Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

02 octubre 2024

Entendiendo "1984" de George Orwell

 


Desentrañando las profundidades de 1984 de George Orwell: un análisis en profundidad, perspectivas del autor y relevancia moderna

Una publicación original de 

English Plus | 2023

Versión traducida del original en inglés: "Unraveling the Depths of George Orwell’s 1984: An In-Depth Analysis, Author Insights, and Modern-Day Relevance"

(* Con algunas notas añadidas por el redactor de este blog. Segunda entrega de una trilogía sobre 1984. Todo el material gráfico ha sido seleccionado por el editor del blog).

VIENE de la I Parte. VER: ¿Por qué vale la pena leer a George Orwell?


Introducción

1984 de George Orwell sigue siendo una de las obras más influyentes e importantes en el ámbito de la literatura distópica. Publicada en 1949, esta escalofriante novela presenta una visión de un futuro totalitario marcado por una vigilancia generalizada, el control del pensamiento y la supresión de la individualidad. Este artículo proporciona un análisis exhaustivo de 1984, explorando los antecedentes, los personajes, los temas y las técnicas literarias de la novela, así como su continua relevancia en el mundo actual.


LA GUERRA ES LA PAZ, LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD y LA IGNORANCIA ES LA FUERZA. (lemas de Oceanía)


Antecedentes de 1984

1984 estuvo fuertemente influenciado por los regímenes totalitarios del siglo XX, como la Unión Soviética estalinista y la Alemania nazi. Además, la novela se inspiró en "Nosotros" de Yevgeny Zamyatin y las obras de HG Wells y Aldous Huxley. Ambientada en un mundo dominado por el superestado de Oceanía, 1984 cuenta la historia de Winston Smith, un hombre que se desilusiona del régimen opresivo conocido como el Partido.


Temas

1984 explora numerosos temas, incluidos el totalitarismo y la opresión, la naturaleza de la realidad y la verdad, el poder del lenguaje y la propaganda, el papel de la tecnología en la vigilancia y el control, el individualismo versus el colectivismo y el amor, la sexualidad y la lealtad.


Caracteres

Winston Smith es el protagonista de 1984. Un hombre tranquilo e introspectivo, la insatisfacción de Winston con el Partido lo lleva a buscar formas de rebelarse. Julia, la amante de Winston, es un personaje más pragmático, centrado en la supervivencia dentro de los confines del estado totalitario. O'Brien, el principal antagonista de la novela, encarna la despiadada eficiencia y crueldad del Partido. El Gran Hermano, el líder omnipresente del Partido, sirve como símbolo del poder y control del régimen.




Resumen de la trama

1984 tiene lugar en Airstrip One (antes Londres) en el superestado de Oceanía. El protagonista, Winston Smith, trabaja en el Ministerio de la Verdad, donde altera registros históricos para alinearlos con la propaganda del Partido. A medida que se desarrolla la historia, Winston se vuelve cada vez más insatisfecho con el control del Partido sobre todos los aspectos de la vida.

Winston finalmente entabla una historia de amor secreta con Julia, una compañera del Partido. Los dos se involucran con la resistencia clandestina conocida como la Hermandad, liderada por el enigmático Emmanuel Goldstein. Sin embargo, Winston y Julia son traicionados por O'Brien, un alto funcionario del Partido que se hace pasar por miembro de la Hermandad. Capturado y torturado, Winston es sometido a un brutal proceso de reeducación hasta que finalmente se somete a la voluntad del Partido.


Análisis literario

Orwell utiliza varios símbolos a lo largo de 1984, como el Gran Hermano, la telepantalla, el pisapapeles y la mujer proletaria. La novela está narrada desde un punto de vista omnisciente limitado en tercera persona, con el lector al tanto de los pensamientos y sentimientos de Winston. El uso que hace Orwell de la neolengua, un lenguaje diseñado para limitar el pensamiento, y del inglés estándar subraya los temas de la novela sobre la manipulación y el control del lenguaje. Técnicas literarias como la ironía y el presagio enriquecen aún más la narrativa.

La estructura de 1984 se divide en tres partes, cada una con un enfoque distinto. La inclusión de un libro de ficción dentro de la novela, la teoría y práctica del colectivismo oligárquico, proporciona a los lectores una comprensión profunda de la ideología y los métodos del Partido.


Recepción y legado

Tras su publicación, 1984 recibió críticas mixtas, algunos críticos elogiaron su visión imaginativa del futuro, mientras que otros criticaron su sombría perspectiva. Con el tiempo, la novela se ha convertido en una piedra de toque cultural que influye en la cultura popular y el discurso político. El término "orwelliano" ha entrado en el léxico como una abreviatura de sociedades totalitarias y opresivas.

1984 se ha adaptado a diversos medios, incluidas producciones cinematográficas, teatrales y televisivas. Sus temas siguen resonando en el siglo XXI, mientras las preocupaciones sobre la vigilancia, la privacidad y la erosión de las libertades individuales siguen siendo relevantes.


Comparaciones con otras obras distópicas

1984 comparte elementos temáticos con otras obras distópicas destacadas como "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury, "Nosotros" de Yevgeny Zamyatin y "El cuento de la criada" de Margaret Atwood. Cada una de estas novelas explora los peligros de las sociedades opresivas y la lucha por la autonomía individual frente al control sistémico.


Paralelismo e influencia en la vida real

Los regímenes totalitarios del siglo XX, como la Unión Soviética estalinista y la Alemania nazi, ejercieron una influencia importante en  1984. La novela de Orwell también comparte similitudes con el régimen norcoreano contemporáneo, que emplea métodos generalizados de vigilancia y propaganda para mantener el control sobre sus ciudadanos.


Impacto en el lenguaje y el pensamiento

La exploración de 1984 de la "neolengua" y sus implicaciones para la manipulación del lenguaje ha tenido un impacto duradero en las discusiones contemporáneas sobre el lenguaje y el control del pensamiento. La novela introdujo una serie de términos y conceptos orwellianos, como doble pensamiento, crimen de pensamiento, agujero de memoria y Gran Hermano, que desde entonces se han convertido en parte del léxico cultural.


Ministerios de Orwell

En 1984 el Gran Hermano elimina palabras y significados indeseables e innecesarios, reescribe la historia y castiga los "crímenes de pensamiento" a través de la "Policía del Pensamiento". El "Ministerio de la Paz" se ocupa de la guerra y la defensa. El "Ministerio de la Abundancia" de los asuntos económicos (racionamiento y hambre). El "Ministerio del Amor" aplica la ley y el orden (tortura y lavado de cerebro). El "Ministerio de la Verdad" controla las noticias, entretenimiento, educación y arte.


Controversias y críticas

Orwell enfrentó acusaciones de plagio con respecto a "Nosotros" de Yevgeny Zamyatin, aunque mantuvo que su obra era una creación original. Los críticos también han debatido las opiniones políticas de Orwell, y algunos lo acusan de anticomunismo. Las críticas literarias de 1984 incluyen críticas al desarrollo del carácter y acusaciones de pesimismo excesivo.


Conclusión

La perdurable relevancia de 1984 reside en su escalofriante visión de un mundo desprovisto de libertad, individualidad y verdad. La novela sirve como una advertencia, recordando a los lectores la importancia de la vigilancia para proteger las libertades individuales y resistir el ascenso del totalitarismo. 1984 de George Orwell sigue siendo una obra literaria vital que continúa inspirando e informando a nuevas generaciones de lectores.


II

Palabras clave




* "En 1984, Orwell entrelaza varios temas y símbolos para representar una sociedad bajo un régimen totalitario, fundamentales para comprender la novela, también brindan información sobre las condiciones humanas y otras cuestiones sociales. El uso de estos temas y símbolos crea un retrato vívido de una sociedad distópica que dibuja la naturaleza del poder, el control y la resistencia. Su relevancia se extiende más allá del contexto político específico de la época de Orwell, brinda ideas sobre la experiencia humana bajo regímenes opresivos".


- George Orwell: Escritor y periodista británico, conocido por sus astutos comentarios sociales y políticos y por obras como Animal Farm, Homenaje a Cataluña y 1984.

- Gran Hermano: El líder omnipresente del Partido en 1984, que sirvió como símbolo del poder y control del régimen sobre sus ciudadanos. (* El concepto de Gran Hermano se invoca a menudo en discusiones sobre tecnologías de vigilancia y derechos de privacidad).

- Winston Smith: El protagonista de 1984, un hombre que se desilusiona del régimen opresivo del Partido y busca rebelarse contra él.

- Julia: Compañera del Partido y amante de Winston en 1984, quien también se rebela contra el control del Partido.

- O'Brien: Un funcionario de alto rango del Partido en 1984 que traiciona a Winston y Julia, revelándose como un servidor leal del Partido.

- Emmanuel Goldstein: Una figura misteriosa en 1984 que lidera la Hermandad y sirve como símbolo de resistencia contra el Partido.

- Aldous Huxley: Autor británico de la novela distópica Un mundo feliz, que comparte elementos temáticos con 1984.

- Ray Bradbury: Autor estadounidense de la novela distópica Fahrenheit 451, que, al igual que 1984, explora los peligros de las sociedades opresivas y la lucha por la autonomía individual.

- Yevgeny Zamyatin: Autor ruso de la  novela distópica Nosotros, que influyó en 1984 de George Orwell y comparte temas similares de control totalitario y la supresión de la individualidad.

- Literatura distópica: Género de ficción que presenta una visión de una sociedad futura sombría y opresiva, caracterizada por regímenes totalitarios, vigilancia extrema y la supresión de las libertades individuales.

- Totalitarismo: Forma de gobierno que ejerce un control total sobre todos los aspectos de la vida de sus ciudadanos, a menudo utilizando vigilancia, propaganda y violencia para mantener el poder.


Ilustración de Bill Butcher ©

- * Discurso político y verdad: El lenguaje y la verdad son manipulados por quienes están en el poder. El concepto de "neolengua", lenguaje diseñado para limitar la libertad de pensamiento, y "doblepensamiento", aceptación de creencias contradictorias se pueden ver en el discurso político contemporáneo. 

- Neolengua: Lenguaje ficticio creado por George Orwell en 1984, diseñado para limitar el pensamiento y la expresión con el fin de controlar a la población.

- Doble pensamiento: Un concepto de 1984 en el que un individuo acepta simultáneamente dos creencias contradictorias como verdaderas, a menudo como resultado del adoctrinamiento por parte del Partido.

- * Realidad y verdad: En una sociedad donde el Partido dicta ambas. Es parte del concepto de “doble pensamiento”, se utiliza para manipular a la población que debe aceptar la versión de la realidad del Partido. Se refiere al poder de la propaganda y de la importancia de la verdad objetiva para mantener la libertad.

- * Influencia cultural y lingüística: Frases como "Gran Hermano", "Orwelliano" y "Policía del Pensamiento" se han convertido en un lenguaje común, 1984 sigue siendo un punto de referencia en las discusiones sobre el gobierno y las prácticas corporativas.

- Ministerio de la Verdad: Agencia gubernamental en 1984 responsable de alterar los registros históricos para alinearse con la propaganda del Partido y mantener su control sobre la población.

- Hermandad: Un grupo de resistencia clandestino de 1984, liderado por el enigmático Emmanuel Goldstein, que busca derrocar al Partido.

- Sala 101: Una cámara de tortura en el Ministerio del Amor en 1984, donde los prisioneros son sometidos a sus peores miedos para quebrantar su voluntad y forzar su sumisión al Partido.

- Proles: Los ciudadanos de clase trabajadora de Oceanía en 1984, en gran medida ignorados por el Partido y considerados una fuente potencial de rebelión.

- La teoría y práctica del colectivismo oligárquico: Un libro de ficción de 1984 que proporciona una explicación en profundidad de la ideología y los métodos del Partido.

- Crimen de pensamiento: Término de 1984 que se refiere al delito de tener pensamientos que van en contra de la doctrina del Partido, punible con prisión o muerte.

- * Resistencia y conformidad: Una población en gran medida dócil con un régimen opresivo y la transformación de la disidencia, una reflexión sobre el equilibrio de nuestra propia sociedad entre conformidad y resistencia. Plantea preguntas como el papel de los ciudadanos al oponerse a la extralimitación gubernamental.

- * Libertad e individualidad: El régimen opresivo busca borrar la individualidad, convirtiendo a cada ciudadano en una mera extensión del Partido. La rebelión de Winston, aunque en última instancia inútil, representa el deseo humano de libertad y autonomía personal.

- * Vigilancia y privacidad: En una época en la que la tecnología digital impregna todos los aspectos de la vida. Una sociedad donde la privacidad es inexistente, noción paralela a las preocupaciones modernas sobre la vigilancia gubernamental, la recopilación de datos por parte de las corporaciones y la erosión de la privacidad en la era digital. 

- Agujero de memoria: Término de 1984 que se refiere a un sistema utilizado por el Ministerio de la Verdad para destruir información considerada peligrosa o contradictoria con la narrativa del Partido.

- * Adaptaciones contemporáneas: La continua relevancia de 1984 es evidente en su presencia duradera en la cultura popular, con numerosas adaptaciones en cine, televisión y otros medios que subrayan la capacidad de la novela para abordar temas contemporáneos, adaptando sus temas para reflejar las preocupaciones sociales en la actualidad.


Entrevistas (ficticias) con los protagonistas

 


Entrevista con Winston Smith

➤ Winston, ¿puedes describir tus sentimientos y pensamientos antes de empezar a rebelarte contra el Partido?

Winston Smith: Antes de comenzar a rebelarme, sentía una sensación constante de malestar e insatisfacción con el mundo que me rodeaba. No podía quitarme la sensación de que el control del Partido sobre cada aspecto de nuestras vidas era inherentemente incorrecto. Me atormentaba una profunda sensación de aislamiento, ya que no podía compartir mis pensamientos con nadie por miedo a ser denunciado a la Policía del Pensamiento. Era una existencia solitaria y temerosa, pero mi creciente conciencia de la manipulación y el engaño del Partido finalmente me impulsó a tomar una posición.


➤ ¿Cómo afectó su relación con Julia su perspectiva sobre el Partido y su voluntad de resistir su control?

Winston Smith: Mi relación con Julia fue una fuente de esperanza y fortaleza en un mundo dominado por el miedo y la opresión. Nuestro amor fue un acto de rebelión en sí mismo, ya que nos permitió expresar nuestros deseos y emociones individuales, que el Partido buscaba controlar. Estar con Julia me hizo sentir más vivo y humano, y reforzó mi creencia de que el control del Partido sobre nuestras vidas era antinatural e injusto. Nuestra relación también me dio el coraje para buscar a otros que compartieran nuestro desacuerdo y unirse a la Hermandad, incluso si esa decisión finalmente condujo a nuestra captura y separación.


➤ ¿Puedes hablar sobre tu experiencia en la Sala 101 y cómo afectó tus creencias y tu resistencia contra el Partido?

Winston Smith: La habitación 101 fue la experiencia más horrible y desgarradora de mi vida. Fue allí donde me enfrenté a mi miedo más profundo (las ratas) y me vi obligado a soportar un terror inimaginable. En ese momento, mi amor por Julia y mi resistencia contra el Partido se desmoronaron. La traicioné para salvarme y, al hacerlo, me sometí al control del Partido. La experiencia en la Habitación 101 me destrozó y emergí como un hombre cambiado, incapaz o dispuesto a resistir el poder del Partido.


➤ Después de tu paso por el Ministerio del Amor, ¿cómo ves tus acciones pasadas y tu relación con Julia?

Winston Smith: Mirando hacia atrás, siento una profunda sensación de pérdida y arrepentimiento por la persona que una vez fui y el amor que compartí con Julia. Mi tiempo en el Ministerio del Amor me ha alterado hasta el punto de que ya no puedo sentir la misma pasión y desafío que alguna vez tuve. Mis recuerdos de nuestro amor se han visto empañados por la traición y el tormento que ambos sufrimos. Al final, el Partido logró destruir no sólo nuestra relación sino también la esencia de quiénes éramos como individuos.


➤ ¿Tiene todavía alguna esperanza para el futuro o cree que el control del Partido es absoluto e inquebrantable?

Winston Smith: Es difícil mantener la esperanza después de todo lo que he vivido. El control del Partido sobre el pueblo de Oceanía es absoluto y sus métodos de manipulación y vigilancia son casi insuperables. Sin embargo, todavía hay una pequeña parte de mí que cree en la posibilidad de cambio. Los proles, con su gran número y relativa libertad, podrían potencialmente levantarse contra el Partido si tomaran conciencia de su poder. Pero por ahora, esa sigue siendo una posibilidad distante e incierta, y debo aceptar la realidad del mundo en el que vivo.


➤ Winston, ¿puedes describir cómo tu trabajo en el Ministerio de la Verdad influyó en tu percepción del Partido y su manipulación de la historia?

Winston Smith: Mi trabajo en el Ministerio de la Verdad implicaba alterar registros históricos para adaptarlos a la narrativa y las necesidades del Partido. Vi de primera mano cómo el Partido reescribió el pasado para controlar el presente y dar forma al futuro. Esta experiencia me dio una visión única del alcance de su manipulación y engaño. Alimentó mi insatisfacción y finalmente me llevó a buscar formas de resistir su control. Darme cuenta de que el Partido podía cambiar el pasado a voluntad me hizo aún más difícil aceptar su autoridad como legítima.


➤ ¿Qué papel jugó el libro Teoría y práctica del colectivismo oligárquico en su comprensión de las verdaderas intenciones y motivaciones del Partido?

Winston Smith: Leer "La teoría y práctica del colectivismo oligárquico" fue un punto de inflexión para mí. Proporcionó una explicación integral de la ideología del Partido y el verdadero propósito detrás de su régimen opresivo. El libro reveló que el objetivo final del Partido era mantener el poder por sí mismo, más que crear una sociedad utópica o servir los mejores intereses de sus ciudadanos. Este conocimiento solidificó aún más mi creencia de que el gobierno del Partido era injusto y moralmente corrupto, y fortaleció mi determinación de luchar contra su control.


➤ ¿Cómo influyeron sus interacciones con O'Brien en su comprensión del Partido y en su propia capacidad de resistencia?

Winston Smith: Al principio creí que O'Brien era un compañero disidente y un aliado potencial en la lucha contra el Partido. Su inteligencia y su aparente comprensión de la verdadera naturaleza del Partido me dieron la esperanza de que había otros como yo que estaban dispuestos a resistir. Sin embargo, cuando se reveló que él era un miembro leal del Partido y que había sido decisivo en mi captura y tortura, quedé devastado. Mis interacciones con O'Brien me enseñaron la profundidad de la manipulación del Partido y hasta qué punto llegarían para mantener el control sobre todos los aspectos de nuestras vidas. También me obligó a enfrentar mis propias limitaciones y la naturaleza frágil de mi resistencia.





Entrevista con Julia

➤ Julia, ¿puedes describir tus motivaciones para rebelarte contra el Partido y cómo te hicieron sentir tus actos de rebelión?

Julia: Mis actos de rebelión, como entablar relaciones prohibidas y buscar placer personal, fueron impulsados ​​por un deseo de libertad y autonomía individuales. Quería hacer valer mis propios deseos y elecciones en un mundo donde el Partido buscaba controlar todos los aspectos de nuestras vidas. Cuando me rebelé, sentí una sensación de euforia y poder, sabiendo que estaba desafiando la autoridad del Partido, aunque fuera de manera pequeña y secreta.


➤ ¿Cómo influyó su relación con Winston en su perspectiva sobre el Partido y su voluntad de resistir su control?

Julia: Mi relación con Winston fue una forma de resistencia en sí misma, pero también me ayudó a ver el alcance más amplio de la opresión del Partido. A través de nuestras conversaciones y experiencias compartidas, llegué a comprender el alcance de la manipulación y el control del Partido. Estar con Winston me hizo sentir menos solo en mi rebelión y fortaleció mi determinación de desafiar al Partido, aunque ambos conocíamos los riesgos que implicaba.


➤ ¿Puedes hablarnos de tu experiencia en el Ministerio del Amor y cómo afectó tus creencias y tu resistencia contra el Partido?

Julia: Mi tiempo en el Ministerio del Amor fue una experiencia desgarradora que finalmente rompió mi espíritu y mi resistencia. La tortura y manipulación psicológica que soporté allí me obligaron a traicionar a Winston, la persona que más amaba. Al final, el Partido logró que me sometiera a su voluntad y emergí como una persona diferente, que ya no podía o no estaba dispuesta a resistir su control.


➤ Después de tu paso por el Ministerio del Amor, ¿cómo ves tus acciones pasadas y tu relación con Winston?

Julia: Mirando hacia atrás, siento una profunda sensación de pérdida y tristeza por la persona que una vez fui y el amor que compartí con Winston. Mi tiempo en el Ministerio del Amor me ha alterado tan profundamente que ya no puedo sentir la misma pasión y desafío que alguna vez sentí. Mis recuerdos de nuestro amor se han visto empañados por la traición y el tormento que ambos sufrimos. El Partido ha logrado destruir no sólo nuestra relación sino también la esencia de quiénes éramos como individuos.





Entrevista con George Orwell

➤ ¿Qué te inspiró a escribir 1984 y por qué elegiste un escenario futuro distópico para la novela?

George Orwell: La inspiración para 1984 provino de mi profunda preocupación por el ascenso del totalitarismo en el siglo XX, particularmente en la Alemania nazi y la Unión Soviética estalinista. Quería crear una advertencia para la sociedad, mostrando los peligros del control gubernamental desenfrenado y la erosión de las libertades individuales. Elegí un escenario futuro distópico para enfatizar las posibles consecuencias de permitir que tales regímenes continúen sin oposición.


➤ En 1984, el Partido controla todos los aspectos de la vida de los ciudadanos, incluso sus pensamientos. ¿Qué mensaje intentaba transmitir sobre el poder del Estado y el papel del individuo en la sociedad?

George Orwell: El control omnipresente del Partido en 1984 pretende ilustrar hasta qué punto un gobierno totalitario puede manipular a sus ciudadanos. Quería enfatizar que sin vigilancia y resistencia, los individuos pueden quedar impotentes y subyugados por un régimen opresivo. Es crucial que las personas conserven su autonomía y luchen por sus derechos, ya que la complacencia puede conducir a la pérdida de libertad e identidad.


➤ La neolengua, el lenguaje creado por el Partido, juega un papel importante en 1984. ¿Puede explicar la importancia del lenguaje y cómo puede usarse como herramienta de control?

George Orwell: El lenguaje es una herramienta poderosa que da forma a nuestros pensamientos, creencias y comprensión del mundo. En 1984, la creación de la neolengua por parte del Partido está diseñada para limitar el pensamiento y controlar a la población. Al restringir el vocabulario y simplificar la gramática, el Partido elimina efectivamente cualquier lenguaje que pueda usarse para expresar desacuerdo u oposición. Al hacerlo, controlan no sólo el discurso de los ciudadanos sino también su capacidad para pensar críticamente y cuestionar al régimen.


➤ Algunos críticos sostienen que 1984 es excesivamente pesimista y no ofrece ninguna esperanza de resistencia contra los regímenes totalitarios. ¿Cómo responderías a esta crítica?

George Orwell: Si bien 1984 presenta una visión sombría del futuro, su propósito es servir como una advertencia, destacando las posibles consecuencias de un poder gubernamental desenfrenado. Creo que al exponer los peligros del totalitarismo, la novela puede inspirar a los lectores a cuestionar la autoridad, proteger sus libertades individuales y resistir regímenes opresivos. Aunque la historia puede no ofrecer un final esperanzador, sirve para provocar pensamientos y alentar la acción para evitar que ese futuro se convierta en realidad.


➤ El personaje de Gran Hermano tiene una presencia omnipresente a lo largo de la novela, pero nunca se lo ve en persona. ¿Puedes hablar sobre el simbolismo detrás de Gran Hermano y su papel en la historia?

George Orwell: El Gran Hermano es un símbolo de la omnipotencia y omnipresencia del Partido. Se le mantiene deliberadamente vago y esquivo, representando la naturaleza anónima del control totalitario. Al crear un líder que está en todas partes y en ninguna, el Partido fomenta una atmósfera de vigilancia constante, haciendo que los ciudadanos se sientan como si siempre estuvieran siendo observados y juzgados. Esta figura omnipresente sirve para intimidar y controlar a la población, reforzando el control del poder por parte del Partido.


➤ Dados los avances en tecnología y vigilancia desde la publicación de 1984, ¿qué piensa sobre el estado actual de la privacidad y la libertad individual?

George Orwell: Si bien no puedo predecir avances tecnológicos específicos, las preocupaciones planteadas en 1984 sobre la vigilancia y la privacidad siguen siendo relevantes hoy. A medida que la tecnología continúa avanzando, también lo hace la posibilidad de que los gobiernos y las corporaciones monitoreen y controlen a las personas. Es crucial que la sociedad sea consciente de estas cuestiones y logre un equilibrio entre el progreso tecnológico y la preservación de los derechos y libertades individuales. La novela sirve como recordatorio de la importancia de la vigilancia para proteger la privacidad y resistir la invasión de la vigilancia en nuestras vidas.


➤ Tu novela presenta un mundo en el que la verdad es maleable y se modifica constantemente para adaptarse a las necesidades del Partido. ¿Puedes discutir la importancia de la verdad y los peligros de su manipulación?

George Orwell: La manipulación de la verdad en 1984 sirve como una poderosa herramienta para que el Partido mantenga el control sobre sus ciudadanos. Al alterar constantemente los registros históricos y presentar información falsa como un hecho, el Partido crea un mundo en el que la verdad objetiva deja de existir. Esta manipulación es peligrosa porque permite al Partido moldear las creencias y percepciones de los ciudadanos de acuerdo con su propia agenda. La novela sirve como una advertencia sobre la importancia de preservar la verdad y la necesidad de cuestionar y escudriñar la información que recibimos, especialmente de quienes ocupan posiciones de poder.


➤ Algunos críticos sostienen que su interpretación de las mujeres en 1984, particularmente de Julia, está subdesarrollada y algo objetivada. ¿Cómo responderías a esta crítica?

George Orwell: Si bien entiendo las preocupaciones sobre la representación de las mujeres en la novela, es importante recordar que 1984 es producto de su época y refleja las actitudes sociales del período en el que fue escrita. El personaje de Julia pretende representar una forma diferente de rebelión contra el Partido, una que esté más basada en los deseos personales y la supervivencia. Vale la pena señalar que el personaje de Julia es, en última instancia, tan rebelde y resistente al Partido como Winston. Sin embargo, reconozco que la novela podría haberse beneficiado de una descripción más matizada de las mujeres y sus experiencias en la sociedad distópica.


➤ 1984 se compara a menudo con otras obras distópicas, como Un mundo feliz de Aldous Huxley y Nosotros de Yevgeny Zamyatin. ¿Qué crees que diferencia tu novela de estas otras obras y qué similitudes ves entre ellas?

George Orwell: Si bien existen similitudes entre 1984 y otras obras distópicas, como la exploración de sociedades opresivas y la lucha por la autonomía individual, creo que mi novela se centra más en los aspectos psicológicos del totalitarismo. 1984 profundiza en las mentes de sus personajes, explorando los efectos de la vigilancia constante, el control del pensamiento y la manipulación de la verdad. Por el contrario,  Un mundo feliz examina una sociedad impulsada por el placer y la gratificación instantánea, y  Nosotros explora una sociedad altamente reglamentada donde la individualidad ha sido borrada. Cada una de estas novelas aporta conocimientos únicos sobre los peligros del poder desenfrenado y la importancia de la libertad individual.


➤ Si pudiera ofrecer un consejo a los lectores preocupados por la erosión de las libertades individuales y el aumento de la vigilancia en el mundo actual, ¿cuál sería?

George Orwell: Mi consejo sería permanecer alerta e informado sobre las cuestiones relacionadas con la privacidad, la vigilancia y la libertad individual. Es crucial que los ciudadanos cuestionen la autoridad, analicen la información y participen activamente en la protección de sus derechos. Además, fomentar el diálogo abierto y el pensamiento crítico puede ayudar a crear una sociedad más informada y empoderada. En última instancia, el poder de impedir un futuro orwelliano está en manos del pueblo, que debe permanecer firme en su búsqueda de la verdad y la libertad.




Otras interrogantes que quizás te estés preguntando.


➤ ¿Cómo contribuye la estructura de la novela a sus temas y al impacto general en el lector?

La estructura de 1984 se divide en tres partes, cada una con un enfoque distinto. La primera parte presenta a los lectores el mundo distópico de Oceanía y la creciente insatisfacción de Winston con el Partido. La segunda parte profundiza en la relación de Winston con Julia y su participación con la Hermandad, mientras que la tercera parte se centra en la captura, tortura y eventual sumisión de Winston al Partido. Esta estructura de tres partes permite una exploración gradual e inmersiva de temas como el totalitarismo, el poder del lenguaje y la manipulación de la verdad. También contribuye al impacto emocional de la novela, ya que los lectores presencian el viaje de Winston desde una rebelión silenciosa hasta una sumisión total al Partido.


➤ ¿Qué papel desempeñan los proles en 1984 y por qué se les permite más libertad que a los miembros del Partido?

Los proles, o proletariado, representan la clase baja de la sociedad de Oceanía. El Partido los ignora en gran medida, ya que se los considera incapaces de una rebelión organizada o una oposición intelectual. A los proles se les permite más libertad porque el Partido los considera insignificantes y fácilmente controlados mediante distracciones como el entretenimiento, el juego y el alcohol. Sin embargo, Winston ve potencial en los proles y cree que su gran número podría representar una amenaza para el Partido si tomaran conciencia de su poder. Los proles sirven de contraste con las vidas altamente controladas de los miembros del Partido y también simbolizan el potencial de resistencia contra el régimen.


➤ ¿Cómo se relaciona el concepto de doble pensamiento con los temas de la novela y por qué es significativo?

El doblepensamiento es un concepto clave de 1984, que se refiere a la capacidad de mantener dos creencias contradictorias simultáneamente y aceptar ambas como verdaderas. Este proceso mental es esencial para los miembros del Partido, ya que les permite aceptar la versión siempre cambiante de la realidad del Partido sin cuestionar sus contradicciones. El doble pensamiento sirve como medio de control psicológico, asegurando que los individuos permanezcan leales al Partido incluso cuando se enfrentan a información contradictoria. El concepto es significativo porque ilustra hasta qué punto el Partido manipula las mentes de sus ciudadanos, socavando su capacidad de pensar de manera crítica e independiente.


➤ ¿Puede hablar sobre el papel de la violencia y la tortura en 1984, particularmente en el contexto de la reeducación de Winston?

La violencia y la tortura desempeñan un papel crucial para mantener el control en 1984. El Partido utiliza el miedo y el dolor físico como herramientas para reprimir la disidencia y forzar la obediencia. En la novela, Winston es sometido a brutales torturas en el Ministerio del Amor, como parte de su proceso de reeducación. Esta violencia sirve para quebrantar el espíritu de Winston y obligarlo a aceptar la ideología del Partido, lo que en última instancia lo lleva a la sumisión y traición a Julia. El uso de la violencia y la tortura en la novela demuestra hasta dónde llegará el Partido para mantener su control del poder y el absoluto desprecio que tiene por la autonomía y la dignidad individuales.


➤ ¿Cómo explora la novela el tema del amor, tanto romántico como platónico, en una sociedad distópica?

En 1984, el amor se presenta como una fuerza peligrosa y subversiva que tiene el potencial de desafiar el control del Partido. La relación romántica de Winston y Julia representa una forma de rebelión contra el Partido, ya que les permite expresar sus deseos y emociones individuales, que están estrictamente controlados en su sociedad. Su historia de amor también sirve como fuente de esperanza para el lector, ya que permite vislumbrar las conexiones humanas que pueden existir incluso en un régimen represivo. Sin embargo, la novela finalmente presenta una visión sombría del amor, ya que tanto Winston como Julia se traicionan bajo tortura. La novela también explora el concepto de amor platónico, particularmente el vínculo entre Winston y O'Brien, quien inicialmente parece ser un compañero disidente y un aliado potencial en la lucha contra el Partido. Esta relación agrega otra capa a la exploración de la confianza, la lealtad y la traición en una sociedad distópica, ya que finalmente se revela que O'Brien es un miembro leal del Partido encargado de romper el espíritu de Winston. La destrucción del amor romántico y platónico en la novela sirve para subrayar los efectos devastadores del totalitarismo en las relaciones humanas y hasta dónde llegará el Partido para mantener el control sobre cada aspecto de la vida de sus ciudadanos.


➤ ¿Puede explicarnos más detalladamente el papel de la tecnología en 1984 y sus implicaciones para la privacidad y la vigilancia en el mundo moderno?

La tecnología juega un papel importante en 1984, principalmente como medio de vigilancia y control. Dispositivos como telepantallas y micrófonos permiten al Partido monitorear constantemente las acciones, palabras e incluso expresiones faciales de sus ciudadanos. Esta vigilancia generalizada crea una atmósfera de miedo y paranoia, ya que los individuos nunca están seguros de su privacidad o seguridad. Si bien la tecnología de la novela puede haber parecido descabellada en el momento de su publicación, los avances tecnológicos actuales han hecho realidad muchos aspectos de la visión de Orwell. Cuestiones como la vigilancia gubernamental, la recopilación de datos y las preocupaciones sobre la privacidad son más relevantes que nunca, lo que hace de 1984 una poderosa advertencia para la era moderna.


➤ ¿Cómo contribuye el escenario de Oceanía a los temas y la atmósfera general de la novela?

El escenario de Oceanía, un superestado totalitario que abarca América, las Islas Británicas y partes de África, sirve para reforzar los temas de la novela sobre la opresión, el control y la pérdida de la individualidad. El paisaje urbano de Airstrip One (anteriormente Londres) se caracteriza por una vigilancia constante, edificios en ruinas y una sensación generalizada de decadencia, que refleja la sombría realidad de la vida bajo el gobierno del Partido. El escenario también contribuye a la atmósfera general de desesperación y desesperanza de la novela, ya que la inmensidad de Oceanía sugiere que no hay escapatoria del régimen opresivo del Partido. Este entorno sombrío sirve para enfatizar los efectos devastadores del totalitarismo tanto en el mundo físico como en el espíritu humano.


➤ ¿Cuál es el significado de la Hermandad y el libro dentro de un libro, La teoría y práctica del colectivismo oligárquico, en 1984?

La Hermandad, un supuesto movimiento de resistencia clandestino liderado por el enigmático Emmanuel Goldstein, sirve como símbolo de esperanza y resistencia potencial contra el Partido. La existencia de la Hermandad sugiere que puede haber otros que compartan el deseo de libertad y rebelión de Winston. Sin embargo, la verdadera naturaleza de la Hermandad sigue siendo ambigua y su papel en la novela, en última instancia, sirve para promover los temas de la traición y la desilusión. La teoría y práctica del colectivismo oligárquico, un libro dentro de la novela atribuido a Goldstein, proporciona una comprensión profunda de la ideología, los métodos y los objetivos finales del Partido. La inclusión de este libro dentro de la narrativa sirve para sumergir aún más a los lectores en el mundo de 1984 y profundizar su comprensión de los temas y mensajes de la novela.




Cómo se relaciona 1984 con nuestro mundo moderno

➤ ¿De qué manera el concepto de “Gran Hermano” y la vigilancia masiva de 1984 resuenan con las preocupaciones sobre la privacidad en el mundo moderno?

El concepto de “Gran Hermano” de 1984, que representa la vigilancia omnipresente y omnisciente del Estado, es cada vez más relevante en el mundo actual debido a los avances en la tecnología y la recopilación de datos. Los gobiernos y las corporaciones ahora pueden monitorear los movimientos, las comunicaciones y la actividad en línea de los individuos con una facilidad sin precedentes. Si bien esta vigilancia a veces puede justificarse por motivos de seguridad nacional o publicidad dirigida, plantea serias preocupaciones sobre la privacidad, el consentimiento y el potencial de abuso de poder. La novela sirve como recordatorio de la importancia de lograr un equilibrio entre seguridad y libertad personal, así como la necesidad de transparencia y responsabilidad en el uso de tecnologías de vigilancia.


➤ ¿Cómo se relacionan los temas de censura y control de la información en 1984 con los problemas de manipulación de los medios y “noticias falsas” en el mundo contemporáneo?

Los temas de censura y control de la información en 1984 son muy relevantes para los problemas contemporáneos de manipulación de los medios y “noticias falsas”. En la novela, el Partido altera constantemente los registros históricos y manipula los hechos para mantener su versión de la realidad. De manera similar, en el mundo actual, la difusión de información errónea, informes sesgados y falsedades descaradas a través de las redes sociales y otros canales pueden moldear la opinión pública y socavar la confianza en las instituciones. La novela sirve como advertencia sobre la importancia del pensamiento crítico, la alfabetización mediática y la necesidad de una prensa libre e independiente para garantizar una ciudadanía informada y comprometida.


➤ ¿Cómo se conecta el tema de la manipulación del lenguaje en 1984 con las preocupaciones sobre el poder del lenguaje y la retórica en la política contemporánea?

El tema de la manipulación del lenguaje en 1984, como lo demostró la creación de la neolengua por parte del Partido, resalta el poder del lenguaje y la retórica para moldear las percepciones y controlar el pensamiento. En la novela, la neolengua está diseñada para limitar la expresión y eliminar la disidencia restringiendo el vocabulario y simplificando la gramática. De manera similar, en la política contemporánea, el lenguaje puede usarse para manipular la opinión pública, encuadrar debates y ofuscar la verdad. Los políticos y figuras públicas pueden emplear eufemismos, dobles discursos y mensajes cuidadosamente elaborados para influir en las creencias y acciones de las personas. La novela subraya la importancia de ser consciente de estas tácticas lingüísticas y la necesidad de un pensamiento crítico al evaluar la retórica política.


➤ ¿De qué manera la descripción del totalitarismo en 1984 sirve como una advertencia sobre los peligros del autoritarismo y la erosión de los valores democráticos en el mundo moderno?

La descripción del totalitarismo en 1984 sirve como una cruda advertencia sobre los peligros del autoritarismo y la erosión de los valores democráticos en el mundo moderno. La novela ilustra vívidamente las consecuencias del poder gubernamental desenfrenado, la supresión de la disidencia y el control de las libertades individuales. Mientras somos testigos del ascenso de movimientos populistas y líderes autoritarios en varias partes del mundo, el mensaje de la novela sigue siendo crucialmente relevante. Nos recuerda la importancia de salvaguardar los valores democráticos, como la libertad de expresión, el estado de derecho y la protección de los derechos humanos. Al comprender los peligros del autoritarismo tal como se describió en 1984, podemos estar mejor preparados para reconocer y resistir su invasión en nuestras propias sociedades.


➤ ¿Cómo puede verse la visión distópica de 1984 como un reflejo de las preocupaciones actuales sobre el impacto de la tecnología en las relaciones humanas y la salud mental?

Si bien 1984 presenta una visión distópica sombría centrada en gran medida en los peligros del totalitarismo, también plantea preocupaciones sobre el impacto de la tecnología en las relaciones humanas y la salud mental que resuenan en la sociedad moderna. En la novela, la tecnología se utiliza como herramienta de opresión y control, lo que conduce a un entorno deshumanizante y aislante. Hoy en día, la ubicuidad de los teléfonos inteligentes, las redes sociales y otras tecnologías digitales ha generado preocupación sobre su impacto en las conexiones humanas y el bienestar mental. Si bien estas tecnologías sin duda pueden unir a las personas y brindarles acceso a la información, también pueden contribuir a generar sentimientos de aislamiento, ansiedad y adicción. La novela sirve como recordatorio para ser conscientes de los posibles efectos negativos de la tecnología en nuestras vidas y la importancia de mantener conexiones humanas genuinas y priorizar la salud mental en un mundo cada vez más digital.


➤ ¿Cómo se relaciona el concepto de guerra perpetua de 1984 con los conflictos globales actuales y el uso de la guerra como medio de control y manipulación?

El concepto de guerra perpetua de 1984, donde Oceanía está constantemente involucrada en conflictos con otros superestados, sirve como mecanismo para que el Partido mantenga el control sobre sus ciudadanos. El estado de guerra constante unifica a la población bajo un enemigo común, justifica la necesidad de un control gubernamental estricto y desvía recursos para mejorar las vidas de los ciudadanos. En el mundo actual, podemos ver paralelos con los conflictos globales en curso y las formas en que quienes están en el poder pueden utilizar la guerra como medio de control y manipulación. Este aspecto de la novela anima a los lectores a examinar críticamente los motivos y las consecuencias de la guerra y a cuestionar las narrativas presentadas por quienes la defienden.


➤ ¿Cómo se relaciona la descripción que hace 1984 de la propaganda y el adoctrinamiento con las preocupaciones contemporáneas sobre la influencia de las ideologías y las creencias extremistas en la sociedad?

En 1984, la propaganda y el adoctrinamiento son fundamentales para la capacidad del Partido de mantener el control y reprimir la disidencia. El Partido utiliza varios métodos, incluida la alteración de la historia, el control de los medios y la promoción de una ideología general que justifique sus acciones. Esta descripción es relevante para las preocupaciones contemporáneas sobre la influencia de ideologías y creencias extremistas en la sociedad. Hoy vemos el surgimiento de varios grupos extremistas y la difusión de sus creencias a través de plataformas en línea y redes sociales. Estos grupos suelen emplear técnicas de propaganda y adoctrinamiento para reclutar miembros y ganar influencia. La novela sirve como recordatorio de la importancia de la educación, el pensamiento crítico y el diálogo abierto para contrarrestar la propagación de ideologías extremistas y fomentar una sociedad más tolerante e informada.




Ir a la Tercera Parte

*****

26 septiembre 2024

Primera Guerra Mundial e Imperialismo




 Dr. Jacques Pauwels / Copyright © 

La fuente original de este artículo es Springer Nature, 2024

(Todo el material gráfico corresponde al editor de éste blog).


El imperialismo, la expansión mundial del capitalismo, motivada por el ansia de materias primas como el petróleo, los mercados y la mano de obra barata, implicó una competencia feroz entre grandes potencias como el Imperio Británico, la Rusia zarista y el Reich alemán, y condujo así a la Gran Guerra de 1914-1918, que más tarde se conocería como Primera Guerra Mundial.


La Primera Guerra Mundial fue producto del siglo XIX, un “siglo largo” en opinión de algunos historiadores, que duró de 1789 a 1914. Se caracterizó por revoluciones de carácter político, social y también económico, especialmente la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, y terminó con el surgimiento del imperialismo, es decir, una nueva manifestación mundial del capitalismo, originalmente un fenómeno europeo. Este ensayo se centra en cómo el imperialismo jugó un papel decisivo en el estallido, curso y resultado de la “Gran Guerra” de 1914-1918; está basado en el libro del autor.


"La gran guerra de clases 1914-1918" (edición castellana 2019)


Cuando estalló la Revolución Francesa en 1789, la nobleza (o aristocracia) constituía la clase dominante en casi todos los países de Europa. Pero debido a la Revolución Francesa y otras revoluciones que siguieron –no sólo en Francia– en 1830 y 1848, la alta burguesía o clase media alta que pudo, a mediados de siglo, derrocar a la nobleza, se unió a ella en la cúspide de la pirámide social y política. Se formó así una “simbiosis activa” de dos clases que en realidad eran muy diferentes. La nobleza se caracterizaba por una gran riqueza basada en grandes propiedades terratenientes, tenía una fuerte preferencia por las ideas y partidos políticos conservadores y tendía a cultivar conexiones clericales. La clase media alta, por otro lado, favorecía la ideología y los partidos del liberalismo, así como el librepensamiento e incluso el anticlericalismo, y su riqueza fue generada por actividades en el comercio, la industria y las finanzas. Los dos habían estado en lados opuestos de las barricadas durante las revoluciones de 1789, 1830 y 1848, cuando la burguesía era una clase revolucionaria y la aristocracia la clase contrarrevolucionaria por excelencia


Lo que unía a estas dos clases propietarias, concretamente en 1848, era su temor común a un enemigo de clase que amenazaba su riqueza, poder y privilegios: la “clase baja” pobre, inquieta y potencialmente revolucionaria, sin propiedades y por lo tanto conocida como el proletariado, las "personas que no poseen nada más que su descendencia".


La clase media alta dejó de ser revolucionaria y se unió a la nobleza en el bando contrarrevolucionario después de las revoluciones que sacudieron a Europa en 1848. Esos acontecimientos revelaron que las clases bajas aspiraban a provocar no sólo una revolución política sino también social y económica. eso significaría el fin del poder y la riqueza no sólo de la nobleza sino también de la burguesía. Así pues, en la segunda mitad del siglo XIX, y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, la nobleza y la alta burguesía formaron una única clase alta, una única “élite” o “sistema”. Pero mientras los banqueros e industriales burgueses disfrutaban cada vez de más poder económico, el poder político tendía a seguir siendo un monopolio de los aristócratas en la mayoría de los países, y ciertamente en los grandes imperios cuasi feudales como Rusia. En cualquier caso, todos los miembros de la élite estaban obsesionados por el miedo a la revolución, encarnado cada vez más por los partidos políticos proletarios que suscribían el socialismo marxista revolucionario.

El siglo XIX fue también el siglo de la Revolución Industrial. En todos los países donde tuvo lugar esa revolución, la economía se volvió mucho más productiva. Pero esto acabó provocando que la oferta económica superara la demanda, como quedó revelado en 1873 con el estallido de un tipo totalmente nuevo de crisis económica: una crisis de sobreproducción. (Las crisis económicas anteriores siempre habían sido crisis de sub-producción, en las que la oferta era insuficiente en comparación con la demanda, por ejemplo, la infame hambruna de patatas en Irlanda en la década de 1840). En los países más desarrollados, es decir, en Europa occidental y central. En Estados Unidos, innumerables pequeños productores industriales desaparecieron de la escena económica como resultado de esta depresión económica.

A partir de entonces, el panorama industrial estuvo dominado por un grupo relativamente restringido de empresas gigantescas, en su mayoría sociedades anónimas o “corporaciones”, así como asociaciones de empresas conocidas como cárteles, y también grandes bancos. Estos “grandes” competían entre sí, pero cada vez más también celebraban acuerdos y colaboraban para compartir materias primas y mercados escasos, fijar precios y encontrar otras formas de limitar en la medida de lo posible las desventajas de la competencia de una manera teóricamente “real”, el mercado libre” – y para defender y promover agresivamente sus intereses comunes frente a los competidores extranjeros y, por supuesto, frente a los trabajadores y otros empleados. En este sistema, los grandes bancos jugaron un papel importante. Proporcionaron el crédito requerido por la producción industrial a gran escala y, al mismo tiempo, buscaron en todo el mundo oportunidades para invertir el capital excedente disponible gracias a las mega-ganancias logradas por las corporaciones. Los grandes bancos se convirtieron así en socios e incluso propietarios, o al menos en accionistas importantes, de corporaciones. Concentración, gigantismo, oligopolios e incluso monopolios caracterizaron esta nueva etapa del desarrollo del capitalismo. Algunos escritores marxistas se han referido a este fenómeno como “capitalismo monopolista”.

La burguesía industrial y financiera había estado hasta entonces muy apegada al pensamiento liberal y de laissez-faire de Adam Smith, que había asignado al Estado sólo un papel mínimo en la vida económica, a saber, el de "vigilancia nocturna". Pero ahora el papel del Estado se estaba volviendo cada vez más importante, por ejemplo, como comprador de productos industriales, como armas de fuego y otras armas modernas, suministrados por empresas gigantescas y financiados por grandes bancos. La élite industrial-financiera también contaba con la intervención del Estado para proteger a las corporaciones del país contra la competencia extranjera mediante aranceles a la importación de productos terminados, aunque esto violaba el dogma liberal clásico de los mercados libres y la libre competencia. (Es una de las ironías de la historia que Estados Unidos, hoy el más ferviente apóstol del libre comercio en el mundo, fuera extremadamente proteccionista en ese momento). Surgieron así los “sistemas económicos nacionales” o “economías nacionales”, que procedieron a competir ferozmente unos contra otros. La intervención estatal –que los economistas denominaron “dirigismo” o “estatismo”- ahora también se favorecía porque sólo un Estado fuerte era capaz de adquirir territorios extranjeros útiles o incluso indispensables para los industriales y banqueros como mercados para sus productos terminados o capital de inversión y como fuentes de materias primas y mano de obra barata. Estos deseos normalmente no estaban disponibles en el país, o al menos no en cantidades suficientes o a precios suficientemente bajos, privilegiaban a los industriales y banqueros de un país frente a los competidores extranjeros y ayudaban a maximizar la rentabilidad.



El tipo de adquisiciones territoriales que sólo podían lograrse bajo los auspicios de un Estado fuerte e intervencionista también convenía a la nobleza, el socio de la burguesía industrial-financiera dentro de la elite gobernante, y en muchos, si no en la mayoría de los países, todavía la clase con un poder casi monopolio del poder político. Los aristócratas eran tradicionalmente grandes terratenientes, por lo que es natural que favorecieran las adquisiciones territoriales; cuanto más superficie se controle, mejor. Además, en las familias nobles, el hijo mayor tradicionalmente heredaba no sólo el título sino todo el patrimonio familiar. Los territorios recién adquiridos en ultramar o -en el caso de Alemania y la Monarquía del Danubio- en Europa del Este podrían funcionar como “tierras de posibilidades ilimitadas” donde los hijos menores podrían adquirir dominios propios y dominar a los nativos que servirían como campesinos mal pagados o sirvientes domésticos, tal como la Reconquista de la Península Ibérica había proporcionado “castillos en España” a los aristócratas jóvenes durante la Edad Media, la edad de oro de la nobleza. Los descendientes aventureros de familias nobles también podían embarcarse en carreras prestigiosas como oficiales en ejércitos coloniales conquistadores o como funcionarios de alto rango en la administración de territorios coloniales. (Las funciones más altas en las colonias, por ejemplo, las de virrey de la India británica o gobernador general de Canadá, estaban reservadas casi exclusivamente a miembros de familias aristocráticas). Finalmente, la nobleza había comenzado a invertir fuertemente en actividades capitalistas como la minería, una rama de la industria interesada en regiones de ultramar ricas en minerales. Las familias reales británica y holandesa adquirieron así enormes carteras de acciones en empresas que realizaban prospecciones petrolíferas en todo el mundo, como Shell, por lo que también ellas probablemente se beneficiarían de la expansión territorial. 

Al igual que su socio de clase media alta en la élite, la nobleza también podía esperar beneficiarse de la expansión territorial de otra manera; tal expansión resultó útil como medio para exorcizar el espectro de la revolución, es decir, cooptando a miembros potencialmente problemáticos de las clases inferiores e integrándolos en el orden establecido. ¿Cómo se logró esto?

En primer lugar, pero no principal, se podría poner a trabajar a un número considerable de proletarios en tierras colonizadas como soldados, empleados y capataces en plantaciones y minas (donde los nativos servían como esclavos), burócratas de bajo rango en la administración colonial e incluso misioneros. Allí no sólo podían disfrutar de un nivel de vida más alto que en casa, sino también de cierto prestigio social, ya que podían dominar y sentirse superiores a los nativos de color. Por lo tanto, fue más probable que se identificaran con el Estado que hizo posible esta forma de ascenso social y que se integraran a su orden establecido. En segundo lugar, dentro de las propias metrópolis, una socialización similar de un segmento aún mayor de las clases inferiores resultó de la adquisición de colonias. La despiadada “superexplotación” que fue posible en las colonias, cuyos habitantes fueron despojados de su oro, sus tierras y otras riquezas, y obligados a trabajar como esclavos por prácticamente nada, produjo “superganancias”.

En la metrópoli, los empleadores podrían así ofrecer salarios algo más altos y mejores condiciones laborales a sus trabajadores, y el Estado podría comenzar a proporcionar servicios sociales modestos. Al menos algunos de los proletarios de las madres tierras mejoraron así a expensas de los habitantes oprimidos y explotados de las colonias. En otras palabras, la miseria fue exportada desde Europa a las colonias, a las tierras infelices que más tarde se conocerían colectivamente como el “Tercer Mundo”. (En Estados Unidos, la prosperidad y la libertad de la población blanca fueron igualmente posibles gracias a la explotación y opresión de los afroamericanos y los “indios”). En cualquier caso, en esas condiciones, la mayoría de los socialistas (o socialdemócratas) europeos cada vez más desarrollaron sentimientos cálidos hacia una “patria” que los trataba mejor, por lo que gradualmente abandonaron su internacionalismo marxista tradicional para volverse más bien nacionalistas; Discretamente, ellos –y sus partidos socialistas (o socialdemócratas)– también dejaron de creer en la inevitabilidad y necesidad de la revolución y migraron del socialismo revolucionario de Marx al “reformismo” socialista. Esto explica por qué, en 1914, la mayoría de los partidos socialistas no se opondrían a la guerra, sino que se unirían detrás de la bandera para defender la patria que presumiblemente había sido tan buena con ellos. En tercer lugar, la expansión territorial también ofrecía una ventaja muy apreciada por los muchos miembros de la élite que suscribían el malthusianismo, una ideología de moda en ese momento, que culpaba a la superpoblación por los grandes problemas sociales que asolaban a todos los países industrializados. Permitió arrojar el excedente demográfico inquieto y potencialmente revolucionario a tierras lejanas como Australia, donde podían adquirir tierras y fundar una granja, por ejemplo, expulsando o incluso exterminando a los nativos.

Los proyectos de adquisiciones territoriales, emprendidos bajo los auspicios de un Estado fuerte e incluso agresivo, fueron favorecidos tanto por las facciones aristocráticas como por las burguesas de la élite. Y recibieron un apoyo popular considerable, porque apelaban a la imaginación romántica y, lo que es más importante, porque incluso algunos de los proletarios podían servirse las migajas que caían de la mesa. La segunda mitad, y particularmente el último cuarto, del siglo XIX fueron testigos de una expansión territorial mundial de las potencias industriales europeas y no europeas, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, la conquista de territorios, donde se podían encontrar desideratas como materias primas preciosas y donde existían muchas oportunidades de inversión, rara vez era posible "al lado". La gran excepción a esta regla general fue Estados Unidos, que se apoderó de los vastos cotos de caza de los nativos americanos, que se extendían hasta la costa del Océano Pacífico, y despojó al vecino México de una gran parte de su territorio. Sin embargo, en general era más realista soñar con adquisiciones territoriales en tierras lejanas, sobre todo en el “continente oscuro” que se convertiría en objeto de la famosa “lucha por África”. Gran Bretaña y Francia adquirieron vastos territorios, principalmente en África pero también en Asia. Estados Unidos no sólo se expandió en su propio continente, sino que también robó a España mediante una “pequeña y espléndida guerra” de posesiones coloniales como Filipinas, y Japón logró convertir a Corea en una dependencia. A Alemania, por otra parte, no le fue muy bien, principalmente porque permaneció centrada durante demasiado tiempo en el establecimiento de un Estado unificado; como recién llegado a la lucha por las colonias, tuvo que conformarse con posesiones relativamente pocas y ciertamente menos deseables, como el “África sudoccidental alemana”, ahora Namibia. En cualquier caso, los gigantes industriales de Europa, más Estados Unidos y Japón, estados sin excepción organizados según principios capitalistas, se transformaron en ese momento en “madres patrias” o “metrópolis” de vastos imperios. A esta nueva manifestación del capitalismo, originalmente un fenómeno puramente europeo, que en adelante se extendió por todo el mundo, un economista británico, John A. Hobson, le dio un nombre en 1902: "imperialismo". En 1916, Lenin ofreció una visión marxista del imperialismo en un famoso folleto, El imperialismo, la etapa más alta del capitalismo.




El imperialismo generó cada vez más tensiones y conflictos entre las grandes potencias que competían por adquirir el control de tantos territorios económicamente importantes como fuera posible. En aquella época, el darwinismo social era una ideología científica muy influyente y predicaba que la competencia era el principio básico de todas las formas de vida. No sólo los individuos sino también los Estados tuvieron que competir sin piedad entre sí en una lucha por la supervivencia. Los más fuertes triunfaron y así se hicieron aún más fuertes; los débiles, por otra parte, eran los perdedores, quedaban rezagados en la carrera por la supervivencia y estaban condenados a perecer. Para poder competir con otros estados, un estado tenía que ser económicamente fuerte, y por esa razón su “economía nacional” –es decir, sus corporaciones y bancos– tenía que tener control sobre la mayor cantidad de territorio posible con materias primas, potencial para la exportación de bienes y capital de inversión, etc. Así se generó una lucha mundial despiadada por las colonias, incluso por tierras que uno realmente no necesitaba pero que no quería caer en manos de un competidor. Considerando todo esto, el historiador británico Eric Hobsbawm llegó a la conclusión de que la tendencia del capitalismo hacia la expansión imperialista empujaba inevitablemente al mundo hacia el conflicto y la guerra.

Sin embargo, a pesar de las tensiones y crisis, incluido un conflicto sobre bienes raíces en África Oriental que llevó a Gran Bretaña y Francia al borde de la guerra en 1898, la crisis de Fashoda, las potencias imperialistas de Europa lograron adquirir vastos territorios sin librar una guerra importante entre sí. A principios de siglo, el planeta entero parecía estar dividido. 

Según la historiadora Margaret MacMillan, esto significa que las potencias imperialistas ya no tenían motivos para pelear y concluye que no se puede señalar al imperialismo con un dedo acusador cuando se discuten las causas de la Primera Guerra Mundial. A esto se puede responder -como ha hecho la historiadora francesa Annie Lacroix-Riz- que quedaba al menos una potencia imperialista “hambrienta” que se sentía en desventaja frente a potencias “satisfechas” como Gran Bretaña, que no estaba dispuesta a soportar el status quo, persiguió agresivamente una redistribución de las posesiones coloniales existentes y, de hecho, estaba dispuesto a hacer la guerra para lograr sus objetivos. Esa potencia “hambrienta” era Alemania, que había desarrollado tardíamente un apetito imperialista, concretamente después de que Guillermo II se convirtiera en emperador en 1888 y rápidamente exigiera para el Reich un “lugar al sol” del imperialismo internacional, en otras palabras, una redistribución del poder colonial, posesiones que proporcionarían a Alemania una porción mayor. Las posesiones coloniales, señala Lacroix-Riz, pueden haber sido ya distribuidas, pero podrían redistribuirse otra vez. Que la redistribución de las posesiones coloniales era posible, pero también poco probable que se lograra de manera pacífica, quedó demostrado por el caso de las antiguas colonias españolas como Filipinas, Cuba y Puerto Rico, que se transformaron en satrapías del “imperio informal” de Estados Unidos como resultado de la guerra hispanoamericana de 1898.


Izquierda: La ilustración representa al Kaiser Guillermo II intentando devorar el mundo en la Gran Guerra. Derecha: El poder de las naciones imperialistas de Europa y el reparto colonial de la China, en esa ilustración se aprecian los siguientes personajes: La Reina Victoria de Inglaterra, El Kaiser alemán Guillermo II, el zar Nicolás II de Rusia, Marianne, el símbolo de la revolución francesa (representando a Francia) y, Meiji Tennó (Mutsuhito), emperador del Japón; atrás se observa al emperador chino protestando. 


Además, una parte considerable del mundo permaneció de hecho disponible para la anexión directa o indirecta como colonias o protectorados, o al menos para la penetración económica. La propia MacMillan reconoce que seguía siendo posible una “lucha seria por China”, similar a la anterior y arriesgada carrera por territorios en África, tanto más cuanto que no sólo las grandes potencias europeas sino también Estados Unidos y Japón mostraron mucho interés en la tierra de posibilidades ilimitadas que parecía tener el Imperio Medio. Los lobos imperialistas también estaban observando intensamente –y con celos– a un par de otros países importantes que hasta ahora habían logrado permanecer independientes, a saber, Persia y el Imperio Otomano.

La competencia entre las potencias imperialistas era y seguía siendo muy probable que condujera a conflictos y guerras, no sólo conflictos limitados como la guerra hispanoamericana de 1899 y la guerra ruso-japonesa de 1905, sino también una conflagración general que involucraba a la mayoría, si no a todas las potencias.  Casi se llegó a tal conflagración en 1911 cuando, para gran disgusto de Alemania, Francia convirtió a Marruecos en un protectorado. El caso de Marruecos muestra cómo incluso potencias imperialistas supuestamente satisfechas como Francia nunca estuvieron realmente satisfechas -así como personas inmensamente ricas nunca sienten que tienen suficientes riquezas- sino que continuaron buscando más formas de engrosar su cartera de posesiones coloniales, incluso si eso amenazaba con provocar una guerra.

Consideremos el caso de la potencia imperialista “hambrienta”, Alemania. El Reich, fundado en 1871, había entrado en la lucha por las colonias demasiado tarde. De hecho, podría considerarse afortunado de haber podido adquirir un puñado de colonias como Namibia. Pero esos no representaban premios importantes, ciertamente no en comparación con el Congo, una enorme región repleta de caucho y cobre que se embolsó la minúscula Bélgica. Con respecto al acceso a fuentes de materias primas vitales, así como a las oportunidades para exportar productos terminados y capital de inversión, el tándem de la industria y las finanzas de Alemania se encontró así en gran desventaja en comparación con sus rivales británicos y franceses. Las materias primas de importancia crucial debían comprarse a precios comparativamente elevados, lo que significaba que los productos acabados de la industria alemana eran más caros y, por tanto, menos competitivos en los mercados internacionales. Este desequilibrio entre una productividad industrial extremadamente alta y mercados relativamente restringidos exigía una solución. A los ojos de numerosos industriales, banqueros y otros miembros de la élite del país alemanes, la única solución genuina era una guerra que le diera al Imperio alemán lo que sentía que tenía derecho y -para formularlo en términos socialdarwinistas- lo que creía. necesarios para su supervivencia: colonias en ultramar y, quizás aún más importante, territorios dentro de Europa también.

En los años previos a 1914, el Reich alemán siguió una política exterior expansionista y agresiva destinada a adquirir más posesiones y convertir a Alemania en una potencia mundial. Esta política, de la que el emperador Guillermo II fue la figura decorativa, ha pasado a la historia bajo la etiqueta de Weltpolitik, “política a escala mundial”, término que no era más que un eufemismo para lo que en realidad era una política imperialista. En cualquier caso, Imanuel Geiss, una autoridad en el campo de la historia de Alemania antes y durante la Primera Guerra Mundial, ha subrayado que esta política fue uno de los factores "que hicieron inevitable la guerra".


Retratos del Kaiser Guillermo II, Emperador del Reich Alemán


En cuanto a las posesiones de ultramar, Berlín soñaba con apoderarse de las colonias de pequeños estados como Bélgica y Portugal. (Y en Gran Bretaña una facción dentro de la elite, formada principalmente por industriales y banqueros con conexiones con Alemania, estaba de hecho dispuesta a apaciguar al Reich, no con una sola milla cuadrada de su propio Imperio, por supuesto, sino con el regalo de posesiones de ultramar belgas o portuguesas.) Sin embargo, era sobre todo dentro de la propia Europa donde parecían existir oportunidades para Alemania. Ucrania, por ejemplo, con sus fértiles tierras de cultivo, surgía como el “complemento territorial” perfecto (Ergänzungsgebiet) para el corazón alemán altamente industrializado; su pan y su carne podrían proporcionar alimentos baratos a los trabajadores alemanes, lo que permitiría mantener bajos sus salarios. Los imperialistas alemanes también tenían en la mira los Balcanes, una región que podría servir como fuente de productos agrícolas baratos y como mercado para las mercancías alemanas. Los alemanes en general quedaron impresionados con la conquista estadounidense del “Salvaje Oeste” y la adquisición del subcontinente indio por parte de Gran Bretaña y soñaron que su país podría obtener de manera similar una colonia gigantesca, es decir, expandiéndose hacia Europa del Este en una edición moderna del “empuje medieval de Alemania al Este”, el Drang nach Osten. El Este proporcionaría al Reich abundantes materias primas, productos agrícolas y mano de obra barata en la forma de sus numerosos nativos, supuestamente inferiores pero musculosos; y también una especie de válvula de seguridad social, porque el excedente demográfico potencialmente problemático de Alemania podría enviarse como “pioneros” a esas tierras lejanas. Las infames fantasías de Hitler con respecto al “espacio vital”, que revelaría en la década de 1920 en Mein Kampf y pondría en práctica durante la Segunda Guerra Mundial, vieron la luz en esas circunstancias. En este sentido, Hitler no era en absoluto una anomalía, sino un producto típico de su tiempo y espacio, y del imperialismo de ese tiempo y espacio.

Europa occidental, más desarrollada industrialmente y más densamente poblada que el este de Europa, era atractiva para el imperialismo alemán como mercado para los productos terminados de la industria alemana, pero también como fuente de interesantes materias primas. Los influyentes líderes de la industria siderúrgica alemana no ocultaron su gran interés por la región francesa en torno a las ciudades de Briey y Longwy; esa zona, situada cerca de la frontera con Bélgica y Luxemburgo, presentaba ricos depósitos de mineral de hierro de alta calidad. Sin este mineral, afirmaban algunos portavoces de la industria alemana, la industria siderúrgica alemana estaba condenada a muerte, al menos a largo plazo. También se creía que la Volkswirtschaft de Alemania, su economía nacional, se beneficiaría enormemente de la anexión de Bélgica con su gran puerto marítimo, Amberes, sus regiones carboníferas, etc. Y, junto con Bélgica, su colonia, el Congo, también caería en manos alemanas. Si la adquisición de Bélgica y tal vez incluso de los Países Bajos implicaría una anexión directa o una combinación de independencia política formal y dependencia económica de Alemania era un tema de debate entre los expertos de la élite alemana. En cualquier caso, de una forma u otra, prácticamente toda Europa iba a integrarse en un “gran espacio económico” bajo control alemán. El Reich finalmente podría ocupar el lugar que le corresponde junto a Gran Bretaña, Estados Unidos, etc. el círculo restringido de las grandes potencias imperialistas. (El historiador Fritz Fischer ha abordado todo esto en su estudio clásico sobre los objetivos de Alemania en la Primera Guerra Mundial).

Era obvio que las ambiciones de Alemania en el Este no podrían realizarse sin un conflicto serio con Rusia y las aspiraciones alemanas con respecto a los Balcanes corrían el riesgo de causar problemas con Serbia. Ese país ya estaba en desacuerdo con el mayor y mejor amigo del Reich, Austria-Hungría, pero contaba con el apoyo de Rusia. Y los rusos también estaban muy molestos por la planeada penetración de Alemania en la península de los Balcanes en dirección a Estambul, ya que los estrechos entre el Mar Negro y el Mediterráneo estaban en lo más alto de su propia lista de objetivos echados de menos. Es casi seguro que San Petersburgo estaba dispuesto a ir a la guerra para negar a Alemania el control directo o indirecto del Bósforo y los Dardanelos.

Las ambiciones alemanas en Europa occidental, y en Bélgica en particular, obviamente iban en contra de los intereses de los británicos. Al menos desde la época de Napoleón, Londres no había querido ver una gran potencia instalada en Amberes y a lo largo de la costa belga y ciertamente tampoco Alemania, que durante mucho tiempo fue una gran potencia en tierra pero que ahora, con una marina cada vez más impresionante, también una amenaza en el mar. Con Amberes, Alemania no sólo tendría a su disposición una “pistola apuntada a Inglaterra”, como Napoleón había descrito la ciudad, sino también uno de los mayores puertos marítimos del mundo. Eso habría hecho que el comercio internacional de Alemania fuera mucho menos dependiente de los servicios de los puertos, rutas marítimas y transporte marítimo británicos, una importante fuente de ingresos del comercio británico.

Los intereses y necesidades reales e imaginarios de Alemania como gran potencia industrial e imperialista empujaron al país cada vez más rápidamente, a través de una política exterior agresiva, hacia una guerra. Pero la posibilidad de una guerra no generó grandes preocupaciones dentro de la élite del gigante militar que Alemania ya era desde hacía bastante tiempo. Por el contrario, entre los industriales, banqueros, generales, políticos y otros miembros del establishment del Reich, sólo unos pocos pájaros no deseaban una guerra; la mayoría prefería una guerra lo antes posible, y muchos incluso estaban a favor de desatar una guerra preventiva. Por supuesto, la élite alemana también contaba con miembros menos belicosos, pero entre ellos prevalecía el sentimiento fatalista de que la guerra era simplemente inevitable.


Los verdaderos señores de la guerra germanos. Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff 

El caso de Gran Bretaña también demostró que la competencia despiadada entre las grandes potencias imperialistas –una lucha de vida o muerte, vista desde un punto de vista socialdarwinista– conducía prácticamente con seguridad a la guerra. Ese país entró en el siglo XX como la superpotencia mundial, con el control de un conjunto sin precedentes de posesiones coloniales. Pero el poder y la riqueza del Imperio obviamente dependían del hecho de que, gracias a la poderosa Marina Real, Bretaña dominaba los mares. Y en ese sentido surgió un problema muy serio hacia el cambio de siglo. Como combustible para los barcos, el carbón fue rápidamente sustituido por el petróleo debido a su eficiencia mucho mayor. Albión tenía mucho carbón pero no petróleo, ni siquiera en sus colonias, al menos no en cantidades suficientes. Y así prosiguió la búsqueda de fuentes abundantes y fiables de petróleo, el “oro negro”. Por el momento, ese preciado bien tenía que ser importado de lo que entonces era el principal productor y exportador del mundo: Estados Unidos. Pero eso no era aceptable a largo plazo, ya que Gran Bretaña a menudo discutía con su antigua colonia transatlántica por cuestiones como la influencia en América del Sur, y Estados Unidos también se estaba convirtiendo en un serio rival en la carrera de ratas imperialista.

Buscando fuentes alternativas, los británicos encontraron una manera de saciar su sed de petróleo, al menos en parte, en Persia. Fue en este contexto que se fundó la Anglo-Iranian Oil Company, más tarde conocida como British Petroleum (BP). Sin embargo, una solución definitiva al problema sólo apareció a la vista cuando, todavía durante la primera década del siglo XX, se descubrieron importantes depósitos de petróleo en Mesopotamia, más concretamente en la región en torno a la ciudad de Mosul. El patriciado gobernante de Albión –ejemplificado por caballeros como Churchill– decidió en ese momento que Mesopotamia, un rincón hasta entonces sin importancia de Oriente Medio destinado a convertirse en Irak después de la Primera Guerra Mundial, pero que entonces todavía pertenecía al Imperio Otomano, debía ser sometido al control británico. Éste no era un objetivo poco realista, ya que el Imperio Otomano era un país grande pero débil, de cuyo vasto territorio los británicos ya habían logrado extraer atractivos bocados, por ejemplo, Egipto y Chipre. De hecho, en 1899, los británicos ya se habían apoderado de Kuwait, rico en petróleo, y lo habían proclamado protectorado; iban a transformarlo en 1914 en un emirato supuestamente independiente. Por tanto, se consideraba que la posesión de Mesopotamia era la única manera de hacer posible que cantidades ilimitadas de petróleo fluyeran imperturbables hacia las costas de Albión.

Sin embargo, en 1908, el Imperio Otomano se convirtió en aliado de Alemania, lo que significó que la adquisición planificada de Mesopotamia era prácticamente seguro que desencadenaría la guerra entre Gran Bretaña y el Reich. Pero la necesidad de petróleo era tal que, no obstante, se hicieron planes para una acción militar. Y estos planes debían implementarse lo antes posible. Los alemanes y otomanos habían comenzado a construir el Bagdad Bahn, un ferrocarril que uniría Berlín a través de Estambul con Bagdad, la metrópolis mesopotámica, situada cerca de Mosul, y eso planteaba la posibilidad de que algún día comenzaran a circular barriles llenos de petróleo mesopotámico hacia Alemania en beneficio de la creciente colección de acorazados del Reich, que resultó ser el rival más peligroso de la Royal Navy. Dado que se esperaba que el ferrocarril de Bagdad estuviera terminado en 1914, bastantes responsables políticos y militares británicos opinaron que era mejor no esperar mucho antes de comenzar una guerra que parecía inevitable en cualquier caso.


Ferrocarril alemán de Bagdad


Fue en este contexto que la tradicional amistad de Londres con Alemania llegó a su fin, que Gran Bretaña se unió a dos antiguos archienemigos, Francia y Rusia, en una alianza conocida como la Triple Entente, y que los comandantes del ejército británico comenzaron a elaborar planes detallados para la guerra contra Alemania en colaboración con sus homólogos franceses. La idea era que los enormes ejércitos de franceses y rusos aplastarían a las huestes de Alemania, mientras que el grueso de las fuerzas armadas del Imperio invadiría Mesopotamia desde la India, derrotaría a los otomanos y se apoderaría de los campos petrolíferos. La Royal Navy también prometió impedir que la Armada alemana atacara Francia a través del Canal de la Mancha, y en tierra, el ejército francés se beneficiaría de la asistencia (en su mayoría simbólica) del relativamente pequeño Cuerpo Expedicionario Británico (BEF). Sin embargo, este arreglo maquiavélico se urdió en el mayor secreto y ni el Parlamento ni el público fueron informados al respecto.

En vísperas de la Gran Guerra, un compromiso con los alemanes seguía siendo posible e incluso gozaba del favor de algunas facciones dentro de la elite política, industrial y financiera británica. Un compromiso habría proporcionado a Alemania al menos una parte del petróleo mesopotámico, pero Londres buscaba lograr nada menos que un control exclusivo sobre el “oro negro” de Mesopotamia. Los planes británicos para invadir Mesopotamia se prepararon ya en 1911 y exigían la ocupación de la importante ciudad estratégica de Basora, seguida de una marcha a lo largo de las orillas del Tigris hasta Bagdad. Complementada por un ataque simultáneo de las fuerzas británicas que operaban desde Egipto, esta invasión proporcionaría a Gran Bretaña el control sobre Mesopotamia y gran parte del resto de Oriente Medio. Este escenario efectivamente se desarrollaría durante la Gran Guerra, pero a cámara lenta, ya que resultó ser un trabajo mucho más duro de lo esperado y los objetivos sólo se alcanzarían al final del conflicto. Por cierto, el famoso Lawrence de Arabia no aparecería repentinamente de la nada; no era más que uno de los numerosos británicos que, durante los años previos a 1914, habían sido cuidadosamente seleccionados y entrenados para “defender” los intereses de su país principalmente con respecto al petróleo en Oriente Medio.

La conquista de los campos petrolíferos de Mesopotamia constituyó el objetivo principal de la entrada de Gran Bretaña en la guerra en 1914. Cuando estalló la guerra y los socios alemanes y austro-húngaros fueron a la guerra contra el dúo franco-ruso más Serbia, parecía no haber motivo para que Gran Bretaña se involucre en el conflicto. El gobierno de Londres se enfrentó a un dilema; era un honor cumplir las promesas hechas a Francia, pero eso habría revelado que estos planes habían sido urdidos en secreto. Sin embargo, la violación por parte de Alemania de la neutralidad de Bélgica proporcionó a Londres el pretexto perfecto para ir a la guerra. En realidad, el destino del pequeño país preocupaba poco o nada a los líderes británicos, al menos mientras los alemanes no procedieran a apoderarse de Amberes. Tampoco se consideraba gran cosa la violación de la neutralidad de un país; durante la guerra, los propios británicos no dudarían en violar la neutralidad de varios países, a saber, China, Grecia y Persia.


Winston Churchill como primer lord del Almirantazgo británico 

Como todos los planes elaborados en preparación para lo que se convertiría en la “Gran Guerra”, el escenario ideado en Londres no se desarrolló como se esperaba. Los franceses y los rusos no lograron aplastar a la hueste teutónica, por lo que los británicos tuvieron que enviar muchas más tropas al continente (y sufrir pérdidas mucho mayores) de las previstas. Y en el lejano Oriente Medio, el ejército otomano –con la ayuda experta de oficiales alemanes– resultó inesperadamente ser un hueso duro de roer. A pesar de estos inconvenientes, que causaron la muerte de alrededor de tres cuartos de millón de soldados sólo en el Reino Unido, al final todo salió bien; en 1918, la Union Jack ondeaba sobre los campos petrolíferos de Mesopotamia.

Este breve estudio demuestra que, en lo que respecta a los gobernantes de Gran Bretaña, la Primera Guerra Mundial no se libró para salvar a la “pequeña Bélgica valiente” ni para defender la causa del derecho y la justicia internacionales. Estaban en juego intereses económicos, los intereses del imperialismo británico, que resultan ser los intereses de los ricos y poderosos caballeros aristocráticos y burgueses británicos cuyas corporaciones y bancos codiciaban materias primas como el petróleo (y muchas otras cosas).

También es obvio que para los patricios en el poder en Londres, la guerra no fue en absoluto una guerra por la democracia. En el Medio Oriente conquistado, los británicos no hicieron nada para promover la causa de la democracia, sino todo lo contrario. Los intereses imperialistas británicos estaban mejor servidos mediante acuerdos antidemocráticos, sutiles y no tan sutiles, e incluso antidemocráticos. La Palestina ocupada fue gobernada por ellos aproximadamente de la misma manera que los alemanes habían gobernado la Bélgica ocupada. Y en Arabia, las acciones de Londres sólo tuvieron en cuenta sus propios intereses, así como los intereses de un puñado de familias indígenas que eran consideradas socios útiles. La vasta patria de los árabes fue dividida y distribuida entre esos socios, quienes procedieron a establecer estados que podían gobernar como si fueran propiedad personal. Y cuando muchos habitantes de Mesopotamia tuvieron el descaro de resistirse a sus nuevos jefes británicos, Churchill ordenó que llovieran bombas sobre sus aldeas, incluidas bombas con gas venenoso.

En vísperas del estallido de la Gran Guerra, en todos los países imperialistas había innumerables industriales y banqueros que favorecían un “expansionismo económico bélico”. Sin embargo, muchos capitalistas -y posiblemente incluso una mayoría- apreciaron las ventajas de la paz y los inconvenientes de la guerra y, por lo tanto, no eran belicistas en absoluto, como ha subrayado Eric Hobsbawm. Pero esta observación ha llevado erróneamente al historiador británico conservador Niall Ferguson a llegar a la conclusión de que los intereses de los capitalistas no jugaron ningún papel en el estallido de la Gran Guerra en 1914. Por un lado, innumerables industriales y banqueros y miembros de la clase media alta mostraba una actitud ambivalente respecto a la guerra. Por un lado, incluso los más belicosos se daban cuenta de que una guerra tendría aspectos muy desagradables y por esa razón preferían evitarla. Sin embargo, como miembros de la élite, también tenían razones para creer que las molestias las experimentarían principalmente otros, por supuesto, principalmente los simples soldados, trabajadores, campesinos y otros plebeyos a quienes tradicionalmente se les confiaba las desagradables tareas de matar y morir.

Además, la suposición de que los capitalistas amantes de la paz no querían la guerra refleja un tipo de pensamiento binario, en blanco y negro, es decir, que la paz era la alternativa a la guerra y viceversa. Sin embargo, la realidad tiene una manera de ser más compleja. De hecho, existía otra alternativa a la paz: la revolución. Y esa otra alternativa a la paz era mucho más repulsiva que la guerra para la mayoría, si no para todos, los capitalistas y otros miembros burgueses y aristocráticos de la élite. La aristocracia y la burguesía habían estado obsesionadas por el miedo a la revolución desde que los acontecimientos de 1848 y 1871 revelaron las intenciones y el potencial revolucionario del proletariado. Posteriormente, se fundaron partidos de la clase trabajadora que suscribían el socialismo revolucionario de Marx, se hicieron cada vez más populares y permanecieron oficialmente comprometidos con derrocar el orden político y socioeconómico establecido a través de la revolución, aunque, como hemos visto, de hecho se habían convertido discretamente en reformista. La década anterior al estallido de la guerra, finalmente llamada irónicamente Belle Époque, fue testigo no sólo de nuevas revoluciones (en Rusia, en 1905 y en China, en 1911), sino también, en toda Europa, de una serie interminable de huelgas, manifestaciones y disturbios que parecían ser presagios de una revolución en el corazón mismo del imperialismo. En este contexto, la guerra fue promovida no sólo por filósofos como Nietzsche y otros intelectuales, por líderes militares y políticos, sino también por destacados industriales y banqueros como un antídoto eficaz contra la revolución.


Arriba: Lord Nathaniel Rothschild, Alfred Milner, Lord Northcliffe (Alfred_Harmsworth). Abajo: Arthur Balfour, Herbert Asquith, Lord Edward Grey. Son una parte de la camarilla organizada que llevaron a los británicos a la guerra, proporcionaron sus influencias políticas y económicas. Este núcleo extendió sus tentáculos a todos los alcances de la jerarquía de poder británica e internacional al brindar cobertura para forjar alianzas militares y políticas -a menudo secretas- entre Rusia, Francia, Gran Bretaña y Bélgica. Estos y otros hombres pusieron el último clavo en el ataúd de la paz europea.

Así, durante los años previos a 1914, innumerables miembros de la burguesía (y de la aristocracia) se imaginaron que estaban siendo testigos de una carrera entre la guerra y la revolución, una carrera cuyo resultado podía decidirse en cualquier momento. ¿Cuál de los dos iba a ganar? Los burgueses, temiendo la revolución, rezaron para que la guerra fuera la ganadora. Siendo la revolución, más que la paz, la alternativa más probable a la guerra, incluso los capitalistas más amantes de la paz prefirieron definitivamente la guerra. Y como temían que la revolución ganara la carrera, es decir, que estallara antes de la guerra, los capitalistas y los miembros burgueses y aristocráticos de la elite en general, en realidad esperaban que la guerra llegara lo antes posible, razón por la cual vivieron el estallido de la guerra en el verano de 1914 como una liberación de una incertidumbre y una tensión insoportables. Este alivio se reflejó en el hecho de que las famosas fotografías de personas que celebraban con entusiasmo la declaración de guerra, tomadas en su mayoría en los "mejores" distritos de las capitales, mostraban casi exclusivamente a damas y caballeros bien vestidos, y no a trabajadores o campesinos, que se sabe estaban mayormente deprimidos por la noticia.

En su manifestación imperialista, el capitalismo fue definitivamente responsable de las muchas guerras coloniales que se habían librado y también fue responsable de la Gran Guerra que estalló en 1914. Innumerables contemporáneos se dieron cuenta demasiado bien de esto. Como ya declaró el gran líder socialista francés Jean Jaurès en 1895, “el capitalismo lleva la guerra dentro de sí mismo como la nube de tormenta lleva la tormenta”. Jaurès era un anticapitalista convencido, por supuesto, pero muchos miembros de la élite burguesa y aristocrática también eran muy conscientes del vínculo entre la guerra y sus intereses económicos, y en ocasiones lo reconocían. El general Haig, por ejemplo, que estuvo al mando del ejército británico desde 1915 hasta el final de la guerra, declaró en una ocasión que no estaba “avergonzado de las guerras libradas para abrir los mercados del mundo a nuestros comerciantes”. Fue entonces el fatídico surgimiento de la versión imperialista del capitalismo lo que, para usar las palabras de Eric Hobsbawm, “empujó al mundo al conflicto y la guerra”. En comparación, el hecho de que numerosos individuos entre los industriales y banqueros pudieran haber apreciado la paz en privado tiene poca o ninguna importancia y ciertamente no permite concluir que el capitalismo no condujo a la Gran Guerra. Sería igualmente falaz concluir que el nazismo no fue realmente antisemita y no jugó un papel en los orígenes del Holocausto, porque bastantes nazis individuales no eran personalmente antisemitas.



También es porque las aspiraciones imperialistas fueron responsables de ello que la guerra que estalló en 1914, esencialmente un conflicto europeo, se convirtió en una guerra mundial. No debemos olvidar que hubo combates no sólo en Europa sino también en Asia y África. Si bien las grandes potencias lucharían entre sí principalmente, y de forma más “visible”, en Europa, sus ejércitos también lucharían en las posesiones coloniales de cada uno en África, Oriente Medio e incluso China. Finalmente, en Versalles, los vencedores se dividirían y reclamarían no sólo el botín relativamente modesto representado por las antiguas colonias de Alemania, sino especialmente las regiones ricas en petróleo de Oriente Medio que habían pertenecido al Imperio Otomano.

Echemos un vistazo rápido al papel desempeñado por Japón en la Gran Guerra. Con su victoria sobre Rusia en 1905, la “tierra del sol naciente” se reveló como el único miembro “no occidental” del restringido club de las grandes potencias del imperialismo. Como todas las demás potencias imperialistas, a partir de entonces Japón estaba interesado en adquirir tierras adicionales como colonias o protectorados para poder disponer de materias primas y similares para su industria, haciéndola así más fuerte frente a la competencia, por ejemplo de los Estados Unidos. La guerra que estalló en Europa en 1914 brindó al Japón una oportunidad de oro a este respecto. El 23 de septiembre de ese año, Tokio declaró la guerra a Alemania por la sencilla razón de que esto permitió conquistar la minicolonia (o “concesión”) del Reich en China, la Bahía de Kiao-Chau (o Kiao-Chao), así como sus colonias insulares en el Pacífico Norte. En el caso de Japón, es obvio que el país fue a la guerra para lograr objetivos imperialistas. Sin embargo, en el caso de las potencias imperialistas occidentales, se nos sigue diciendo que en 1914 se tomaron las armas únicamente para defender la libertad y la democracia.

La Gran Guerra fue producto del imperialismo. Por lo tanto, su atención se centró en las ganancias para las grandes corporaciones y bancos bajo cuyos auspicios se había desarrollado el imperialismo y cuyos intereses pretendía servir. En este sentido, la guerra no decepcionó. Es cierto que fue una catástrofe para millones de seres humanos, para las masas plebeyas, a quienes no les ofreció más que muerte y miseria. Pero para los industriales y banqueros de cada país beligerante –y de bastantes países neutrales, como Estados Unidos antes de 1917– se reveló como una cornucopia de pedidos y ganancias.

El conflicto de 1914-1918 fue una contienda industrial en la que fueron decisivas armas modernas como cañones, ametralladoras, gases venenosos, lanzallamas, tanques, aviones, alambre de púas y submarinos. Este material se producía en masa en las fábricas de los industriales, generando ganancias gigantescas, ganancias que sólo estaban gravadas mínimamente en la mayoría de los países. La rentabilidad también se maximizó por el hecho de que en todos los países beligerantes se bajaron los salarios (pero no los precios), se ampliaron las horas de trabajo y se prohibieron las huelgas. (Eso fue posible porque, como hemos visto antes, el imperialismo había integrado a los líderes y a las bases de los partidos socialistas supuestamente internacionalistas y revolucionarios -y de los sindicatos- en el orden establecido y los había convertido en patriotas, quienes en 1914 se revelaron dispuestos a lanzarse a la defensa de la patria y a hacer los sacrificios presumiblemente necesarios para asegurar su victoria). El más famoso de los fabricantes de armas que recibió beneficios de la guerra fue Krupp, el mundialmente famoso fabricante de cañones alemán. Pero también en Francia los “mercaderes de la muerte” hicieron un negocio maravilloso; por ejemplo, Monsieur Schneider, conocido como el Krupp francés, que en 1914-1918 disfrutó de “una verdadera explosión de ganancias”, y Hotchkiss, el gran especialista en la producción de ametralladoras. Los pedidos estatales de material de guerra significaron enormes ganancias no sólo para las corporaciones sino también para los bancos a los que se les pidió que prestaran las enormes sumas de dinero que necesitaban los gobiernos para financiar estas compras y los costos de la guerra en general. En EE.UU, JP Morgan & Co, también conocida como la “Casa de Morgan”, fue el campeón indiscutible de la glotonería en este campo. Morgan no sólo cobraba altas tasas de interés por los préstamos a los británicos y sus aliados, sino que también ganaba cuantiosas comisiones por las ventas a Gran Bretaña de empresas estadounidenses que pertenecían a su “círculo de amigos”, como Du Pont y Remington.

En la primavera de 1917, después de que estalló una revolución en Rusia y el aliado francés fue sacudido por motines en su ejército, se temió que los británicos perdieran la guerra y, por lo tanto, no pudieran pagar sus deudas de guerra. Fue en este contexto que el lobby de Wall Street, encabezado por Morgan, presionó con éxito al presidente Wilson para que declarara la guerra a Alemania, permitiendo así que Albion finalmente ganara la guerra y evitara una catástrofe para los bancos estadounidenses, especialmente para Morgan. Este desarrollo también ilustra el hecho de que la Primera Guerra Mundial estuvo determinada principalmente por factores económicos, que fue fruto del imperialismo, un sistema que pretendía servir a los intereses de maximización de ganancias de las corporaciones y los bancos, y lo hizo.

Con respecto a la entrada de Estados Unidos en el gran choque de imperialismos de 1914-1918, cabe hacer otra observación. Estaba claro que las potencias imperialistas que saldrían triunfantes de la guerra se embolsarían grandes premios, y que los perdedores tendrían que desembolsar algunos de sus activos imperiales. ¿Y qué pasa con los neutrales? En enero de 1917, el Primer Ministro francés, Aristide Briand, dio públicamente la respuesta, anticipando evidentemente una victoria de la Triple Entente; los países neutrales no serían invitados a la conferencia de paz y no recibirían una parte del botín, es decir, de bienes como las colonias alemanas, las regiones ricas en petróleo del condenado Imperio Otomano y las concesiones y oportunidades comerciales lucrativas en China. En este sentido, Japón, el gran competidor de Estados Unidos en el Lejano Oriente, ya había dado un paso en 1914 al declarar la guerra a Alemania y embolsarse la concesión del Reich en China. En Estados Unidos, esto evocaba el riesgo de que Japón terminara monopolizando económicamente a China, excluyendo a las empresas estadounidenses. Es muy probable que Washington haya captado la sugerencia de Briand y que esta consideración también haya influido en la decisión, tomada en abril de 1917, de declarar la guerra a Alemania. En los años 1930, una investigación del Comité Nye del Congreso americano llegó a la conclusión de que la entrada del país en la guerra había sido motivada efectivamente por el deseo de estar presente cuando, después de la guerra, llegara el momento de “redividir el botín del imperio”.

La guerra proporcionó un poderoso estímulo para la maximización de las ganancias obtenidas por las corporaciones y los bancos. ¿Pero no era ésa una de las razones por las que esperaban con ansias la guerra? (Otra razón fue, por supuesto, la eliminación de la amenaza revolucionaria). Pero el conflicto también les reportó otros beneficios considerables. En todos los países beligerantes, la guerra reforzó la tendencia hacia el gigantismo, es decir, el surgimiento continuo de una elite relativamente pequeña de corporaciones y bancos muy grandes. Esto fue así porque sólo las grandes empresas podían beneficiarse de los pedidos estatales de armas y otro material de guerra. Por el contrario, los pequeños productores no se beneficiaron de la guerra. Muchos de ellos perdieron a su personal, a sus proveedores o a sus clientes; sus ganancias disminuyeron y muchos de ellos desaparecieron de la escena para nunca regresar. En este sentido, es cierto lo que ha señalado Niall Ferguson, que durante la Gran Guerra los beneficios medios de las empresas no eran muy elevados; sin embargo, las ganancias de las grandes empresas y bancos, los grandes capitalistas que dominaron la economía desde el surgimiento del imperialismo, fueron de hecho considerables, como reconoce el propio Ferguson.

El conflicto de clases es un fenómeno complejo y multifacético, como ha subrayado Domenico Losurdo en un libro sobre ese tema. No es simplemente un conflicto bilateral entre capital y trabajo, sino que también refleja contradicciones entre burguesía y nobleza, entre industriales de diferentes países, entre las colonias y sus países de origen, y también entre facciones dentro de la burguesía. Un ejemplo de esto último es el conflicto entre grandes y pequeños productores, grandes y pequeñas empresas, la clase media alta o alta burguesía y la clase media baja o pequeña burguesía. El imperialismo fue –y sigue siendo– el capitalismo de los grandes, las corporaciones y los grandes bancos, y fue el imperialismo el que dio origen a la Gran Guerra. No es casualidad que esta gran guerra también favoreciera a los grandes capitalistas en su lucha contra los pequeños capitalistas.

La Gran Guerra también privilegió a la clase media alta, los caballeros de la industria y las finanzas, frente a su socio dentro de la élite, la nobleza terrateniente. La nobleza también quería la guerra, porque esperaba de ella muchas ventajas. Pero el conflicto se reveló como algo muy diferente del tipo de guerra a la antigua usanza que habían esperado, en la que su amada caballería y las armas tradicionales como espadas y lanzas serían decisivas pero, como ha escrito Peter Englund, “una competencia económica, una guerra entre fábricas”. La Gran Guerra fue una guerra industrial, librada con armas modernas producidas en masa en las fábricas de los industriales burgueses, y en el transcurso de la guerra, los representantes de las corporaciones y los bancos -como Walter Rathenau en Alemania- desempeñaron un papel cada vez más importante como “expertos” dentro de los gobiernos y las burocracias estatales. La burguesía logró así aumentar no sólo su riqueza sino también su poder y prestigio, en gran desventaja para los aristócratas, cuyas armas y experiencia resultaron inútiles para los fines de la guerra del siglo XX. 


Hasta 1914, la alta burguesía había sido el socio menor de la nobleza dentro de la élite en la mayoría de los países, pero eso cambió durante la guerra y a causa de la guerra. Después de 1918, dentro de la élite, la alta burguesía industrial y financiera estaba en la cima, con la nobleza como su aliada.


La Gran Guerra estuvo determinada en gran medida por factores económicos y fue producto de la competencia despiadada entre las potencias imperialistas, una competencia por territorios con considerables recursos naturales y humanos. Por lo tanto, es lógico que este conflicto se decidiera finalmente por factores económicos; las potencias imperialistas que emergieron como vencedoras en 1918 eran aquellas que ya controlaban las mayores riquezas coloniales y territoriales cuando comenzó la guerra en 1914 y, por lo tanto, contaban con abundantes materias primas estratégicas, especialmente caucho y petróleo, necesarias para ganar una guerra industrial moderna. Examinemos esta cuestión con mayor detalle.


El último intento de los alemanes. La Operación Michael, también conocida como Ofensiva Ludendorff, fue la última gran operación militar llevada a cabo por los alemanes que comenzó el 21 de marzo de 1918 y terminó el 5 de abril. Fue el principio del fin de las potencias centrales.


En 1918, Alemania logró arrebatar la derrota de las fauces de la victoria, por así decirlo, porque en la primavera y el verano de ese año, el Reich había estado tentadoramente cerca de lograr la victoria. El Tratado de Brest-Litovsk, firmado con la Rusia revolucionaria el 3 de marzo de 1918, había permitido a los comandantes del ejército del Reich, encabezados por el general Ludendorff, transferir tropas del frente oriental al occidental y lanzar allí una gran ofensiva el 21 de marzo. Al principio se lograron avances, pero los aliados lograron una y otra vez traer las reservas de hombres y material necesarios para tapar las brechas en sus líneas defensivas, frenar el avance del gigante alemán y finalmente detenerlo. El 8 de agosto fue la fecha en que cambió la marea. Ese día, los alemanes se vieron obligados a ponerse a la defensiva y tuvieron que retirarse sistemáticamente hasta que finalmente capitularon el 11 de noviembre. El triunfo aliado fue posible porque ellos –y especialmente los franceses– dispusieron de miles de camiones para transportar rápidamente grandes cantidades de soldados a donde fuera necesario. Los alemanes, por el contrario, todavía trasladaban sus tropas principalmente en tren, como en 1914, pero era difícil llegar a sectores cruciales del frente de esa manera. La superior movilidad de los aliados fue decisiva. Ludendorff declararía más tarde que el triunfo de sus adversarios en 1918 equivalía a una victoria de los camiones franceses sobre los trenes alemanes.

Sin embargo, este triunfo también puede describirse como una victoria de los neumáticos de caucho de los vehículos aliados, fabricados por empresas como Michelin y Dunlop, sobre las ruedas de acero de los trenes alemanes, fabricados por Krupp. Así, también se puede decir que la victoria de la Entente contra las Potencias Centrales fue una victoria del sistema económico, y particularmente de la industria de los Aliados contra el sistema económico de Alemania y Austria-Hungría, un sistema económico que se encontró privado de materias primas de importancia crucial debido al bloqueo británico. “La derrota militar y política de Alemania”, escribe el historiador francés Frédéric Rousseau, “fue inseparable de su fracaso económico”. Pero la superioridad económica de los aliados claramente tiene mucho que ver con el hecho de que los británicos y los franceses –e incluso los belgas e italianos– tenían colonias donde podían conseguir todo lo necesario para ganar una guerra industrial moderna, especialmente caucho, petróleo y gas. y otras materias primas “estratégicas”, además de muchos trabajadores coloniales para reparar e incluso construir las carreteras por las que los camiones transportaban a los soldados aliados.

El caucho no era el único tipo de materia prima estratégica que los aliados tenían en abundancia mientras que los alemanes carecían de ella. Otro era el petróleo, por el cual los ejércitos terrestres cada vez más motorizados –y las fuerzas aéreas en rápida expansión– estaban desarrollando un apetito gigantesco. Durante una cena de victoria el 21 de noviembre de 1918, el ministro británico de Asuntos Exteriores, Lord Curzon, declararía, no sin razón, que “la causa aliada flotó hacia la victoria sobre una ola de petróleo”, y un senador francés proclamó que “el petróleo había sido la sangre de la victoria”. Una cantidad considerable de este petróleo procedía de Estados Unidos. Lo suministraba Standard Oil, una empresa de los Rockefeller, que ganaba mucho dinero con este tipo de negocio, al igual que Renault con la producción de camiones devoradores de gasolina. Era lógico que los aliados, nadando en petróleo, hubieran adquirido todo tipo de equipos modernos, motorizados y consumidores de gasolina. En 1918, los franceses no sólo tenían enormes cantidades de camiones sino también una importante flota de aviones. Y en el último año de la guerra, tanto franceses como británicos se deshicieron de vehículos equipados con ametralladoras o cañones y, sobre todo, de un gran número de tanques. Si los alemanes no tenían cantidades importantes de camiones o tanques era también porque carecían de petróleo; Sólo disponían de cantidades insuficientes de petróleo rumano.

La Gran Guerra resultó ser una guerra entre rivales imperialistas, en la que los grandes premios que se podían ganar eran territorios repletos de materias primas y mano de obra barata, el tipo de cosas que beneficiaban a la “economía nacional” de un país, más específicamente a su industria, y por lo tanto hacían a ese país más poderoso y más competitivo. Por lo tanto, no es una coincidencia que la guerra la ganaran en última instancia los países que estaban más ricamente dotados a este respecto, es decir, las grandes potencias industriales con el mayor número de colonias. En otras palabras: que los imperialismos más grandes -el británico, el francés y el estadounidense- derrotaron a un imperialismo competidor, el de Alemania, ciertamente una superpotencia industrial, pero desfavorecida con respecto a las posesiones coloniales. En vista de esto, resulta incluso sorprendente que hayan sido necesarios cuatro largos años antes de que la derrota de Alemania se convirtiera en un hecho consumado. Por otro lado, también es obvio que las ventajas de tener colonias y, por tanto, el acceso a suministros ilimitados de alimentos para soldados y civiles, así como a caucho, petróleo y materias primas similares, así como a una reserva de mano de obra prácticamente inagotable, eran evidentes solo pudieron revelarse a largo plazo. La razón principal de esto es que en 1914, la guerra comenzó como una especie de campaña napoleónica continental que se transformaría -imperceptible, pero inexorablemente- en una contienda mundial de titanes industriales. En 1914, Alemania, una superpotencia militar, todavía tenía posibilidades de ganar la guerra, especialmente porque tenía excelentes ferrocarriles para transportar a sus ejércitos a los frentes occidental y oriental, y carbón más que suficiente necesario como combustible para los trenes de vapor. Así se consiguió una gran victoria contra los rusos en Tannenberg. Sin embargo, después de cuatro largos años de guerra moderna, industrial y, en muchos sentidos, “total”, los factores económicos se revelaron decisivos. Cuando Ludendorff lanzó su ofensiva de primavera en 1918, las perspectivas de una victoria final se habían esfumado hacía tiempo para un Reich alemán al que un bloqueo de la Marina Real le impedía llegar a territorios donde podría haber podido obtener cantidades adecuadas de el sine qua non colectivo de la victoria en una guerra moderna: materias primas estratégicas como el petróleo, alimentos para los civiles y los soldados, mano de obra barata para la industria y la agricultura, etc.



La Gran Guerra de 1914-1918 fue un conflicto en el que dos bloques de potencias imperialistas lucharon entre sí por la posesión de tierras en la propia Europa, África, Asia y el mundo entero. El resultado de esta lucha titánica fue una victoria para el dúo anglo-francés, una gran derrota para Alemania y la ignominiosa desaparición del Imperio austro-húngaro. En realidad, el resultado de la guerra no estaba claro, era confuso y era poco probable que agradara a nadie. Gran Bretaña y Francia fueron los vencedores, pero estaban agotados por los enormes sacrificios demográficos, materiales, financieros y de otra índole que habían tenido que hacer; ya no eran las superpotencias que habían sido en 1914. Alemania también había pagado un alto precio, fue castigada y humillada en Versalles y perdió no solo sus colonias sino incluso una gran parte de su propio territorio; al país se le permitió tener solo un pequeño ejército, pero siguió siendo una superpotencia industrial que probablemente intentaría una vez más lograr grandes objetivos imperialistas, como en 1914. Además, la guerra había sido una oportunidad para que dos imperialismos no europeos revelaran sus ambiciones, a saber, Japón y Estados Unidos. La lucha por la supremacía entre las potencias imperialistas, que fue lo que había sido el período 1914-1918, permaneció así indecisa. Para hacer la situación aún más compleja, junto con Austria-Hungría, otro actor imperialista importante había abandonado la escena, aunque de una manera muy diferente. Rusia se había transformado, mediante una gran revolución, en la Unión Soviética. Ese Estado decididamente anticapitalista resultó ser una espina clavada en el costado imperialista, porque funcionó no solo como fuente de inspiración para los revolucionarios dentro de cada país imperialista sino que también alentó los movimientos antiimperialistas en las colonias. En estas circunstancias, Europa y el mundo entero continuaron experimentando grandes tensiones y conflictos que desembocarían en una segunda guerra mundial o, como la ven ahora muchos historiadores, el segundo acto de la gran “Guerra de los Treinta Años del Siglo XX”.


Jacques R. Pauwels

AddToAny