Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

07 abril 2025

Mario Armengol un gol contra el nazismo

 


Recopilación: Tito Andino

Textos, imágenes del autor y firmas tomadas de fuentes y documentos públicos, así como de la Colección de la Familia Armengol Gasu y de la publicación del Museo MuVIM de la Comunidad Valenciana. Además, consulta de varias notas de la prensa española. 



Artista, pintor, escultor, dibujante, caricaturista, narrador y diseñador industrial.


Mariano Armengol Torrella, conocido artísticamente como Mario Armengol (1909-1995), también como Mario Hubert. Nació en Cataluña - España; falleció en Nottingham - Inglaterra. Tuvo la nacionalidad británica y española. 

Artista desde niño, a los doce años ya había ganado un concurso para ilustrar un libro de cuentos. A los quince diseñaba carteles para empresas de Terrassa y otras actividades del arte. Su padre -Benet Armengol- le envió a Madrid a estudiar ingeniería, sin embargo, de manera oculta se inscribió en bellas artes, haciendo uso de la ayuda económica que le brindaban sus padres.


Arriba: Collage de cartas de la década de 1950, izq. "El pueblo" y "Guitarra"; en la derecha, un retrato de Título desconocido, alrededor 1950 (Art Film Collage). Abajo: Panel de madera, década de 1950 y "Soldad", collage de madera sobre tabla, 1951


La característica de este blog es el estudio de la guerra, por lo mismo, dejaremos de lado la inmensa obra de Mario Armengol en la pintura, escultura y carteles de propaganda comercial para centrarnos en su inmenso catálogo de sátiras políticas caricaturizando a Hitler y sus socios del Eje. Son más de dos mil caricaturas de guerra, ilustraciones y gráficas de información pública para el gobierno británico, de los que humildemente recogeremos una muestra. 

En 1928 Mario Armengol continuó sus estudios de arte en París. Retornó a España en 1930 realizando viñetas a favor de la República. En 1938, debido a la guerra civil española abandonó su tierra refugiándose en Francia previniendo las represalias franquistas por su filiación política. Permaneció en un campo de concentración del gobierno francés de acogida para exiliados. Las autoridades francesas le "convencieron" a unirse a la Legión Extranjera Francesa so pena de ser repatriado a España, momento en que tomó el nombre de Mario Hubert.


Dibujos animados de legionarios de Mario Armengol. "Después de haber sido "obligado" a unirse a la Legión Extranjera Francesa, el refugiado Armengol se convirtió en cartógrafo de la brigada, pero también utilizó sus materiales artísticos para crear una serie humorística y sincera de ilustraciones en acuarela que documentan la vida de un legionario; en particular el catalán pelirrojo que carecía de habilidades de soldado". (cita de la página web marioarmengol.com)


Desatada la guerra en Europa pasó como legionario en Francia, Reino Unido y Noruega. Durante su estancia en la Legión trazó planes topográficos y caricaturas de los legionarios. Fue evacuado a Glasgow junto a las tropas francesas de Narvik durante la campaña de Noruega en 1940, Esa experiencia le inspiró una serie de ilustraciones en acuarela titulada 'De Vik a Narvik' (Vik un pueblo cercano a Terrassa, donde creció). Luego le tocó Dunkerque, Armengol también fue evacuado, luchó en la retaguardia antes de ser evacuado de Brest a Plymouth Sound, de allí al puerto de Liverpool, donde fue interrogado por oficiales de inteligencia política y militar. En julio de ese año fue desmovilizado del ejército francés e inició una nueva etapa en el Reino Unido. 


Pierre Laval y la Francia ocupada


Adolf y su aliado Benito Mussolini 


Caricaturas Caricatura de Tojo y el Imperio Japonés 


Durante este período de la segunda guerra mundial, Mario Armengol produjo caricaturas políticas para muchos periódicos y organismos de gobierno en Inglaterra realizando dibujos para la sección latinoamericana, para la División de Ultramar del Ministerio de Información y para el departamento de Arte europeo; también lo hizo para el Ministerio de Información de la Francia Libre. Casi toda la producción artística del autor fue llevada a cabo en Inglaterra. Sin embargo, el artista estaba al borde del colapso mental después de estar en tres frentes de guerra y luego ser objeto de los bombardeos de Liverpool y el Blitz de Londres.





En 1942 se publica el libro "Those Three", un librito con 44 caricaturas satirizando a Hitler, Mussolini y Tojo, editado en Londres por George G. Harrap and Co. Ltd. En 1943 apareció "According to Plan. Armengol`s war cartoons" (Según lo previsto. Caricaturas de guerra de Armengol), Londres, Wadman, Germain & Co. (48 pg). En la ilustración también observamos dos publicaciones modernas: La revista catalana "Sapiens", Nº 270 de septiembre 2024; y, "Tinta contra Hitler. Mario Armengol, caricaturista en la II Guerra Mundial", Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad -MuVIM-, 2024.


      MuVIM, 2024


Aparte de la caricatura política, Armengol realizó varias exposiciones junto a Picasso y otros artistas. Su conocido humor satírico conocido le permitió recibir encargos de caricaturas políticas para los británicos Daily Mail, Daily Telegraph, Tribune; los estadounidenses Chicago Sun y Boston GlobeTambién con el diario Free French France (con sede en Londres) y la publicación mensual Message y Revue internationale Belge. En general, sus caricaturas fueron reproducidas en países neutrales, aliados y ocupados.

Tras la guerra laboraba para la Oficina Central de Información realizando encargos comerciales para Hammerton Beers o British Drug Houses Laboratory Chemicals; diseñó carteles para la General Post Office​ y para los ferrocarriles ingleses (British Rail), realizó ilustraciones para la revista Food and Nutrition del Ministerio de Alimentación. También comenzó nuevamente a pintar al óleo y a experimentar con la escultura.






En 1951 fue de los primeros artistas en trabajar con plástico Perspex (metacrilato transparente) para realizar esculturas que se exhibieron en el "Festival of Britain". Este nuevo material, el metacrilato, fue producido por ICI (Imperial Chemical Industries) donde Armengol laboró como diseñador desde 1951 a 1971. Con sus innovaciones ganó muchos premios, fama y fortuna; formó su propio estudio y una empresa de diseño con un dibujante técnico, Bill Clarke. 

En 1958 fue galardonado con la medalla de oro por sus diseños del pabellón británico en la exposición universal de Bruselas; para la Expo 67 en Montreal - Canadá creó una enorme escultura para el pabellón británico y otras estatuas que forman el conjunto "La Hermandad de la Humanidad" que fueron donadas a la ciudad de Calgary (Canadá) donde siguen expuestas al aire libre.

Su nombre y obras se publicaron por todo el mundo, pero siguió alejado de su familia, nunca volvió a ver a sus padres ni a su esposa.







Estas son solo algunas de los cientos de caricaturas que Armengol produjo durante la guerra para una variedad de publicaciones tanto en el Reino Unido como en Europa. Como veremos en una futura entrada, el artista, en la rama de la caricatura de guerra, fue un gran desconocido hasta hace poco. Él mismo dejó de practicar la caricatura cuando acabó la guerra, no valoraba mayormente esos dibujos de encargo para la propaganda, los conservó, igual que su familia, a través del tiempo. 80 años después de finalizada la guerra salieron a la luz. 











*****

AddToAny