Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

19 octubre 2024

Orwell y Huxley. ¿distopías que se hacen realidad?

 



por Tito Andino

Resumen y compilación de textos

Viene de: Entendiendo "1984" de George Orwell y

                  ¿Por qué vale la pena leer a George Orwell?


En dos entradas anteriores analizamos a profundidad la obra de George Orwell, no será necesario insistir en ello. Es momento de repasar brevemente "Un mundo feliz" (1932), el original titula "Brave New World", novela distópica de otro inglés, sobre ciencia ficción social, Aldous Huxley, escrito a la sombra del ascenso del fascismo. No ensayaremos aquí una biografía de Aldous Leonard Huxley, éste escritor -vale resaltar- tenía interés en temas como la espiritualidad, el misticismo filosófico, la parasicología; entre otras cosas Huxley estaba interesado en la eugenesia, que en su tiempo se concibió de forma infame por las más oscuras y peligrosas ideas del siglo XX. Huxley pensaba que la modernidad podría mejorar a la gente, que la ciencia pudiera curar el dolor y las dificultades del ser humano.


El autor de 'Un mundo feliz', Aldous Huxley, en 1958 © Philippe Halsman  Magnum Photo

Su escenario de "Un mundo feliz" refleja un estado mundial del futuro dirigido desde un edificio gris de 34 pisos. En la entrada principal: "CENTRAL LONDON HATCHERY AND CONDITIONING CENTRE" y un escudo con el lema del Estado Mundial: COMUNIDAD, IDENTIDAD, ESTABILIDAD.

Ambientada en el siglo XXVI (2540) en Londres (el año 632 después de Ford). En general, críticos señalan que el autor trazó un "panorama sombrío de una utopía científicamente organizada". Respecto a Henry Ford, se advierte que la sociedad de Huxley inicia en 1908, año en que el primer automotor Ford -el modelo “T”- fue fabricado y la consecuente fabricación en serie; el símil es ese, la creación de seres en masa por incubación. En la novela Ford sería como un dios, las fechas de la historia son antes de Ford y después de Ford ( a.F - d.F)


Una de las tantas ediciones de "Un mundo feliz". A la derecha Huxley en 1960

El feliz nuevo mundo de Huxley empieza con una disyuntiva. ¿La guerra puede terminar con la civilización? o, ¿puede brindarse garantías de seguridad por medio del control sociológico? El mundo se decanta por un eficiente estado autoritario y centralizado que logra la paz a través del consumo y el placer (incubadoras en lugar de madres, centros de acondicionamiento en lugar de padres, muchas salas de cine y campos de golf, libertad sexual, etc.) El pensamiento científico, la experimentación y hasta la mayoría de la literatura están prohibidos como subversivos.

Los habitantes se clasifican en una jerarquía social que se impone según su inteligencia genéticamente condicionada, por lo mismo se trata de una sociedad desigual, clasista (castas), donde el adoctrinamiento social y el anestesiamiento con fármacos es la norma. "Pasivamente" se logra el control de un orden autoritario a costa de la libertad individual. En el trasfondo, la oculta influencia de las élites es otra advertencia para el mundo real en camino hacia un mañana. 

Entre otros tópicos Huxley "vaticina" la prosperidad científica sobre todo en el área humana, pero con una conciencia de clase donde prima la sociedad ante el individuo, esa es la base de su civilización que se acopla a una sociedad distópica de "hipnopedia" o aprendizaje a través del sueño (sutiles formas de manipular psicológicamente), la medicina con sus productos farmacéuticos, la afamada tecnología reproductiva, cultivos humanos, entre otras particularidades en las que destaca el "condicionamiento social", que en el mundo real no es ninguna novedad dentro de una sociedad manipulada: se basa en el entretenimiento de masas y el arte de la persuasión, es decir, anulando el pensamiento crítico, una educación inferior y aplicando ciertos tabúes sociales. Por ende, expresiones como la individualidad, independencia y moralidad son desalentadas por ser "anormales" y "vulgares". 


Otra edición de "Un mundo feliz"; a la derecha, retrato de Huxley por Jonathan Long

En "Un mundo feliz" la sociedad se divide en castas: Alfa, Beta, Gama, Delta y Epsilones. Todos son creados en probetas, en un "ideal" de felicidad, nadie se queda sin "condicionamiento genético", nacen sin posibilidad de elegir su destino, pero siempre estarán felices, sin aspirar a otra casta distinta a la suya. Todos trabajan, son parte del engranaje y la estabilidad de la sociedad, pero debido a la "predestinación social", que parte desde la incubación, se conceden ciertos privilegios y responsabilidades, la libertad está supeditada a la forma de pensar, actuar, y relacionarse.

Los Alfas son los líderes, dedicados a la ciencia y la administración de la sociedad por ser los más inteligentes, en realidad se convierten en los únicos libres de la sociedad, ellos redactan las normas que condicionan la existencia social; otra característica es su mejor "condicionamiento" físico (apariencia). Su color identificativo es el color gris. Los Beta son menos inteligentes, pero son confortados al no trabajar tanto como los Alfa, se visten con el color vinotinto. Los Gamma son los que más desempeñan labores operativas, cuidan de los nuevos embriones, bebes y niños. Su color característico es el verde. Los Delta son buenos en crear cosas, pero no gustan de los libros, ni de las flores, su vestimenta es de color beige. Los Epsilones tienen un desarrollo intelectual limitado, muy obedientes al estar destinados para realizar las labores o sembrar los campos, son bajos de estatura, su uniforme es de color negro.

Todas las castas, terminada sus jornadas de trabajo, reciben su respetiva dosis de soma, droga que les mantiene tranquilos, evaden la realidad y los "problemas", sin ningún tipo de efecto secundario. El soma tiene “todas las ventajas del cristianismo y del alcohol; y ninguno de sus inconvenientes. Uno puede tomarse unas vacaciones de la realidad siempre que se le antoje, y volver de las mismas sin siquiera un dolor de cabeza o una mitología....”. Existen espacios de esparcimiento como el sensorama (realidad virtual y sensorial). No hay enfermedades, angustias existenciales o temor a la muerte, la libertad sexual es la norma -“todos pertenecen a todos”-, es un precepto de sabiduría hipnopédica. 


Aldous Huxley y otra edición de "Un mundo feliz"

"Un mundo feliz" es una sociedad perfecta donde no hay enfermedad, locura y problemas por desequilibrio emocional, la ignorancia se encuentran comúnmente en sociedades menos evolucionadas, representada por la "reserva salvaje".

Los protagonistas de la novela tienen sugestivos nombres... Marx, Lenin(a)... son Bernard Marx y Lenina Crowne (y otros personajes), pero solo Bernard desafía a esta sociedad, Lenina es la perfecta ciudadana feliz, conforme con su comportamiento, ignora como ejercer su libertad de pensamiento. Bernard se dirige a Lenina: "¿No te gustaría ser libre, Lenina?", le pregunta. -No sé a qué te refieres. Soy libre, libre para pasar el tiempo más maravilloso. Hoy en día todo el mundo está contento". - Él ríe: "Sí, 'Todo el mundo está feliz hoy en día'. Les hemos estado dando eso a los niños. Pero, ¿no te gustaría ser libre para ser feliz de alguna otra manera, Lenina? A tu manera, por ejemplo; no en el camino de todos los demás". -No sé a qué te refieres- repitió ella.

Bernard Marx es un alfa, con mayor capacidad intelectual que el promedio de su clase, lee, no responda al condicionamiento, siente los problemas sociales, se ha convertido en un inadaptado social, rechaza tomar soma y prefiere ser infeliz expresando su inconformismo, lo que acarrea inconvenientes con su jefe el director del Laboratorio de incubación y acondicionamiento. Marx consigue un permiso para visitar la Reserva Salvaje, donde lleva a Lenina... Cuando Savage se da cuenta de que Mustapha Mond también conoce versos de Shakespeare, se comprende que es Mond quien hace las leyes y, por lo tanto, puede violarlas como le plazca. Es Mond quien envía a Bernard a las islas "afortunadas" porque, de lo contrario, las personas que quisieran hacer cosas como pensar y leer a Shakespeare tendrían que ser enviadas a la cámara letal...

Dejemos el resto para los interesados en leer la novela.

"Un mundo feliz" fue prohibido y cuestionado en muchas ocasiones, probablemente eso influyó para que en 1958 Huxley escribiera "Brave New World Revisited" (en castellano, "Nueva visita a un mundo feliz"), allí puntualiza diversos problemas socioeconómicos que alentó el nacimiento de la futurista novela y recoge ensayos anteriores, analizando el contenido de su novela y brindando una apreciación de la civilización occidental con sus equívocos y aciertos, así como anota amplias referencias a 1984 de Orwell. 




Nuestra intención en este posteo no es profundizar exclusivamente en la novela de Aldous Huxley, sino comparar su obra con 1984 de George Orwell. Existiendo brillantes análisis que confrontan estas dos novelas distópicas, nos limitaremos a resumirlas lo más explicativo que sea posible (no hay necesidad de ahondar en algo que ha sido estudiado a profundidad por expertos en la materia y, por supuesto, colocándolas en nuestro línea de tiempo real).


¿Dos ficciones convertidas en realidad?



Antes de equiparar a los dos literatos británicos, de pasada merece recordar que los autores no son exclusivos en esta temática. Además tenemos las ficciones de Yevgeny Zamyatin, Margaret Atwood, Philip K. Dick y hasta Frank Kafka, que encarnan en el presente "un manual de operaciones para el estado de vigilancia moderno". ¿Kafka?, sí, en su novela "El Castillo", plantea un mundo donde realmente no se hace nada, plagado de una burocracia ruidosa que "labora" en el Castillo, inaccesible al igual que su líder. El mundo de abajo, el campesinado realiza trabajos serviles de mala paga, discuten entre sí, difunden rencores y especulan vanamente sobre conspiraciones de las autoridades del Castillo.

Pero, las dos grandes visiones de una distopía futura serán siempre "1984" de George Orwell y "Un mundo feliz" de Aldous Huxley. Huxley contempló la primera etapa de nuestra esclavitud, Orwell la segunda etapa (se explicará más adelante).


Orwell vs Huxley

Similitudes y diferencias


Huxley, fotografía de 1957 de la  revista Time; Orwell (vía Ulstein Bild Getty images)

Muchos creen que los dos novelistas ofrecen "profecías" distintas, pero se puede encontrar muchos detalles en común, como tantas diferencias, las dos narrativas anti utopías conjeturan un sombrío futuro en lugar de uno descollante para la humanidad, una posteridad moldeada por armas de destrucción masiva, la guerra nuclear en Orwell, en Huxley las armas biológicas y químicas. Ambas retratan el triunfo del totalitarismo en un mundo sin valores.

A pesar de toda la superposición, generalmente se los considera versiones contradictorias y conflictivas del futuro. La distopía de Huxley es otra expresión de ficción especulativa, distinta a la novela de Orwell, Huxley no profundiza en el "presente" como Orwell (en su línea de tiempo real), traza, proyecta tendencias hacia el futuro. 

Orwell tenía razón en muchas cosas, Huxley también; sin embargo, el marco de Huxley se diferencia en que es más científico y filosófico, Orwell está políticamente comprometido. Las dos novelas coincidieron en el peligro de una perpetua estratificación social, la humanidad dividida en categorías determinadas por clases tradicionales combinadas con sistemas de lealtad totalitarios (Orwell) o la ingeniería biológica y el condicionamiento psicológico (Huxley). Los dos autores pensaron que el futuro estaría dominado por Estados Unidos y que los gobiernos dedicarían esfuerzos para incitar el consumo económico; ambos imaginaron sociedades futuras obsesionadas con el sexo, aunque de maneras diametralmente opuestas: represión estatal y celibato en el caso de Orwell; promiscuidad deliberada y narcotizante en el caso de Huxley.

Los dos novelistas escribieron advertencias. Orwell dijo que la humanidad afronta un estado permanente de guerra y control mental totalitario. Huxley señala que la humanidad se enfrenta a un mundo futuro tranquilizado por el placer, las drogas y las distracciones voluntarias de la “infantilización civilizada”.


George Orwell en 1946; Aldous Huxley en 1960
 

En el artículo ¿Mil novecientos ochenta y cuatro o "Un mundo feliz"?, el profesor Ruel F. Pepa aprecia que "hay dos modelos diferentes de una sola intención: la manipulación de la personalidad a través de la ingeniería humana, tanto psicológica como fisiológica, para llevar a cabo la formación de un orden social en el que los habitantes ya no aspiran a un estatus de vida más alto, ya que su condición actual es satisfactoria según los estándares de seguridad material medidos en términos de estabilidad económica. Según su parecer, el autor expresa: "En estrecha comparación con la sociedad de Orwell, el "mundo feliz" de Huxley es el mejor modelo. Es más sofisticado, con todos los adornos de la ciencia y la tecnología modernas, y el aire de satisfacción impregna la atmósfera social. Sus habitantes son más civilizados y cultos en un ambiente donde no hay odio, envidia e inseguridad". 

En Orwell, todos se sienten miserables; en Huxley, todos están eufóricos. En Orwell, la avenencia se consigue con el dolor; en Huxley, el placer se obtiene por medio de la sumisión. En Orwell los sucesos pueden acontecer en solo una generación; en Huxley se espera que suceda seis siglos después. En Orwell se tiene miedo a los sensores de libros; en Huxley no se teme a los sensores porque nadie esté dispuesto a leer libros. En Orwell se teme a quienes esconden la información; en Huxley nos saturan al punto que no se da más cabida a la información. En Orwell se tiene miedo de que nos oculten la verdad; en Huxley la verdad se vuelve irrelevante. En Orwell se teme a la cultura cautiva; en Huxley a una cultura banal.

En Orwell, el "Gran Hermano" (hoy el gobierno y sus socios corporativos) espían, vigilan cada uno de nuestros movimientos. En Huxley se produce una sociedad a la que se le priva sus libertades, pero en ambos casos están distraídos de cualquier deseo de rebelarse gracias a la propaganda o el lavado de cerebro y hasta lo disfrutan. En Orwell, la regla general es seguir la línea del Gran Hermano y todo estará bien, el control omnipotente es el miedo de cada ciudadano. En Huxley, el miedo, junto con el resto de las tendencias emocionales humanas, es generalmente inexistente en los peldaños inferiores del sistema de castas. En Orwell, el libre albedrío humano es un componente peligroso de la personalidad humana, tiene que ser frenado, controlado, amortiguado y finalmente sometido a la maquinaria estatal. En Huxley, no hay libre albedrío en absoluto, cada ser humano es un cautivo absoluto de su constitución fisicoquímica, configuración genética y condicionamiento ambiental.




Interrogantes planteadas por mentes críticas 

En "The Dystopian Nightmares of Orwell’s 1984 and Huxley’s Brave New World", ensayo de Arthur Hunt (2021), se presentan interrogantes que ya corrían en las mentes de la gente e intelectuales de la década de 1930, las dos distopías abordan controversias ampliamente debatidas que, salvando algunos detalles, hoy son más pertinentes que antes:

"¿Cuáles serían las implicaciones sociales de Darwin y Freud? ¿Qué ideología eclipsaría al cristianismo? ¿Se adoptarían las nuevas ciencias sociales con tanta pasión como las ciencias duras? ¿Qué pasaría si la ciencia gerencial se llevara al extremo? ¿Cuáles serían los efectos a largo plazo de la publicidad moderna en tiempos de paz? o ¿de la propaganda en tiempos de guerra? ¿Qué pasaría con la familia tradicional? ¿Cómo se resolverían las divisiones de clases? ¿Cómo darían forma al futuro las nuevas tecnologías?" 

En "Mil novecientos ochenta y cuatro" o en "Un mundo feliz", el profesor Ruel F. Pepa cuestiona seriamente la cordura de una mente pensante en esas sociedades basadas en la deshumanización institucionalizada. "Las llamamos sociedades, pero, ¿podemos todavía adjuntar el término "humano" para modificarlas? En última instancia, cuestionamos la humanidad de una sociedad en la que la libertad humana es inexistente, ya que esa libertad es la única garantía que otorga dignidad a la humanidad".

La persona "¿es un ser autónomo, es decir, un "ser-para-sí" dotado de libre albedrío y del poder inherente de organizar y, por lo tanto, determinar su futuro? ¿O es únicamente un "objeto" fisicomecánico cuyas ideas, pensamientos, sentimientos y decisiones son sólo subproductos de su constitución fisicoquímica, configuración genética y condicionamiento ambiental? ¿De dónde saca el sentido de su vida? O, tal vez la pregunta más fundamental es: ¿Tiene sentido su vida? ¿Está el futuro de la humanidad predeterminado por las limitaciones materiales en un sistema cerrado de realidad o depende de las elecciones y decisiones de cada uno en una realidad que está abierta a la operación sin trabas de su libre albedrío? O, dado que existe el libre albedrío humano, ¿podría el problema estar en la condición de que la mayoría de los seres humanos conduzcan sus vidas como ovejas en un rebaño cuyo curso es agitado, regulado y determinado por la minoría fuerte, dura y poderosa entre ellos? ¿Son la manipulación y el control una dinámica inherente para hacer que la sociedad sea ordenada y organizada, bien coordinada, bien administrada y gobernada adecuadamente?"

El profesor Pepa también reflexiona sobre los aspectos fundamentales del Estado dirigido por el Gran Hermano de Orwell y el "mundo feliz" de Huxley y plantea otras preguntas básicas: 

"¿Permitiría la dinámica de la humanidad la posibilidad de las sociedades de Orwell y Huxley? ¿No está la historia continua de la civilización humana repleta de desafíos y luchas, destrucciones y violencia, sacrificios y muertes, que son puras muestras agresivas de la disposición asertiva de la humanidad cuando se desafían y provocan tanto en contextos a pequeña escala como a gran escala? Considerar seriamente estas cuestiones nos lleva a dudar de la fundamentación realista de las presuposiciones de Orwell y Huxley. La siguiente pregunta que surge de esa duda es: ¿Crees que los ciudadanos de una nación dejarían que las personas en el poder formaran una sociedad orwelliana o un "mundo feliz" huxleyano sin oponer una lucha razonable?"

No todas las interrogantes planteadas pueden ser explicadas a cabalidad, otras explícitamente hallan respuesta por la lógica desarrollada por los autores citados en este ensayo. Simplemente debemos valorar el conjunto de ideas aquí plasmadas (y tampoco podemos extendernos de manera que aburramos y/o provoquemos confusión en el lector)



Otras características de las novelas paralelas a nuestro tiempo.

* (Este segmento es un resumen  del artículo de Arthur Hunt)


- La guerra y el ascenso del totalitarismo

En 1984, el establecimiento de estados totalitarios se debe a una guerra nuclear a la que sigue la guerra civil con un partido despótico que asume el poder. Los tres superestados autoritarios de Oceanía, Eurasia y Asia Oriental participan en una guerra perpetua, que proporciona material político constante para manipular a las masas.

En "Un mundo feliz" se habla de la relevancia de los padres biológicos, o de lo que “Nuestro Ford” llama “los terribles peligros de la vida familiar”. La vida se interrumpe por la guerra, la novela menciona un armamento capaz de crear un “enorme agujero en el suelo”, las reservas de agua envenenadas y bombas silenciosas de ántrax. Una Guerra de Nueve Años seguida de un gran colapso económico.

- El pasado borrado de la memoria pública 

Un lema de 1984 es “Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado". El Partido controla el pasado y se ha encarga de eliminar los registros históricos contrarios a su ideológica visión del mundo. El pasado es irrelevante, pero el odio continúa como antes.

En "Un mundo feliz" todos desprecian el pasado al ser declarado bárbaro. Después de la guerra a los niños no se les enseña historia, la sabiduría de la nueva era señala que “la historia es una tontería”.

- La unidad familiar tradicional destruida

Orwell traza una sociedad en la que la lealtad del niño al estado predomina a cualquier devoción a sus padres. Sin duda, Orwell lo tomó de la doctrina de las Juventudes Hitlerianas y los Jóvenes Pioneros soviéticos. Los propios hijos delatan a los padres ante el Gran Hermano. Gran parte de los niños se forman en campos de huérfanos, la sexualidad es decadente, una condición considerada normal según los estándares del Partido.

En Huxley la familia biológica no existe, cualquier afecto familiar se considera grave. El desarrollo prenatal se controla en los criaderos gubernamentales con el uso de productos químicos. Los bebés no nacen, se decantan (sólo el personaje llamado Savage ha nacido de forma natural). Los niños están condicionados a ser consumidores y activos sexualmente. Todos son de todos. 


Estas ilustraciones corresponden a una nueva edición de "Un mundo feliz" de 2022 por Cup Publishing (Londres), Isaac Spellman es el artista ilustrador

- Pensamiento racional erradicado

En 1984, “la guerra es paz”, “la libertad es esclavitud” y “la ignorancia es fuerza”. El doble pensamiento es la capacidad de sostener simultáneamente dos opiniones que se anulan entre sí. En 1984 no se necesita pensar para estar despierto e inconsciente al mismo tiempo. Se limita y se altera el lenguaje y la cultura. El protagonista (Winston Smith) piensa demasiado, se dedica (por su trabajo) a borrar la verdad de la memoria pública, pero en la noche solo piensa como descubrir la verdad real. Termina perdiendo su capacidad de razonar por medio de "terapias"  que le inducen a amar al Gran Hermano.

En "Un mundo feliz" el protagonista Bernard Marx piensa demasiado (dicen que su cerebro recibió demasiado alcohol cuando era feto); por su lado, Lenina Crowne es una chica material, sus afectos residen en las máquinas de masaje, la ropa nueva, la música sintética, la televisión, volar y la droga soma. Lenina recita frases trilladas (gubernamentales) como: “Nunca dejes para mañana la diversión que puedes tener hoy”. "Bernard intenta que Lenina piense en cosas como la libertad individual, pero ella no acepta, responde: "No entiendo". Los personajes que más piensan, Bernard y Savage, acaban siendo aislados del resto de la sociedad por ser inadaptados.

- Inclinaciones religiosas reencauzadas

En 1984 el Gran Hermano es omnipresente. Su imagen se encuentra en monedas, sellos, libros, pancartas, carteles y paquetes de cigarrillos. Hay un cierto fervor religioso en los rituales obligatorios de los "Dos Minutos de Odio" y "La Semana del Odio" (Orwell lo tomó de las concentraciones nazis de Nuremberg), una especie de servicio religioso secular en el que se critica al diablo (Goldstein) y se adora a Dios (Gran Hermano).

En "Un Mundo Feliz", la parte superior de todas las cruces de las iglesias se ha cortado para formar la letra T (de Tecnología). El ritual se encuentra en los Servicios Solidarios y en Orgía-porgía. Al inicio de cada Servicio Solidario, el líder hace la señal de la T, enciende la música sintética y pasa la copa de comunión de soma. A medida que continúa el servicio, la música se vuelve más fuerte y el redoble de tambores más pronunciado. La congregación canta: "Ford, Ford, Ford". Todos bailan alrededor de la sala en un círculo vinculado hasta que la asamblea cae en un libertinaje de estilo pagano.


Estas ilustraciones corresponden a una nueva edición de "Un mundo feliz" de 2022 por Cup Publishing (Londres), Isaac Spellman es el artista ilustrador.


- Tecnología utilizada como medio de control

En 1984 existen telepantallas bidireccionales, helicópteros espías y micrófonos ocultos para vigilar a la gente. En  "Un mundo feliz", la tecnología en forma de criaderos, “feelies”, anticonceptivos y soma se utiliza como herramienta de acondicionamiento. En Orwell el control total es posible gracias a los avances tecnológicos. En Huxley, la sociedad se ha rendido ante el dios de la tecnología, la tecnología con T mayúscula.

- Una élite de la clase dominante controla a las masas

En 1984, el Partido Interior (el 2% de la población), ejerce el poder absoluto. El 13% son técnicos capacitados y el resto, los proles, son trabajadores esclavos. El Partido Interior toma y mantiene el poder únicamente por el poder: O'Brien le dice a Winston mientras lo tortura: “El Partido busca el poder enteramente por sí mismo. No nos interesa el bien de los demás; lo único que nos interesa es el poder”. “Si quieres tener una imagen del futuro, imagina una bota pisando un rostro humano... para siempre”.

En "Un mundo feliz" hay que crear clases (Alfas, Betas, Deltas, Gammas, Epsilones) para realizar las diversas tareas dentro de la sociedad. Nadie se opone porque todos han sido condicionados a pensar que su clase particular es la más feliz. Sin embargo, el mundo de Huxley es tan autoritario como el de Orwell, incluso si el condicionamiento se lleva a cabo a través de "sugerencias" repetidas durante la "enseñanza del sueño".

- Orwell y Huxley en la actualidad 

Se dice que Estados Unidos se asemeja más a la realización de la profecía de Huxley que a la de Orwell. Es posible que cualquier tiranía de rostro feliz se convierta rápidamente en una autocracia de rostro triste. Orwell creía que el mundo de Huxley era inverosímil, sostenía que las sociedades hedonistas no perduran y que Huxley no había creado una clase dominante convincente. Los "condicionadores" (término de C. S. Lewis) están hoy entre nosotros a medida que somos testigos de una mayor intrusión en nuestras vidas por parte del gobierno y percibimos una influencia más amplia sobre nuestra toma de decisiones por parte de las entidades corporativas.

"Los mundos de Orwell y Huxley son ficticios, pero en el momento de su publicación, ambas novelas eran especulaciones razonables de hombres talentosos basadas en condiciones ya existentes en el siglo XX. El paso de tres generaciones más no ha eliminado estas condiciones; más bien, sólo los ha agudizado. Las sociedades actuales ven su libertad cada vez más amenazada por desafíos como tener que vivir con armas de destrucción masiva, demencia histórica, el colapso de la unidad familiar tradicional, la irracionalidad, la pérdida del espíritu cristiano, la rendición de la cultura al dios de la tecnología y la concentración del poder en manos de unos pocos". 

* Arthur Hunt en "The Dystopian Nightmares of Orwell’s 1984 and Huxley’s Brave New World". (Another City, 2021)

 

Ilustración del artista Isaac Spellman, en la nueva edición de "Un mundo feliz"(2022) por Cup Publishing (Londres).


¿Quién predijo mejor el futuro, Orwell o Huxley?

¿En qué distopía vivimos actualmente? Varios analistas señalan que el mundo moderno parece una distopía en una versión oscura en la línea de tiempo. El morbo de los investigadores y lectores siempre estará en determinar, ¿quién tiene razón? o ¿quién predijo mejor el futuro? ¿Orwell o Huxley?. Existe prolijos análisis sobre ello, hay que leer mucho para tener una posición, aún así es difícil plantearlo de esa manera y vuélvese interminable explicarlo; de hecho, el solo resumir un cierto número de ensayos y acoplarlos a esta investigación se ha vuelto inacabable. 

Hay varios enfoques que satisface al menos nuestra curiosidad inicial. Lo siguiente son extractos y resúmenes de diferentes investigaciones.


Compendio de varios análisis

John Lanchester explica que Huxley esbozó conjeturas sobre hacia dónde se dirigía la sociedad (se han explicado), como resultado -a decir de la siguiente cita- puede afirmarse que fue Huxley y no Orwell, "quien hizo un mejor trabajo al predecir la vida moderna en el mundo desarrollado. El cambio en la actitud hacia el sexo, no es algo que mucha gente previó en 1932, pero Huxley sí lo hizo: la separación entre sexo y reproducción es completa en `Un mundo feliz´, como es casi completa en la vida moderna. Adivinó correctamente sobre el desarrollo de nuevas tecnologías en materia de anticoncepción y sexualidad, acertó en sus consecuencias. La promiscuidad no sólo es normal, se fomenta activamente. El sexo es una distracción y una fuente de entretenimiento, casi una droga. Huxley habría visionado nuestro mundo de aplicaciones de citas y entretenimiento masivo sexualizado. Los placeres y entretenimientos poco exigentes son fundamentales para el funcionamiento de la sociedad. Las fuentes de entretenimiento masivo juegan un papel vital, tienen como objetivo escapar del yo. El soma, fármaco sin efectos secundarios, garantiza la felicidad disociada. Huxley observa el uso moderno de antidepresivos, ansiolíticos y sedantes. En cambio Orwell vio un futuro en el que el Estado desaconsejaría el sexo. En este sentido estaba completamente equivocado y Huxley tenía la razón, había acertado".




Orwell también tiene lo suyo, se aprecia que varios dirigentes mundiales pretenden reescribir la historia e ignorar la verdad (EEUU y sus aliados), se observa un creciente énfasis en los crímenes basados ​​en el pensamiento. No tenemos un “Dos Minutos de Odio” oficial, como lo tiene el estado de Oceanía de Orwell, pero nuestros equivalentes en las redes sociales se acercan bastante. La idea de una guerra permanente de baja intensidad como nueva norma se parece mucho a nuestra guerra global contra el terrorismo; de hecho, encajaría muy bien en el mundo de acrónimos y neolengua de Orwell. 

"Una sociedad globalmente dominante gobernada por un partido y un líder fuerte, una sociedad que utiliza todos los métodos posibles de vigilancia y recopilación de datos para monitorear y controlar a sus ciudadanos, una sociedad que también disfruta de un aumento récord en prosperidad y abundancia, y que utiliza nuevas tecnologías sin precedentes, técnicas en ciencia y genética, esa sociedad se parecería mucho a una mezcla de las visiones de Orwell y Huxley. También se parecería mucho a la China actual". 

"Orwell y Huxley escribieron sus libros para intentar evitar que sus distopías se hicieran realidad. Su éxito en la profecía es también su fracaso, porque cuanto más en lo cierto están, más sus proyectos no hicieron lo que se suponía que debían hacer. Ninguno de los dos hubiera pensado que esa fuera una razón para perder la esperanza. Sus advertencias siguen siendo válidas. Todavía podemos cambiar de dirección". (John Lanchester: "Orwell v Huxley: whose dystopia are we living in today?". The Financial Times Limited 2019)




- John W. Whitehead, en un buen investigado artículo, señala: "Para ser un individuo hoy en día, para no conformarse, para tener incluso una pizca de privacidad, y para vivir fuera del alcance de los ojos errantes del gobierno y de los espías tecnológicos, uno no solo debe ser un rebelde, sino un rebelde. Incluso cuando te rebelas y tomas tu posición, rara vez te espera un final feliz. Te has convertido en un proscrito. Entonces, ¿cómo sobrevivir en el estado de vigilancia estadounidense? Nos estamos quedando sin opciones.

Sin embargo, como reconoció Aldous Huxley en Un mundo feliz revisitado: "Sólo los vigilantes pueden mantener sus libertades, y sólo aquellos que están constante e inteligentemente en el lugar pueden esperar gobernarse a sí mismos eficazmente mediante procedimientos democráticos. Una sociedad, la mayoría de cuyos miembros pasan una gran parte de su tiempo, no en el lugar, no aquí y ahora y en su futuro calculable, sino en otro lugar, en los otros mundos irrelevantes del deporte y la telenovela, de la mitología y la fantasía metafísica, encontrará difícil resistir las invasiones de aquellos que la manipulan y controlan". (John W. Whitehead "The Omnipresent Surveillance State: Orwell’s 1984 Is No Longer Fiction", The Rutherford Institute 2019)




- Por su parte, Charles Hugh Smith es del parecer que, por razones evidentes, las visiones ficticias de Orwell y Huxley resuenan como mapas del mal estado actual. El totalitarismo tecnológico, el dominio del capitalismo de vigilancia de las grandes empresas tecnológicas y de los gobiernos que impulsa la coerción. La visión de una población dopada, dependiente de los medicamentos, adictas al entretenimiento, que ama su servidumbre es un mapeo del futuro (presente). Hoy amamos nuestra servidumbre por nuestras interminables adicciones y dependencias de todo, los trastornos se aceptan como "normales", desde deudas hasta comida chatarra y analgésicos, nuestra servidumbre se ha normalizado tanto que ni siquiera reconocemos la servidumbre que sustenta la "vida normal".

Dice Smith, analizando la novela póstuma de Kafka ("El Castillo", 1926) que las sociedades pueden volverse muy disfuncionales, sin la autoridad que sugieren sus títulos oficiales, una burocracia inalcanzable e invisible, una población empobrecida dedicada al chisme y rumores, despojada de servicios básicos, recurre a pedir prestado para consumir, siendo una descripción justa de nuestra situación actual. "Todo es inquietante, son los locos años 20 de nuevo (no importa cómo terminó la década de 1920), la IA va a hacer que las corporaciones obtengan billones de dólares en ganancias al empobrecer aún más a la población, quiero decir en "mejorar la productividad"; nuestras incansables autoridades están trabajando arduamente para "resolver" todos nuestros problemas, ¿no escuchan el zumbido de las imprentas de "dinero" que funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana?" (Charles Hugh Smith "What Orwell and Huxley got wrong and Kafka got right". Oftwominds.com 2024) 




- Chris Hedges, en otro estudio crítico de estas obras, establece que: "Poco a poco hemos sido desempoderados por un Estado corporativo que, como previó Huxley, nos sedujo y manipuló a través de la gratificación sensual, los bienes baratos producidos en masa, el crédito ilimitado, el teatro político y la diversión. Mientras estábamos entretenidos, las regulaciones que una vez mantuvieron bajo control el poder corporativo depredador fueron desmanteladas, las leyes que una vez nos protegieron fueron reescritas y nos empobrecimos. Ahora que el crédito se está agotando, los buenos empleos para la clase trabajadora han desaparecido para siempre y los bienes producidos en masa son inasequibles, nos encontramos transportados de "Un mundo feliz" a "1984". El Estado, paralizado por déficits masivos, guerras interminables y malversaciones corporativas, se está deslizando hacia la bancarrota. Es hora de que el Gran Hermano tome el relevo de los feelies de Huxley, la orgía-pargo y el perrito centrífugo. Estamos pasando de una sociedad en la que somos hábilmente manipulados por mentiras e ilusiones a una en la que estamos abiertamente controlados". (Chris Hedges, "2011: A Brave New Dystopia". Ttruthdig.com 2010)


Aldous Huxley (Foto de Reg Innell/Toronto Star vía Getty Images

- Una valiosa explicación la encontramos en un video comentario (YouTube) "¿Quién tenía razón? 1984 vs. Un Mundo Feliz | Orwell vs. Huxley". Aquí se dice que "controlar a la población a través del condicionamiento, la premiación de la ignorancia y el consumismo siempre será más fácil que controlarla con la violencia y la prohibición". Huxley señaló a Orwell (le envió correspondencia) que "tenían que tener en cuenta la hipnosis y los barbitúricos en la configuración de una sociedad dócil que dependa más de la zanahoria que del palo, un método de control menos tangible pero mucho más efectivo... La eficacia de la ley radica en su disimulación, en su ocultamiento como ley, porque cuando el poder se hace visible el sujeto se hace consciente del dominio y por consiguiente presentará resistencia". 

En el capitalismo los sujetos están convencidos de que actúan por iniciativa propia, en realidad responden a los estímulos moldeados en la sociedad. "El capitalismo es represivo cuando quiere ser represivo pero también es el primer sistema de la historia de la humanidad que consiguió el control social a partir de efectos alegres. Es un sistema especializado en evitar esta visibilidad de las relaciones de fuerzas de poder, es un especialista en la construcción de la subjetividad, no por nada dios es Ford en el libro. La gran discrepancia entre la distopía que plantea Huxley con la realidad que vivimos es que en los tiempos en los que se escribió la novela todavía los medios de comunicación y la tecnología no ocupaban el lugar que ocuparon sólo unos años después, por eso se centra más en las drogas y en la hipnosis".


George Orwell fotografiado por su amigo Vernon Richards en 1946. Orwell (Archive University College, London)

Aplicando los procedimientos psicológicos (de Huxley) a través de los medios, el consumo es el instrumento que forja el deseo de los sujetos y los colma de dicha, "y si el objeto no puede cumplir nuestros sueños el problema no es el objeto, son nuestros sueños". El capitalismo del siglo XXI convierte a los sujetos en su propia empresa subjetiva en búsqueda del éxito social.

Como conclusión, este interesante video pregunta: ¿Quién tenía razón? "Lo más doloroso de esto es que con sus obras crearon un tercer tipo de público, el conspiranoico, el que piensa que todo es una conspiración o que les mienten hasta que la mentira se convierte en verdad

Tanto Orwell como Huxley escribieron sus libros para evitar que su distopía se vuelvan realidad y mientras más predicciones aciertan más fracasan en sus proyectos de evitar estos futuros. El sistema capitalista nos hace creer que somos libres, en realidad desconocemos las fuerzas que nos impulsan, llegamos al punto en el que el sujeto actúa fruto de su propia decisión de manera libre y racional, sin saber que todo fue programado. La crítica sigue apuntando en la misma dirección, la represión".


Una edición de 1984, abajo el mapa mundial imaginado en la novela.

- Charles Hugh Smith aporta algo más. "Orwell y Huxley se equivocaron en los límites de estos sistemas de control de pesadilla y efectividad. El totalitarismo tecnológico de espectro completo ciertamente puede imponer el cumplimiento de los comportamientos deseados y las expresiones de consentimiento. Estas estructuras imponen lo que no está permitido y el cumplimiento superficial, pero no pueden forzar lo que realmente hace que una sociedad funcione, no puede obligar a los individuos a no tener ambición o creatividad, convicciones, esperanzas y valores que inspiran a las personas a casarse por amor, formar una familia, tener hijos, o poseer valores o creencias más allá de la sincronización superficial del cumplimiento -más importante que la libertad individual- buscando la autoexpresión a través del logro. Lo que realmente sucede en las sociedades controladas por el Estado y el Capitalismo de Vigilancia es una estructura coercitiva decadente, sucedáneas, huecas, que exigen una apariencia de consentimiento completamente artificial y fácilmente falsificable que imita la devoción a los principios y narrativas que se imponen a la población". (Charles Hugh Smith) 

- El profesor Ruel F. Pepa considera que 1984 es una exposición de cómo funciona la sociedad bajo la mano de hierro de un régimen totalitario, el nuevo poder que expulsa a la religión tradicional con su(s) dios(es) de la esfera del sistema político de la sociedad sin deshacerse de la dinámica del miedo, que es siempre un factor preeminente en la mayoría de las religiones (método de manipulación, la presuposición arquetípica de Jung, la teoría del inconsciente colectivo). El impulso religioso primitivo de la especie humana sigue vigente, el miedo a lo desconocido es el factor primario de perturbación. 1984 es una exposición de cómo el llamado miedo religioso es tomado políticamente, preparara una sociedad pacífica y ordenada, habitada por ciudadanos obedientes leales al Estado y a los poderes detrás de él.




Dice el profesor Pepa que en 1984, se inaugura un nuevo "dios" mucho más poderoso que el nebuloso "dios(es) en el cielo" de las religiones tradicionales, se conoce como "Gran Hermano", el "director de orquesta" de una sinfonía de miedo que caracteriza al nuevo orden social con leyes inflexibles e inquebrantables, una sociedad condicionada por el miedo en todas las áreas de la vida, un estado de continua aprensión y terror todo el tiempo. Los movimientos y actividades de los ciudadanos, tanto en público como en privado, son monitoreados constantemente por cámaras omnipresentes 

Esta situación en la actualidad es una realidad, aunque no se trata exactamente de un entorno político totalitario, ni las condiciones son tan duras como en el tiránico ambiente de la ficción de Orwell. En la "Era de la Información" -nuestro tiempo- se puede acceder al flujo constante de información a través del monitoreo en línea. "En otras palabras, nosotros, los habitantes del mundo posmoderno, estamos generalmente sometidos de una forma u otra a la vigilancia constante de los poderes fácticos, tanto en el panorama global como en el nacional. Es posible que en este momento no haya un castigo proporcional para cada fechoría y mala conducta que comete la gente, pero la rápida evolución de la tecnología de la información que hemos tenido en la realidad posmoderna podría tarde o temprano ser utilizada por regímenes despóticos y autoritarios como una herramienta concreta para efectuar medidas opresivas y onerosas contra sus propios ciudadanos". 

Un mundo feliz de Huxley es un escenario diferente, manipulación humana, control social, "ingeniería social". A diferencia de 1984, no hay libre albedrío en absoluto, cada ser humano es un cautivo absoluto de su constitución fisicoquímica, configuración genética y condicionamiento ambiental. Por lo tanto, un "mundo feliz" es la creación de predeterminados habitantes funcionales y productivos; se aplica la manipulación psicológica y el condicionamiento mental, condiciones para la formación exitosa de individuos físicamente sanos para el mantenimiento de una sociedad fuerte, bien equilibrada y bien estructurada, todo esto es absolutamente necesario. (Ruel F. Pepa, "Nineteen Eighty-Four or “Brave New World”?", 2020)




- Finalmente, Chris Hedges se enfoca en el Estado Corporativo. Señala que las actuales y sofisticadas tecnologías de control corporativo, intimidación y manipulación de masas superan con creces las empleadas por los estados totalitarios anteriores, están enmascaradas por el brillo, el ruido y la abundancia de una sociedad de consumo. Las libertades civiles sin orden judicial están siendo eliminadas, la educación pública, la atención sanitaria se han entregado a las empresas para explotarlas lucrativamente, los empleos bien remunerados no van a volver. Los que alzan la voz disidente contra las corporaciones son ridiculizados por el establishment corporativo como bichos raros.

El Estado corporativo se esconde detrás de la cortina de humo de la industria de las relaciones públicas, la industria del entretenimiento y el materialismo de mal gusto de una sociedad de consumo, nos devora de adentro hacia afuera. No nos debe lealtad ni a nosotros ni a la nación. El Estado corporativo no encuentra su expresión en un líder demagogo o carismático. Se define por el anonimato y la falta de rostro de la corporación. Nos ocupamos comprando productos que prometen cambiar nuestras vidas, hacernos más seguros o exitosos a medida que nos despojan constantemente de derechos, dinero e influencia. Nos fascinan con los "continuos avances tecnológicos", una cultura cargada de sueños de control y posibilidades en constante expansión, cuyos habitantes son propensos a las fantasías porque la gran mayoría tiene imaginación pero poco conocimiento científico".




En algún momento tendremos que enfrentarnos a algunas verdades muy desagradables. La fachada se está desmoronando. Y a medida que más y más personas se den cuenta de que han sido usadas y robadas, pasaremos rápidamente de "Un mundo feliz" de Huxley a "1984" de Orwell. Vivimos cada vez más en la Oceanía de Orwell, no en El Estado Mundial de Huxley. Todos los excesos están justificados. Todo presagia el cambio de Huxley a Orwell. Los mayores déficits en la historia de la humanidad significan que estamos atrapados en un sistema de servidumbre por deudas que será utilizado por el Estado corporativo para erradicar los últimos vestigios de protección social para los ciudadanos, incluida la Seguridad Social. El Estado ha pasado de una democracia capitalista a un neofeudalismo. 

Y cuando estas verdades se hagan evidentes, la ira reemplazará a la alegre conformidad impuesta por las corporaciones porque el totalitarismo invertido ya no funcionará. La era de la diversión está siendo reemplazada por la era de la represión. Somos la ciudadanía más vigilada y espiada en la historia de la humanidad, captada por miles de cámaras de seguridad. Nuestras inclinaciones, nuestros perfiles y hábitos se registran electrónicamente. El enemigo está en todas partes. Aquellos que no cumplen con los dictados de la guerra contra el terrorismo, una guerra que, como señaló Orwell, no tiene fin, serán brutalmente silenciados.


George Orwell en la BBC

"¿Comienzas a ver, entonces, qué clase de mundo estamos creando?" Orwell escribió: "Es exactamente lo contrario de las estúpidas utopías hedonistas que imaginaban los viejos reformadores. Un mundo de miedo, traición y tormento, un mundo de pisotear y ser pisoteado, un mundo que crecerá no menos, sino más despiadado a medida que se refine". (Chris Hedges, "2011: A Brave New Dystopia". Truthdig.com)


Quiero terminar este ensayo - recopilación con una interesante frase de Robert J. Burrowes: "Nuestra identidad como Homo Sapiens está amenazada por la biología sintética, los humanos juguetean mientras la humanidad arde, ¿será una muerte cercana o una esclavitud transhumana?" Ante un ataque multidimensional y altamente coordinado contra nuestra humanidad la mayoría de los seres humanos se repliega con miedo. En ese estado, las personas son incapaces de resistirse".


Huxley

La tecnocracia avanza rápida y amenazadoramente, hay amenazas menos conocidas planteadas por la geoingeniería, la biología sintética, la inteligencia artificial, el transhumanismo, el medio ambiente se ha convertido en un arma mediante productos químicos, electromagnetismo y nanotecnología. Se dice que la IA (Inteligencia Artificial) exterminará a los humanos mediante la biología sintética. ¿Es el “gran reinicio” de la élite, que está aplastándonos política, económica, médica y tecnológicamente, una adaptación de Huxley?

¿Se está acabado el tiempo? ¿Se puede aún actuar de manera efectiva y detener lo peor de lo que ya está sucediendo?. Ciertamente habría sido mucho mejor si hubiésemos actuado antes.



*****
Fuentes de consulta:








Wikipedia y otras notas de prensa. 

13 octubre 2024

Israel en guerra, ¿hasta el fin de los tiempos?

 


por Tito Andino

Lectura y síntesis crítica de actualidad


En ponencias anteriores se ha trazado la ideología del sionismo israelí y sus consecuencias políticas desde 1948 con la fundación del estado de Israel. Israel es un estado reconocido internacionalmente y como tal tiene sus derechos y obligaciones dentro del marco del Derecho Internacional, cumplir las normas de la guerra es lo que se le exige -al menos- ante sus desproporcionados ataques contra la población civil en Palestina y el Líbano.

La ideología sionista impregnada en las mayores potencias coloniales brinda a Israel no solo impunidad jurídica, le confiere el mejor material de guerra y las finanzas necesarias para sostenerla en perpetuo conflicto. Israel cuenta con una vasta red de simpatizantes en el mundo que comparten los principios del sionismo político y religioso, es esa estructura sionista la que somete a la población de Gaza a un genocidio masivo y que presumiblemente puede extenderse a otras regiones. Con esos padrinos Israel se escuda siempre en un dudoso (no por inexistente, sino por la forma en que lo invoca y aplica) derecho a la autodefensa por una amenaza "existencial". 

Es verdad que Israel tiene enemigos, nadie lo pone en tela de duda, sin embargo, sus supuestas acciones preventivas no solo vulnera, desobedece al derecho humanitario, sobrepasa límites con un programa de limpieza étnica y genocidio del pueblo palestino; y, expresar esto equivale a "antisemitismo", es decir, también juegan con los sentimientos y los valores morales y éticos del resto del mundo que no comulgan con los postulados de su ideología. Un conocido youtuber israelí en español dice que "Israel no asesina sino que mata a palestinos que quieren hacerle mal..."


      Poderosos bombardeos en Gaza, noviembre 2023

Se ha escrito abundantemente sobre la guerra y la expulsión de los palestinos de Palestina, conflicto que no termina, pero un nuevo frente -esta vez declarado- ha estallado, la guerra entre Israel y Hezbolá está en marcha. ¿La causa? La Resistencia (Hezbolá) brinda su respaldo a la causa palestina en Gaza, durante un año está atacando a los ocupantes israelíes cercanos a las fronteras con el Líbano con una sucesiva serie de golpes contra posiciones militares y asentamientos enemigos, de hecho, se trató de un no declarado segundo frente. Ese, llamémoslo estado de guerra, terminó. La movilización del ejército de Israel hacia el Líbano, dejando fuerzas reservistas (mayoritariamente) en Palestina confrontará a Hezbolá. 

Hemos señalado que Israel no perdona, "ojo por ojo...", que tarde o temprano se vengarían no solo de Hezbolá, el Líbano pagará las consecuencias por la humillaciones que Israel se tragó un largo año por los certeros ataques de la resistencia libanesa contra sus puestos militares y asentamientos coloniales. El poderío aéreo de Israel advierte con arrasar el Líbano hasta regresarla a la edad de piedra, iniciando un selectivo e importante raid contra objetivos de Hezbolá. Es previsible que la fuerza aérea israelí, además, lance una campaña táctica de bombardeos de terror sobre la infraestructura libanesa si no logra doblegar a Hezbolá, las víctimas inocentes no les atañe.

La estrategia israelí dejó perplejos a todo el mundo, lo que antes pudimos percibir como "debilidad" en realidad no lo era, estaban esperando el momento justo para golpear contundentemente a la resistencia libanesa. ¿Israel actúa solo? Indudablemente no, estadounidenses y británicos también intervienen a pesar de sus falsos llamados a bajar las tensiones. Puede argumentarse que fue un gran plan de Israel, ha funcionado en su primera fase, una operación que no puede tener éxito total si no es con una invasión terrestre.




1. Asesinatos selectivos de comandantes y líderes políticos de Hezbolá y Hamás, en Líbano, Siria e Irán.

2. Al parecer Israel pasó -quién sabe- muchos años planificando, conspirando y luego haciendo detonar a distancia miles de dispositivos tecnológicos en el Líbano que literalmente voló las manos de cientos de libaneses. El astuto plan -que no deja de ser un ataque terrorista del Mossad- ha sido elogiado por los aliados de Israel.

3. El atrevido ataque con buscapersonas interrumpió la cadena de mando y las operaciones de Hezbolá, inmediato Israel golpeó sus arsenales. Hassan Nasrallah no pudo hacer nada después de estos golpes y el mismo, al poco, sería la siguiente víctima. Solamente Irán pudo haber reaccionado, pero no lo hizo con contundencia y en el tiempo requerido.

4. El ataque contra cientos (o miles) de miembros de Hezbolá llevó a que el líder de Hezbolá se exponga, una cadena de sucesos llevaron al sacrificio de Hassan Nasrallha mediante un bombardeo de precisión al bunker donde permanecía. Incluso Netanyahu ordenó el ataque poco antes de intervenir en la Asamblea General de las Naciones Unidas, una distracción para asesinarlo.

5. El siguiente es un dato revelador que apareció en Red Voltaire (4 octubre 2024). ¿Fue conducido a una trampa el líder libanés? "Hassan Nasrallah fue asesinado tras aceptar el plan de alto el fuego franco-estadounidense de 21 días, había hecho informar a Washington y París por parte del gobierno libanés, pero no había tenido tiempo de hacer pública su aceptación". Continúa el reporte, "Hassan Nasrallah fue con el enviado iraní Abbas Nilforoushan a la sede de Hezbollah en Haret Hreik (sur de Beirut) para reunirse con 22 comandantes, incluido Ali Karaki. Querían quejarse de la negativa de apoyo de Irán. Un “topo iraní” (o un topo en Irán) notificó entonces al Mossad. Benjamín Netanyahu dio instrucciones de matarlo y lanzar la operación “Nuevo Orden Regional” desde su habitación de hotel en Nueva York. Interrumpió su estancia en Estados Unidos y regresó a Israel. El Sayyed murió fuera de la presencia de los comandantes, con sus guardaespaldas, impresionados por la explosión".

6. La precisión de los ataques selectivos israelíes continuaron con la eliminación de otros altos jefes militares de Hezbolá. Al menos en teoría el mando militar de la organización quedó decapitado.

7. Tras esta lista de acontecimientos, sin un mando claro, con su capacidad de respuesta y sus comunicaciones comprometidas, nuevos bombardeos destruyeron parte del arsenal e infraestructura bélica de Hezbolá. ¿Puede tratarse de propaganda israelí el que haya eliminado el arsenal de Hezbolá o gran parte de el? Difícil saberlo, evidencias no hay tantas, pero informes sobreabundan. En la guerra de 2006 se expresaba lo mismo, resultó ser propaganda. No es que no hayan dado certeros golpes a los arsenales, pero, ¿es suficiente para cantar victoria? Israel aún no ha ganado la guerra.

8. No queda duda que hubo infiltración de los servicios de inteligencia israelíes en la cúpula de la resistencia libanesa, o a través de un topo iraní o uno en Irán, o todas las posibilidades juntas. Israel continúa con la eliminación de casi todo el liderazgo de Hezbolá, las últimas noticias es que liquidaron al sucesor del sucesor de Hassan Nasrallah. 


Un proceso en secuencia -repitámoslo- que inició cegando las comunicaciones de la organización y poniendo fuera de combate a centenares de milicianos (buscapersonas explosivos), acto seguido a mandos medios y altos con radios, bombas trampa, ataques con misiles y culmina con otro ataque de decapitación contra otros mandos superiores, así como ataques de precisión contra los depósitos de misiles de la organización.


Destrucción en Beirut por el bombardeo israelí contra el cuartel general de Hezbollah. (Ibrahim Amro / AFP)

Del octavo punto, una ampliación. No se descarta la participación y/o colaboración de algunos topos iraníes (informe Red Voltaire), esto no debería ser tan asombroso ni descabellado. ¿Recuerdan al talentoso general iraní Qasem Soleimani?, él fue responsable de formar la red de organizaciones antisionistas conocida como el "Eje de la Resistencia". Su asesinato se comenta -tras bastidores de las agencias de inteligencia- que pudo haber sido efectivizado bajo el visto bueno de  alguien en Irán. Thierry Meyssan, versado politólogo e internacionalista, con nexos en altas esferas del poder, escribe en su último artículo, "Irán e Israel" que ya para 2011, el jefe del contraespionaje iraní responsable de luchar contra la infiltración del Mossad era... un agente israelí. "Permaneció en el cargo hasta 2021 y ahora vive en Israel. Se rodeó de un equipo de unas veinte personas que huyeron con él a Israel. Ellos son quienes organizaron los asesinatos de científicos nucleares y el robo de los archivos expuestos por Benjamín Netanyahu".

"En estas condiciones, no debería sorprender que una fuente iraní informara a Israel de los lugares y momentos en los que podría asesinar uno por uno a los líderes de Hezbollah. Sobre todo porque el Líder Supremo (iraní) está negociando actualmente con la administración Biden con la idea de llegar a un acuerdo antes del 5 de noviembre, fecha de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Es decir que los pro-EEUU son hoy más poderosos que nunca en Teherán".

En resumen, Meyssan recuerda que: "Una pequeña minoría iraní es favorable a Occidente e Israel". El ex presidente Rafsanjani envió soldados a luchar bajo el mando de la OTAN en Bosnia-Herzegovina; que en la actualidad "no es imposible pronunciar un discurso antiisraelí mientras se hacen negocios con Tel Aviv". Increíble, pero cierto, los dos estados operan conjuntamente el oleoducto vital para la economía israelí. Hablamos del oleoducto Eilat-Ashkelon, "explotado por una empresa propiedad mitad de Israel y la otra mitad de Irán. Cualquier publicación sobre los propietarios de este oleoducto se castiga con 15 años de prisión en Israel". Y, "personas pro-israelíes han ocupado cargos importantes en la República Islámica. No es de extrañar que fueran funcionarios iraníes quienes traicionaran a Hassan Nasrallah". 

Hechos adicionales. ¿Recuerdan el extraño accidente de helicóptero que resultó en la muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi? (mayo 2024) quien apoyaba activamente al Eje de la Resistencia. Sin explayarnos en explicaciones, recordemos lo trascendental del caso Irán-Contras en la historia de la República Islámica de Irán. El entonces diputado Hassan Rohani, a quien los agentes estadounidenses conocían desde los tiempos del régimen del Sha, estableció a su vez el contacto con el entonces presidente del parlamento iraní, Hachemi Rafsandjani (los elementos más importantes de ese tenebroso asunto siguen siendo secretos). En todo caso, lo que sí está claro es que Hassan Rohani (más tarde convertido en presidente de Irán, de 2013 a 2021) y el hoy fallecido Hachemi Rafsandjani (presidente de Irán de 1989 a 1997) colaboraron con el equipo de los estadounidenses Oliver North y Elliott Abrams. El proestadounidense ex presidente iraní Hachemi Rafsandjani llegó a ser el hombre más rico de su país gracias al tráfico de armas organizado con Elliott Abrams. Posteriormente, Rafsandjani envió soldados iraníes a luchar bajo las órdenes de la OTAN en Bosnia-Herzegovina y participó en la revolución de color orquestada para derrocar a su sucesor, el presidente Mahmud Ahmadineyad.


      Bombarderos masivos en los suburbios del sur de Beirut (Foto AP / Hussein Malla)

Volvamos al conflicto Israel - Hezbolá. 

Varios analistas concuerdan que Hezbolá pretendió sostener una guerra limitada con Israel, parecía que la milicia se conformaba con intercambiar golpes con Israel, atraer tropas enemigas desviando recursos del frente de Gaza, pero siempre evitando la escalada. Craso error, "Israel no perdona", los mortales golpes en cadena confirmaron lo desacertados que estaban, "errores de cálculo estrepitosos", para otros.

Andrew Korybko piensa que "todo el mundo se equivocó sobre la última guerra israelí-libanesa". El poderoso arsenal de misiles de Hezbolá hizo creer que "se había logrado lo que se denomina "Destrucción Mutua Asegurada" (MAD) con Israel, restringiendo así las acciones de ambos bandos en cualquier conflicto futuro, pero la superioridad de la inteligencia de Israel y la renuencia del Eje de la Resistencia a escalar finalmente le dieron al autoproclamado estado judío una gran ventaja".

Nadie tenía idea de hasta qué punto la inteligencia israelí se infiltró en Hezbolá. Conocían la ubicación de la mayoría de los arsenales de misiles, el paradero de las principales figuras del grupo e incluso fueron capaces de colocar bombas camufladas en muchos de ellos. Esto no podría haberse logrado solo por medios técnicos. Por lo tanto, la inteligencia humana de alto nivel es obviamente responsable. Estos activos paralizaron a Hezbolá desde adentro incluso antes de que comenzara la última guerra, señala Korybko.

Todos "se convencieron a sí mismos de que el Eje de la Resistencia saldría con las armas encendidas si alguna vez estaban al borde de la derrota, lo que no sucedió". No hay duda de que Irán tomó la decisión de no hacerlo, "la evidencia sugiere que el liderazgo del país en su conjunto decidió no arriesgarse a MAD con Israel librando una guerra convencional contra él en defensa de Hezbolá, lo que sugiere que la retórica previa en este sentido era solo un farol". Se dice que Irán no actúa para evitar una "escalada potencialmente incontrolable que podría haber llevado a la intervención directa de Estados Unidos en el conflicto".

Reflexiona Korybko que discutir esto en los medios alternativos, cuya mayoría simpatizamos con el Eje de la Resistencia, puede provocar ira o ser difamado como "sionista", "agente de la CIA/Mossad", etc. La fría realidad es que Israel sigue siendo, es mucho más fuerte de lo que afirman (con apoyo directo de británicos y estadounidenses), y que pese al esfuerzo voluntarioso del Eje de la Resistencia también resultaron "mucho menos propensos a la escalada".

"Quizás el punto más importante es que Israel estaba dispuesto a arriesgar MAD por razones ideológicas derivadas de la visión del mundo de su actual liderazgo, mientras que el Eje de la Resistencia siempre ha sido mucho más racional, por lo que permanecieron comprometidos con MAD y nunca cruzaron las líneas rojas de Israel. Es posible que Hezbolá sea literalmente incapaz ahora, incluso si quisiera, pero el liderazgo iraní -que incluye al Líder Supremo y al IRGC- sigue siendo un firme creyente en no arriesgarse a una Tercera Guerra Mundial".

 

¿Qué tan efectivos son los asesinatos selectivos?

 

La imagen del fallecido líder del Hezbolá Hassan Nasrallha, entre las ruinas de un bombardeo. (Foto STR-DPA)

 

Se dice (en teoría) que Israel es incapaz de ir a una guerra total (personalmente dudo de esa afirmación), por lo que organiza asesinatos selectivos y no dejará de hacerlo. Por ejemplo, la supervivencia del general Soleimani era percibida como "una amenaza existencial para Israel" y se ordenó una operación para asesinarlo. No obstante, el principal problema, es que "los asesinatos selectivos rara vez son efectivos contra grupos altamente ideológicos y países con estrategias de guerra bien definidas". "La muerte de Soleimani no desmanteló el Eje, sino que unió aún más a las milicias en torno a Irán, incluidas las milicias suníes palestinas, que históricamente han sufrido una lucha por la influencia entre chiíes y wahabíes".

Luego vino el asesinato de Ismail Hannyeh, el líder de Hamás cercano a Irán y responsable de la paz entre los yihadistas palestinos y el gobierno sirio. Israel esperaba desestabilizar Siria utilizando a Hamás (en la guerra terrorista contra Siria desde 2011) y expandiendo el lobby pro-wahabí en Palestina (Arabia Saudí y monarquías del Golfo), no sucedió.

Los asesinatos selectivos no funcionarán como arma decisiva, las organizaciones que conforman la Resistencia tienen capacidad política para minimizar a corto y mediano plazo el impacto generado por esos crímenes. Contrariamente al mito de la "invencibilidad israelí", propagado en Occidente, el asesinato selectivo está ligado -según Lucas Leiroz, de Fundación de Cultura Estratégica- a que "Israel tiene una debilidad natural debido a sus propias limitaciones geográficas. La política de asesinatos selectivos fue desarrollada por Israel para tratar de desestabilizar psicológica e institucionalmente a sus enemigos, evitando enfrentamientos militares prolongados. Sin la capacidad de reposición continua de tropas y recursos y teniendo un territorio muy pequeño con objetivos muy expuestos, Israel teme una guerra a gran escala".

Al matar a Hassan Nasrallah y a los líderes militares y políticos de Hezbolá, Israel intenta desestabilizar -una vez más- al Eje de la Resistencia. En principio, Hezbolá no ha dado señales de desesperanza tras la muerte de su líder, se mantiene en su promesa de combatir a la ocupación israelí.

Es probable -siguiendo las líneas de Leiroz- que el Eje de la Resistencia permanezca activo aún si Israel derrota a Hamás y a las otras milicias palestinas, incluso a Hezbolá, a las milicias sirias y a las distintas milicias iraquíes y los guerreros yemeníes que atacan objetivos estratégicos en el mar y Palestina ocupada. Está dentro de la lógica que no habrá paz en ningún momento. ¿Tendrá Israel todavía que enfrentarse a Irán?, una potencia militar con una gran población y un vasto territorio, rico en recursos y protegido por una compleja geografía montañosa. ¿Está Israel condenado a una guerra perpetua? 

Aún debilitado y sin recursos, si Irán pacta con Occidente, la Resistencia mantendrá su actividad, se ha formado para la guerra irregular (guerrillas) y puede sostener un conflicto prolongado, desgastando a su enemigo, una guerra sin fin, de esas que gusta fomentar EEUU para el bienestar de su complejo militar, de la que solo puede escapar si dejara de existir como Estado, algo improbable. 


Un miembro de la unidad élite al Redwan, dispara un misil Kornet

Israel no se volverá inviable como país, ni aceptará términos en su contra para una negociación que ponga fin a años de guerra. Quizás la presión de la comunidad internacional puede hacerle entrar en razón; pero, si los imperios colonialistas anglo-americanos dicen no, Israel se mantendrá inflexible.

El controversial filósofo ruso Alexander Dugin describe como las naciones deben luchar contra sus enemigos: sin restricción y con autoridad decisiva (una clara alusión critica al gobierno ruso en la guerra de Ucrania). "Es desagradable admitirlo, pero la determinación radical de Israel en la destrucción despiadada de sus enemigos contrasta claramente con el comportamiento no solo de estos enemigos, sino también de nosotros mismos en las relaciones con el régimen de Kiev. Israel está jugando por adelantado, y ahora está claro que provocó a Hamas para que atacara, lo que no trajo ningún fruto a la Resistencia en absoluto, e Israel logró destruir el liderazgo de las fuerzas antagónicas a él en el Medio Oriente y llevar a cabo fácilmente un genocidio a gran escala de los palestinos en Gaza".

"Gana el que actúa con más decisión e imprudencia, el que sea más rápido tiene razón. Pero somos cautelosos y vacilamos constantemente" (los rusos), dice Dugin. "A Irán le pasa lo mismo. Este es un camino a ninguna parte. Gaza ha desaparecido. El liderazgo de Hamas se ha ido. Ahora el liderazgo de Hezbolá se ha ido. Y el presidente iraní Raisi se ha ido. Y su localizador se ha ido. Pero Zelensky está aquí. Y Kiev se queda como si nada hubiera pasado... en las guerras modernas, el tiempo, la velocidad y la dromocracia lo deciden todo. Los sionistas actúan con rapidez, adelantándose a la curva. Audazmente. Y ganan. Eso es lo que debemos hacer".

Habría que preguntarnos, ¿se gana una guerra matando a una figura representativa? En ciertos casos de la historia las guerras solían decidirse con la muerte del rey en batalla, pero eso no funciona en el siglo XXI, ni operó en en la centuria anterior. ¿Terminaría y ganaría Rusia la guerra matando a Zelensky en un ataque?, pregunta un artículo del sitio web Simplicius, por supuesto que no. Y por un momento hemos olvidado que Israel hace lo que hace gracias al omnipotente poder militar y económico del sistema de hegemonía occidental que brinda a Israel iguales o mayores garantías que a los socios de la OTAN. 

Además, Occidente trabajó desde siempre por mantener dividido y empobrecido al mundo árabe, a los persas (Irán), Turquía, etc., por lo que EEUU, Europa e Israel pueden "sobornar a las personas necesarias para que se conviertan en agentes renegados. Israel está lleno de interminables miles de millones de dólares en efectivo de los contribuyentes de las naciones más ricas del mundo, que se utilizan para sobornar a los desesperados y necesitados en estos países para proporcionar inteligencia, que es probablemente la forma en que se obtuvieron las ubicaciones de Nasrallha, Haniyeh, etc.", concluye el artículo de Simplicius.

No se trata solo de un "milagro" de las capacidades operativas, sino más bien de la desventaja histórica que Israel aprovecha de sus vecinos y que permite el logro de cualquier pequeña victoria que se reclame.





A lo expresado en párrafos precedentes hay que sumarle el relevante rol que juega la utilización de los sentimientos religiosos. En el mundo cristiano todavía creemos que Israel es el "pueblo elegido de Dios", aunque los judíos repudien el cristianismo (en todas sus acepciones) desde el sentimiento religioso, pero aplauden vehementemente al sionismo cristiano (político). Se utiliza el judaísmo como sinónimo de impunidad en cuestiones que nada tienen que ver con la religión amparados en el "sacrosanto" cristianismo que la única "civilización" que han legado es la conquista territorial (colonialismo) y la usura financiera.


¿Puede Hezbolá mantener su capacidad de lucha?

Hezbolá tiene capacidad de resistir pese a los graves golpes en andanada, sigue firme con su ideología, psicológicamente cuenta con miles de combatientes preparados para guerrear en adversidad y contra superioridad bélica; y, sobre todo, no ha perdido el apoyo social (aún) pese a las calamidades. Tiene experiencia en este tipo de combates con el mismo Israel o en Siria, puede conservar sus líneas de abastecimiento, así como conoce el terreno.

En principio, la decisión de Israel de adentrarse en Líbano con una ofensiva terrestre sigue siendo limitada y Hezbolá ha demostrado tenacidad y coraje para enfrentarse a distancia cero. Los guerreros de Hezbolá seguirán siendo una amenaza potencial y están capacitados para obtener pequeñas victorias. 


Miembros de Hezbolá y familiares asisten a la ceremonia fúnebre del comandante Ali Muhammad al-Debs, asesinado en un ataque israelí en Nabatieh, Líbano, el 16 de febrero de 2024 (Ramiz Dallah – Agencia Anadolu)

Es indiscutible -cierto o no que la Resistencia perdiera parte de su poder armado disuasorio- que la organización chií está mejor preparada y armada que los combatientes de Gaza. El pequeño país de el Líbano tiene fortalezas geográficas, terreno montañoso que oculta bajo tierra una vasta red de túneles y armamento desde el que puede observar y atacar los avances terrestres del enemigo, Siria está cerca para asegurarse una ruta de abastecimiento vital y refugio.

Hezbolá sigue manteniendo estrategias para contrarrestar los éxitos israelíes, lo obvio será contener un ataque terrestre aunque el enemigo consiga avanzar en el sur del Líbano. Impedir que consiga sus objetivos, a saber: el retorno de los colonos a sus asentamientos, separar los frentes (Gaza y Líbano) y desplazar a las fuerzas de Hezbolá al norte del río Litani para su desarme y aniquilación; o, imponiendo sus condiciones políticas. Una resistencia mediante guerrillas podría estancar las fuerzas israelíes en los valles del sur, recibiendo golpes que impidan desmontar la capacidad de lucha de Hezbolá.

De hecho, en estas semanas iniciales Hezbolá a detenido ataques terrestres limitados, a la vez que siguen continuamente efectuando ataques con misiles y artillería hacia los campamentos y puntos de concentración de tropas israelíes impidiendo el retorno de los colonos.


¿Qué pasa con Irán?

 

      Derechos de autor / AP Photo

 

Nos estaremos preguntando, ¿qué sucede en Irán respecto a su aliado Hezbolá?, parecería que la causa de la independencia árabe en el escenario mundial ha quedado rota. No es secreto que Occidente está del lado de Israel a pesar de que pisotea el derecho internacional y los principios éticos y morales, negándose a detener a su protegido.

¿Está llevando Irán al sacrificio del Eje de la Resistencia en aras de preservar la paz mundial? Es una pregunta sin respuesta, como muchas otras que solo el tiempo y la historia dilucidarán.

Irán ha tomado la decisión de no replicar en términos contundentes los ataques israelíes, incluso han puesto en tela de duda la efectividad de sus represalias (a pesar de la grandilocuente propaganda). Esto es interpretado por mentes con más cordura como una sabia manera de evitar "una espiral de escalada potencialmente incontrolable que podría haber llevado a la intervención directa de Estados Unidos en el conflicto, pero en retrospectiva podría haberse debido a que Irán fue humillado recientemente por las defensas aéreas de Israel".

El Representante Permanente de Irán ante las Naciones Unidas, embajador Amir Saeid Iravani, informó el 2 de octubre de 2024 al Consejo de Seguridad (texto abreviado): 


"Siguiendo instrucciones de mi Gobierno y en relación con mi carta de fecha 31 de julio de 2024 (S/2024/584), deseo informarle a usted y a los miembros del Consejo de Seguridad de que, en la tarde del martes 1 de octubre de 2024 (hora local), las fuerzas armadas de la República Islámica del Irán lanzaron repetidamente misiles contra objetivos militares e instalaciones de seguridad del régimen israelí.

Esta acción, llevada a cabo de conformidad con el derecho inmanente a la legítima defensa consagrado en el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y ya finalizada, fue una respuesta a los actos de agresión del régimen sionista, incluidas las violaciones de la soberanía y la integridad territorial de la República Islámica del Irán, el asesinato del líder político de Hamas y ex primer ministro palestino en Teherán el 31 de julio de 2024 mientras era el invitado oficial del Gobierno de Irán, las lesiones sufridas por el embajador iraní en el Líbano durante la detonación el 17 de septiembre de 2024 de buscapersonas que atacaron deliberada e indiscriminadamente a la población civil, y el asesinato del secretario general de Hezbolá en el Líbano y del general Abbas Nilforoushan, alto asesor militar iraní, el 27 de septiembre de 2024 en Beirut.

A diferencia del régimen sionista, que considera que los civiles inocentes y la infraestructura civil son objetivos legítimos de sus agresiones y matanzas en todas las circunstancias, la República Islámica del Irán, guiada por los principios éticos y las nobles enseñanzas del Islam y actuando con pleno respeto del principio de distinción consagrado en el derecho internacional humanitario, sólo atacó las instalaciones militares y de seguridad del régimen durante sus ataques con misiles defensivos.

... La República Islámica del Irán reitera su llamamiento al Consejo de Seguridad para que actúe con urgencia y decisión a fin de poner fin a los continuos actos de agresión y crímenes de guerra de Israel en el Líbano, Gaza y Siria y evitar que la situación en la región se convierta en una guerra total".


A fines de septiembre circuló un proyecto de "alto el fuego en el Líbano", Joe Biden y Emmanuel Macron lo anunciaron y fue aceptado por el líder de Hezbolá (y fue asesinado). Luego, los presidentes citados comunicaron: "Es hora de llegar a un acuerdo en la frontera israelí-libanesa que garantice la seguridad y permita a los civiles regresar a sus hogares. Los intercambios de disparos que han tenido lugar desde el 7 de octubre, y en particular en las dos últimas semanas, amenazan con ampliar el conflicto y perjudicar a los civiles. Es por ello que hemos estado trabajando juntos en los últimos días en un llamamiento conjunto para una cesación del fuego temporal a fin de dar a la diplomacia la oportunidad de tener éxito y evitar nuevas escaladas a ambos lados de la frontera". Israel rechazó la propuesta como ha rechazado las propuestas de paz en Gaza. Parece al fin y al cabo una "iniciativa" destinada a nada o para disimular los ataques israelíes.


      Foto de archivo 

Algo más sobre Irán. Thierry Meyssan observa que la mayoría de la gente cree que Irán es primordialmente enemiga de Israel, quienes creen tal cosa se llevaron ya un disgusto, tampoco comprenden el pensamiento del Ayatola Ruhollah Khomeini. El formador de la República Islámica "era un antiimperialista en un país que vivió bajo el yugo del Reino Unido y después bajo la dominación de Estados Unidos. Es por eso que los escritos del imam Khomeini siempre resaltan la necesidad de luchar contra Estados Unidos y contra el Reino Unido -describiéndolos como "el gran Satán y el pequeño Satán"- mientras que presenta a Israel sólo como un producto de los anglosajones, no como un poder independiente".

En Irán existe una corriente antijudía, pero la comunidad judía iraní sigue estando representada en el parlamento. La vida política iraní se explica más bien de manera sociológica: la burguesía de Teherán y de Isfahán obtiene su riqueza del comercio internacional y por eso aspira a la abolición de las fronteras. 

Irán viene negociando en secreto un nuevo acuerdo nuclear con las potencias occidentales -igual como lo hizo en 2015- que desató la ira israelí, acuerdo que Donald Trump mandó al carajo. Este factor pudo haber influido en la casi nula reacción a los dramáticos acontecimientos que acosan a su aliado libanés del Hezbolá. ¿Está siendo Irán chantajeado por Occidente? presumiblemente. Son notorias las amenazas israelíes y estadounidenses de destruir el país persa si ataca a Israel y si no negocia su estatus nuclear. Debemos entender que, a pesar del desarrollo tecnológico iraní en materia armamentística, el propio país no está protegido para contener el acoso israelí y estadounidense en caso de conflicto que le puede llevar a su fin como heredera de una gran civilización. Ni Rusia ni China pretenden echar más leña al fuego, salvo que quieran inmiscuirse en una guerra mundial que solo culminará con la destrucción mutua asegurada (MAD).

Los lideres iraníes (religiosos y militares) tomaron la decisión de no desatar una guerra mundial, no hay más que discutir, pero ese camino implica que Hezbolá y el eje de la resistencia deberán valerse por sí solos, deberán cargar con el peso de la ira y venganza de Israel. Eso no implica que Irán bajará la guardia -estarán prevenidos y a la defensiva-, sería algo tonto, infantil que descuiden su deber de proteger su propio país, no son idiotas, no descuidarán esa misión.

Concomitante a lo anterior, se ha rumoreado mucho sobre la visita sorpresa que hizo Benjamín Netanyahu al Kremlin en septiembre, ¿cuál fue el tema de debate? misterio. Casi al mismo tiempo, un misil hipersónico disparado por los yemeníes contra un vital recurso israelí ha hecho saltar las alarmas en Occidente, ¿ese misil era ruso? Si Yemen lo tiene, es posible que también lo posea Irán que habrá alcanzado la posibilidad de lanzar un misil hipersónico contra la central nuclear de Dimona. Un dato verídico es que el ruso Sergei Shoigu, jefe de Seguridad Nacional de su país, ha realizado nuevas visitas a Teherán. ¿Tema tratado? misterio.


Benjamín Netanyahu en su más reciente representación en las Naciones Unidas  -27 septiembre 2024- momentos antes de su intervención ordenó el asesinato de Hassan Nasrallha. 

A pesar que son especulaciones, mejor dicho hipótesis, hay un interesante análisis de Alfredo Jalife-Rahme que argumenta que se busca "el cambio de régimen de una teocracia chiíta al proyecto del Gran Khazaria y/o el Gran Israel de Netanyahu". Esto "colocaría a la OTAN, derrotada en Ucrania, en las fronteras marítimas de Rusia en el Mar Caspio. Si la OTAN pierde el Mar Negro, se recuperará colocando su arsenal nuclear en una frontera hostil a Rusia, en el Mar Caspio (Irán)".

Si ese fuera un proyecto anglo-estadounidense-israelí, Rusia no se quedará contemplando los acontecimientos de Oriente Medio, lo elemental es que haya dotado a Irán de esos misiles hipersónicos que pueden alcanzar "el corazón de Israel", razona Jalife-Rahme. Irán que ha decido detener la escalada -si no es atacado por Israel en represalia- podría ya tener el arma disuasoria. Tras las visitas rusas a Teherán una pregunta sigue latente, ¿existe un acuerdo militar entre Rusia e Irán?...

Debemos, eso sí, diferenciar la retórica iraní -es decir- el llamamiento a la destrucción del estado sionista, de la realidad. Israel también anhela lo mismo para su rival. Los dos estados no pueden vivir tranquilos con la presencia hostil de sus respectivos gobiernos, digámoslo así: de dos regímenes antagónicos, y los Estados Unidos respaldará incondicionalmente a uno de ellos de llegar el momento. ¿Quién protegerá a Irán? Nadie. ¿Se puede conseguir una tregua entre estas naciones? tal vez... solo una tregua, salvo que en Irán el gobierno de los ayatolas sea reemplazado por un gobierno más pro occidental y secular.

En Irán, pese a lo que se dice, lleva -por lo menos más de una década- intentando conseguir un compromiso con Occidente (eso incluye a Israel). El "Plan de Acción Integral Conjunto" o el "Acuerdo Nuclear con Irán"- firmado en 2015 estableció la renuncia del uso militar de la energía nuclear que desarrolla; en contrapartida, Estados Unidos y Europa levantarían las sanciones y normalizarían las relaciones. Donald Trump, en 2018, sin causas razonables, mejor dicho, sin motivo alguno, rompió unilateralmente el acuerdo; hoy, el candidato presidencial Trump habla sobre atacar las instalaciones nucleares de Irán.


Una olvidada e importante referencia 

 


En medio de los resplandores siniestros sobre Oriente Medio, rumores de guerra mundial, bombas atómicas y apocalipsis, nos hemos olvidado de algo fundamental, un factor muy propio de la ambición humana -incluso- más importante que las amenazas, bombas y asesinatos. Pocos han referido sobre la cuestión de la economía global y el surgimiento de los BRICS como contrapeso del mundo unipolar que impone Occidente (EEUU y Europa). 

Netanyahu ha hecho ya parte del trabajo poniendo en jaque a Irán y a los BRICS. El Financial Times, exagerando eso sí, señala que "la balanza del poder de Oriente Medio se inclina cuando Israel percibe la debilidad de Irán". Irán es otro campo de batalla para que el orden económico actual de las élites gobernantes de Occidente pueda sobrevivir. Israel "no es más que una pieza de juego a sacrificar en el juego más amplio", así como son Ucrania e Irán

"¿Cómo gana Israel en un conflicto mundial? esa es una pregunta fácil. Si el actual orden mundial se pierde, Israel estaría acabado de todos modos. Sin embargo, si los billones en deuda y el libertinaje en Washington, Londres, Bruselas, París y Berlín están ocultos por la mayor conflagración desde la caída de Roma... Bueno, ya entiendes el punto. Estamos en bancarrota. Estados Unidos y todos sus aliados están endeudados más allá de cualquier posibilidad de pago..."


Conclusiones

Como dice Korybko, "cualquiera que todavía se niegue a aprender de sus errores de juicio es un delirante o un propagandista. Es posible reconocer estas duras verdades y seguir apoyando al Eje de la Resistencia a pesar de lo que puedan afirmar los guardianes de los medios alternativos".

Alexandr Dugin cree que "este es un asunto serio. Ya no se trata sólo de una guerra en Oriente Medio. De hecho, la existencia misma del Eje de la Resistencia está ahora en entredicho. Los líderes del mundo chií están desconcertados, pero aún más confundidos están los suníes, que no pueden permanecer en silencio sobre lo que ha sucedido.

Por un lado, los suníes no pueden ponerse del lado de Israel, ya que esto sería una completa traición incluso a las nociones más básicas de solidaridad islámica. Por otro lado, la eficiencia militar y la dureza de la política sionista de extrema derecha de Israel los coloca en una posición extremadamente difícil, ya que no está claro cómo contrarrestar a Israel. Sobre todo teniendo en cuenta que los misiles de Israel pueden golpear donde quieran, mientras que los misiles y aviones no tripulados de sus oponentes son interceptados eficazmente por el sistema de defensa antimisiles Cúpula de Hierro en las fronteras de Israel". 

Lo único que queda es esperar la cordura de los "líderes" mundiales y que la diplomacia -que si trabaja en silencio- vuelva a ser efectiva.

---

Principales lecturas de consulta

A más de las notas diarias de prensa se ha revisado los siguientes artículos:

Everyone Was Wrong About The Latest Israeli-Lebanese War

Nasrallah’s Death Marks Israel’s Apocalyptic Rise

Irán e Israel

Israel's Short-Lived Glory Celebrated by Kneejerk Polemicists

General Qassem Soleimani wins: Israel falls into the trap of the Axis of Resistance

Carta de Irán informando de su ataque a Israel en defensa propia

Bunker Busters and Zionists – Or a Tsar Bomba Solution

Has Iran just tested a nuclear weapon?

Poutine a-t-il empêché l’ukrainisation de l’Iran par Netanyahou et ses alliés du gouvernement états-unien ? Existe-t-il un accord militaire entre la Russie et l’Iran ?

AddToAny