Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

17 agosto 2021

No dejes que te engañen: Afganistán ha sido un "tremendo éxito"



Por Keith Lamb

Global Research


La prensa liberal está inundada de narrativas de que Afganistán es tanto un "fracaso" como un "error". Sin embargo, la guerra de los 20 años ha sido para ellos un éxito sin precedentes. Es importante destacar que la afirmación de que "la guerra de Afganistán ha terminado" también es propaganda. Los grandes contratistas privados permanecerán, al igual que las operaciones encubiertas de la CIA. Las bases aéreas estadounidenses proporcionarán una plataforma de lanzamiento para bombarderos de largo alcance y ataques con drones. (Ver AQUÍ)


Biden sobre Afganistán: 'El objetivo era luchar contra el terrorismo, no construir un país'


De hecho, Afganistán ha sido un ejercicio de contra-narrativas de principio a fin. Por ejemplo, los talibanes siempre estuvieron dispuestos a entregar a Bin Laden, siempre que se dieran pruebas.


➤ Todo el evento del 11 de septiembre, que provocó la guerra, tiene múltiples inconsistencias. Por ejemplo, hay miles de 'arquitectos e ingenieros de la verdad del 11 de septiembre' que afirman que se produjo una demolición controlada en ese día memorable.

➤ La guerra contra el terrorismo no sería la primera que se desatara con un ataque de bandera falsa, Vietnam y Cuba pueden dar fe de ello. Hoy, China también está en medio de ser acusada de genocidio y esclavitud. Lo que realmente distingue a Afganistán es que ha sido un éxito sin precedentes para las élites liberales transatlánticas occidentales.

➤ Sí, ha habido muertes, 241.000 para ser precisos. Sin embargo, solo 2.442 eran militares estadounidenses y no pertenecían a la clase de Bush Jr. que esquivaba el servicio militar obligatorio. A cambio de este "daño colateral", ha habido 20 años ininterrumpidos de ganancias de guerra para las élites liberales transatlánticas.

➤ Utilizando estimaciones conservadoras, EE. UU. ha gastado 2.261 billones y el Reino Unido 30 billones. La venta de armas y la provisión de otros servicios al frente de guerra, que se ha privatizado rápidamente, ha llevado a las grandes empresas a hacer una matanza absoluta.

➤ Sin la inversión del 11 de septiembre y su dividendo de 20 años, ¿cómo podrían personas de Halliburton, del ex vicepresidente Dick Cheney, de la que también fue su presidente, haberse beneficiado mano a mano? Lo mismo ocurre con Blackwater, que tenía una puerta giratoria entre el Partido Republicano y la CIA.

➤ Quienes controlan la producción de opio y las ganancias ilícitas que pueden utilizarse para financiar operaciones secretas y grupos clandestinos de terroristas, también han sido los ganadores de la ocupación de Afganistán. Después de la ocupación, la producción de opio, que había sido casi erradicada, volvió a prosperar y Afganistán proporcionó dos tercios del cultivo mundial de opio.

➤ Hay numerosas fotos en línea de tropas aliadas que protegen la cosecha de opio, así como relatos personales de irregularidades en las que se acusa a la propia OTAN de beneficiarse del comercio de opio. (Ver ¿Cómo explica el comercio de heroína el fracaso de Estados Unidos y el Reino Unido en Afganistán?)



➤ Más allá de las ganancias desnudas, Afganistán ha sido una bendición para los intereses de la clase dominante liberal. 2,3 millones de refugiados afganos han huido al extranjero y el 90% están alojados en Pakistán e Irán, lo que ayuda a desestabilizar estos países. En el frente interno, los refugiados afganos han contribuido a un sistema global de refugiados que se utiliza para alimentar la política de divide y vencerás.

➤ Entre los subalternos occidentales, la derecha, suscrita a la vieja ideología imperial, culpa personalmente a los refugiados e inmigrantes, que huyen de la guerra y la pobreza, de "diluir" la civilización occidental. Perversamente, aunque no se identifica con el mensaje liberal de la globalización multicultural, la derecha apoya las invasiones liberales en el Sur Global que destruyen a otras civilizaciones.

➤ Por el contrario, los liberales (a menudo denominados izquierdistas liberales) se oponen a la derecha por motivos morales. Ven la inmigración y las sociedades multiculturales como un bien innato. Sin embargo, igualmente perverso es que no ven ninguna conexión entre su "bien innato" y el duro poder liberal, es decir, la atrocidad de la guerra contra los derechos humanos, que es la base de los movimientos de población mundial. De hecho, muchos apoyan activamente estas guerras neo-imperiales basadas en los mismos derechos humanos que los liberales afirman valorar.

➤ Irónicamente, tanto la izquierda como la derecha liberales, por diversas razones y en diversos grados, apoyan las guerras liberales y, por tanto, la globalización liberal. Trágicamente, al verse a sí mismos como diametralmente opuestos, siguen ignorando las contradicciones básicas dentro del capitalismo global. Absurdamente, su cuerpo a cuerpo nos es revendido como democracia.

➤ Con los acontecimientos de hoy en Xinjiang, que están estrechamente relacionados con Afganistán, continúa el mismo patrón. La izquierda liberal llama a la acción sobre la propaganda inventada de atrocidades a los derechos humanos. Estos llamados a derrotar a China son luego respaldados por la derecha, con sus diversas narrativas de compromiso de suma cero, donde el ascenso de China se ve como su pérdida civilizatoria.

➤ Para los intereses hegemónicos de la élite liberal, Afganistán ha proporcionado 20 años de incertidumbre en la frontera occidental de China. Es aquí donde las fuerzas de destrucción se encuentran de frente con las fuerzas de la construcción y amenazan el desarrollo del interior.

➤ El caos de Afganistán ha proporcionado un campo de entrenamiento para los extremistas uigures que regresaron a China para desatar el caos. Estos combatientes yihadistas originalmente luchaban contra Estados Unidos, pero ahora, extrañamente, están financiados por Estados Unidos en sus esfuerzos por desestabilizar a China (y Siria).

➤ Esta estratagema continuará con una nueva guerra fría que proporcionará otra ganancia inesperada a los fabricantes de armas. De hecho, son los mismos fabricantes de armas quienes también financian la propaganda de las atrocidades de Xinjiang.

➤ Claramente, si miramos a la prensa liberal oligárquica siempre estaremos cegados por la propaganda que vende su “éxito” como un “error” dentro de la niebla de lo que se supone es nuestro proceso democrático colectivo.

➤ Afganistán está en ruinas con un PIB de solo $ 20.68 mil millones ($ 531 per cápita), en 2019, mientras que Estados Unidos gastó $ 52 mil millones en ocuparlo en el mismo año. Por lo tanto, Afganistán es un éxito sin precedentes para quienes se benefician del estruendo de la guerra y se levantan mediante la destrucción de otros.

➤ Sobre todo, los 20 años de Afganistán han sido un éxito en el lavado de cerebro. Creer que una verdadera democracia puede llevar a cabo tal violencia y destrucción y aún ser considerada "el mejor sistema de gobierno", que otros deberían esforzarse por seguir, es una perversión del deseo humano de paz y progreso global.

➤ Haber pasado 20 años así y seguir creyendo en la santidad de nuestra prensa liberal oligárquica, la misma clase que se beneficia de estos horribles “errores”, es incrédulo. De hecho, no deberían ser absueltos propagándolos como un “error” democrático colectivo del que hemos aprendido, porque, de hecho, la locura continúa mientras nuestras élites liberales llevan a cabo esta estrategia contra China.

➤ Desafortunadamente, las ganancias deben continuar y se buscarán nuevas formas de desestabilizar el Sur Global, ya que su desarrollo alteraría el desorden liberal. El desarrollo conduciría a la globalización democrática y, por lo tanto, acabaría con la huida desesperada hacia los mismos países que los subyugan. El surgimiento del Sur Global desafía al poder duro liberal y su forma globalizada entrelazada con la guerra. Este desafío, a su vez, pondrá fin a los más de veinte años de la hegemonía liberal en el monopolio de la verdad.


Foto: Wakil Kohsar, AFP, agosto 2021

Keith Lamb

12 junio 2021

¿Cómo explica el comercio de heroína el fracaso de Estados Unidos y el Reino Unido en Afganistán?


Arriba, marine británico; abajo, marine estadounidense. Los dos custodiando campos de amapola en Afganistán (fotos archivo)
 

por Alfred W McCoy


El 9 de enero de 2018 en el diario londinense "The Guardian" se publicó una adaptación de "In the Shadows of the American Century" de Alfred W McCoy, publicado en el Reino Unido por Oneworld el 25 de enero de ese año. 

"How the heroin trade explains the US-UK failure in Afghanistan" es el titular del artículo del referido medio de comunicación, cuya entradilla resalta las conclusiones de McCoy:


"Después de 16 años y un trillón de dólares gastados, los combates no tienen fin, pero la intervención occidental ha dado como resultado que Afganistán se convierta en el primer narcoestado verdadero del mundo". (Alfred W McCoy).


Evidentemente, el autor ya intuía que las cosas iban mal para los Estados Unidos y sus socios (OTAN) en el campo militar, más no en los réditos económicos. En realidad, los beneficios monetarios se llevan las grandes empresas contratistas, ya sea por los acuerdos firmados con la Casa Blanca y el Pentágono, a más del "transporte de mercancías desde Afganistán", que malas lenguas lo relacionan con el ilícito comercio de la heroína afgana y su distribución mundial; por otro lado, el gobierno de los Estados Unidos paga todas las facturas del intervencionismo militar grabando con altos impuestos a los habitantes. Es decir: Gran negocio para las corporaciones privadas y pésimo beneficio político-económico para el gobierno de los Estados Unidos y sus ciudadanos.

Los detalles de lo dicho quedó evidenciado en un anterior artículo "La NO retirada de Afganistán". Bien, pudiera considerarse que lo que expresó McCoy en su libro y reportaje en The Guardian (en 2018) está caduco, todo lo contrario, al repasar las siguientes líneas se refuerza el conocimiento actual de la interminable crisis (provocada) en el país asiático.

Lo único que se puede reprochar al autor es el achacar toda la culpa de la heroína y sus dividendos financieros exclusivamente a los talibán y otros grupos armados. Es imperativo repasar La NO retirada de Afganistán.... Así como es primordial volver a plantearnos las incomodas preguntas:

¿Por qué hay cada vez más empresas estadounidenses interesadas en brindar desde Afganistán el transporte internacional de mercancías? 

¿Es tan lucrativa la tarea de transportar, por ejemplo, las conocidas alfombras afganas en un territorio hostil?

¿Cree usted que un grupo de analfabetos y mal nutridos campesinos afganos controlan el flujo de cientos de toneladas de heroína y manejan las multimillonarias finanzas del ilícito negocio? 

¿Se imagina usted a un combatiente talibán bajado de las montañas para gestionar en las altas finanzas de Wall Street, realizar sofisticadas transacciones financieras en los grandes trust bancarios de Europa y Asia o finiquitando complejos negocios con los verdaderos “señores de la guerra” en la compra de armamento a cambio de heroína?

¿Existe realmente un control y erradicación de la heroína en Afganistán?


Hubo una propuesta a considerar en la ONU, emitir sanciones contra Estados Unidos, relacionada con el hecho de que su presencia militar en Afganistán ha incrementado la escala de los delitos relacionados con las drogas. En la práctica suena más lógico que la propuesta de endurecer sanciones contra Rusia por construir el oleoducto Nord Stream 2.

t. andino


*****

Soldados de los Estados Unidos patrullan en el distrito Zharay, provincia de Kandahar, sur de Afganistán. (foto archivo Reuters)


Después de librar la guerra más larga de su historia, Estados Unidos está al borde de la derrota en Afganistán. ¿Cómo podría ser esto posible? ¿Cómo podría la única superpotencia del mundo haber luchado continuamente durante más de 16 años – desplegando más de 100.000 soldados en el apogeo del conflicto, sacrificando las vidas de casi 2.300 soldados, gastando más de $1trillón (£740 billones) en sus operaciones militares, prodigándose un récord de $100 mil millones más en "construcción de la nación", ayudando a financiar y entrenar a un ejército de 350.000 aliados afganos – y aún no ser capaz de pacificar a una de las naciones más empobrecidas del mundo? Tan sombría es la perspectiva de estabilidad en Afganistán que, en 2016, la Casa Blanca de Obama canceló una retirada planificada de sus fuerzas, ordenando que más de 8.000 soldados permanecieran en el país indefinidamente.

En el fracaso estadounidense se encuentra una paradoja: el enorme gigante militar de Washington ha sido detenido en sus pistas de acero por una pequeña flor rosada: la amapola de opio. A lo largo de sus tres décadas en Afganistán, las operaciones militares de Washington sólo han tenido éxito cuando encajan razonablemente y cómodamente en el tráfico ilícito de opio de Asia central- y han sufrido cuando no lo han podido complementar.

Fue durante la guerra fría que Estados Unidos intervino por primera vez en Afganistán, apoyando a los militantes musulmanes que luchaban para expulsar al Ejército Rojo soviético. En diciembre de 1979, los soviéticos ocuparon Kabul con el fin de apuntalar su fallido régimen clientelar; Washington, todavía herido por la caída de Saigón cuatro años antes, decidió dar a Moscú su "propio Vietnam" apoyando a la resistencia islámica. Durante los próximos 10 años, la CIA proporcionaría a los guerrilleros muyahidines un estimado de 3 mil millones de dólares en armas. Estos fondos, junto con una creciente cosecha de opio, sostendrían la resistencia afgana durante la década que se necesitaría para forzar una retirada soviética. Una razón por la que la estrategia estadounidense tuvo éxito fue que la guerra sustituta lanzada por la CIA no interrumpió la forma en que sus aliados afganos utilizaron el creciente tráfico de drogas del país para sostener su lucha de una década.

A pesar de los combates casi continuos desde la invasión de octubre de 2001, los esfuerzos de pacificación no han logrado frenar la insurgencia talibán, en gran parte porque Estados Unidos simplemente no pudo controlar el creciente superávit del comercio de heroína del país. Su producción de opio aumentó de unas 180 toneladas en 2001 a más de 3.000 toneladas al año después de la invasión, y a más de 8.000 en 2007. Cada primavera, la cosecha de opio llena las arcas de los talibanes una vez más, financiando los salarios de una nueva cosecha de guerrilleros.


Tropas estadounidenses patrullan un sembrío de amapola, al fondo se aprecia una gran edificación con la bandera afgana. (foto archivo)

En cada etapa de su trágica y tumultuosa historia en los últimos 40 años –la guerra encubierta de la década de 1980, la guerra civil de los 90 y su ocupación posterior a 2001– el opio ha desempeñado un papel central en la configuración del destino del país. En una de las amargas ironías de la historia, la ecología única de Afganistán convergió con la tecnología militar estadounidense para transformar esta nación remota y sin litoral en el primer verdadero narco-estado del mundo, un país donde las drogas ilícitas dominan la economía, definen opciones políticas y determinan el destino de las intervenciones extranjeras.

Durante la década de 1980, la guerra secreta de la CIA contra la ocupación soviética de Afganistán ayudó a transformar las zonas fronterizas afgano-paquistaníes en una plataforma de lanzamiento para el comercio mundial de heroína. "En el área tribal", informó el departamento de Estado de Estados Unidos en 1986, "no hay fuerza policial. No hay tribunales. No hay impuestos. Ninguna arma es ilegal ... El hachís y el opio a menudo se exhiben". Para entonces, el proceso de movilización guerrillera para luchar contra la ocupación soviética llevaba mucho tiempo en marcha. En lugar de formar su propia coalición de líderes de la resistencia, la CIA había confiado en la poderosa agencia de inteligencia interservicios (ISI) de Pakistán y sus clientes afganos, que pronto se convirtieron en actores clave en el floreciente tráfico transfronterizo de opio.

La CIA miró hacia otro lado, mientras que la producción de opio de Afganistán creció de unas 100 toneladas anuales en la década de 1970 a 2.000 toneladas en 1991. En 1979 y 1980, justo cuando el esfuerzo de la CIA comenzaba a aumentar, se abrió una red de laboratorios de heroína a lo largo de la frontera entre Afganistán y Pakistán. Esa región pronto se convirtió en el mayor productor de heroína del mundo. En 1984, abastecía a un asombroso 60% del mercado estadounidense y al 80% del europeo. Dentro de Pakistán, el número de adictos a la heroína aumentó de casi cero (sí, cero) en 1979 a 5.000 en 1980 y a 1,3 millones en 1985, una tasa de adicción tan alta que la ONU la calificó de "particularmente impactante".


Un agricultor siembra semillas de amapola en la provincia de Nangarhar, Afganistán. Fotografía: Sean Smith/The Guardian


Según un informe del Departamento de Estado de 1986, el opio "es un cultivo ideal en un país devastado por la guerra, ya que requiere poca inversión de capital, está creciendo rápidamente y es fácil de transportar y comercializar". Además, el clima del Afganistán era muy adecuado para el cultivo de amapolas. A medida que la guerra implacable entre la CIA y los sustitutos soviéticos pasó factura, los agricultores afganos comenzaron a recurrir al opio "desesperado", ya que producía "altas ganancias" que podían cubrir el aumento de los precios de los alimentos. Al mismo tiempo, el Departamento de Estado informó de que elementos de la resistencia se habían hecho cargo de la producción y el tráfico de opio "para proporcionar productos básicos a la población bajo su control y financiar la compra de armas".

A medida que las guerrillas muyahidines ganaron terreno contra la ocupación soviética y comenzaron a crear zonas liberadas dentro de Afganistán a principios de la década de 1980, la resistencia ayudó a financiar sus operaciones mediante la recaudación de impuestos de los campesinos que cultivaban las lucrativas amapolas de opio, particularmente en el fértil valle de Helmand. Las caravanas que llevaban armas de la CIA a esa región para la resistencia a menudo regresaban a Pakistán cargadas de opio, a veces, informó el New York Times, "con el consentimiento de oficiales de inteligencia paquistaníes o estadounidenses que apoyaron la resistencia".

Charles Cogan, un ex director de la operación afgana de la CIA, más tarde habló con franqueza sobre las opciones de la agencia. "Nuestra misión principal era hacer tanto daño como fuera posible a los soviéticos", dijo a un entrevistador en 1995. "Realmente no teníamos los recursos ni el tiempo para dedicarnos a una investigación del narcotráfico. No creo que tengamos que disculparnos por esto ... Hubo consecuencias en términos de drogas, sí. Pero el objetivo principal se logró. Los soviéticos abandonaron Afganistán".

A largo plazo, la intervención estadounidense produjo un agujero negro de inestabilidad geopolítica que nunca más sería sellado o curado. Afganistán no pudo recuperarse fácilmente de la devastación sin precedentes que sufrió en los años de la primera intervención estadounidense. A medida que la guerra soviético-afgana terminó entre 1989 y 1992, la alianza liderada por Washington esencialmente abandonó el país, sin patrocinar un acuerdo de paz ni financiar la reconstrucción.

Mientras Washington se alejaba de Afganistán a otros focos de política exterior en África y el Golfo Pérsico, estalló una feroz guerra civil en un país que ya había sufrido, entre 1979 y 1989, unos 1,5 millones de muertos, alrededor del 10% de la población del país. Durante los años de lucha civil entre los muchos señores de la guerra bien armados que la CIA había dejado preparados para luchar por el poder, los agricultores afganos criaron el único cultivo que aseguró ganancias instantáneas: la adormidera. Después de haberse multiplicado por veinte durante la era de la guerra encubierta de la década de 1980, la cosecha de opio se duplicaría con creces nuevamente durante la guerra civil de la década de 1990.

En este período de agitación, el ascenso del opio se entiende mejor como una respuesta a los graves daños causados por dos décadas de guerra destructiva. Con el regreso de unos tres millones de refugiados a una tierra devastada por la guerra, los campos de opio fueron un regalo del cielo para el empleo, ya que requirieron nueve veces más trabajadores para cultivar que el trigo, el alimento básico tradicional del país. Además, sólo los comerciantes de opio eran capaces de acumular capital con la suficiente rapidez como para poder proporcionar a los agricultores pobres de adormidera adelantos en efectivo muy necesarios, que a menudo proporcionaban más de la mitad de sus ingresos anuales. Ese crédito resultaría crítico para la supervivencia de muchos aldeanos empobrecidos.

En la primera fase de la guerra civil, de 1992 a 1994, los despiadados señores de la guerra locales combinaron armas y opio en una lucha nacional por el poder. Más tarde, Pakistán apoyó a una fuerza pastún recién surgida, los talibán. Después de apoderarse de Kabul en 1996 y tomar el control de gran parte del país, el régimen talibán alentó el cultivo local de opio, ofreciendo protección gubernamental al comercio de exportación y recaudando impuestos muy necesarios tanto sobre el opio cosechado como sobre la heroína fabricada. Las encuestas de opio de la ONU mostraron que, durante los primeros tres años de los talibanes en el poder, el cultivo de opio de Afganistán representó el 75% de la producción mundial.

 

         (foto de archivo)

Sin embargo, en julio de 2000, cuando una devastadora sequía entró en su segundo año y el hambre se extendió por todo Afganistán, el gobierno talibán ordenó repentinamente la prohibición de todo el cultivo de opio, en un aparente llamamiento a la aceptación internacional. Una encuesta posterior de las Naciones Unidas sobre los cultivos de 10.030 aldeas reveló que esta prohibición había reducido la cosecha en un 94%.

Tres meses más tarde, en septiembre de 2000, los talibanes enviaron una delegación a la sede de la ONU en Nueva York para negociar con la continua prohibición de drogas en el país en un intento por el reconocimiento diplomático. En cambio, la ONU impuso nuevas sanciones al régimen por proteger a Osama bin Laden. Estados Unidos, por otro lado, en realidad recompensó a los talibanes con 43 millones de dólares en ayuda humanitaria, incluso cuando secundaron las críticas de la ONU sobre Bin Laden. Al anunciar esta ayuda en mayo de 2001, el secretario de Estado Colin Powell elogió "la prohibición del cultivo de la adormidera, una decisión de los talibanes que acogemos con beneplácito", pero aún así instó al régimen a poner fin a "su apoyo al terrorismo; su violación de las normas de derechos humanos internacionalmente reconocidas, especialmente su trato a las mujeres y las niñas".

Después de ignorar en gran medida Afganistán durante una década, Washington "redescubrió" el país después de los ataques terroristas del 9/11. En octubre de 2001, Estados Unidos comenzó a bombardear el país y luego, con el apoyo de las fuerzas británicas, lanzó una invasión encabezada por señores de la guerra locales. El régimen talibán colapsó a una velocidad que sorprendió a muchos funcionarios del gobierno. En retrospectiva, parece probable que su prohibición del opio fuera un factor crucial.

En una medida que no se aprecia en general, durante dos decenios completos el Afganistán ha dedicado una parte cada vez mayor de sus recursos –capital, tierra, agua y mano de obra– a la producción de opio y heroína. Para cuando los talibanes prohibieron el cultivo, su agricultura se había convertido en poco más que un monocultivo de opio. El tráfico de drogas representaba la mayor parte de sus ingresos fiscales, gran parte de sus ingresos de exportación y una parte significativa de su empleo.


Tropas británicas patrullan la provincia de Helmand en el sur de Afganistán. Fotografía: Getty


La repentina erradicación del opio por parte de los talibanes resultó ser un acto de suicidio económico que llevó a una sociedad ya debilitada al borde del colapso. Una encuesta de la ONU de 2001 encontró que la prohibición había "resultado en una grave pérdida de ingresos para un estimado de 3,3 millones de personas", alrededor del 15% de la población. En este contexto, se hizo, según la ONU, "más fácil para las fuerzas militares occidentales persuadir a las élites rurales y a la población para que se rebelaran contra el régimen".

En poco más de un mes, la letal campaña de bombardeos estadounidenses, combinada con ataques terrestres de sus aliados caudillos, destrozó las debilitadas defensas de los talibanes. Pero la estrategia estadounidense a más largo plazo plantaría las semillas, literalmente, para el sorprendente resurgimiento de los talibán apenas cuatro años después.

Mientras que la campaña de bombardeos estadounidense se extendió a lo largo de octubre de 2001, la CIA envió 70 millones de dólares en efectivo al país para movilizar a su antigua coalición de señores de la guerra tribales de la guerra fría para la lucha contra los talibán, un gasto que el presidente George W Bush más tarde aclararía como una de las mayores "gangas" de la historia. Para capturar Kabul y otras ciudades clave, la CIA puso su dinero detrás de los líderes de la Alianza del Norte, una fuerza étnica tayika que había luchado contra los soviéticos en la década de 1980 y luego resistió al gobierno talibán en la década de 1990. Ellos, a su vez, han dominado durante mucho tiempo el tráfico de drogas en la zona del noreste del Afganistán que controlaron durante los años de los talibán. La CIA también recurrió a un grupo de caudillos pastunes en ascenso a lo largo de la frontera con Pakistán que habían estado activos como traficantes de drogas en la parte sudoriental del país. Como resultado de ello, cuando los talibán colapsaron, ya se sentaron las bases para la reanudación del cultivo de opio y el tráfico de drogas a gran escala.

Una vez que Kabul y las capitales de provincia fueron tomadas, la CIA cedió rápidamente el control operativo a las fuerzas militares aliadas y a los funcionarios civiles. En los años venideros, los ineptos programas de represión de drogas de esas fuerzas cederán los crecientes beneficios del tráfico de heroína primero a los caudillos y, en años posteriores, en gran medida a las guerrillas talibán. En un hecho sin precedentes históricos, las drogas ilícitas serían responsables del 62% del producto interno bruto (PIB) del país en 2003.

Pero durante los primeros años de la ocupación, según un informe del New York Times de 2007, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld supuestamente "desestimó las crecientes señales de que el dinero de la droga estaba siendo canalizado a los talibán", mientras que la CIA y el ejército "hacían la vista gorda a las actividades relacionadas con las drogas de prominentes señores de la guerra".

A finales de 2004, después de casi dos años de subcontratar el control del opio a sus aliados británicos y el entrenamiento de la policía a los alemanes, la Casa Blanca se enfrentó repentinamente a la preocupante inteligencia de la CIA que sugería que la escalada del tráfico de drogas estaba alimentando un resurgimiento de los talibán. Respaldado por George W. Bush, el secretario de Estado Colin Powell instó entonces a una estrategia enérgica contra los narcóticos para partes de las zonas rurales de Afganistán, incluido el mismo tipo de defoliación aérea agresiva que entonces se utilizaba contra el cultivo ilícito de coca en Colombia. Pero el embajador de Estados Unidos en Afganistán, Zalmay Khalilzad, se resistió a este enfoque, secundado por su aliado local Ashraf Ghani, entonces ministro de Finanzas del país (y, desde 2014, su presidente), quien advirtió que tal programa de erradicación significaría un "empobrecimiento generalizado" en el país, sin 20 mil millones de dólares en ayuda extranjera para crear un "medio de vida alternativo genuino". Como compromiso, Washington llegó a depender de contratistas privados como DynCorp para entrenar a los equipos afganos para erradicar las drogas. En 2005, sin embargo, ese esfuerzo, según la corresponsal del New York Times, Carlotta Gall, ya se había convertido en "una especie de broma".


         (foto archivo)

En 2007, la Encuesta sobre el Opio en Afganistán de las Naciones Unidas encontró que la cosecha de opio del país, entonces récord, de aproximadamente 8.200 toneladas, proporcionaba el 93% del suministro ilícito de heroína del mundo. Significativamente, la ONU declaró que las guerrillas talibán han "comenzado a extraer de la economía de la droga recursos para armas, logística y pago de milicias". En 2008, según los informes, los rebeldes recaudaron 425 millones de dólares en "impuestos" aplicados al tráfico de opio, y con cada cosecha hicieron fondos suficientes para reclutar una nueva cosecha de jóvenes combatientes de las aldeas. Cada uno de esos posibles guerrilleros podría contar con pagos mensuales de 300 dólares, muy por encima de los salarios que habrían hecho como peones agrícolas.

Para contener la expansión de la insurgencia, Washington decidió enviar 40.000 tropas de combate estadounidenses más a Afganistán a mediados de 2008, elevando las fuerzas aliadas a 70.000. Reconociendo el papel crucial de los ingresos procedentes del opio en el reclutamiento de los talibán, el mando aliado también estaba formando equipos especializados que utilizaban la ayuda al desarrollo para alentar los esfuerzos de represión de las drogas en las provincias ricas en adormidera. Fue un momento fortuito. Esa cosecha récord en 2007 creó un excedente de opio que deprimió los precios, mientras que la escasez simultánea de alimentos hizo del trigo un cultivo competitivo. A medida que los agricultores utilizaban la ayuda extranjera para plantar cultivos alimentarios en áreas clave de las provincias de Helmand y Nangarhar, el cultivo de adormidera en el país se deslizó de un récord de 200.000 hectáreas (494.000 acres) en 2007 a solo 123.000 dos años después, pero todavía suficiente para sostener a los talibán. Mientras tanto, los intentos ineptos y de mano dura de suprimir el tráfico de drogas solo terminaron aumentando la oposición a Estados Unidos y sus aliados.

En 2009, la guerrilla se estaba expandiendo tan rápidamente que la nueva administración Obama optó por un "aumento" de la fuerza de tropas estadounidenses a 102.000 en un intento de paralizar a los talibán. Después de meses de crecientes despliegues, la gran estrategia de avance del presidente Obama se lanzó oficialmente en la oscuridad antes del amanecer del 13 de febrero de 2010, en Marja, una remota ciudad comercial en la provincia de Helmand. Mientras oleadas de helicópteros descendía en sus afueras escupiendo nubes de polvo, cientos de infantes de marina corrieron a través de campos de amapolas de opio que brotaban hacia los complejos de paredes de barro de la aldea. Aunque sus objetivos eran las guerrillas talibán locales, los marines estaban ocupando de hecho una de las capitales del comercio mundial de heroína.

Una semana más tarde, el general Stanley McChrystal entró en la ciudad con Karim Khalili, vicepresidente de Afganistán. Estaban allí para el despliegue en los medios de comunicación de tácticas de contrainsurgencia de nueva apariencia que, según dijo el general a los periodistas, eran seguras para pacificar aldeas como Marja. Los comerciantes locales de opio, sin embargo, tenían otras ideas. "Si vienen con tractores", anunció una viuda afgana ante un coro de gritos de apoyo de sus compañeros agricultores, "tendrán que arrollarme y matarme antes de que puedan matar mi amapola". Hablando por teléfono satelital desde los campos de opio de la región, un funcionario de la embajada estadounidense me dijo: "No se puede ganar esta guerra sin asumir la producción de drogas en la provincia de Helmand".


Hombres fumando heroína en Quetta, Pakistán, cerca de la frontera con Afganistán. Fotografía: Reuters


Al atacar a las guerrillas pero no lograr erradicar la cosecha de opio que financiaba a nuevos insurgentes cada primavera, la oleada de Obama pronto flaqueó. En medio de la rápida reducción de las fuerzas aliadas para cumplir con el plazo políticamente determinado por Obama de diciembre de 2014 para "poner fin" a todas las operaciones de combate, una marcada reducción en las operaciones aéreas permitió a los talibán lanzar ofensivas de formación masiva, que mataron a un número récord de tropas y policías del ejército afgano.

En ese momento, John Sopko, el inspector especial para Afganistán, ofreció una explicación reveladora para la supervivencia de los talibán. A pesar del gasto de la asombrosa cantidad de 7,6 mil millones de dólares en programas de "erradicación de drogas" durante la década anterior, concluyó que, "según todas las métricas concebibles, hemos fracasado. 

A medida que se cosechaba el opio de 2014, las nuevas cifras de las Naciones Unidas sugerían que los niveles de producción se acercaban al máximo de 2007 del país. En mayo de 2015, después de haber visto esta avalancha de drogas entrar en el mercado global, a medida que el gasto en lucha contra los narcóticos de Estados Unidos subió a $ 8.4 mil millones, Sopko trató de traducir estos desarrollos en una imagen comprensible de todos los estadounidenses. "Afganistán", dijo, "tiene aproximadamente 500.000 acres, o aproximadamente 780 millas cuadradas, dedicados al cultivo de adormidera. Eso equivale a más de 400.000 campos de fútbol de Estados Unidos, incluidas las zonas finales".

Durante la temporada de combates de Afganistán en 2015, los talibán se apoderaron decisivamente de la iniciativa de combate, y el opio parecía cada vez más profundamente arraigado en sus operaciones. En octubre de 2015, la ONU publicó un mapa que mostraba que los talibán tenían un control "alto" o "extremo" en más de la mitad de los distritos rurales del país. En el plazo de un mes, desataron ofensivas en todo el país con el objetivo de apoderarse y retener territorio. No es sorprendente que los ataques más fuertes se produjeron en el corazón de la amapola de la provincia de Helmand, donde entonces se cultivaba la mitad de la cosecha de opio del país.

En 2016, 15 años después de que Afganistán fuera "liberado", y en una inversión significativa de las políticas de reducción de la administración Obama, Washington lanzó una mini-oleada de "cientos" de nuevas tropas estadounidenses en la provincia de Helmand para negar a los insurgentes el "premio económico" de los campos de amapola más productivos del mundo. A pesar del apoyo de la fuerza aérea estadounidense y de 700 soldados de operaciones especiales, en febrero y marzo de 2016 las asediadas fuerzas del gobierno afgano se retiraron de dos distritos más, dejando a los talibán en gran medida en control de 10 de los 14 distritos de la provincia.

Con sus fuerzas desmoralizas y con cazas agresivos equipados con visión nocturna y armas sofisticadas, los ataques aéreos estadounidenses se convirtieron en la última y tenue línea de defensa del gobierno afgano. Y en una admisión tácita del fracaso, la administración Obama puso fin a su retirada planificada en junio de 2016, permitiendo a las fuerzas estadounidenses ir más allá de aconsejar y reincorporarse al combate real, y anunciando, un mes después, que 8.400 soldados permanecerían allí en el futuro previsible.

En Helmand y otras provincias estratégicas, el ejército afgano parecía estar perdiendo una guerra que ahora estaba impulsada –de maneras que eludieron a la mayoría de los observadores– por una batalla por el control de las ganancias del opio del país. En la provincia de Helmand, tanto los rebeldes talibán como los funcionarios provinciales están enfrascados en una lucha por el control del lucrativo tráfico de drogas. "Los funcionarios del gobierno afgano se han involucrado directamente en el comercio de opio", informó el New York Times en febrero de 2016. Al hacerlo, ampliaron "su competencia con los talibán ... en una lucha por el control del tráfico de drogas", al tiempo que impone "un impuesto a los agricultores prácticamente idéntico al que utilizan los talibán". En un proceso que implicó a prácticamente todo el gobierno, los funcionarios provinciales luego pasaron una parte de sus ganancias ilícitas "hasta la cadena, hasta los funcionarios en Kabul ... garantizar que las autoridades locales mantengan el apoyo de los altos cargos y mantener el cultivo del opio".


           (Foto archivo)

Simultáneamente, una investigación del Consejo de Seguridad de la ONU encontró que los talibán habían aprovechado sistemáticamente "la cadena de suministro en cada etapa del tráfico de narcóticos", recaudando un impuesto del 10% sobre el cultivo de opio en Helmand, luchando por el control de los laboratorios de heroína y actuando como "los principales garantes del tráfico de opio crudo y heroína fuera de Afganistán". Ya no se limitaba a gravar el tráfico, los talibanes estuvieron tan profunda y directamente involucrados que, según el New York Times, "se ha vuelto difícil distinguir al grupo de un dedicado cartel de la droga".

Estas tendencias sombrías persistieron a lo largo de 2017, ya que la cosecha de opio afgana casi se duplicó a 9.000 toneladas, muy por encima del pico anterior de 8.200 toneladas en 2007. Dentro de la provincia de Wartorn Helmand, el área de amapola aumentó en un 79% a 144.000 hectáreas, lo que representa el 44% de la cosecha total del país. En noviembre, convencido de que el opio está aportando el 60% de los fondos de los talibán para salarios y armas, el comando estadounidense –envalentonado y ampliado por la decisión de Donald Trump de "ganar" la guerra afgana– envió, por primera vez en la historia, cazas F-22 y bombarderos B-52 para destruir 10 de los laboratorios de heroína de los talibán en Helmand, una pequeña parte de las 500 refinerías de drogas del país.

En el futuro previsible, es probable que el opio siga enredado en la economía rural, la insurgencia talibán y la corrupción gubernamental, cuya suma es el enigma afgano.

El fracaso de la intervención de Estados Unidos en Afganistán ofrece una visión más amplia de los límites de su poder global. La persistencia tanto del cultivo del opio como de la insurgencia talibán sugieren hasta qué punto las políticas que Washington ha impuesto a Afganistán desde 2001 han llegado a un callejón sin salida. Para la mayoría de las personas en todo el mundo, la actividad económica, la producción y el intercambio de bienes, es el principal punto de contacto con su gobierno. Sin embargo, cuando el producto básico más importante de un país es ilegal, entonces las lealtades políticas se desplazan naturalmente a las redes económicas que mueven ese producto de forma segura y secreta de los campos a los mercados extranjeros, proporcionando protección, finanzas y empleo en cada etapa. "El tráfico de narcóticos envenena el sector financiero afgano y alimenta una creciente economía ilícita", explicó John Sopko en 2014. "Esto, a su vez, socava la legitimidad del Estado afgano al avivar la corrupción, alimentar las redes criminales y proporcionar un apoyo financiero significativo a los talibán y otros grupos insurgentes".

Después de 16 años de guerra continua, Washington se enfrenta a la misma opción que tuvo en 2010, cuando los generales de Obama transportaron por aire a esos marines a Marja. Tal como lo ha estado en la última década y media, Estados Unidos puede seguir atrapado en el mismo ciclo interminable. A medida que la nieve se derrite de las laderas de las montañas y las plantas de amapola se elevan del suelo cada primavera, habrá un nuevo grupo de reclutas adolescentes de aldeas empobrecidas listos para luchar por la causa rebelde.

Sin embargo, incluso para esta tierra y su problema de política abrumadoramente compleja, hay alternativas. Invertir incluso una pequeña parte de todos los fondos militares malgastados en la agricultura del país puede producir más opciones económicas para los millones de agricultores que dependen de la cosecha de opio para obtener empleo. Los huertos en ruinas podrían ser reconstruidos, bandadas devastadas repobladas, las existencias de semillas desperdiciadas recrecidas y los sistemas de riego derretidos por nieve destrozados, que una vez sostuvieron una agricultura diversa antes de estas décadas de guerra, reparados. Si la comunidad internacional  empujara a la baja la dependencia del país del opio ilícito a través de un desarrollo rural sostenido, entonces tal vez Afganistán deje de ser el principal narco-estado del planeta – y tal vez el ciclo anual de violencia podría romperse por fin.



Fuente original:

Alfred W McCoy 

10 mayo 2021

La NO retirada de Afganistán...


El entonces vicepresidente Joe Biden (administración Obama) visita en 2011 una base del US Army en la provincia de Maidan Shar Wardak, Biden abogaba, como ahora, con una pequeña presencia militar centrada en el contraterrorismo en Afganistán. (foto: Shah Marai  AFP  Getty Imagen)

por Tito Andino


La noticia que causó furor en el mundo fue la decisión del presidente Joe Biden de la retirada de las tropas de Estados Unidos, consecuentemente acarreará igual medida por parte de sus socios de la OTAN. ¿Quién tomó en serio esto?

El secretario de Estado, ‎Antony Blinken y otros propusieron que Estados Unidos ‎reconozca oficialmente a los talibanes y que los financie porque "después de haber ‎tomado el poder, parcial o totalmente, podrían gobernar menos duramente para obtener ‎reconocimiento y apoyo financiero de las potencias mundiales". 


MENTIRA number one:

Partamos por lo que es más importante en los Estados Unidos, la ECONOMÍA de libre mercado, en nuestro caso la economía de guerra, por lo que no tiene mayor trascendencia si los business llegan a tener un origen muy sucio. En política, ¿quién corrompió primero: Acaso fueron los narcos que compraron a los políticos; o, fueron los segundos que a cambio de flujo económico brindan permivisidad?.

El sistema capitalista -a pesar de lo que se diga- se nutre de los ingresos que genera el narcotráfico a nivel mundial. El NEGOCIO (ilegal) de la DROGA está considerado entre los principales recursos globales que engrasan la maquinaria (sin libros de contabilidad). Estamos ante un caso de economía pura, miles de millones de dólares anuales operando en el sistema financiero internacional -no en manos de los narcotraficantes, que solo se llevan un pequeño pedazo del pastel-, el sistema entero lo permite. Hay quienes aseguran -con razón- que sin el dinero que proviene de la DROGA S.A. el aparato financiero tambalearía, el sistema se volvió adicto a los narcodólares. Esta situación es evidentemente política-económica (demanda) e ideológica. 

En un trabajo anterior expusimos que la Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (ONUDC) estima que 2,4 billones de dólares de fondos ilícitos son lavados cada año, esa cifra bordea el 2,7% de todos los bienes y servicios que se producen cada año en el mundo... y, las autoridades, apenas, detectan menos del 1% del dinero sucio. Si colocamos en circulación legal las utilidades financieras producto de actividades ilegales se está transformando las ganancias ilícitas en fondos producidos por una fuente "legal", disponiendo de dinero limpio (blanqueo de capitales) operando como cliente particular o empresa registrada ante las autoridades. Bajo esa definición, los bancos involucrados, que no son pocos, deberían quedar etiquetados como organización criminal, si de verdad se desea combatir el delito

Pero, ¿qué tiene que ver AFGANISTÁN en la economía MUNDIAL?... Mucho. Veamos: (el tema ya lo hemos planteado antes)



La "maldición afgana" no existe. Nos han dicho que no se puede derrotar a los talibán y otras facciones, el clásico pretexto para NO retirarse de Afganistán. Terminar con el terrorismo fue la carta de presentación de los USA/OTAN, el "estancamiento" militar nunca fue tal. 

La clave del entendimiento es geopolítico y estratégico y eso no varía nunca, ni con los anuncios de Trump y ahora de Biden. Se retirarán soldados pero el intervencionismo militar permanente seguirá inalterable y eso tiene un nombre: HEROÍNA, su control, producción y distribución en los mercados, un nutriente de la economía mundial. Las supuestas tareas "humanitarias" para traer "prosperidad", "paz", "democracia" a los "incultos" afganos son el mejor cuento de hadas que superan a los clásicos de antaño.

Alguien lanzó -hace muchos años- esta pregunta irónica, ¿por qué hay tantas empresas estadounidenses negociando en Afganistán el transporte internacional de mercancías?. De lo que el mundo sabe es que Afganistán es famosa por sus alfombras... Pero, ¿es tan lucrativa la tarea de transportar alfombras en un territorio hostil?

La heroína afgana, el "humanitarismo", la lucha por llevarles la "democracia", es algo que ya no despierta "pasiones", ya  no es noticia. Tráfico de drogas y yihadismo son dos acepciones intrínsecas en el mundo islámico, pero, los talibán, antes de la invasión USA (2001), en base a la ley y costumbre islámica tradicional gravaban con un tributo la cosecha de la amapola, apenas se nutrían de una porción al prohibir la siembra descontrolada de los campos de amapola. La reducción (en 2001) fue drástica, la producción bajó un 60%. Tras la ocupación militar EEUU / OTAN, según informe del Ministerio Afgano Contra Narcóticos y la Oficina de Naciones Unidas contra el Crimen y la Droga (UNODC) la producción creció un 49% (2013), un 55% (2014), 65% (2015) y las proyecciones fueron "alentadoras" en los siguientes años a pesar del conflicto.


Desde 2001 nos han visto como unos verdaderos idiotas (a la mayoría). ¿Seguirá usted creyendo que un grupo de analfabetos y mal nutridos campesinos afganos controlan el flujo de cientos de toneladas de heroína y manejan las multimillonarias finanzas del ilícito negocio? ¿Puede usted imaginarse a un combatiente talibán bajado de las montañas para gestionar en las altas finanzas de Wall Street, realizando sofisticadas transacciones financieras en los grandes trust bancarios de Europa y Asia o finiquitando complejos negocios con los verdaderos “señores de la guerra” en la compra de armamento a cambio de heroína?

¿Control y erradicación de la heroína? Una parte del contingente de tropas del US Army en Afganistán se dedicó a custodiar los cultivos de sus socios afganos y, sí, es cierto que se dedicaron a guerrear a sus rivales afganos en el lucrativo negocio. La retirada dejará el control del negocio en manos de contratistas privados estadounidenses (mercenarios).

La guerra contra los talibán y otros radicales yihadistas si bien existe, no es la razón de la presencia de EEUU/OTAN. El objetivo ha sido siempre financiero (heroína) y geoestratégico. El negocio es próspero, valió la pena invertir algunos miles de millones de dólares cuando los réditos se cuentan por decenas de miles de millones de dólares. A todas luces un negocio que no está al alcance de todos (ni de todas las naciones). El opio es la ‎principal actividad económica de Afganistán, genera el 80% de todo lo producido ‎ilegalmente en el mundo

Puede ser que el grueso de tropas del US Army abandonen Afganistán, eso significa que solo cambiará la administración del negocio de la droga y de la guerra. ¿Ahora entendió el lector por qué hay empresas internacionales interesadas en asentarse en Afganistán para transportar mercancías al exterior?


MENTIRA number two



Nos dicen que el buen Joe (Biden) irritó a sus generales con la orden de retirada que deberá concretarse hasta septiembre 2021. Insistimos: El objetivo real no cambiará. No pueden permitirse dejar de tener presencia militar en una zona estratégica que otorga acceso directo al Asia Central, del este y del sur, sin olvidarnos que se asientan ya en las narices de Rusia y China -su principal preocupación- y están relativamente cerca de Medio Oriente.

Mario Dinucci, politólogo italiano asegura que "en realidad, va a ‎retirarse menos de la quinta parte de las tropas estadounidenses allí desplegadas, ‎mientras que van a instalarse nuevas bases por todo el territorio, con lo cual se ‎ampliará el dispositivo militar destinado a controlar el país. Y las tropas ‎estadounidenses que se retiren no van a regresar a Estados Unidos sino que serán ‎redesplegadas en Siria e Irak". ‎

El New York Times informó que "el Pentágono, las agencias estadounidenses de ‎espionaje y los aliados occidentales están preparando planes para desplegar en la región una fuerza ‎menos visible pero todavía poderosa, incluyendo drones, bombarderos de largo alcance y redes de ‎espionaje... Estados Unidos retiraría sus ‎‎2.500 soldados, pero el Pentágono tiene actualmente en Afganistán 1.000 militares más que ‎los públicamente reconocidos, pertenecientes a las fuerzas especiales que reciben órdenes del ‎Pentágono y de la CIA".

¿Recuerdan a Zbigniew Brzezinski? (ex asesor de seguridad nacional de los EEUU, ideólogo de la Doctrina Carter, etc, el del libro: "The Grand Chessboard: American Primacy and Its Geostrategic Imperatives" (1997), traducido como "El Gran Tablero Mundial, La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestrátegicos".

En 1998, "Le Nouvel Observateur" (edición del 15 al 21 de enero de 1998, p. 76) entrevistó a Brzezinski respecto a la invasión soviética en Afganistán. "Nosotros no empujamos a los soviéticos a intervenir pero incrementamos conscientemente la probabilidad de que lo hicieran... ¿Arrepentirme, de qué? Aquella operación secreta era una excelente idea. Su efecto fue que atrajo los rusos a caer en la trampa afgana ¿y usted quiere que me arrepienta de eso? El día que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera, yo le escribí al presidente Carter: "Ahora tenemos la oportunidad de darle a la URSS su guerra de Vietnam". De hecho, Moscú tuvo que librar durante casi 10 años una guerra insoportable para el régimen, un conflicto que provocó la desmoralización y finalmente el estallido del imperio soviético.

Le Nouvel Observateur: ¿Tampoco se arrepiente usted de haber favorecido el integrismo islamista, de haber aportado armas y consejo a futuros terroristas? Brzezinski: ¿Qué es lo más importante para la historia mundial? ¿Los talibanes o la caída del imperio soviético? ¿Algunos locos islamistas o la liberación de Europa central y el fin de la guerra fría?

Le Nouvel Observateur: ¿Algunos locos? Si se está diciendo constantemente que el fundamentalismo islámico representa hoy una amenaza mundial. Brzezinski: Boberías. Según nos dicen, Occidente debería tener una política global ante el islamismo. Eso es estúpido. El islamismo global no existe. Veamos el islam de manera racional y no demagógica o emocional. Es la primera religión del mundo, con 1.500 millones de creyentes. Pero, ¿qué tienen en común la Arabia Saudita fundamentalista, el Marruecos moderado, el Pakistán militarista, el Egipto prooccidental y el Asia secularizada? Nada que no sea lo mismo que une a los países cristianos.


MENTIRA number three



Los contratistas en Afganistán. Digámoslo sin eufemismos, mercenarios, superan con creces a las tropas del US Army, en pleno apogeo de la guerra bordearon los 100.000!. Es cierto que no todos son combatientes, muchos se dedican a actividades loables, pero muy caras, como proveedores de alimentos, mantenimiento, transporte de mercancías, construcción, etc., ah!, también servicios de seguridad e interrogatorios para el ejército de los EE. UU, como señala otra fuente.

Kelley Beaucar Vlahos en "End of an era? Afghanistan is now graveyard of contractors, tooseñala que la retirada centrará la atención en los casi 17.000 contratistas en la nómina de Estados Unidos, 6.147 son ciudadanos de los EEUU, “los contratistas estadounidenses saldrán como salimos nosotros. Eso es parte de la retirada planificada que tenemos en marcha en este momento”, dijo el comandante de CENTCOM, general Kenneth McKenzie. 

El gobierno tiene numerosos contratos con empresas mucho más allá de la fecha límite de retirada. Al superar en número los contratistas al personal uniformado constituye el 62% de la fuerza laboral. El dinero que se paga a los contratistas es aún más abrumador: 104.000 millones de dólares por servicios solo en Afganistán desde 2002, casi 9.000 millones de dólares solo en los últimos cinco años.

Es entendible que el balance político-militar del sangriento conflicto significa una costosa merma de recursos para el gobierno de Estados Unidos, no para el complejo militar-industrial que ha hecho pingües negocios. ‎"Para financiar la guerra en Afganistán, Estados Unidos se endeudó gravemente y ha tenido que ‎pagar, hasta el momento y siempre con fondos públicos, 500.000 millones de dólares, suma que ‎en 2023 sobrepasará los 600.000 millones. Además, para los militares estadounidenses que ‎regresaron de las guerras en Afganistán y en Irak con heridas graves o con algún tipo de ‎discapacidad se han gastado hasta ahora 350.000 millones de dólares, y para el año 2023 ese gasto ‎será superior a los 1.000 millardos, correspondiendo más de la mitad a las secuelas físicas sufridas en ‎la guerra de Afganistán", comenta Dinucci. ‎

El negocio de la guerra o la tercerización de la guerra es rentable para las empresas, el gobierno de los Estados Unidos depende de los contratistas en Afganistán. Empresas enormes como Halliburton, con subsidiarias como KBR (propiedades de altos cargos de la administración Bush hijo) han venido cobrando facturas infladas y se han involucrado en fraudes para ganar más dinero. "¿Quién podría olvidar las duchas endebles y defectuosas y los sistemas eléctricos que  electrocutan a las tropas en todo Irak? ¿El agua potable insegura en las bases? ¿Comida cara y en mal estado? ¿Y los contratistas que ayudaron a torturar a los presos en Abu Ghraib y masacraron a civiles en la plaza Nisour. Mercenarios armados que rodaban con nuestra CIA en secreto, tropas adiestradas, dignatarios vigilados?".




El New York Times agrega que más 16.000 mercenarios estadounidenses podrían ser utilizados para entrenar las fuerzas gubernamentales afganas. Objetivo oficial del ‎nuevo plan estratégico: "impedir que Afganistán resurja como base terrorista para amenazar ‎Estados Unidos". ‎Los "contractors" (léase mercenarios estadounidenses) muertos en Afganistán parecen ser unos ‎‎4.000, con una cantidad indeterminada de heridos, sus muertes no se mencionan en los periódicos. Otra cara oculta es que regresan heridos y enfermos sin beneficios médicos del Pentágono. 

En realidad, los mercenarios, un ejército en la sombra, es "un experimento masivo sobre cómo el Tío Sam podía librar una guerra en varios países más barata y durante más tiempo apoyándose en el sector privado para hacerlo. Pero no fue más barato, y el costo no solo en dólares... Halliburton y KBR y Blackwater son nombres del pasado. Pero obtuvieron su oro, no les importa el `cementerio de los imperios`". 




Otro interesante dato viene del portavoz del Pentágono, John Kirby, tras el anuncio de Biden. "El plan preliminar es que al menos algunos contratistas se vayan durante la retirada militar de Afganistán, el Pentágono aún tiene que proporcionar detalles sobre cuántos contratistas se extraerán"... los planes podrían cambiar dijo Kirby

John Sopko, inspector general especial para la reconstrucción de Afganistán señala que la salida de contratistas estadounidenses podría ser más "devastadora" para las fuerzas de seguridad afganas que la retirada de las tropas estadounidenses. El gobierno afgano depende de los contratistas para capacitarse en el uso y mantenimiento de equipos suministrados por Estados Unidos, como los helicópteros UH-60 Blackhawk de Lockheed Martin Corp. y el avión de transporte C-130, afirma Sopko.

El General McKenzie asegura que el Pentágono está buscando alternativas para ayudar a los afganos para el mantenimiento a distancia. "Es posible que podamos trabajar de alguna manera remota y televisada para hacer eso".

Por otro lado, Jason Dempsey, investigador adjunto del Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense es muy claro, destaca que Estados Unidos enviará (a pesar de la retirada) Blackhawks a Afganistán, naves que las fuerzas de seguridad locales no pueden operar o mantener, "propiciará el fraude y el abuso, lo veo como un despilfarro total”. Para apoyar a la fuerza aérea afgana, Estados Unidos tendría que seguir enviando contratistas, "los contratos van a ser ridículos" en el futuro. “Vamos a poner un montón de contratistas, van a conseguir cientos de millones de dólares para mantener esta flota, y la flota no se va a utilizar”. (Sin contratistas, ninguno de estos aviones puede seguir siendo efectivo para el combate por más de unos pocos meses).


Un soldado estadounidense corre cerca de una unidad de fuerzas especiales del Ejército Nacional Afgano en una base cerca de Kabul (foto: Lorenzo Tugnoli para The Washington Post)

Conclusión 

- El Pentágono basará algunas tropas estadounidenses en la región para futuras operaciones antiterroristas en Afganistán, Estados Unidos no tiene acuerdos de base con países alrededor de Afganistán, incluso cuando la retirada de las tropas  inició el 1 de mayo (se han instalado en Irak y Siria).

El apoyo a los contratistas en Afganistán tendrá que restablecerse dondequiera que las tropas estadounidenses se asienten. Los contratos tendrán que modificarse y el Pentágono gastará más dinero para crear nuevas bases.

- No olvidemos el meollo del asunto en Afganistán: Narcotráfico y realidad geoestratégica, el objetivo de los Estados Unidos/OTAN siempre ha sido asentar bases militares para cercar a países "rebeldes", como Irán, desde allí tiene acceso, en caso de conflicto, para atacar de forma directa a China y Rusia. 

- Desde mi punto de vista, el tema de la heroína afgana es más importante que otro trillado asunto. Si los Estados Unidos dejara de controlar el flujo de miles de millones de dólares anuales canalizándolos vía Wall Street alguien más lo hará. ¿Por qué menospreciar a la gallina de los huevos de oro? ¿De verdad cree usted que se legalizará el narcotráfico (drogas fuertes) para dar paso a la "droga recreativa" legal?. 

- Sin los ingresos que genera el NARCOTRÁFICO S.A. el sistema capitalista estaría al borde del colapso, cualquier cosa que digan los economistas y los "entendidos" se aleja del mundo real, los narco-dólares están aquí, traen felicidad al sistema.

"Informes secretos de bancos muestran cómo billones de dólares de dinero negro fluyen libremente a través de los principales bancos, inundando un sistema regulatorio quebrado" ¿Cuál es el mensaje para la BANCA INTERNACIONAL? Si sigues delinquiendo recibirás sanciones económicas, pero a cambio se te permitirá seguir infringiendo la ley y ganar miles de millones de dólares como "compensación" por las pérdidas debido a las multas...


fuentes consultadas

Biden’s Afghan Exit Alarms Contractors Who Outnumber U.S. Troops

End of an era? Afghanistan is now graveyard of contractors, too.

Afganistán, el plan de Estados Unidos ‎para una nueva catástrofe‎

BANCA Y DINERO SUCIO, una simbiótica prosperidad

Afganistán: retrospectiva histórica de la invasión soviética y sus secuelas.

ETIQUETA DROGAS en www.detectivesdeguerra.com

10 septiembre 2020

¿Dónde estaba Osama bin Laden el 11 de septiembre de 2001?




por Michel Chossudovsky
Globalización 


Nota del editor del blog 

Michel Chossudovsky es el autor de la mejor investigación global de 2005 sobre la “Guerra contra el terrorismo” de Estados Unidos, conocido profesor de economía en la Universidad de Ottawa y director del Centro de Investigación sobre la Globalización.

El siguiente artículo fue publicado originalmente el 9 de septiembre de 2006, en el contexto de la conmemoración del trágico evento de septiembre de 2001. Ha sido reeditado el 10 de septiembre de 2010, 10 septiembre 2015, el 21 de octubre de 2018 y el 5 de septiembre de 2020. El interés por el tema de los atentados a las Torres Gemelas de New York persiste. El análisis del profesor Chossudovsky sigue siendo válido y es una fuente de referencia para los investigadores del presente.

Nota: Los lectores pueden publicar este artículo de forma cruzada con el fin de correr la voz y advertir a la gente sobre los peligros de una guerra más amplia en Oriente Medio. Indique la fuente y la nota de copyright. 

Al dar repaso a este artículo debe tenerse en cuenta la fecha de su publicación -2006
- está redactado en tiempo presente de aquel momento. Todas las fotografías, incluida la portada, son adiciones del editor de este blog.


***



En 2015 el profesor Chossudovsky señalaba:

"El paradero de Osama bin Laden el 10 de septiembre de 2001 fue confirmado por CBS News Report. Osama había sido hospitalizado el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los ataques del 11 de septiembre. ¿Cómo diablos pudo haber coordinado los ataques desde su cama de un hospital militar paquistaní fuertemente vigilado ubicado en Rawalpindi?
Tenga en cuenta que el Hospital Militar Combinado de Rawalpindi (bajo la administración del ejército paquistaní) exclusivamente “brinda tratamiento especializado al personal del Ejército y su familia inmediata”. Osama bin Laden debe haber tenido algunas conexiones en el ejército o la inteligencia paquistaníes para ser admitido en el hospital. Según el informe de CBS de Dan Rather, se le proporcionó "tratamiento para una persona muy especial".
Si el informe de CBS de Dan Rather es exacto y Osama había sido admitido en el hospital militar paquistaní el 10 de septiembre de 2001, cortesía del aliado de Estados Unidos, con toda probabilidad estaba todavía en el hospital de Rawalpindi el 11 de septiembre, cuando los ataques ocurrieron. Con toda probabilidad, los funcionarios estadounidenses conocieron su paradero en la mañana del 12 de septiembre, cuando el secretario de Estado Colin Powell inició negociaciones con Pakistán, con miras a arrestar y extraditar a bin Laden.
El informe de CBS es una bomba potencial. Invalida la “leyenda” de Osama bin Laden creada por la inteligencia estadounidense. Arroja dudas sobre la noción de que Osama fue el "cerebro" detrás de los ataques del 11 de septiembre. Apunta al encubrimiento y la complicidad en las más altas esferas de la administración estadounidense.

 




 

El presunto asesinato de Osama bin Laden por el presidente Obama (abril de 2011) fue parte de una estratagema de propaganda. Osama fue el presunto arquitecto del 11-S, organizando y coordinando los ataques del 11 de septiembre desde su cama de hospital en la sala de urología del hospital militar de Rawalpindi. La historia oficial fue que se desconocía su paradero el 11 de septiembre al salir del hospital" .
 (Michel Chossudovsky, 10 de septiembre de 2015) 

 ***

"Ir tras bin Laden" ha servido para mantener la leyenda del "terrorista más buscado del mundo", que "persigue a los estadounidenses y a millones de personas en todo el mundo".

Donald Rumsfeld ha afirmado repetidamente que el paradero de Osama bin Laden sigue siendo desconocido: “Es como buscar una aguja en un montón de heno”.

En noviembre de 2001, bombarderos estadounidenses B-52 bombardearon una red de cuevas en las montañas Tora Bora, en el este de Afganistán, donde presuntamente se escondían Osama bin Laden y sus seguidores. Estas cuevas fueron descritas como "la última fortaleza de Osama".

Los “analistas de inteligencia” de la CIA concluyeron posteriormente que Osama había escapado de su cueva en Tora Bora en la primera semana de diciembre de 2001. En enero de 2002, el Pentágono lanzó una búsqueda mundial de Osama y sus principales lugartenientes, más allá de las fronteras de Afganistán. Esta operación, denominada por el secretario de Estado Colin Powell como una “persecución en caliente”, se llevó a cabo con el apoyo de la “comunidad internacional” y los aliados europeos de Estados Unidos. Las autoridades de inteligencia estadounidenses confirmaron al respecto que:




“Mientras que Al Qaeda ha sido destruida de manera significativa,… el hombre más buscado, el propio Bin Laden, sigue un paso por delante de Estados Unidos, con el núcleo de su red terrorista mundial todavía en su lugar. (Global News Wire - Asia Africa Intelligence Wire, InfoProd, 20 de enero de 2002)

Durante los últimos cinco años, el aparato militar y de inteligencia de Estados Unidos (a un costo considerable para los contribuyentes estadounidenses) ha estado “buscando a Osama”. Se estableció una unidad de la CIA con un presupuesto multimillonario, con el mandato de encontrar a Osama. Al parecer, esta unidad se disolvió en 2005. “Los expertos en inteligencia están de acuerdo”, se esconde en una zona remota de Pakistán, pero “no podemos encontrarlo”:

“La mayoría de los analistas de inteligencia están convencidos de que Osama bin Laden está en algún lugar de la frontera entre Afganistán y Pakistán. Últimamente, se ha dicho que probablemente se encuentra en las cercanías del pico Tirich Mir de Hindu Kush de 7700m en el área tribal de Chitral en el noroeste de Pakistán". Hobart Mercury (Australia), 9 de septiembre de 2006)




El presidente Bush ha prometido repetidamente "sacarlo a humo" de su cueva, capturarlo vivo o muerto, si es necesario mediante ataques terrestres o con misiles. Según una declaración reciente del presidente Bush, Osama se esconde en una zona remota de Pakistán que "es extremadamente montañosa y muy inaccesible, ... con altas montañas entre 9.000 y 15.000 pies de altura ...". No podemos atraparlo porque, según el presidente, no hay infraestructura de comunicaciones, lo que nos permitiría ir tras él de manera efectiva. (citado en Balochistan Times, 23 de abril de 2006)

La búsqueda de Osama se ha convertido en un proceso altamente ritualizado que alimenta la cadena de noticias a diario. No solo es parte de la campaña de desinformación mediática, sino que también justifica el arresto arbitrario, la detención y la tortura de numerosos "sospechosos", "combatientes enemigos" y "cómplices", que supuestamente podrían estar al tanto del paradero de Osama. Y esa información es, por supuesto, vital para "la seguridad de los estadounidenses".

La búsqueda de Osama sirve tanto a objetivos militares como políticos. Los demócratas y republicanos compiten en su determinación de eliminar el "terrorismo islámico".

The Path to 9/11, una serie de ABC de cinco horas sobre "la búsqueda de Osama" -que hace su debut los días 10 y 11 de septiembre para conmemorar el quinto aniversario de los ataques- acusa casualmente a Bill Clinton de haber estado "demasiado ocupado con el escándalo de Monica Lewinsky para luchar contra el terrorismo". El mensaje de la película es que los demócratas descuidaron la "guerra contra el terrorismo".




El hecho es que todas las administraciones, desde Jimmy Carter, han apoyado y financiado la red de "terror islámico", creada durante la administración Carter al comienzo de la guerra afgano-soviéticaAl Qaeda es un instrumento de inteligencia de Estados Unidos: un activo de inteligencia patrocinado por Estados Unidos.

¿Dónde estaba Osama el 11 de septiembre? 

Hay pruebas de que la administración Bush conoce el paradero de Osama

El 10 de septiembre de 2001, el "Enemigo número uno" estaba en un hospital militar paquistaní en Rawalpindi, cortesía del indefectible aliado de Estados Unidos, Pakistán, según lo confirma un informe de Dan Rather, CBS News

Podría haber sido arrestado con poca antelación, lo que nos habría "ahorrado muchos problemas", pero entonces no hubiéramos tenido una Leyenda Osama, que ha alimentado la cadena de noticias, así como los discursos de George W en el transcurso de los últimos cinco años.

Según Dan Rather, CBS, Bin Laden fue hospitalizado en Rawalpindi. un día antes de los ataques del 11 de septiembre, el 10 de septiembre de 2001. 

video


 
11-9 Bin Laden en el Hospital Rawalpindi, 
10 de septiembre

"Pakistán. La Inteligencia Militar de Pakistán (ISI) dijo a CBS que bin Laden había recibido tratamiento de diálisis en Rawalpindi, en el cuartel general del Ejército de Pakistán".

Transcripción del video 

DAN RATHER, PRESENTADOR DE CBS: Mientras Estados Unidos y sus aliados en la guerra contra el terrorismo presionan en la búsqueda de Osama bin Laden, CBS News tiene información exclusiva esta noche sobre dónde estaba bin Laden y qué estaba haciendo en las últimas horas antes de que sus seguidores atacaran Estados Unidos el 11 de septiembre.
Este es el resultado de los informes de investigación rigurosos de un equipo de periodistas de noticias de CBS y de uno de los mejores corresponsales extranjeros en el negocio, Barry Petersen de CBS. Aquí está su informe.
(COMIENZA EL VIDEOTAPE) BARRY PETERSEN, CORRESPONSAL DE CBS (voz en off): Todos recuerdan lo que sucedió el 11 de septiembre. Aquí está la historia de lo que pudo haber sucedido la noche anterior. Es una historia tan retorcida como la caza de Osama bin Laden.
Se ha dicho a CBS News que la noche antes del ataque terrorista del 11 de septiembre, Osama bin Laden estaba en Pakistán. Estaba recibiendo tratamiento médico con el apoyo de los mismos militares que días después prometieron su respaldo a Estados Unidos, guerra contra el terrorismo en Afganistán.
Fuentes de inteligencia de Pakistán le dijeron a CBS News que bin Laden fue trasladado a este hospital militar en Rawalpindi para un tratamiento de diálisis renal. Esa noche, dice este trabajador médico que quería que se protegiera su identidad, sacaron a todo el personal regular del departamento de urología y enviaron un equipo secreto para reemplazarlos. Dice que fue un tratamiento para una persona muy especial. El equipo especial obviamente no tramaba nada bueno.
“Los militares lo tenían rodeado”, dice este empleado del hospital que también quería que se ocultara su identidad, “y vi al misterioso paciente ayudado a salir de un automóvil. Desde entonces”, dice, “he visto muchas fotos del hombre. Es el hombre que conocemos como Osama bin Laden. También escuché a dos oficiales del ejército hablando entre ellos. Decían que había que vigilar y cuidar a Osama bin Laden cuidadosamente”. Quienes conocen a Bin Laden dicen que padece numerosas dolencias, problemas de espalda y de estómago. Ahmed Rashid, que ha escrito extensamente sobre los talibanes, dice que el ejército solía estar allí para ayudar antes del 11 de septiembre.
(…)
PETERSEN (en cámara): Los médicos del hospital le dijeron a CBS News que esa noche no había nada especial, pero rechazaron nuestra solicitud de ver los registros. Esta noche, los funcionarios del gobierno negaron que bin Laden hubiera recibido tratamiento médico esa noche.
(voz en off): Pero fue el presidente de Pakistán, Musharraf, quien dijo en público lo que muchos sospechaban, que bin Laden padece una enfermedad renal, y dijo que cree que bin Laden puede estar cerca de la muerte. Su evidencia, viendo este video más reciente, muestra a un bin Laden pálido y demacrado, su mano izquierda nunca se mueve. Los funcionarios de la administración Bush admiten que no saben si Bin Laden está enfermo o incluso muerto.
DONALD RUMSFELD, SECRETARIO DE DEFENSA: Con respecto al tema de la salud de Osama bin Laden, simplemente yo, no tengo ningún conocimiento.
PETERSEN: Estados Unidos no tiene forma de saber quién en el ejército o la inteligencia de Pakistán apoyó a los talibanes o a Osama bin Laden, tal vez hasta la noche anterior al 11 de septiembre, organizando diálisis para mantenerlo con vida. Por tanto, es posible que Estados Unidos no sepa si esas mismas personas podrían ayudarlo de nuevo a alcanzar la libertad.
Barry Petersen, CBS News, Islamabad.
(FIN VIDEOTAPE)
Copyright CBS News 2002
(CBS News, 28 de enero de 2002)

 




Cabe señalar que el hospital está directamente bajo la jurisdicción de las Fuerzas Armadas de Pakistán, que tiene estrechos vínculos con el Pentágono. Asesores militares estadounidenses con base en Rawalpindi trabajan en estrecha colaboración con las Fuerzas Armadas de Pakistán. Una vez más, no se hizo ningún intento de arrestar al fugitivo más conocido de Estados Unidos, pero quizás Bin Laden estaba sirviendo a otro "mejor propósito". Rumsfeld afirmó en ese momento que no tenía conocimiento sobre la salud de Osama. (CBS News, 28 de enero de 2002)

El informe de CBS es una pieza de información crucial en nuestra comprensión del 11 de septiembre.

CBS refuta la afirmación de la administración de que se desconoce el paradero de Bin Laden. Apunta a una conexión con Pakistán, sugiere un encubrimiento en los niveles más altos de la administración Bush.

Dan Rather y Barry Petersen no logran extraer las implicaciones de su informe de enero de 2002. Sugieren que Estados Unidos fue engañado deliberadamente por funcionarios de inteligencia paquistaníes. No hacen la pregunta:

- ¿Por qué la administración estadounidense afirma que no pueden encontrar a Osama?

Si quieren mantener su informe, la conclusión es obvia. La administración miente. Se conocía el paradero de Osama bin Laden.

Si el informe de CBS es exacto y Osama había sido admitido en el hospital militar paquistaní el 10 de septiembre, cortesía del aliado de Estados Unidos, todavía estaba en el hospital en Rawalpindi el 11 de septiembre, cuando ocurrieron los ataques, o había sido liberado del hospital en las últimas horas antes de los ataques.

En otras palabras, funcionarios estadounidenses conocieron el paradero de Osama en la mañana del 12 de septiembre, cuando el secretario de Estado Colin Powell inició negociaciones con Pakistán, con miras a arrestar y extraditar a bin Laden. Estas negociaciones, lideradas por el general Mahmoud Ahmad, jefe de la inteligencia militar de Pakistán, en nombre del gobierno del presidente Pervez Musharraf, tuvieron lugar los días 12 y 13 de septiembre en la oficina del subsecretario de Estado Richard Armitage.

Pudo haber sido arrestado con poca antelación al 10 de septiembre de 2001. Pero entonces no hubiéramos tenido el privilegio de años de historias de los medios relacionados con Osama. La administración Bush necesita desesperadamente la ficción de un "enemigo exterior de Estados Unidos".

La conocida y documentada Al Qaeda de Osama bin Laden es una construcción del aparato de inteligencia de Estados Unidos. Su función esencial es darle rostro a la “guerra contra el terrorismo”. La imagen debe ser vívida.


Según la Casa Blanca:

La mayor amenaza para nosotros es esta ideología de extremismo violento, y su mayor defensor público es Osama bin Laden. Bin Laden sigue siendo el objetivo número uno, en términos de nuestros esfuerzos, pero no es el único objetivo". (Reciente declaración de la asistente de seguridad nacional de la Casa Blanca, Frances Townsend, 5 de septiembre de 2006).

La doctrina de la seguridad nacional se basa en la ficción de los terroristas islámicos, liderados por Osama, que son retratados como una "amenaza para el mundo civilizado". En palabras del presidente Bush: 

“Bin Laden y sus aliados terroristas han dejado sus intenciones tan claras como Lenin y Hitler antes que ellos. La pregunta es ¿escucharemos? ¿Prestaremos atención a lo que dicen estos hombres malvados? Estamos a la ofensiva. No descansaremos. No nos retiraremos. Y no nos retiraremos de la lucha hasta que esta amenaza a la civilización haya sido eliminada". (citado por CNN, 5 de septiembre de 2006)

La "persecución" de Osama en las escarpadas zonas montañosas de Pakistán debe continuar, porque sin Osama, mencionado hasta la saciedad en los informes de noticias y declaraciones oficiales, la frágil legitimidad de la administración Bush se derrumba como una baraja de cartas.

Además, la búsqueda de Osama protege a los verdaderos artífices de los ataques del 11-9. Si bien no hay evidencia de que Al Qaeda estuviera detrás de los ataques del 11-9, como lo revelan numerosos estudios y documentos, existe una creciente evidencia de complicidad y encubrimiento en los más altos niveles del aparato estatal, militar y de inteligencia.

El arresto continuado de presuntos cómplices y sospechosos del 11-9 no tiene nada que ver con la "seguridad nacional". Crea la ilusión de que árabes y musulmanes están detrás de los complots terroristas, al tiempo que desvía la realización de una investigación criminal real sobre los ataques del 11-9. Y de lo que se trata es de la criminalización de las altas esferas del Estado.




Trabajador del hospital: "Vi a Osama"

La noticia tal como la publicó CBS News ya no está disponible en la red. Constaba en el siguiente enlace:   

28 de enero de 2002

Cita:
“Los militares lo tenían rodeado. He visto muchas fotos del hombre. Es el hombre que conocemos como Osama bin Laden”. Empleado del hospital.
(CBS) Todos recuerdan lo que sucedió el 11 de septiembre y el informe del corresponsal de CBS News, Barry Petersen, aquí está la historia de lo que pudo haber sucedido la noche anterior.
En una historia tan retorcida como la búsqueda de Osama bin Laden, CBS Evening News ha dicho que la noche antes del ataque terrorista del 11 de septiembre, Osama bin Laden estaba en Pakistán. Estaba recibiendo tratamiento médico con el apoyo de los mismos militares que días después se comprometieron a respaldar la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo en Afganistán.
Fuentes de inteligencia de Pakistán le dijeron a CBS News que bin Laden fue trasladado a un hospital militar en Rawalpindi para recibir tratamiento de diálisis renal.
"Esa noche", dijo un trabajador médico que quería que se protegiera su identidad, "sacaron a todo el personal regular del departamento de urología y enviaron un equipo secreto para reemplazarlos". Dijo que era un tratamiento para una persona muy especial y que "el equipo especial obviamente no tramaba nada bueno".
“Los militares lo tenían rodeado”, dijo un empleado del hospital que también quería que se ocultara su identidad, “y vi al misterioso paciente ayudado a salir de un automóvil. Desde entonces", dijo, “he visto muchas fotos del hombre. Es el hombre que conocemos como Osama bin Laden. También escuché a dos oficiales del ejército hablando entre ellos. Decían que había que vigilar y cuidar a Osama bin Laden cuidadosamente”.
Quienes conocen a Bin Laden dicen que padece numerosas dolencias: problemas de espalda y de estómago.
Ahmed Rashid, que ha escrito extensamente sobre los talibanes, dijo que el ejército solía estar allí para ayudar antes del 11 de septiembre.
"Hubo informes de que la inteligencia de Pakistán había ayudado a los talibanes a comprar máquinas de diálisis y el rumor era que eran buscados por Osama bin Laden", dijo Rashid.
Los médicos del hospital le dijeron a CBS News que no había nada especial en esa noche, pero rechazaron nuestra solicitud de ver los registros. Los funcionarios del gobierno contactados el lunes por la noche negaron que bin Laden hubiera recibido tratamiento médico esa noche.
Un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, dijo el martes que Estados Unidos no ha visto nada que corrobore el informe.
Fue el presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, quien dijo en público lo que muchos sospechaban: que bin Laden sufre de una enfermedad renal, y dijo que cree que bin Laden puede estar cerca de la muerte.
Su evidencia: ver el video más reciente, que muestra a un bin Laden pálido y demacrado, sin mover la mano izquierda. Los funcionarios de la administración Bush admiten que no saben si Bin Laden está enfermo o incluso muerto.
“Con respecto al tema de la salud de Osama bin Laden, simplemente… no tengo ningún conocimiento”, dijo el secretario de Defensa Donald Rumsfeld.
Estados Unidos no tiene forma de saber quién en el ejército o la inteligencia de Pakistán apoyó a los talibanes o a Osama bin Lade, tal vez hasta la noche anterior al 11 de septiembre organizando diálisis para mantenerlo con vida. Por lo tanto, es posible que Estados Unidos no sepa si esas mismas personas podrían ayudarlo nuevamente, tal vez a la libertad.
 Copyright CBS News 2002



La fuente original de este artículo es  Global Research
Copyright © Profesor Michel Chossudovsky , Global Research 2020
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny