"La posición de los abogados" (en defensa de sus clientes). Autor: Boris Efimov, 1945

“En Nuremberg”, por B. Klinch, 1946. El abogado señala al cielo: “Dios es testigo de que mi cliente no es culpable de nada... Por cierto, ¿podríamos aplazar el caso hasta que este testigo sea llamado?” (El abogado pide que se posponga el caso hasta que Dios, a quien invoca como testigo, pueda ser llamado a declarar, la caricatura es una crítica a los intentos de los abogados de la defensa de exculpar a los acusados de crímenes de guerra).


Los textos evidentemente, debe destacarse, corresponden a datos absolutamente serios y técnicos fruto de la selección y lectura de una importante cantidad de ensayos referentes a cuestiones como la labor de los intérpretes, los reportajes de la prensa acreditada y el trabajo de artistas gráficos acreditados en Nuremberg. De esta forma, aunque no es inédito, contribuimos con un granito de arena a conmemorar los 80 años de la formación de un nuevo sistema de justicia universal, con defectos, por supuesto, pero que fue el punto de quiebre entre la impunidad y la responsabilidad de los imputados al cometer crímenes de guerra y contra la humanidad.

Es probable que mucha gente se preguntará cómo es posible que un tema demasiado serio de la historia del siglo XX pueda ser llevado a cabo bajo un parámetro que raya en el “sarcasmo”. Nada más alejado de la realidad. La propia historia del siglo XX nos demuestra la manera en que todos (o al menos casi todos) los contendientes ofrecieron a su propia población un ángulo totalmente distinto a la gravedad del conflicto; alemanes, británicos, estadounidenses, soviéticos y otros utilizaron el humor negro, las tiras cómicas y viñetas para burlarse y desprestigiar al enemigo, cada cual a su manera.



Boceto grupal de los acusados en Nuremberg, Kukryniksy, 1945


Los abogados, la última línea de defensa de los acusados nazis en Nuremberg. la imagen es un dibujo a lápiz del artista gráfico Nikolai Zhukov de 1946, fue corresponsal en los juicios. En Nuremberg realizó más de 400 dibujos de los líderes nazis en el banquillo de los acusados.


Como se ha detallado en otras entradas sobre humor político, las caricaturas siguen provocando una reacción emocional, consideradas arma letal durante los años de conflicto, fueron parte de la propaganda en la guerra psicológica. Los talentosos artistas soviéticos dibujaron al terrible, fuerte y despiadado enemigo -que lo era-, ridiculizándole hasta convertirse en miserables, grotescas y feas criaturas para tranquilidad de los civiles en retaguardia. El mando así lo comprendió, la sonrisa era muy necesaria no solo para el pueblo, también despertó alegría espontanea en el soldado del frente, porque éstos realmente asumieron todas las dificultades en los críticos momentos de la guerra.

En el caso soviético, la inspiración de sus artistas se transformó en un arma mortal de un país asediado. A lo largo de la guerra, de hecho los artistas pasaron a la vanguardia, a menudo estaban presentes en las unidades activas del frente, directamente enfrentados con los horrores de la guerra. Las satíricas imágenes fantasmagóricas, pero objetivas, infringieron golpes desbastadores al recrear la historia de la ideología del fascismo. No es exageración cuando escuchamos decir que el artista “mató” al enemigo a través de la risa y la sátira, elevando la moral de los soldados. El artista convirtió el mito de la invencibilidad alemana en desprecio: "Un enemigo ridiculizado y despreciado no es terrible".


“Feliz último año”, por los Kukryniksy (Revista Krokodil, No, 40, 1945). En el texto inferior dice: "En el banquillo de los acusados, a la espera de la horca, están sentados: primera fila: Goering, Hess, Ribbentrop, Keitel, Rosenberg, Frank, Frick, Streicher, Funk, Schacht. Segunda fila: Doenitz, Raeder, Jodl, von Papen, von Neurath, Fritzsche. Los demás acusados, aunque no aparecen en este dibujo, también están sentados en el banquillo en la misma posición".


La posterior presencia de los artistas en los juicios de Nuremberg derrumbó a muchos de esos líderes nazis que habían jurado que colgarían de los postes de las calles soviéticas a estos particulares enemigos. Cuando los Kukryniksy llegaron a Berlín, en mayo de 1945, recrearon el acto de rendición incondicional de Alemania, visitaron el bunker de Hitler y posteriormente viajaron a Nuremberg.

Los principales objetivos de los caricaturistas ya habían entregado sus almas malditas en el averno: Hitler, Himmler, Goebbels; sin embargo, nazis como Goering estaban presentes y conocían al detalle el trabajo de los dibujantes satíricos, aquellos líderes nazis debieron recordar que esos artistas eran parte de las famosas listas negras de enemigos a eliminar, los que tenían que ser ejecutados públicamente al conquistar la Unión Soviética, en particular Moscú.


Dos caricaturas de los Kukryniksy en la revista Krokodil, Izquierda: “La última línea de defensa alemana-nazista. Defensores en acción”, 1945; derecha: “Maestros del Canto de Nuremberg”, 1946, esta caricatura viene acompañada del siguiente texto: “CORO DE LA DEFENSA: Hacemos pasar el comportamiento caníbal por travesuras infantiles… Pero no podemos garantizar que nuestras túnicas sirvan de ayuda”.


Hitler y sus secuaces fueron representados de una manera cómica y estúpida en hojas de papel bajo el lápiz de un talentoso dibujante. Indefensos e impotentes los nazis quedaron expuestos sin piedad al ridículo general. El poder asesino de la sátira sobrevivió ante millares de bayonetas y cañones del poderoso ejército nazi. Se dice que Hitler llegó a comprender su propia impotencia, enfurecido anunció un alto premio por la cabeza de algunos satíricos, también prometió filmar como colgarían a los creativos Kukryniksy.

Boris Efimov, otro destacado dibujante, ya desde el decenio de 1930 fue de los primeros en ridiculizar a Hitler y los nazis. Mucho antes que los Kukryniksy fueran amenazados con la horca, Hitler juró que dispararía personalmente a Boris Efimov (si alguna vez llegaba a Moscú). Otro artista que no escapó de la furia de Hitler fue Vladimir Galba (de Leningrado) quien bromeaba de que su sátira mataba a los soldados alemanes, "cuando la risa mata" es una expresión suya que se entendió en el sentido literal. Galba diseñó unos inmensos lienzos burlescos de Hitler y su cohorte que colgaban en el frente de Leningrado, muchos alemanes murieron intentando arrancarlos. Allí fue cuando Hitler declaró a Galba su enemigo personal y, como a otros, prometió ahorcarlo, esta vez, cuando los alemanes tomaran Leningrado. (ver esta historia de V. Galba en el enlace, notas a pie de página)

La ira del Führer era tal que la orden se extendió para otros artistas de la agencia informativa TASS, debían ser ejecutados en el acto al ser capturados. También el ministro de Propaganda Josep Goebbels sentenció, en ausencia, a la pena de muerte a todos los involucrados en la redacción de TASS, "tan pronto como se tome Moscú, todos los que trabajan en Ventanas TASS serán colgados de los postes de luz".



Los acusados en Nuremberg, caricaturizados por el colectivo Kukryniksy, 1945-1946

Caricaturas de Boris Efimov, 1945


Parte II

REIR CUANDO NO PUEDES

El nazismo a través de los ojos del humor negro

por Víctor Erofeev

Nota. Este es un resumen del artículo del escritor ruso Víctor Erofeev, cuya versión original (en ruso) viene acompañada de una variada cantidad de bromas de humor negro y que por cuestiones de espacio no las incorporamos, como reemplazo, las caricaturas satíricas agregadas por el editor de este blog cumplen ese objetivo.

Izquierda, "Caso de la banda criminal", Kukryniksy, 1943. Derecha: "Se acerca la hora del ajuste de cuentas. Un presagio se cierne sobre Berlín", Boris Efimov, 1943


El escritor Viktor Erofeev, especialmente para el proyecto "Nuremberg. El comienzo del mundo", analiza si hay espacio para el humor en la comprensión de los crímenes nazis, cómo se formó la historia de la sátira antifascista y si la risa es una blasfemia cuando se trata de este tema.

Es indiscutible la conexión entre los Juicios de Nuremberg y el humor negro. Los Juicios de Nuremberg resumieron el aspecto legal de la guerra mundial. Los criminales de guerra nazis fueron condenados. Los principales criminales fueron ahorcados. Se ha pasado la página de la historia. Junto con el, el humor antifascista comenzó a cambiar.

Hasta el veredicto de Nuremberg, todavía había necesidad de humor militar. Este, digamos, es el nombre general del humor antifascista de los años de guerra. Se basa en el discurso del odio, que ha sido plenamente justificado. Los crímenes de los nazis no conocían límites. El lenguaje militar del odio fue hablado por los Kukryniksy, por Boris Yefimov y muchos autores soviéticos de carteles antifascistas. La tarea principal era presentar a los fascistas y sus líderes como seres no humanos dignos de destrucción. En el periodismo, encontramos tal posición en los ensayos de Ilya Ehrenburg ("¡Mata al alemán!"). El poeta Samuil Marshak escribió maravillosos poemas antifascistas que acompañaban las caricaturas satíricas.


Dos carteles de la famosa edición soviética, aclamada en todo el mundo, "Ventanas de TASS". Izquierda: "Cita inevitable. Criminales de guerra", del artista Sergei Kostin y poema de Demyan Bedny. TASS No. 1198, 1945. Derecha: "Bandidos fascistas en su círculo". Artista Mijaíl Cheremnykh, TASS No. 1341, 1946.


Quizás en el poema más notable sobre la guerra, "Vasily Terkin", el discurso de odio estalla en el capítulo "Duelo", donde Terkin lucha cuerpo a cuerpo con un soldado alemán. En esta pelea sin reglas, uno debe matar al otro, y Tvardovsky sugiere ni siquiera pensar en quién es éste alemán y de dónde viene, porque su principal cualidad es ser un sinvergüenza.

Esta no es una palabra al azar (sinvergüenza). Tiene suficiente energía para entender contra quién está luchando el ejército, quién es su enemigo. La construcción de la propaganda de guerra se basa en la negación de la humanidad de los nazis. Tvardovsky logró crear una imagen de una guerra popular sin consignas y entusiasmo por el mando: pocas personas lograron mantenerse en tal plataforma de patriotismo militar. El lenguaje del odio en "Vasily Terkin" está rodeado de tal amor por el héroe y tal humor que es característico tanto del autor como de Terkin que el significado y el propósito de la guerra se vuelven absolutamente visibles.

El hecho de que los fascistas no eran personas también se cuenta en una anécdota de posguerra: “Conversación con un veterano: -¿Y cuántas personas mató durante la guerra? "Ni uno solo”. - ¿Y de dónde sacaste tantos premios? "Maté a los fascistas”.


Una selección de caricaturas de la serie "El zoológico fascista", 1945. del artista ucraniano soviético Boris Efimov


En cuanto a Marshak. Alrededor de la época de los juicios de Nuremberg, sus poemas hablan sobre la necesidad de limpiar ya la revista "Cocodrilo" de la basura de los antihéroes fascistas que aún permanecían. En una de las portadas, imágenes burlonas de hombres de las SS y líderes nazis vuelan al basurero del editor, a un lado hay retratos de caricaturistas famosos hechos por Kukryniksy. Era hora de pasar de los problemas de la guerra a los problemas de la paz.

No hubo humor negro durante la guerra, todo el humor se convirtió en sátira. La sátira es disparar a un objetivo elegido. Hasta hace muy poco, los escritores satíricos se consideraban superiores a los escritores humorísticos. En mi juventud, los visité a ambos. Los satíricos eran considerados luchadores, los humoristas eran payasos literarios. Mucho ha cambiado desde entonces. La importancia de la sátira disminuyó. Disparar directamente a objetivos sociales parece demasiado primitivo, no explica la esencia de los fenómenos. Pero el humor con el tiempo se llenó de contenido más profundo, y el humor negro lo ayudó parcialmente en esto.



Sin lugar a dudas, el ex mariscal del Reich, Hermann Goering fue de los más caricaturizados en los juicios de Nuremberg. Aquí podemos contemplar dibujos de los Kukryniksy, Nicolai Zhukov y Boris Efimov trazadas entre 1945 y 1946.


El enemigo vivía en todos los alemanes. Todos los alemanes eran enemigos. Sin embargo, como muestra el humor alemán de la era nazi, los "alemanes" a menudo se resistían al régimen. Durante los doce años de existencia de la Alemania de Hitler, el humor cambió muchas veces. En los primeros años, reflejaba el miedo al nazismo y, al mismo tiempo, la duda de que el nazismo pudiera convertirse en un mal global. Hubo un período de humor leal asociado con las victorias. Pero después de Stalingrado, comenzó un período de protesta o humor disidente.

El humor disidente tiene una dirección personal. De hecho, los líderes nazis fueron fácilmente parodiados, no solo por los Kukryniksy. Cualquiera que sea el humor alemán de la Alemania nazi, al igual que el soviético en la guerra, no pertenecen a la categoría de humor negro. Pero la propia Alemania nazi finalmente se convirtió en la base del humor negro...


Caricaturas de Rudolf Hess de los Kukryniksy, con la particularidad de que las dos de los extremos son firmadas por Porfiry Krylov y publicadas en su particular "álbum de Nuremberg" 1945


Este dibujo de los Kukryniksy se titula "Estoy loco". 1945


Por lo tanto, estamos tratando con tres formas de humor antifascista que existieron hasta el final del nazismo.

- Esta es una sátira humorística despiadada: el lenguaje soviético del rechazo y el odio, con una pausa durante los años del Pacto Molotov-Ribbentrop.

- En Alemania, este es el humor de protesta, por el que puedes pagar con tu vida.

- Finalmente, en los países aliados, a la menor sugerencia de Chaplin, el ridículo del fascismo se expresa en el humor de la esperanza.

Ahora, teniendo algunas ideas sobre las ramificaciones del humor antifascista, volvamos a los juicios de Nuremberg.

De hecho, al finalizar la guerra, se privó a todos los géneros de humor anteriores de sus cimientos. La esperanza de Chaplin triunfó. El humor de protesta de los alemanes pasó de los nazis a otras esferas. El discurso de odio militar de la Guerra Fría encontró otros objetivos, los generales estadounidenses en carteles soviéticos comenzaron a abrazar el esqueleto de Hitler, pero el nazismo dejó de ser el objetivo principal y real.

Y aquí es donde surge el terreno para el humor negro sobre el nazismo en sus diversas encarnaciones. Aclarando que NO todas las dictaduras son dignas de humor negro.

Las juntas locales, que no reclaman la dominación mundial, las juntas latinoamericanas y de otros países, así como los Jemeres Rojos, no alcanzan el nivel del humor negro. Su maldad paraliza y mata a (un gran número) de personas, es monstruoso, pero no es absoluta.


Dos ilustraciones de la Revista Krokodil. Izq. "¡Acusamos!…", Y. Ganfa, (No. 20, 1945). Representa a prisioneros demacrados de campos de concentración nazis detrás de alambre de púas. Los letreros en ruso en la caricatura enumeran varios campos de concentración: Treblinka, Auschwitz, Buchenwald, Majdanek. Derecha, "Siéntese colega" (Goering) (Krokodil, No. 21, 1966). Artista: M. Abramov. "En una guerra de bandidos, están luchando contra Vietnam. Estados Unidos recurre cada vez más a atrocidades crueles e inhumanas, siguiendo el camino de los criminales de guerra de Hitler". 


El humor negro trata exclusivamente con el mal absoluto. Parece que cuando se ha pasado el punto de no retorno, el régimen que reclamaba la dominación mundial se ha convertido en una metáfora de la desesperación como filosofía de vida.

El tema principal del humor negro es la muerte.

La muerte puede ser abordada desde diferentes discursos. Pero, ¿es posible lidiar con estos discursos?

El humor negro considera la muerte no en un aspecto religioso, sino como una tragedia fisiológica (descomposición del cuerpo, ataúd, tumba), de una manera humillante para una persona.

El discurso de odio a menudo estalla cuando se encuentra con la muerte, pero la muerte es indiferente a ella. El discurso de protesta hacia la muerte es tan carente de humor como el discurso de odio, es más una forma de lamentación.

El humor de la esperanza, por extraño que parezca a primera vista, puede surgir al encontrarse con la muerte, teniendo en cuenta su aspecto religioso y su existencia póstuma. León Tolstói escribió sobre esto (En "La muerte de Iván Ilich", en "Guerra y paz" se habla mucho sobre esto). Pero es precisamente en este momento religioso que la muerte resulta ser más ligera que el tema del nazismo.


Dos ilustraciones que reflejan el mundo real del proceso de Nuremberg. Arriba, obra del artista Nicolai Zhukov, en la serie "De las sombras del pasado", 1971. Abajo: Los Kukryniksy en "La acusación", 1967.


El nazismo no tiene ni puede tener ningún comienzo brillante. El nazismo lleva la muerte en sí mismo, se equipara con la muerte, pero, a nivel del humor negro, es peor que la muerte. Otros temas del humor negro son las lesiones, las desgracias físicas y mentales, la senilidad, las enfermedades graves y los problemas de la infancia.

- El humor negro se burla de una persona y su dolor.

- No hay un final feliz para esta burla.

- Pero el acoso en sí puede convertirse en un final feliz.


El humor negro funciona para desplazar el sufrimiento. Quiere convertirse en ácido sulfúrico, en el que el sufrimiento puede disolverse. Una de las técnicas es la banalización del mal. Esto es literalmente una referencia a Hannah Arendt. No solo los criminales de guerra en los juicios de Nuremberg (casi todos) hablaron con una sola voz sobre su inocencia, refiriéndose al hecho de que estaban siguiendo las órdenes de alguien que ya no estaba entre ellos. Eichmann hizo lo mismo en su famoso juicio. Sin embargo, en cierto sentido, el humor negro toma la misma posición.



Sin duda los Kukryniksy son de los más reconocidos caricaturistas satíricos de la Unión Soviética. Aquí otras tres representaciones de Hermann Goering en los juicios de Nuremberg. Los defensores de los acusados ​​de Nuremberg (posiblemente Lady Astor, en la derecha). Las otras dos refieren al Dr. Stammer (abogado de Goering). "La propia mano es el Señor. Goering, a través de su defensor Stammer, concedió una entrevista a la prensa extranjera". Y, "El último subordinado". 1945.


Izq. Nikolai Sokolov del colectivo Kukryniksy caricaturiza a Wilhelm Keitel. A la derecha, otra reconocida obra de Kukryniksy, los acusados Wilhelm Frick, Julius Streicher, Walther Funk y Hjalmar Schacht.


"Así es la vida", dice. Aprende a aceptarlo tal como es. Incluso cuando es completamente insoportable. Esta apelación a los horrores de la vida banaliza el mal absoluto, al igual que las películas de terror banalizan miedos que son insoportables para la psique. La banalización del mal absoluto tiene lugar a través del cinismo, así como con la invitación del instinto sádico.


 “QUIÉN ESTÁ ORGULLOSO DE QUÉ. Goering (a los demás acusados): ¡Al fin me han apreciado!”. Jaan Yurevich (Sen-Sen) ENZEN, artista de la Estonia soviética, 1946 (en la revista “Pikker”). El texto superior dice: El fiscal estadounidense en los juicios de Nuremberg afirmó que Göring era más peligroso que el propio Hitler y otros líderes del partido nazi. (cita tomada de los periódicos).


El humor negro sirve para cosas irreversibles. Le preocupan cosas psicológicamente insoportables (como el desmembramiento). El humor negro es siempre una provocación. Pero la provocación es diferente. Es necesario distinguir entre dos tipos principales de humor negro. El primero es una reacción directa a los horrores de la vida. El segundo es un juego de humor negro, un juego de provocación. Esto lo hicieron los surrealistas. André Breton, si no inventó, desarrolló el concepto de "humor negro".

El humor negro, como muestra Breton, está relacionado con el tema de la muerte, escribe la investigadora francesa del surrealismo Jacqueline Chénier-Gendron citando una historia que encontró de Freud sobre un condenado que es llevado a la ejecución el lunes, y exclama: "¡Vaya, comienza la semana!", revela el mecanismo en el que, con la ayuda de palabras humorísticas, el espíritu humano intenta resistirse a la muerte misma.


“CADA DÍA ES MÁS CORTO.....”, Mikhail Cheremnykh (revista Krokodil, enero 1946). Texto inferior:  “Ya estamos en enero... Los días se han alargado...” – “Me temo que eso no nos concierne”.


Al mismo tiempo, a pesar de este juego con la muerte, los surrealistas no aceptan el aspecto "trágico" del humor. Aquí, como dicen, está enterrado el perro.

La frontera entre el humor blanco (humorístico, divertido) y su versión negra fluctúa según la cultura individual, social y nacional. El humor blanco ordinario tiene autoría. "Estoy bromeando. Estoy bromeando". El humor negro, por regla general, tiene un autor de carácter. El humor negro, en contraste con el humor blanco (Hegel tiene un concepto de humor objetivo relacionado con el humor blanco), tiene dos aguijones. Hiere tanto al objeto como al propio autor (el sujeto del discurso del personaje). El humor blanco tiene un aguijón. Está dirigido al objeto de la broma y produce varios mordiscos, desde su imitación hasta un estado doloroso. El humor blanco luchó contra el nazismo. El negro mostró su absurdo, a veces irresistible, poder brutal. Un ejemplo: "9 de mayo de 1945. Campo de concentración. Los prisioneros exhaustos se alinean en una fila. Un fascista alemán alto y regordete con un bastón camina a lo largo de la línea: "¡Señores, prisioneros! ¡LA GUERRA HA TERMINADO! ¡GRACIAS A TODOS! ¡TODOS SON LIBRES!"


Izq. “¡Poneos de pie! ¡La sesión está en curso!”. Artista: P. Sargsyan, 1946. Serie “Ventanas de TASS, No. 1299” - Derecha: “Los militaristas deberían recordar el Juicio contra el Fascismo: Una lección de historia”. V. Galba,1985 (Serie Lápices de Lucha”)


Estos son los componentes principales del humor negro "alienado": muerte, fascismo, desgracia infantil irreversible, desmembramiento. Cada broma contiene la humillación de tal o cual persona, el humor negro puede fingir ser infantilmente indecente, el vocabulario obsceno es un participante frecuente en la provocación del humor negro. ¡Ríete cuando no puedas!

Este es un buen momento para enfatizar que el humor negro de personajes, por supuesto, necesita un cierto personaje. Se pone a prueba en los relatos de anécdotas y es un fenómeno heterogéneo. Algunos personajes son bonitos, otros son repulsivos. Otros causan indignación. Es difícil no indignarse por el humor negro sobre el abuelo, participante en la guerra. Al borde de una falta hay una anécdota que, sin embargo, ilustra una idea importante de que los nazis no eran considerados personas.


“Por orden de antigüedad”, K. Eliseev, revista Krokodil No. 33, 1945.  Goering y otros presos en la prisión de Nuremberg. Los líderes fascistas fingen estar locos. En el texto inferior dice (Goering): “¡No te emociones demasiado!: ¡Soy el primero en enloquecer! ¡También soy el primero en la lista de acusados!”


En esta oposición de la risa rusa y occidental hay una cierta disputa con Bajtín, sin embargo, como muestra el análisis del humor negro, también puede existir una risa prohibida y peligrosa entre personas que profesan el orden como los alemanes. Confiados en la desesperación al final de la guerra, se rieron de sus líderes, incluso bajo pena de ejecución.

Nuestro humor negro, dividido por cultura en dos partes, espontánea y artística, se impone tareas imposibles y de alguna manera logra cumplirlas. "Bajando" a los nazis, se ríe de la eternidad negra, la metafísica del infierno.

Los nazis permanecerán en nuestra memoria para siempre. El nazismo como mal absoluto todavía "cuelga" de los alemanes, independientemente de sus puntos de vista. El recuerdo de la guerra está asociado con su sadismo duradero. A veces no nos contenemos y llamamos fascistas a las personas simplemente indeseables. Sin embargo, en nuestro subconsciente, el nazismo se ha arraigado como una maldición.
 

"El último dígito", Kukryniksy, 1945


En cuanto al humor negro en sí, en su caso, la provocación realmente confirma las palabras de Tsvetaeva. El humor negro nos empuja a "reír cuando no podemos", título de este ensayo. Como puede adivinar, es una cita de Marina Tsvetaeva. Sergey Averintsev razonó maravillosamente sobre sus palabras: "La actitud rusa hacia la risa como un "elemento" incontrolable y, por lo tanto, peligroso, como dijo Blok, se expresa encantadoramente en otra poeta, la joven Tsvetaeva: ... Transeúnte, a mí también me encantó ¡Ríete cuando no puedas!"

El humor negro, repito, es similar al ácido sulfúrico. Hay mucho que puede disolverse en él. Este ácido, por supuesto, se puede combatir. Los "bromistas" fueron encarcelados, hay ejemplos de ejecución por bromas de protesta en la Alemania nazi. Pero una anécdota es un fenómeno mucho más fantasma que un libro o una película. No se puede lanzar una red de censura sobre él. Aquí surgen dos consideraciones importantes:

Reírse cuando no puedes es un tema político. Es una risa peligrosa. Reírse cuando no puedes es un tema ético. Esto, como hemos demostrado, es una risa deliberadamente cínica. El humor negro a menudo combina ambos temas.

¡Atención! El humor negro es realmente explosivo.



Fuente principal de consulta en ruso:

REIR CUANDO NO PUEDES (en ruso)

La Segunda Guerra Mundial en caricaturas:

Caricaturas: 80 años de la Batalla de Berlín

Leningrado: 80 años del fin del cerco alemán. Cuando la risa es un arma

La batalla de Stalingrado en caricaturas

La batalla de Leningrado en caricaturas

La Batalla de Moscú en caricaturas

Arte: KUKRYNIKSY en la Segunda Guerra Mundial

BORIS EFIMOV: El poder de la sátira política

Hitler en la propaganda satírica estadounidense

18 octubre 2025

Nuremberg. 80 años del primer caso de justicia internacional



por Tito Andino 


"Si estas personas escapan al castigo, la ley perderá todo significado".
Ben Ferencz, el fiscal más joven del Tribunal Internacional de Nuremberg, inició y llevó a cabo el mayor caso de asesinato en masa: el caso Einsatzgruppen

Aclaración: La primera sesión oficial del tribunal tuvo lugar el 18 de octubre de 1945 en Berlín, allí los fiscales formularon los cargos de la acusación. Luego el tribunal se trasladó a Nuremberg y el 20 de noviembre de 1945 tuvo lugar la primera sesión en Nuremberg.


Justificación del tema

Antes de iniciar, dejaré advertido que, modestamente conozco muy bien el tema (obtuve el diplomado de Doctor en Jurisprudencia desarrollando una larga tesis sobre los “Crímenes de Guerra en el Derecho Internacional”, hace veinte y cinco años), por lo que considero ser capaz de sostener una ponencia de estas características con la mayor cordura y alejado de cualquier apasionamiento o preferencia política (a pesar de que detesto la ideología nazi y a sus seguidores del presente). Bien podría sintetizar, extractar capítulos de mi investigación y ponerlos a disposición del lector, pero no lo haré. Una explicación simple y lógica es que, considero -en base a la experiencia y a la cantidad de publicaciones que existen en el ciberespacio- que el tema ya no atrae al público debido a la compleja exploración de tecnicismos jurídicos.

En mi entender, al encontrarse el caso densamente documentado por los análisis de juristas de talla mundial que han venido siendo conocidos y publicados desde hace 80 años, que en sí dificulta encontrar algo nuevo que aportar, se intentará en esta y posteriores entradas dar un enfoque diferente al tema. Sabemos que al existir centenares de libros, miles de artículos de prensa, documentales audiovisuales, películas, etc.; y, sobre todo, sabiendo que las personas que gustan de la segunda guerra mundial y temas relacionados tienen nociones suficientes de lo que representó el proceso de Nuremberg, ¿vale la pena insistir en algo trillado, que ha producido mucho contenido y abundante literatura disponible? 

Por lo dicho, aquí no va a ensayarse cuestiones insondables de justicia y legalidad, sea nacional o internacional, de procedimientos ex post facto o el duro debate a través de décadas sobre la presunta ilegalidad del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg y sus estatutos. Este será un "breve" artículo conmemorativo de los 80 años del primer y verdadero caso de justicia internacional.

El Tribunal Militar Internacional de Nuremberg tuvo y sigue teniendo sus detractores. En su tiempo, a pesar de la revelación de los atroces crímenes del nazismo, fue repudiado por destacados juristas internacionales por alegaciones en materia de jurisdicción y competencia, la legalidad de la Carta constitutiva del Tribunal quedó en entredicho. El argumento central fue el clásico axioma “Nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege” (no hay crimen sin ley, no hay castigo sin ley), es decir, juzgar sin existir previa tipificación del delito. También se acusó al Tribunal de ser juez y parte, entre otras.

Sin embargo, la tipicidad de los crímenes fue evidente, no solo se encontraba en la doctrina, constaba tipificado en la legislación nacional positiva de las naciones (salvo excepcionalidades) y en regulaciones del naciente derecho internacional (convenciones, tratados, acuerdos, pactos), ya eran conocidos como crímenes de guerra. La posterior calificación de las atrocidades del nazismo, por extraño que parezca, tuvo lugar en acaloradas disputas legales e incluso intrigas en torno a dos conceptos: "genocidio" y "derechos humanos", que no se formaron de inmediato, sino gradualmente.




En la Europa de entonces (y más aún fuera de ella), reinaba la idea de que el Estado, basado en su soberanía, podía hacer lo que quisiera con sus súbditos, de modo que cualquier discriminación por motivos de nacionalidad y religión no se consideraba imperiosamente "ilegal" (excepto si estaba moralmente condenada) desde el punto de vista del entonces naciente derecho internacional. ¿Entonces, resulta que las leyes nazis, las leyes de "Nuremberg" de 1935 sobre la pureza de la raza aria también encajan bien en esa doctrina?

Como resultado de la nueva interpretación legal, resultó que los eventos de preguerra en Alemania -las "leyes de Nuremberg"-, por ejemplo, fueron eliminados de la jurisdicción del tribunal, y solo los crímenes cometidos después del comienzo de la guerra en septiembre de 1939 fueron sometidos a su juicio. 

Los juristas de las potencias coloniales victoriosas, principalmente Gran Bretaña temían una interpretación amplia de los crímenes cometidos en la jurisdicción nacional y no directamente relacionados con la guerra.

Ahora sabemos como obvio que la Alemania nazi quería borrar pueblos enteros de la faz de la Tierra, cambiar radicalmente la composición nacional de Europa. Esta política fue apoyada por una "base legal" desarrollada en la ley nacional y soberana del Deutsches Reich -Imperio Alemán-, nombre oficial de la Alemania nazi (y anterior a ella), coloquialmente llamada el Tercer Reich. Los pedantes alemanes -ideólogos y juristas del nazismo- intentaron poner todo en su ordenamiento jurídico.

Solo después del estallido de la guerra, las potencias beligerantes comenzaron a pensar como lidiar con los nazis. Inicialmente, en cualquier caso, se trataba de castigarlos por crímenes de guerra, cuyo concepto (así como las reglas internacionales de la guerra) se formó antes de la Primera Guerra Mundial y constaba ya establecido -generalmente- en las legislaciones penales nacionales (insistiremos en ello). 

El concepto mismo de "crímenes de lesa humanidad" o "contra la humanidad", aún no existía; y, más aún, no existía el término "genocidio", que ahora es familiar para los juristas internacionales, que se entiende como la destrucción deliberada de ciertos grupos de personas, o la comisión de otros crímenes contra ellos, incluida la destrucción del idioma, el patrimonio cultural, etc., pero la mayoría no estaba lista para reconocer el genocidio como un delito penal autónomo. (Citando el proyecto "Nuremberg. El Principio del Mundo")

El criticado, hasta la saciedad, Tribunal Militar Internacional, porque eso es lo que era, un tribunal de carácter militar e internacional, constituido como excepcionalidad a causa de la guerra, al amparo de las leyes y costumbres de ocupación y administración por parte de una potencia foránea, en este caso por el Consejo de Control Aliado, debido a la ausencia o inexistencia de un estado y un gobierno alemán, juzgó sin que algunas categorías punitivas hayan sido descritas previamente, es decir, crímenes contra la humanidad y genocidio; sin embargo, bien se hallaban encasilladas dentro de las legislaciones existentes bajo el título general de crímenes de guerra. Al decir de sus detractores, Nuremberg fue instituido en contra de lo estipulado por la ley penal.

En base a esto, ¿tenemos que creer que se violentó un principio elemental del derecho? Si así hubiese sido el caso, habría sido llevado a cabo por un absoluto estado de necesidad (el "estado de necesidad militar" es una figura reconocida en la legislación internacional de guerra) debido a la ausencia de una legislación acorde a las circunstancias. 

En otros juicios, incluso anteriores al juzgamiento de los grandes criminales de guerra en Nuremberg, quedó claramente delimitada la jurisdicción nacional de varios países que permanecieron bajo la ocupación alemana. Tenemos el mejor ejemplo, el primer juicio abierto del mundo contra criminales nazis tuvo lugar en diciembre de 1943 en Járkov. El juicio no solo sentó el precedente legal, sentó los principios que posteriormente se aplicarían a dichos tribunales, preparó un proyecto de ley, que posteriormente se presentó en Nuremberg. Aparte de la prensa soviética, acudieron a Járkov reporteros del New York Times, el Times y el Daily Express. Luego, tenemos el mismísimo particular caso alemán de juzgamiento de criminales de guerra posterior al principal proceso y bajo la competencia del Consejo de Control Aliado de Alemania. En estos últimos casos las críticas fueron menores o inexistentes, dependiendo del país en donde se entablaron procedimientos legales para juzgar a los criminales nazis y colaboracionistas.


La prensa mundial dio amplia cobertura a los procesos de Nuremberg


Raphael Lemkin envió, en el verano de 1945, al fiscal de los Estados Unidos Robert H. Jackson, su libro "El gobierno del eje en la Europa ocupada", Jackson tomó nota de la cita de la declaración del mariscal Gerdt von Rundstedt; supuestamente, el mariscal dijo que el mayor error de Alemania durante la Primera Guerra Mundial fue "salvar la vida de la población civil de los países enemigos", cuando era necesario destruir al menos un tercio. ¿No es esto genocidio?, quiso decir Lemkin, tratando de influir en el estado de ánimo de Jackson, lo que tuvo un cierto efecto. El propio Jackson agregó la palabra "genocidio" a la lista de cargos en mayo de 1945 en el momento de la preparación del borrador estadounidense de la acusación.

El fiscal estadounidense Robert H. Jackson pronunció al abrirse los juicios: 

"Queremos hacer patente que no tenemos la intención de inculpar al pueblo alemán. Si la amplia masa del pueblo alemán hubiere aceptado voluntariamente el programa del partido nacionalsocialista, no habrían sido necesarias las SA ni los campos de concentración ni la Gestapo... La justicia ha de llegar hasta aquellos hombres que se arrogan un gran poder y que, basándose en el mismo y después de previa consulta entre ellos, provocan una desgracia que no deja inmune ningún hogar de este mundo... El último recurso para impedir que las guerras se repitan periódicamente y se hagan inevitables por ignorancia de las leyes internacionales, es hacer que los estadistas sean responsables ante estas leyes..."

 

Como todos alertarán, aquellas esperanzas no se han visto cumplidas plenamente hasta nuestro días. El poder de algunas superpotencias sigue imponiéndose, en muchos casos, ante justificadas acciones de las Naciones Unidas, el caso de Israel contra Palestina refleja esa impotencia de la justicia internacional. No obstante, Nuremberg no puede ya ser borrado de la historia de la Humanidad ni del Derecho. "Mientras los pueblos se esfuercen por asentar sus relaciones sobre el derecho  y las leyes y renunciar a la mutua destrucción, el proceso (Nuremberg), a pesar de todos los reveses y acontecimientos cotidianos, continuará en vigor". Y ese debería ser el rol honesto, alejado de las influencias políticas y financieras que seguimos esperando de la actual Corte Penal Internacional de La Haya* y de los tribunales que se constituyan para juzgar crímenes de guerra y contra la humanidad (genocidio).  

Los tiempos van cambiando, las víctimas y victimarios suelen presentarse en un giro inesperado de la historia. Graham Greene decía: “El escritor debe estar listo para cambiar de bando en cualquier momento. Su misión es defender a las víctimas y las víctimas cambian”.


Retrocediendo en el tiempo, la palabra "genocidio" que apareció en la sección de "crímenes de guerra" de los estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, en el veredicto final estuvo completamente ausente, se mencionó muy raramente durante las audiencias judiciales. Tras el veredicto del Tribunal, la ONU dio un nuevo paso en el desarrollo del Derecho Internacional reconociendo el genocidio como un "crimen sujeto al derecho internacional". Esto quedo estatuido en la Convención sobre la Prevención del Genocidio (1949).

El notable jurista Antonio Quintano Ripollés expresó: "Ante tal situación el Tribunal no tenía otro remedio que optar entre la impunidad pura y simple que tanto hubiera chocado a la conciencia de justicia universal de la época, o el desconocimiento de un apotegma jurídico que solo escandalizaría a algunos profesionales, y no a todos ciertamente".

José Steinsleger expresaba que "la paz es necesaria porque la guerra deja de tener leyes y a partir de su inicio todo está permitido, es la lógica irracional de la guerra". ¿Qué opinan ustedes, todo está permitido en una guerra? La respuesta corta es NO.

Apreciemos que lo que se quiere evitar en esta publicación es una eterna polémica, con toda probabilidad nunca nos pondremos de acuerdo. La sabiduría popular dice: “Donde hay dos abogados, hay tres opiniones”, ni con la ley en la mano se llegará a un consenso. Incluso por cuestiones de espacio, debemos omitir conscientemente profundizar en aquello que hace referencia a la problemática jurídica y de derecho internacional y sus fundamentos. Insistiré que casi toda la literatura publicada hasta la fecha hace uso única y exclusivamente a su aspecto jurídico, de modo que el lector interesado encontrará suficiente material crítico disponible. 

Por sentado, la mejor victoria será la paz. La historia misma es un patético desecho de tratados rotos. Decía Richard Nixon -que los tratados no varían los intereses de los Estados ni expresan una permanente amistad, no se entrega algo sin recibir nada a cambio, son pocos los tratados de amistad y no agresión conocidos que han sobrevivido, eso prueba la tremenda dificultad de lograr entendimientos coherentes entre adversarios. Nixon era del parecer de "que los problemas internacionales deben ser solucionados mediante negociaciones entre países soberanos, o de lo contrario nunca se solucionarán".


Los iniciales 24 acusados que deberían comparecer ante el Tribunal Penal Internacional. Uno se suicidó antes de iniciar el proceso (Robert Ley), otro fue declarado incapaz de presentarse dado su estado de salud (Gustav Krupp von Bohlen und Halbach) y otro fue juzgado en ausencia (Martin Bormann, quien posteriormente fue legalmente declarado muerto). (Fuente del montaje fotográfico: Nuremberg.media) 

 


"¿Por qué escribir, por qué recordar todo esto?" Es el deber del escritor decir la terrible verdad, el deber cívico del lector aprenderla. Cualquiera que se aleje, que cierre los ojos y pase, insultará la memoria de los muertos". Vasily Grossman, citado en "El Proyecto Nuremberg. El Principio del Mundo".

A más de nuestros apuntes legales, parte del material de esta publicación corresponde a extractos tomados del proyecto ruso con fines educativos, “Nuremberg. El principio del mundo”, una página web creada en Rusia en 2020 para conmemorar el aniversario de los juicios de Nuremberg (nuremberg.media), está dirigido no solo a la audiencia rusa, sino también a la occidental. El proyecto duró desde noviembre de 2020 hasta octubre de 2021, siguiendo el curso diario del proceso: del 20 de noviembre de 1945 al 1 de octubre de 1946.

El primer día del juicio del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, el 20 de noviembre de 1945, fue conducido por el juez británico Geoffrey Lawrence. A cada delegación de los países victoriosos se le encomendó la lectura de su párrafo de la acusación.

- El fiscal estadounidense leyó la cláusula sobre conspiración para cometer crímenes de guerra.

- El fiscal británico sobre crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad.

- El fiscal francés anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa occidental.

- El fiscal general de la República Socialista Soviética de Ucrania, y más tarde de toda la URSS, Roman Rudenko anunció el punto sobre crímenes de guerra, incluido el genocidio y los crímenes contra la humanidad contra los países de Europa del Este.

En casi un año se realizaron 403 sesiones judiciales, se entrevistó a 240 testigos, se estudió más de 300 mil testimonios escritos. De los 21 procesados, doce fueron condenados a muerte (uno en ausencia), tres fueron condenados a cadena perpetua, cuatro a varias penas y tres fueron absueltos. 

El dato curioso es que, según encuestas realizadas en 1946, el 80% de los alemanes consideraba indiscutible y justo el veredicto de culpabilidad de los acusados. Unos años antes, saludaron con entusiasmo a estos asesinos...


La gente se reunió en la calle para leer una edición especial del periódico de Nuremberg que informaba sobre las sentencias dictadas por el Tribunal. (Fuente:Museo del Holocausto)


La defensa

En Nuremberg, actuaron 32 abogados defensores, junto con asistentes y secretarias, eran 153 personas. La defensa solicitó a la corte la comparecencia de tres veces más personas que la fiscalía, 102 testigos. El Proceso de Nuremberg cobijó a los acusados con la mayor lealtad posible de sus abogados. Los discursos de los defensores en promedio fueron el doble de tiempo que los discursos de los fiscales. 

El Tribunal remuneró muy bien a los abogados, al inicio del juicio, "a todos se les pagó un anticipo de cuatro mil marcos. En febrero de 1946, recibieron otros cinco mil marcos. En julio, se realizó otro pago: siete mil marcos. Esto era mucho dinero para la Europa devastada por la guerra. Algunos incluso consideraron posible establecer condiciones especiales". Los defensores de los nazis temían ser perseguidos, exigieron garantías de seguridad personal y se les concedió. Cada abogado recibió un documento internacional de seguridad que garantizaban por ley la protección de sus derechos personales.

¿Qué argumentos podrían usar los abogados para absolver a sus clientes? porque las constantes referencias a su intento de desafiar la legalidad del proceso fueron rechazadas, algo que se ha convertido en una táctica común para todos los abogados. Al comienzo del juicio, presentaron un memorando conjunto en el que cuestionaban la competencia del Tribunal, decían que "el presente juicio no tiene base legal en el derecho internacional, ya que es un proceso basado en una nueva ley penal".

La mayoría de los abogados trataron de exculpar a sus clientes achacando a las órdenes que impartía Hitler, Himmler, Heydrich, Bormann y otros jerarcas ausentes en el proceso. La tesis de la defensa, en este sentido, era que la base legal del régimen nazi era el principio del Führer -Führerprinzip-, según el cual todo el poder en Alemania pertenecía únicamente a Adolf Hitler y que las decisiones y órdenes de Hitler eran vinculantes para sus subordinados. La "Obediencia Debida" como argumento de inimputabilidad es un capítulo desarrollado en mi tesis doctoral. 

La "justificación" de los reos, en general, se basaba en que "las órdenes de Hitler suprimía todo razonamiento". Estos jerarcas nazis intentaron convencer al tribunal invocando argumentos que deberían eximirles de ser procesados por sus acciones ilegales. En efecto, decía la defensa, su conducta fue ilegal porque la orden que antecedió era legalmente inviolable.

Otro abogado tomó planos metafísicos para justificar a su cliente, el abogado de Ernst Kaltenbrunner, disertó sobre que "el fenómeno de Hitler se encuentra en la esfera metafísica, una magia a la que ningún hombre podría resistirse".


Hermann Goering consulta con su abogado, el Dr. Otto Stahmer, en la prisión de Nuremberg en 1946. Foto de Evgeny Khaldey (fotografía coloreada).


El tribunal reconoció como criminales no solo a los líderes específicos del Reich, no solo a la dirección del Partido Nazi, sino también a organizaciones enteras que conformaban la infraestructura política del régimen de Hitler: la organización punitiva (SS), el servicio de seguridad (SD) y la policía secreta (Gestapo). 

Todos los crímenes se dividieron en tres bloques (aunque son cuatro los cargos de la acusación): Crímenes contra la paz (planificación, preparación, desencadenamiento o realización de una guerra de agresión en violación de los tratados internacionales); crímenes de guerra (violaciones de las leyes o usos de la guerra); crímenes contra la humanidad (el exterminio de naciones enteras, la creación de campos especiales para el exterminio de civiles, etc.). Otro cargo, que sería en el orden de la acusación el primero, fue, conspiración (muy característico del derecho anglosajón, la conspiración se presentó como un cargo independiente, acusaba a los líderes nazis de un plan o acuerdo para cometer cualquiera de los otros crímenes especificados en el Estatuto de la Carta constitutiva del Tribunal Militar Internacional).

Nuremberg no es solo un proceso, es una institución que definió el derecho internacional. El Estatuto del Tribunal Militar Internacional y el veredicto se han convertido en la base y parte del sistema jurídico moderno, sus conclusiones configuraron la base de la filosofía y la práctica del humanismo de posguerra. Por primera vez, se introdujo el principio: "la ejecución de una orden penal no exime de responsabilidad penal" y el principio de igualdad ante la ley para todos, incluidos los jefes de Estado, los políticos, los altos funcionarios gubernamentales y los militares. De esa forma el proceso nombró y destruyó el mal político, social y militar, prueba de la inevitabilidad del castigo y un retorno a la norma civilizatoria (al menos por un tiempo).

“Nuremberg no fue un juicio contra Alemania, no fue una masacre de los vencidos por los vencedores, fue un juicio en defensa del humanismo, en defensa del hombre. Nuremberg -pese a sus defectos- se puso del lado de las víctimas. Fue el primer acto legal importante de las Naciones Unidas. Los estados del mundo se enfrentaron conjuntamente al mal en este proceso. Los criminales no se arrepintieron. Solo la fuerza unida de los aliados obligó al mal a retirarse”.




* Nota final: En el artículo de este blog, "El estado de Israel es responsable de crímenes de guerra y genocidio", explicamos que la Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente con competencia para juzgar a individuos acusados de cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, con sede en La Haya, Países Bajos, se rige por el Estatuto de Roma, adoptado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, entró en vigor el 1 de julio de 2002. La CPI no forma parte de la ONU, pero el artículo 2 del Estatuto establece la relación de la CPI con la ONU (rige la cooperación entre ambos organismos, resolución 58/318 de la Asamblea General). La CPI envía un informe a la Asamblea General en forma anual. De conformidad con el Artículo 13(b) del Estatuto de Roma y el Capitulo VII de la Carta de la ONU, el Consejo de Seguridad de la ONU puede referir determinados casos al Fiscal de la CPI. 
Los tribunales penales ad hoc son establecidos por el Consejo de Seguridad (Tribunal Penal Internacional para casos específicos). Por ejemplo, el Consejo de Seguridad estableció dos tribunales ad hoc: el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda. La ONU ha participado también en diversas cuestiones con el Tribunal Especial para Sierra Leona y las salas especiales en los tribunales de Camboya, Líbano, entre otros.


----
Fuente consultada

Hombres de negro  en ruso.

AddToAny