Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

07 septiembre 2023

Cuando Ucrania despreció la paz... presionada por EEUU/OTAN


      AFP (Yuri-Diachishin) 2023
 


Parte I

Ucrania prefirió la guerra arrojando a la basura los Acuerdos de Minsk (2014-2015)

por Tito  Andino


Debo insistir que este no es un sitio "prorruso", es un blog de análisis geopolítico que analiza las crisis bélicas del mundo contemporáneo. Esta introducción tiene el propósito de allanar y complementar un valioso estudio de Ted Snider (más adelante).

A lo ancho del planeta surgen guerras cada año, muchas provocadas o incitadas por las grandes potencias coloniales; y, sí, es cierto que varios de esos conflictos -de baja intensidad- son consecuencia del intento de apertura de nuevos mercados dentro del marco económico y políticas de desarrollo que incentiva el Derecho Internacional. 

Lamentablemente, el brutal neo-colonialismo europeo y la alianza conservadora anglo-americana están presentes para obstruir el libre desarrollo, el auténtico libre mercado y una economía que elija, entre otras cosas, usar las divisas más favorables a sus intereses nacionales. Si el democrático y desarrollado Occidente dice que no, pues el mundo debe agachar la cabeza. Las consecuencias ante una posición negativa están a la vista: conflictos sin fin en el Medio Oriente; golpes de estado, guerras y calamidades forzadas en África; y, en Europa el ataque a la extinta Yugoslavia es un tangible ejemplo.

Si los Estados Unidos de América y la Imperial Europa colonialista quisieran paz y prosperidad económica en el mundo no pondrían sangrientos obstáculos para que naciones como China y Rusia desarrollen sus mercados más allá de sus fronteras terrestres y marítimas, lastimosamente eso afecta su indiscriminado enriquecimiento, sus leyes impositivas en los mercados comerciales y financieros contemplarían grandes pérdidas y la caída del "estilo de vida" occidental sería latente, despertando a las adormecidas masas conformistas. Me explico, lo que Occidente suele llamar libertad, democracia, "estado de bienestar", etc., no es más que la inducción al consumismo masivo que endeuda a cientos de millones de anhelosos seres que disfrutan o desean disfrutar de los placeres que brinda la vida occidental. Está demás decir que aquellos "placeres" son otorgados por grandes conglomerados privados que exprimen el trabajo de los seducidos a quienes les importe un ápice el cómo sus naciones han alcanzado la prosperidad y la democracia. 

Por supuesto (innegable), son diferentes estilos de vida y cultura que diferencian a Occidente de Rusia y China (solo por mencionarlas como los ejemplos más palpables). Pero, ¿acaso no adoptó Rusia el sistema capitalista? Lo hizo tras el desplome de la URSS y los EEUU "ayudó" (con préstamos/deuda); y, respecto a la China ya hemos visto que de comunista solo tiene el nombre del Partido que dirige el gobierno, más no su mundo industrial y empresarial (y hasta se dice que explota a sus trabajadores). Me han dicho que Japón adoptó -a su manera- el estilo americano... sí, pero por desgracia fue consecuencia de la bomba atómica y el "milagro" económico no japonés.

Explicaba el politólogo Thierry Meyssan, que la PAZ MUNDIAL empezará cuando Estados Unidos y la Imperial Europa colonialista permitan la libre apertura de los mercados rusos y chinos al mundo: El verdadero libre comercio internacional. ¿De qué tienen miedo?. ¿Acaso no nos hablan de las virtudes del capitalismo y la libre competencia?, ¿Seguirán utilizando la sangre ucraniana para intentar destruir económicamente a Rusia?, ¿provocarán la guerra de China con Taiwán con el mismo propósito?

Por otro lado, no creo que la mayoría de los mortales comunes y corrientes hayamos puesto atención a un "insignificante" detalle: Los Acuerdos de Seguridad Colectiva en Europa que hace 80 años o más proponía firmar la Unión Soviética para defenderse de lo evidente, la real amenaza nazi. En los últimos años, Rusia ha venido casi suplicando a la Unión Europea - OTAN la suscripción de un Acuerdo de Seguridad Colectiva que garantice los derechos de las naciones europeas y la clara preocupación de la Federación Rusa ante la expansión de las bases militares de la OTAN hacia sus fronteras incumpliendo las garantías occidentales de "ni un paso hacia el Este (Rusia)".

 

Ni en la década de 1930, ni en esta década del 2020 la Imperial Europa -hoy subordinada a los Estados Unidos- ha querido entablar verdaderas conversaciones sobre un estatuto de seguridad colectiva que acoja garantías respeto a la soberanía rusa. 

Tanto en los años 30 del siglo XX como en los años 20 del siglo XXI, Europa y la UE/OTAN, respectivamente, solo parecen (en principio) haber tenido un objetivo: Destruir la URSS y destruir Rusia, en su orden. ¿Por qué? Lo resumo. 


Los recursos rusos son sinónimo de supervivencia para el estilo de vida occidental, por lo mismo, desestabilizar Rusia es imprescindible para que ese modelo de vida siga funcionando en el futuro (explotación de los recursos naturales, no solo rusos sino del mundo).

Ucrania fue el mejor pretexto para ello, provocando a los rusos obtuvieron el resultado -guerra-, porque el intento de doblegar a Rusia mediante la coacción y chantaje económico no ha dado resultados, tampoco pudieron influir para cambiar el poder político en Moscú. Intenciones no han faltado, de haberlo conseguido el mundo actual sería una grotesca colonia mercantil donde los Estados Unidos y sus socios imperiales europeos impondrían las reglas del "libre" comercio mundial.

Debemos recordar que la guerra en Ucrania realmente inició en febrero de 2014 cuando milicias neonazis asumieron el rol de los órganos de seguridad estatal que eran reticentes a reprimir la decisión de las regiones del Donbass (Donestk y Lugansk) de no reconocer a las nuevas autoridades nombradas tras el golpe de estado del Maidán. 

La mano negra de los Estados Unidos es incuestionable, John McCain y Victoria Nuland fueron actores de primera mano. Nuland -que dirigió el golpe- reconoce que EEUU invirtió cinco mil millones durante muchos años para conseguir el objetivo. Nuland "rechazó enérgicamente un probable acuerdo de compromiso europeo que habría llevado a un gobierno de compromiso. "¡Que se joda la UE!", fueron sus palabras.


Organizaciones políticas de extrema derecha con sus propias milicias paramilitares existen legalmente en Ucrania desde que se disolvió la URSS (foto archivo, alrededor de 2014, Reuters/Valentyn Ogirenko)

El gobierno golpista, respaldado por fuerzas de la extrema derecha, de ideología neonazi, de inmediato acosaron militarmente a los ciudadanos ucranianos de habla rusa en el Donbass. (30% de la población ucraniana). La secesión de Crimea, Donetsk, Lugansk y Zaporiye son directa consecuencia del golpe de Estado de 2014 cuando Kiev rechazó el federalismo propuesto por las provincias de Lugansk y Donetsk obligándolas a proclamar su independencia del resto del país.

La guerra inició en 2014. Sin embargo, la alta diplomacia internacional estaba operativa y muchos obraron de buena fe. Los Acuerdos de Minsk I (5 sep. 2014) y Minsk II (12 feb. 2015) fueron suscritos, el primero por Ucrania, las regiones separatistas del Donbass, Rusia y autoridades europeas en representación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE); y, el segundo por los gobernantes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, supervisada por la OSCE.

Aparentemente eso evitó una guerra de mayores proporciones en 2014-2015 y, sobre todo, garantizaba la unidad territorial de Ucrania, con cierto grado de autonomía para Lugansk y Donetsk (Estatuto Especial). Luego, los Acuerdos de Minsk fueron rechazados por Kiev bajo tutela de la Casa Blanca. Los Protocolos de Minsk diseñaban el federalismo como medio para terminar el conflicto mediante algunos cambios constitucionales que nunca se debatieron. El gobierno y ejército ucraniano reforzó con decenas de miles de milicianos neonazis y renovado armamento el este del país, preparándose para la guerra y entrenados por la OTAN desde 2014 (o antes). La decisión de Rusia de reconocer las Repúblicas Populares de Donetsk (DPR) y Lugansk (LPR), el 21 de febrero de 2022 fue la inevitable consecuencia.

La mano negra (EEUU) fue y sigue siendo el principal instigador del conflicto en Ucrania y para ello exige compromisos de la UE/OTAN. De la misma forma en que Washington se ha negado a reconocer los compromisos que llevaron a la transición y unificación de Alemania y la garantía rota a Rusia de que la Unión Soviética desaparecía bajo la promesa de "ni un paso hacia el Este en la expansión de la OTAN". 

OTAN/EEUU sedujeron fatalmente a Ucrania para llevarla a esta guerra de previsibles consecuencias. Según los mandos ucranianos, sus fuerzas contarían con el manto protector de la alianza atlántica. El ex presidente Petro Poroshenko señaló que Minsk II fue una treta para ganar tiempo: armar a Ucrania y lanzar una guerra contra Rusia, nunca existió posibilidad de cumplir los compromisos de Minsk. Era el plan OTAN/Ucrania (ante el mundo seguían hablando de paz). 


Fotos de 2018, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko junto a soldados ucranianos, a su izquierda uno de ellos usa en el pecho el distintivo de la calavera de las SS cobijado por la bandera de Ucrania.

Otro personaje -de varios- que reconoce la farsa occidental respecto a los Acuerdos de Minsk es la ex Canciller alemana Angela Merkel (7 diciembre 2022): "El acuerdo de Minsk de 2014 fue un intento de darle tiempo a Ucrania. También utilizó este tiempo para volverse más fuerte, como se puede ver hoy. La Ucrania de 2014-2015 no es la Ucrania moderna... estaba claro para todos", el conflicto permaneció stand- by; acota Merkel: "sin embargo, esto fue lo que le dio a Ucrania un tiempo invaluable". Merkel fue parte de los Acuerdos de Minsk (diario alemán Zeit).

Conclusión: La diplomacia made in USA-OTAN no tiene la menor intención de detenerse ante su viejo sueño imperial/colonial de fragmentar Rusia. (Sobre los Acuerdos de Seguridad Colectiva en Europa lo abordaremos en un próximo post).

Vamos a la guerra abierta entre Rusia y Ucrania. 

"Why Peace Talks, But No Peace?" (¿Por qué conversaciones de paz, pero no paz?) es el sagaz título del artículo de Ted Snider para The American Conservative, señalando que "Estados Unidos ha impedido negociaciones serias y ha prolongado la guerra en Ucrania". Snider explica esas razones por las que el gobierno de los EEUU, a través de la OTAN, sigue oponiéndose a las negociaciones de paz. Como vemos, su original investigación ha sido ampliada a manera de introducción con nuestras notas explicativas que refuerza la ponencia principal que viene a continuación.

Todo el material gráfico y sus datos referenciales, incluido en las líneas de Ted Snider, son añadidas por el editor de este blog.

  

Parte II

Por qué conversaciones de paz, pero no paz?


FOTO DE ARCHIVO: Vladimir Putin, Emmanuel Macron y Volodimir Zelensky asisten a una cumbre en París, Francia 9 de diciembre de 2019, momento en que recrudecieron los combates entre las tropas de Kiev y los separatistas prorrusos del Donbass apoyados por el Kremlin. (Sputnik/Alexei Nikolsky/Kremlin vía REUTERS)


por Ted Sneider 

The American Conservative / agosto 2023

Ted Snider es columnista sobre política exterior e historia de Estados Unidos en Antiwar.com. También es un colaborador frecuente de Responsible Statecraft, así como de otros medios. The American Conservative es una organización sin fines de lucro y no partidista con sede en Washington, D.C.


Rara vez se menciona en los comentarios actuales sobre la guerra en Ucrania, en las primeras semanas que siguieron a la invasión rusa del 24 de febrero de 2022, Rusia y Ucrania participaron en tres intentos separados y significativos de negociar un acuerdo pacífico. Esas negociaciones tenían varias cosas importantes en común. Las tres podrían haber puesto fin a la guerra antes de la devastación de la infraestructura de Ucrania, la pérdida masiva de vidas ucranianas y el mayor riesgo de una escalada sin control. Las tres presentaron una oferta de Ucrania para no unirse a la OTAN. Y las tres fueron detenidas por los Estados Unidos.


Las primeras conversaciones: Bielorrusia

El 25 de febrero, el día después de que comenzara la invasión, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky ya había señalado que estaba preparado para abandonar la búsqueda de Ucrania de la membresía en la OTAN. Zelensky anunció que no tenía miedo de negociar garantías de neutralidad y seguridad con Moscú. Esa concesión fue la primera señal de que los objetivos de Ucrania y Rusia podrían cumplirse y que la guerra podría terminar con un acuerdo diplomático.

La concesión de Zelensky probablemente tuvo muchas motivaciones. La primera fue la fuerza de la invasión misma. El segundo fue su aceptación de que no era probable que la OTAN accediera a la solicitud de Ucrania para unirse. El 26 de febrero, el segundo día de la guerra, Zelensky respondió a la invasión diciendo: "No tenemos miedo de hablar con Rusia. No tenemos miedo de decir todo sobre las garantías de seguridad para nuestro estado. No tenemos miedo de hablar de estatus neutral. No estamos en la OTAN ahora... Tenemos que hablar sobre el final de esta invasión. Tenemos que hablar de un alto el fuego".

El asesor presidencial ucraniano Mykhailo Podolyak también dijo que "Ucrania quiere la paz y está lista para las conversaciones con Rusia, incluso sobre el estatus neutral con respecto a la OTAN". Dijo a Reuters el 25 de febrero que "si las conversaciones son posibles, deberían celebrarse. Si en Moscú dicen que quieren mantener conversaciones, incluso sobre el estatuto neutral, no tenemos miedo de ello. Podemos hablar de eso también", dijo.

Pero Zelensky también estaba frustrado con la OTAN: "Les pregunté: ¿están con nosotros?" Zelensky dijo el 25 de febrero. "Respondieron que están con nosotros, pero no quieren llevarnos a la alianza. He preguntado a 27 líderes de Europa, si Ucrania estará en la OTAN, les he preguntado directamente, todos tienen miedo y no respondieron".


Representantes ucranianos mantuvieron una primera ronda de negociaciones con la delegación rusa en territorio de Bielorrusia para buscar una salida al conflicto iniciado el 24 de febrero. (Bielorrusia, región de Pripiat, frontera entre Ucrania y Bielorrusia, 28 febrero 2022). Las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania buscaban el cese a las hostilidades, las partes hablan de algunos avances. Los primeros días de marzo, Denis Kireev, negociador ucraniano, había sido detenido acusado de traición y ejecutado por el servicio secreto de Ucrania (SBU)

 

El 27 de febrero, apenas tres días después de la guerra, Rusia y Ucrania anunciaron que mantendrían conversaciones en Bielorrusia. La delegación ucraniana iba con la voluntad de negociar la neutralidad. Zelensky dijo: "Acordamos que la delegación ucraniana se reuniría con la delegación rusa sin condiciones previas". Después de la primera ronda de conversaciones, las dos delegaciones regresaron a casa para celebrar consultas, habiendo identificado temas prioritarios. Es alentador que haya un acuerdo para una segunda ronda de conversaciones. Esas conversaciones tuvieron lugar en Bielorrusia, en la frontera entre Bielorrusia y Ucrania, el 3 de marzo.

Sin embargo, aunque Ucrania estaba dispuesta a discutir la neutralidad y "el final de esta invasión", Estados Unidos no lo estaba. El 25 de febrero, el mismo día en que Zelensky dijo que "no tenía miedo de hablar con Rusia" y que "no tenía miedo de hablar sobre el estatus neutral", se le preguntó al portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en una conferencia de prensa: "¿Qué es Estados Unidos, qué piensa sobre la eficacia de tales conversaciones?" El periodista estaba preguntando específicamente sobre las conversaciones de Bielorrusia, llamándolas las "conversaciones entre Rusia y Ucrania que ocurren en Minsk", la capital de Bielorrusia. Price respondió: "Ahora vemos a Moscú sugiriendo que la diplomacia tenga lugar en el cañón de un arma o cuando los cohetes, morteros y artillería de Moscú apuntan al pueblo ucraniano. Esto no es verdadera diplomacia. Esas no son las condiciones para una diplomacia real". Estados Unidos dijo no a las conversaciones de Bielorrusia.

El 17 de diciembre de 2021, solo dos meses antes de la invasión de Ucrania, Rusia entregó propuestas sobre garantías de seguridad tanto a los Estados Unidos como a la OTAN. Las demandas clave incluían no expansión de la OTAN a Ucrania y ningún despliegue de armas o tropas en Ucrania. El 26 de enero, Estados Unidos y la OTAN rechazaron la demanda esencial de Rusia de una garantía por escrito de que Ucrania no se uniría a la OTAN. Derek Chollet, consejero del secretario de Estado Antony Blinken, ha revelado que Estados Unidos le dijo a Moscú que negociar la expansión de la OTAN en Ucrania nunca estuvo sobre la mesa. Putin simplemente comentó "que las preocupaciones fundamentales de Rusia fueron ignoradas".

La respuesta oficial rusa llegó el 17 de febrero de 2022. Dijo que Estados Unidos y la OTAN no ofrecieron "ninguna respuesta constructiva" a las demandas clave de Rusia. Luego agregó que si Estados Unidos y la OTAN continuaban negándose a proporcionar a Rusia "garantías legalmente vinculantes" con respecto a sus preocupaciones de seguridad, Rusia respondería con "medios técnico-militares".

La invasión una semana después fue la respuesta técnico-militar prometida por Rusia a la negativa de Estados Unidos a proporcionar una garantía de que Ucrania no se uniría a la OTAN. Si la invasión fue pensada como un ataque rápido con el objetivo de obligar a Kiev a la promesa de no unirse a la OTAN que Rusia no pudo obtener de Washington, entonces esa intención podría haberse logrado en Bielorrusia en la primera semana de la guerra. Pero Estados Unidos lo detuvo.


Las segundas charlas: Bennet

El segundo conjunto de negociaciones reveló un patrón. Hubo, una vez más, una oportunidad de poner fin a la guerra y una oferta ucraniana de neutralidad. El bloqueo de Estados Unidos no fue un evento aislado que surgió de las circunstancias del primer conjunto de negociaciones en Bielorrusia, sino más bien una política.

El 6 de marzo, pocos días después de que concluyeran las segundas conversaciones en Bielorrusia, los medios israelíes informaron que el entonces primer ministro Naftali Bennett había hecho una visita sorpresa a Moscú para reunirse con Putin en un intento de mediación. Después de reunirse con Putin, Bennet habló dos veces con Zelensky. También habló con el presidente francés Emmanuel Macron y voló a Alemania para conversar con el canciller alemán Olaf Scholz.

Los detalles de las reuniones eran escasos en ese momento. Pero en una entrevista el 2 de febrero de 2023, Bennet reveló detalles sobre lo que se acordó, qué tan cerca llegaron las conversaciones al éxito y qué sucedió. Según Bennett, "Zelensky inició la solicitud para contactar a Putin". Bennett dijo que "Zelensky me llamó y me pidió que contactara a Putin". Bennett luego le dijo a Estados Unidos que "tenía la confianza de ambas partes" y que "tengo el oído de Putin. Puedo ser un oleoducto".

Estas conversaciones pusieron en marcha una serie de llamadas telefónicas de ida y vuelta entre Bennett y Putin y Bennett y Zelensky. Bennett luego voló a Moscú para reunirse con Putin y luego a Alemania para reunirse con Scholz. Siguió un "maratón de negociación de borradores".

"Todo lo que hice", dice Bennett, "estaba totalmente coordinado con Biden, Macron, Johnson, con Scholz y, obviamente, Zelensky".

Según Bennet, aunque Estados Unidos le dijo que "no había posibilidad de éxito", Putin le dijo que "podemos llegar a un alto el fuego". Para alcanzar ese alto el fuego, Bennet dice que Putin hizo "enormes concesiones". Cuando Bennett le preguntó a Putin si iba a matar a Zelensky, Putin respondió: "No mataré a Zelensky". Putin también "renunció" al "desarme de Ucrania" exigido por Rusia.

Zelensky también hizo una "gran concesión". Según Bennet, Putin se quejó de la promesa rota de Occidente con respecto a la expansión de la OTAN y le dijo a Bennet que pasara el mensaje a Zelensky: "Dime que no te unirás a la OTAN, no invadiré". Bennett dice que "Zelensky renunció a unirse a la OTAN".



Fotografías de archivo, no hay material gráfico disponible debido a que las reuniones se manejaron en el mayor sigilo posible. Arriba: Naftali Bennett, entonces primer ministro de Israel y el presidente ruso Vladimir Putin reunión en Sochi, 22 de octubre de 2021(Evgeny Biyatov / AP) Abajo, fotos de Bennett y Zelensky.


Habiendo prometido no unirse a la OTAN, Zelensky quería garantías de seguridad. Putin consideró que los acuerdos de seguridad con las principales potencias eran lo mismo que unirse a la OTAN. Bennett sugirió abandonar las garantías similares a las de la OTAN a favor de que Ucrania adopte "el modelo israelí" y cree un ejército fuerte e independiente que pueda defenderse. Esa solución fue aceptada tanto por Putin como por Zelensky.

Habiendo ganado esas promesas, Bennett voló a Alemania y actualizó a Scholz, los estadounidenses, Macron y Johnson. "Boris Johnson adoptó la línea agresiva. Macron y Scholz fueron más pragmáticos. Biden era ambas cosas". Bennett dijo que "había una buena posibilidad de alcanzar un alto el fuego". Pero el patrón de obstrucción estadounidense evidente por primera vez en Bielorrusia continuó. Bennett dice que Occidente tomó la decisión de "seguir atacando a Putin".

"Entonces, ¿lo bloquearon?", Preguntó su entrevistador. "Lo bloquearon", respondió Bennett. Su relato de lo que se dijo en conversaciones privadas contradice las versiones en ese momento de un alto funcionario ucraniano que se quejó de que "Bennett ha propuesto que nos rindamos", sugiriendo que la declaración ucraniana era más para consumo público. Fuentes "al tanto de los detalles sobre la reunión" dijeron en ese momento que Zelensky consideraba la propuesta "difícil" pero no "imposible" y que "las brechas entre las partes no son grandes".

El periodista Barak Ravid informó en "Axios" que las concesiones rusas incluían que la desmilitarización podría limitarse al Donbás, que no habría un cambio de régimen en Kiev y que Ucrania podría mantener su soberanía. Zelensky dijo que se había "enfriado" sobre unirse a la OTAN y que había encontrado que la propuesta de Putin "no era tan extrema como esperaban".

Al igual que en Bielorrusia, la oportunidad de una concesión para no unirse a la OTAN y para la paz fue "bloqueada" por los EE.UU.


Las terceras conversaciones: Estambul

Luego, en marzo y principios de abril de 2022, los esfuerzos en las negociaciones se trasladaron a Estambul. Turquía es un candidato prometedor para la mediación. Turquía tiene una relación con Rusia y se negó a romper esa relación una vez que comenzó la guerra. Turquía también tiene una relación con Ucrania, y los drones con los que las fuerzas ucranianas estaban armadas cuando se concentraron en la frontera oriental con el Donbás antes de la guerra fueron suministrados por Turquía.

Las conversaciones turcas fueron las más fructíferas de todas, produciendo en realidad un acuerdo "tentativamente acordado".

Para el 20 de marzo, Zelensky aparentemente había aceptado que la puerta abierta de la OTAN a Ucrania era un juego de manos. Le dijo a un entrevistador de CNN que personalmente pidió a los líderes de los miembros de la OTAN "que digan directamente que vamos a aceptarlos en la OTAN en un año o dos o cinco, solo díganlo directa y claramente, o simplemente digan que no. Y la respuesta fue muy clara, no vas a ser miembro de la OTAN, pero públicamente, las puertas permanecerán abiertas".

En las conversaciones de Estambul a fines de marzo, Zelensky actuó al darse cuenta y ofreció una promesa de no unirse a la OTAN. El 29 de marzo, los negociadores ucranianos dijeron que Kiev estaba listo para aceptar la neutralidad si, bajo un acuerdo internacional, los estados occidentales como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña proporcionaban garantías de seguridad vinculantes.


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante las conversaciones entre Ucrania y Rusia realizadas el 29 de marzo del 2022 en Estambul. (Foto: Murat Cetin Muhurdar/Turkish Presidential Press Service, vía Agence France-Presse. Getty Images)


Escribiendo en Foreign Affairs, Fiona Hill y Angela Stent informaron que, según varios ex altos funcionarios estadounidenses con los que hablamos, en abril de 2022, los negociadores rusos y ucranianos parecían haber acordado tentativamente las líneas generales de un acuerdo provisional negociado: Rusia se retiraría a su posición del 23 de febrero, cuando controlaba parte de la región de Donbás y toda Crimea, y a cambio, Ucrania prometería no buscar la membresía de la OTAN y, en cambio, recibiría garantías de seguridad de varios países.

Putin ha revelado recientemente más detalles sobre el acuerdo. El 13 de junio de 2023, respondiendo a las preguntas de los corresponsales de guerra en el Kremlin, Putin confirmó que "llegamos a un acuerdo en Estambul". Putin luego reveló el detalle previamente no anunciado de que el acuerdo tentativo no fue meramente verbal. Había ido tan lejos como para producir un documento firmado: "No recuerdo su nombre y puedo estar equivocado, pero creo que el señor Arakhamia encabezó el equipo negociador de Ucrania en Estambul. Incluso rubricó este documento". Rusia también firmó el documento: "durante las conversaciones en Estambul, rubricamos este documento. Discutimos durante mucho tiempo, chocamos cabezas allí y así sucesivamente, pero el documento era muy grueso y fue rubricado por Medinsky de nuestro lado y por el jefe de su equipo negociador".

Dos días después, el 17 de junio, Putin fue aún más lejos. En una reunión con una delegación de líderes de países africanos que, una vez más, intentaban mediar en las conversaciones de paz, Putin presentó el borrador del acuerdo rubricado. Sosteniendo el documento, Putin dijo:


Me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que, con la ayuda del Presidente Erdogan, como saben, se celebraron en Turquía una serie de conversaciones entre Rusia y Ucrania para elaborar tanto las medidas de fomento de la confianza que ha mencionado como para redactar el texto del acuerdo. No discutimos con la parte ucraniana que este tratado sería clasificado, pero nunca lo hemos presentado, ni lo hemos comentado. Este borrador del acuerdo fue rubricado por el jefe del equipo de negociación de Kiev. Puso su firma allí. Aquí está.


El acuerdo, que llevaba el título "Tratado sobre la Neutralidad Permanente y las Garantías de Seguridad para Ucrania", dijo que Ucrania haría de la "neutralidad permanente" una característica de su constitución. Según los informes de RT (es cierto que una red de medios financiada por el estado ruso) "Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña, China y Francia figuran como garantes", lo que, si es preciso, parece ser un ablandamiento de la respuesta de Putin a Bennet de que los acuerdos de seguridad con las principales potencias eran lo mismo que unirse a la OTAN.

Al igual que con las negociaciones de Bennett, Rusia renunció a la demanda de la desmilitarización total de Ucrania, aunque todavía había una brecha entre las propuestas de Rusia y Ucrania sobre los límites en el tamaño de las fuerzas armadas de Ucrania y en el número de tanques, aviones y lanzacohetes.

Pero entonces la obstrucción de Estados Unidos ocurrió de nuevo. "En realidad hicimos esto", dijo Putin a los corresponsales de guerra en el Kremlin, "pero simplemente lo tiraron más tarde y eso es todo". Hablando con la delegación africana, Putin dijo: "Después de que retiramos nuestras tropas de Kiev, como habíamos prometido hacer, las autoridades de Kiev ... arrojaron (sus compromisos) al basurero de la historia. Lo abandonaron todo". Putin culpó implícitamente a Estados Unidos, diciendo que cuando los intereses de Ucrania "no están sincronizados" con los intereses de Estados Unidos, "en última instancia, se trata de los intereses de Estados Unidos. Sabemos que tienen la clave para resolver problemas".

Así como el relato de Putin sobre el acuerdo tentativo y la promesa de Ucrania de no unirse a la OTAN se confirmó en el artículo de Asuntos Exteriores, también se confirma su afirmación de que Estados Unidos detuvo el acuerdo negociado. El ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, dijo que, debido a las conversaciones, "Turquía no creía que la guerra entre Rusia y Ucrania continuaría por mucho más tiempo". Pero, dijo, "hay países dentro de la OTAN que quieren que la guerra continúe". "Después de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN", explicó, "fue la impresión de que... hay quienes dentro de los estados miembros de la OTAN quieren que la guerra continúe, que la guerra continúe y que Rusia se debilite".

La cuenta de Cavusoglu no está sola. Numan Kurtulmus, vicepresidente del partido gobernante de Erdogan, ha insinuado la misma obstrucción y la misma búsqueda de objetivos más grandes. Le dijo a CNN TURK que "Sabemos que nuestro presidente está hablando con los líderes de ambos países. En ciertos asuntos, se hizo un progreso, llegando al punto final, y de repente vemos que la guerra se está acelerando ... Alguien está tratando de no poner fin a la guerra. Estados Unidos ve la prolongación de la guerra como su interés... Hay quienes quieren que esta guerra continúe... Putin-Zelensky iba a firmar, pero alguien no quería".

A Estados Unidos se unió el Reino Unido como un "estado miembro de la OTAN que quiere que la guerra continúe". El 9 de abril, el entonces primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se apresuró a Kiev para frenar a Zelensky, insistiendo en que el presidente ruso Vladimir Putin "debería ser presionado, no negociando con él" y que, incluso si Ucrania estaba lista para firmar algunos acuerdos con Rusia, "Occidente no lo estaba".


El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, solo en la Cumbre de la OTAN en Vilnius - Lituania, 11-12 julio 2023. Esta fotografía apareció en un tuit de The Babylon Bee, cuyo título dice: " Embarrassed Man Could’ve Sworn Invitation Said 'Costume Party' " (Hombre avergonzado podría haber jurado que la invitación decía 'fiesta de disfraces').  


¿Por qué no hay paz?

¿Por qué Estados Unidos y el Reino Unido no querían que Zelensky firmara?

Cuando se le preguntó al portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, que Zelensky estaba "abierto a una ... solución diplomática" en una conferencia de prensa el 21 de marzo de 2022, rechazó un final negociado de la guerra, incluso si el acuerdo negociado cumplía con los objetivos de Ucrania. "Esta es una guerra", respondió Price, "que es en muchos sentidos más grande que Rusia, es más grande que Ucrania". Estados Unidos rechazó que Ucrania negociara un acuerdo con Rusia que cumpliera con los objetivos de Kiev a favor de presionar a Ucrania para que continúe luchando en la búsqueda de objetivos estadounidenses más amplios y "principios básicos".

Tres veces distintas en las primeras semanas de la guerra, las negociaciones produjeron la posibilidad real de paz. El tercero incluso produjo un acuerdo tentativo que, según Putin, fue firmado. Ambas partes hicieron "enormes concesiones", incluida Ucrania prometiendo cada vez no unirse a la OTAN. Pero cada vez, Estados Unidos puso fin a la promesa de una solución diplomática y de paz, permitiendo que la guerra continuara y escalara, aparentemente en la búsqueda de intereses estadounidenses, no ucranianos.

Ted Snider


Artículos relacionados:

Invasión rusa de Ucrania... sí, pero, ¿por qué?

La gran guerra de las flechas. Estrategia rusa en Ucrania

La Guerra de los Ricitos de Oro

"Me quiere o no me quiere"... la OTAN. Zelensky y la cruda realidad


01 septiembre 2023

Gran Bretaña: El desventurado amor de Adolf Hitler


      Foto modificada del original de Hugo Jaeger.


Introducción del editor del blog


Muchos habremos escuchado que Adolf Hitler planteó la posibilidad de un pacto entre Alemania y la Gran Bretaña, la primera se expandiría por Europa -Europa Oriental para precisar- (reivindicando algunas posesiones coloniales en África) y, la segunda, conservaría el título de "Reina de los Mares", es decir, su imperio de ultra mar intocado. ¿Qué tan factible era esto, política, económica y geoestratégicamente? ¿Había una remota posibilidad de que un giro de esa magnitud se hiciera realidad? Recordemos que hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial Gran Bretaña y Francia eran las mayores potencias coloniales del mundo. ¿Interesaría la propuesta a los británicos?, al momento que Hitler hizo el ademán de "tender la mano" a sus "primos" de la isla ya había aplastado militarmente a Francia.


Es que el gran objetivo de Hitler y de los círculos de poder del mundo anglosajón (Gran Bretaña e inclusive Francia que auspiciaron al jefe nazi) no era una nueva guerra fratricida en el corazón de Europa, había surgido una gran amenaza en el Este, la Unión Soviética, las élites occidentales temían a los cambios y principios revolucionarios muy de moda en la Europa de aquellos años. Surgió un "voluntario" dispuesto a destruir esa aberración: La Alemania nazi y la doctrina del Lebensraum -espacio vital-, es decir expansión germana mediante la guerra hacia el Este europeo. Eso es todo, Hitler lo tenía planeado desde 1925 (Mein Kampf) y ni siquiera era un plan original del nazi, era un guión modificado del plan del Imperio Alemán para conquistar Europa del Este en la Primera Guerra Mundial. 

Seguiremos polemizando por siempre. De una forma u otra, el Imperio Alemán (Deutsches Reich) dirigido por Hitler terminó haciendo la guerra a sus rivales imperiales de Europa (Gran Bretaña y Francia) no obstante que el dictador alemán soñaba mucho con la idea de llegar a esos acuerdos con sus "primos" arios de la isla británica y tenía sus partidarios en la cúspide del poder (parte de la realeza, inclusive), pero también poderosos detractores como Winston Churchill y otros que al final prevalecieron contra los "apaciguadores".

8 de mayo de 1940, Chamberlain se vio obligado a renunciar tras someterse a un voto de no confianza en la Cámara de los Comunes. Es histórico el discurso de Leopold Amery (conservador), citando a Oliver Cromwell: 

"Te has sentado aquí demasiado tiempo para cualquier bien que hayas estado haciendo. Váyanse, les digo... ¡En el nombre de Dios, vete!"


Dos ilustraciones soviéticas superpuestas: "El hechizo del espíritu liberado". 1938, de Boris Efimov; y, en el otro Bismark apunta con su dedo: "El cabo está conduciendo a Alemania a una catástrofe", del artista Alexander Zhitomirsky, 1941.

Hitler en julio de 1940 aseguró a Gran Bretaña que no deseaba la destrucción del Imperio Británico, esperaba obtener un armisticio con la garantía británica de no intervención en el conflicto europeo que le permitiría dirigir todo su poder militar contra la Unión Soviética.

La página web "ORIENTAL REVIEW" publicó en 2015 (en tres capítulos) traducciones exclusivas de la investigación documental del libro del autor ruso Nikolay Starikov, "Who Made Hitler Attack Stalin" (San Petersburgo, 2008). El texto original fue adaptado y traducido por el mencionado sitio web y publicado como "Britain – Adolf Hitler’s star-crossed love".

"Britain - Adolf Hitler’s star-crossed love" (Gran Bretaña: el amor desventurado de Adolf Hitler) es sin lugar a dudas un título remembranza de la frase "star-crossed lovers" (desventurados amantes) de la obra "Romeo y Julieta" de William Shakespeare. Romeo y Julieta se describen así en el prólogo de la obra: "star-crossed lovers". "Amor desventurado" o "Amantes desafortunados" refiere a cualquier amante cuyo afecto mutuo está condenado a terminar en tragedia

Sobre Nikolay Starikov (nacido en 1970) podemos señalar que es historiador, escritor, periodista de opinión y conocido activista civil de San Petersburgo, fundador y ex líder del "Gran Partido de la Patria", cuyo lema es: “Rusia es más grande que el mundo” y su ONG subsidiaria, "Unión de Ciudadanos Rusos", también es una de las cabezas visibles del movimiento Anti-Maidan. En 2020 se afilió a un nuevo movimiento político "For Truth". Una curiosidad, muy ingeniosa por cierto, Nikolay Starikov organizó el "Premio Goebbels" que "galardona" a las "personas que mienten, calumnian y vilipendian a Rusia". Starikov suele defender ciertas posturas revisionistas sobre Stalin expresando que fue en su momento un eficaz líder y baluarte contra la expansión occidental.

Starikov algunas veces ha recibido, como autor de varios libros, el calificativo de escritor de teorías sobre la conspiración, él respondió: "A menudo se me acusa de inclinación hacia la conspiración. Pero siempre he dicho y seguiré diciendo que mis libros están relacionados con la conspiración de la misma manera que la astronomía está relacionada con la astrología" (cita en Wiki). En 2022, Starikov escribió en su Twitter, respecto a la guerra rusa-ucraniana: "Insto de una vez por todas a destruir toda la infraestructura de la Ucrania nazi. Al hacer esto, salvaremos la vida de nuestros soldados y la vida de millones de personas que recién se están convirtiendo en ciudadanos de nuestro país" (4 de octubre de 2022). 

"Gran Bretaña: El desventurado amor de Adolf Hitler" es otra interesante historia que vale la pena repasarla (los artículos originales -tres- de Oriental Review han sido ligeramente revisados por el editor de este blog, se ha prescindido de algunos datos estadísticos y se ha interpuesto un par de notas explicativas y referenciales, aclarando que esto en nada afecta la idea central del autor). Todo el material gráfico corresponde al editor de este blog.

Aquí la primera entrega.

Tito Andino


Parte I

Gran Bretaña: El desventurado amor de Adolf Hitler

* También se puede traducir como "Gran Bretaña - El amor estrellado de Adolf Hitler". 


Caricatura de 1933 de Boris Efimov: "En la cuna del fascismo alemán, las buenas hadas de Adolf Hitler".

por Nikolay Starikov

Adaptación de Oriental Review


¿Adolf Hitler no planeaba ir a la guerra contra Gran Bretaña y Francia?

"No se debe hacer nada entre Inglaterra y Alemania que viole de alguna manera el prestigio de Gran Bretaña". A. Hitler

"Cuando Hitler se dio cuenta de que su idea original, la creación de un poderoso Reich de todos los alemanes aliados a Gran Bretaña, no podía realizarse, trató de construir y asegurar este Reich con sus propios recursos militares. De esta manera creó para sí mismo un mundo de enemigos". Joachim von Ribbentrop


... El 22 de junio de 1940, Francia se rindió. La flota naval francesa fue desarmada. Sin embargo, no se firmaron documentos que ordenaran que los buques de guerra franceses fueran transferidos o entregados a los alemanes. Francia solo prometió suspender su guerra contra Alemania. Sin embargo, ¿estaba Hitler planeando apoderarse de los barcos de Francia de alguna manera solapada? No, definitivamente no lo estaba. 

Las demandas de victoria de Alemania fueron bastante modestas y ni siquiera se parecían remotamente al atraco directo infligido por los aliados en Versalles. ¿Y por qué? Eso fue porque Adolf Hitler nunca planeó ir a la guerra contra Gran Bretaña y Francia. E incluso ahora, después de derrotar a los franceses, no estaba realmente interesado en saquear tanto como en convencer a esos países para que se unieran a su causa, lo que eventualmente debería haber llevado a la tan esperada paz con Gran Bretaña

Hitler no había planeado ninguna otra guerra con Occidente. Por el contrario, el Führer estaba dispuesto a firmar un tratado de paz con Londres. Y los ingleses encontrarían que los términos de ese futuro acuerdo de paz eran bastante aceptables. Hitler no tenía ningún deseo de desnudar a los británicos o privarlos de su posición como gobernantes del mundo. El Führer quería sentar las bases para una eterna alianza alemana con Gran Bretaña. "Estaba tan seguro de que los británicos estarían de acuerdo con esto que incluso después de la caída de Francia no hizo planes para continuar la guerra contra Gran Bretaña", escribe William Shirer, un periodista estadounidense que trabajó dentro del Tercer Reich. (Nota del editor: Tengamos presente que esa era la idea primordial de Hitler que no guardaba la misma acogida entre los dirigentes británicos oponentes al nazismo)

La idea de que el líder alemán quería conquistar Gran Bretaña después de su toma de Francia no es más que el producto de la imaginación sobreexcitada de los historiadores occidentales. Ni Hitler ni ninguno de los más altos comandantes de las fuerzas armadas alemanas se preparaban para luchar contra los británicos.

El 20 de junio de 1940, el almirante Raeder le preguntó a su Führer: "¿Y ahora qué hay de los británicos?" Pero no obtuvo respuesta. Diez días después, el jefe del Estado Mayor de Operaciones de la Wehrmacht, el general Jodl, presentó un memorándum a Hitler, que declaraba que la guerra contra Inglaterra debía librarse políticamente. Por cierto, Alfred Jodl, que más tarde fue ahorcado en Nuremberg, fue responsable de la planificación estratégica del ejército alemán.


Adolf Hitler en París, 23 de junio 1940


Sin embargo, la idea de un final pacífico de la guerra contra su protegido Adolf Hitler no tenía cabida en los planes británicos. En el verano de 1940, los principios de la política británica no habían cambiado: no se habían gastado miles de millones de libras para que la Alemania nazi pudiera convertirse en un socio igual a los caballeros de Londres. Después de todo, la guerra con Rusia / URSS aún no se había lanzado.


"Hacer la paz" con el Führer significaba que Gran Bretaña perdería su posición de hegemonía global de la manera más ofensiva y estúpida posible: creando un rival geopolítico con sus propias manos y luego compartiendo el dominio mundial con él. Los británicos no querían tener nada que ver con ese tipo de paz. Lucharían, y lucharían duro. No hay lugar para el sentimentalismo ante la perspectiva de perder el control sobre el mundo. 


La determinación de Gran Bretaña se manifestó en las resueltas palabras de su primer ministro, "si es necesario durante años, si es necesario solo".


Nota del editor del blogAun con Churchill dirigiendo el gobierno, entre el 25- 28 de mayo de 1940, el gabinete británico seguía siendo tentado con negociar la paz, se decía que Mussolini era una opción como intermediario, incluso Lord Halifax defendió la idea. El historiador Ian Kershaw en "Fateful Choices: Ten Decisions That Changed the World, 1940–1941" relata esto y la decisión británica de no entablar negociaciones. Para esos días "Churchill carecía del firme control del poder que más tarde poseería. No pudo rechazar perentoriamente las negociaciones; Tuvo que presentar su caso por persuasión. En última instancia, tuvo éxito, con el firme apoyo, sorprendentemente, de Chamberlain, quien junto con Halifax había sido el arquitecto clave del "apaciguamiento" de Hitler por parte de Gran Bretaña en 1938". Ian Kershaw cree que si hubiesen iniciado las propuestas de paz probablemente habrían ganado impulso, teniendo en cuenta la capitulación de Francia (22 junio 1940). Mas, Churchill consideraba que el precio a pagar sería inaceptable ya que habría que hacer concesiones a italianos y alemanes. 

Mark Grimsley en ¿Y si Gran Bretaña hubiera hecho las paces con Hitler? razona: "A corto plazo, un acuerdo negociado podría haber preservado el Imperio Británico. Pero habría desangrado a Gran Bretaña y extinguido el interés de Roosevelt en proporcionar apoyo al país, habría centrado razonablemente toda su atención en la defensa de América del Norte. Y a largo plazo, especialmente dado un triunfo nazi sobre la Unión Soviética, es poco probable que Gran Bretaña hubiera conservado su imperio o incluso escapado de una eventual invasión". Por supuesto, no se produjo ningún acuerdo. (Mark Grimsley, publicado originalmente en la edición de noviembre de 2007 de "World War II" Magazine)

 

Vino la Operación Catapulta, redactada por los británicos en un período de tiempo sin precedentes y lanzada solo 11 días después de la rendición de Francia. La ironía de esa situación radicaba en el hecho de que esta vez los británicos estaban atacando a un aliado, no a un enemigo. 

Una fea escena se desarrolló en las cubiertas de los buques de guerra franceses atracados en los puertos ingleses de Portsmouth, Plymouth y Devonport. Los marineros franceses no esperaban ser emboscados por sus compañeros de armas. 

Actuando como piratas, en un ataque tan inesperado los británicos se apoderaron de los buques franceses que luego se agregaron a la Armada inglesa: acorazados, cruceros, destructores, submarinos, dragaminas y cazadores de submarinos, fueron capturados por los británicos el 3 de julio de 1940. Las tripulaciones francesas fueron puestas por la fuerza en tierra e internadas "no sin incidentes violentos". La verdadera tragedia no se desarrolló en los puertos británicos, sino más bien donde la flota francesa estaba amarrada en Orán, Mers-el-Kébir y Dakar

Ese mismo 3 de julio, un escuadrón británico comandado por el almirante James Somerville se acercó a Orán. El almirante francés Marcel Gensoul, comandante de la flota francesa, recibió un ultimátum final de los británicos: - Continuar luchando contra Alemania e Italia como parte de la flota británica; - Trasladar los barcos a puertos británicos mientras devolvían las tripulaciones francesas a Francia, los barcos permanecerían en manos británicas hasta el final de la guerra; - Mover los barcos a las Antillas francesas o inundarlos en seis horas. Si Gensoul no encontraba ninguna de estas opciones aceptables, podría "desarmar" justo donde estaban amarrados sus barcos, pero solo si lo hacía "efectivamente". Esto significaba que se les pedía a los franceses que naufragaran sus propios barcos bajo supervisión británica. Gensoul rechazó el ultimátum británico. El comandante de la escuadra británica recibió la orden final de Churchill: "Los barcos franceses deben cumplir con nuestros términos o hundirse o ser hundidos por usted antes del anochecer".


Izquierda, el Almirante de la Marina Real Británica, Sir James Somerville (1882–1949), pintura de Oswald Birley (1947), en Britannia Royal Naval College. Derecha, póster de propaganda proalemana en francés. "El Almirante inglés  Summerville ordena "fuego" (ataque a la flota francesa en Argelia).


Los marineros franceses nunca esperaron que los barcos británicos comenzaran a dispararles, ¡pero eso era lo que estaba sucediendo! No fue ni una lucha ni una verdadera batalla naval. Los marineros franceses, que no estaban preparados para repeler el ataque, fueron ejecutados... Los barcos en Orán no pudieron luchar. Los barcos franceses no fueron destruidos en una lucha justa. El Almirantazgo británico podía sentirse a gusto: todos los acorazados franceses más nuevos estaban ahora fuera de servicio. En total, unos 1.300 franceses murieron durante la Operación Catapulta. En respuesta a esta traición, el gobierno francés rompió relaciones diplomáticas con Inglaterra, sin declarar la guerra.

Pero, ¿podrían los alemanes haber capturado la flota francesa? No había ninguna posibilidad. No fue hasta el 26 de noviembre de 1942, dos años después de la Operación Catapulta, que las tropas alemanas intentaron hacer esto por primera vez cuando entraron en Toulon. La flota francesa estacionada allí fue hundida por orden del gobierno de Vichy. Como puede ver, los franceses no se inmutaron. ¿Por qué? Porque los militares franceses nunca fueron títeres alemanes y nunca estuvieron preparados para entregar su flota, ni a los alemanes ni a los británicos. Aunque en vísperas de la traidora Operación Catapulta británica, Francia le había prometido a Churchill que bajo ninguna circunstancia sus buques de guerra caerían en manos alemanas...

Continúa...

El desventurado amor de Adolf Hitler continúa con el artículo: Gran Bretaña rechaza la "Paz Hitleriana".

25 agosto 2023

Nuevas pruebas de que el Estado asesinó a Malcolm X


Mural de Malcom X, de Daniel Galvez en The Shabazz Center. El Centro Educativo y Conmemorativo Malcolm X y Dr. Betty Shabazz (Manhattan-New York) fue inaugurado el 19 de mayo de 2005 por el 80 aniversario del nacimiento de Malcolm X. Es una institución cultural y educativa que aprovecha los legados de Malcolm X y su compañera, la Dra. Betty Shabazz. El Centro se dedica a "incubar movimientos sociales, raciales y de justicia global", en su espacio físico se "conmemora los esfuerzos humanitarios y el martirio de Malcolm X y encarna la visión educativa de la Dra. Betty Shabazz". El edificio del Centro es el mismo donde Malcolm X fue asesinado el 21 de febrero de 1965 (cuando funcionaba el  salón de eventos Audubon). 


Es innecesario insistir en biografías e historias públicas de destacadas personalidades del mundo, siempre recuerdo que bastaría revisar la Wikipedia. El tema de hoy no será la excepción, salvo breves flash como refresco de nuestra frágil memoria ya que, en ocasiones el inexorable transcurrir del  tiempo causa el efecto olvido, o el simple desconocimiento de la existencia de figuras de talla universal en nuestras nuevas generaciones.

El tema que hoy nos ocupa es de actualidad y refiere a nuevas evidencias judicializadas sobre el asesinato del activista de derechos civiles y prominente líder nacionalista negro, portavoz de la Nación del Islam (entre 1950 y 1960), Malcom Little, célebre ícono de la comunidad afroamericana mejor conocido como Malcom X.


Ficha policial de la policía de Boston de Malcolm Little, luego de su arresto por hurto (1944)

Foto policial de 1946, Massachusetts State Prison. Malcolm Little fue condenado a 10 años por pequeña delincuencia, hurto y hallanamiento de morada.

Foto de la prisión estatal de Massachusetts de Malcolm Little, 1952

Mientras estaba en prisión (1946), Malcolm congenió con hermanos que se habían unido a la Nación del Islam, una pequeña congregación de musulmanes negros que abrazaron la ideología del nacionalismo que creían que para asegurar la libertad, la justicia y la igualdad de los afroestadounidenses necesitaban establecer su propio estado completamente separado de los blancosDesde 1950 comenzó a firmar su nombre como "Malcolm  X". Según él "Mahoma instruyó a sus seguidores a dejar atrás sus apellidos cuando se unieron a la Nación del Islam y usar "X" en su lugar. Cuando fuera el momento adecuado, después de que demostraran su sinceridad, dijo, revelaría el "nombre original" del musulmán. En su autobiografía, Malcolm X explicó que la "X" simbolizaba el verdadero apellido africano que nunca podría saber, mientras descartaba su apellido de nacimiento. "Para mí, el nombre del amo de los esclavos llamado 'Little', era de algún demonio de ojos azules que había impuesto a mis antepasados paternos".

Malcolm X entre otras funciones asumió como ministro del Templo No. 7 en Harlem y el Templo No. 11 en Boston, también fundó nuevos templos en Hartford y Filadelfia. En 1960, fundó un diario nacional, "Muhammad Speaks" para seguir difundiendo el mensaje de la Nación del Islam.

Apasionado orador, Malcolm X se diferenció de otros activistas por los derechos civiles como el pacifista Martin Luther King, Malcom llamaba a la comunidad afroamericana a deshacerse de los grilletes del racismo "por cualquier medio necesario", incluso con la violencia, de no haber otra opción. "No hay una revolución pacífica. No hay una revolución de vuelta a la mejilla", dijo. "No hay tal cosa como una revolución no violenta".

Estaba claro que Malcom era un elemento más peligroso para el establishment que el Dr. King, éste último se molestó con el método del primero. Los dos eran conscientes de su labor para lograr el mismo objetivo. Como anécdota histórica los dos tuvieron un único encuentro en sus vidas cuando coincidieron en el Capitolio por un corto lapso, el Senado de los EEUU trataba en audiencia un proyecto de ley contra la discriminación (26 de marzo de 1964).

 

La breve y única reunión entre Malcolm X y Martin Luther King, en los pasillos del Capitolio de los EE. UU. 26 de marzo de 1964,Archivo Bettmann-Getty/image y Biblioteca del Congreso.


Malcom X rompió con la Nación del Islam y poco después, el 21 de febrero de 1965, con apenas 39 años fue asesinado en el Audubon Ballroom en Manhattan, donde se alistaba a pronunciar un discurso que intentaría alterar ideológica y dramáticamente el Movimiento por los Derechos Civiles. Cuando inició a dirigirse al auditorio varios hombres corrieron al escenario y dispararon sus armas a corta distancia. Malcolm X fue declarado muerto al llegar a un hospital cercano.

Los grandes medios (y casi toda la prensa) congeniaron con la versión de la Policía de New York que señalaba el asesinato de Malcolm como resultado de la disputa en curso entre él y miembros de la Nación del Islam. Malcolm se apartó del grupo en 1964 en malos términos con el líder Elijah Muhammad y otros miembros. "La Nación del Islam mató a Malcolm", decía la policía, calificaron el hecho como "solo un crimen de poca monta entre dos rivales". Esas narrativas para las masas se han conservado inquebrantables a pesar de las nuevas evidencias del caso que abordan las verdaderas dudas sobre las circunstancias del asesinato.

Los acusados Talmadge Hayer (o Mujahid Abdul Halim), el asesino confeso; Norman Butler (o Muhammad Aziz) y Thomas Johnson (o Khalil Islam) eran lugartenientes de la milicia de la Nación del Islam, trabajaban en la mezquita de Harlem que Malcolm X había dirigido. Los tres fueron juzgados y condenados a cadena perpetua por asesinar al activista en marzo de 1966. Butler y Johnson mantuvieron siempre su inocencia.

Muhammad Aziz (Butler, fue puesto en libertad condicional en 1985) y Khalil Islam (Johnson, fue liberado en 1989 y murió en 2009). En 2021 los dos fueron exonerados del asesinato de Malcolm X. Después de la exoneración, se les otorgó 36 millones de dólares por sus erróneas condenas. Talmagde Hayer admitió ser el asesino y parte del complot para asesinar a Malcolm. Testificó que Johnson y Butler no estaban involucrados. Desde el juicio en 1966, Hayer nunca nombró a ningún otro responsable.

"En febrero de 2023, la familia de Malcolm X anunció una demanda por homicidio culposo contra el Departamento de Policía de Nueva York, el FBI, la CIA y otras entidades gubernamentales en relación con la muerte del activista. Afirman que las agencias ocultaron pruebas y conspiraron para asesinar a Malcolm X". ("Malcolm X, Civil rights activist Malcolm X was a prominent leader in the Nation of Islam. Until his 1965 assassination, he vigorously supported Black nationalism". Biography, 19 mayo 2023)

Así están las cosas después de transcurrido casi seis décadas del crimen. Es el momento de repasar las nuevas evidencias que han reactivado el caso.

T. Andino


Parte II


1992: El actor Denzel Washington protagoniza la película 'Malcolm X'. Foto de Michael Ochs Archives/Getty Images

 

Nuevas pruebas de que el Estado asesinó a Malcolm X

Fuente: Rebelion.org

Autor: Barry Sheppard/ 18 agosto 2023


Este artículo está escrito en colaboración con Roland Sheppard, que fue testigo ocular en el auditorio Audubon Ballroom donde asesinaron a Malcolm X el 21 de febrero de 1965, y ha seguido de cerca el caso, escribiendo y hablando de él desde entonces.


Malcom X que pasaría a llamarse el-Hajj Malik el-Shabazz, conoció en la Meca al rey Faisal al-Saud en 1964.

Después de romper con Nation of Islam (NOI), a comienzos de 1964, Malcolm efectuó su peregrinación musulmana a La Meca y adoptó el nombre de el-Hajj Malik el-Shabazz para indicar que había cumplido con el precepto. Shabazz pasó a ser el apellido de su familia, pero el público siguió refiriéndose a él con el nombre de Malcolm X.

En febrero de este año, la familia Shabazz interpuso una demanda por homicidio imprudente contra una serie de instituciones, entre ellas el FBI, la CIA y el Departamento de Policía de Nueva York, a las que reclama una indemnización de 100 millones de dólares. El 25 de julio tuvo lugar una conferencia de prensa en la que participaron un testigo ocular del asesinato, formalmente desconocido por el público, Mustafá Hassán, así como la hija de Malcolm, Ilyasah Shabazz, y un letrado especializado en derechos civiles, Ben Crump, para presentar la demanda. Hassán facilitó información sobre la intervención de la policía en el asesinato.

En tiempos del atentado contra Malcolm X, Hassán era un joven miembro de la Organización de la Unidad Afroamericana (OAAU), una de las organizaciones que creó Malcolm después de romper con la Nation of Islam un año antes, formaba parte del servicio de seguridad del líder. En la conferencia de prensa, Hassán citó partes de su declaración jurada en la demanda por homicidio imprudente. Relató lo que vio, incluidas nuevas pruebas de la implicación de la policía. Dijo lo siguiente:


Malcom X en diferentes denuncias públicas 

Hubo una fuerte explosión que inmediatamente alteró el ambiente, atrayendo la atención del público presente, y después se oyeron una serie de disparos procedentes de otro lado, y yo empecé de inmediato a abrirme camino desde la parte trasera del Audubon, donde estaba mi puesto, hacia el escenario, donde se hallaba Malcolm X. Sin embargo, se impuso el caos y la gente corría frenéticamente de un lado a otro, buscando alguna salida para ponerse a salvo.

Vi a un hombre corriendo por el pasillo en dirección a la salida, junto al puesto que me habían asignado, con una pistola en la mano. Decidí intentar detener a esta persona, porque llevaba una pistola y se dirigía hacia mí. Logré tumbarle de un puñetazo y seguí mi camino hacia el escenario, donde yacía Malcolm X sobre sus espaldas, rodeado de seguidores. Ahora se que el hombre con la pistola se llama Talmadge Hayer, también conocido por Thomas Hagan.

Cuando llegué al escenario, vi que Malcolm X se hallaba en estado grave, aparentemente moribundo, y al verlo pensé en el hombre que había visto corriendo hacia la salida, sabiendo que tenía algo que ver con lo que había ocurrido. Más tarde vi al mismo hombre en el exterior, donde estaba siendo golpeado por seguidores de Malcolm, mientras un grupo de policías, que aparecieron de pronto en el lugar de los hechos (un agente) preguntó si el hombre era “de los nuestros”, mientras trataba de impedir al mismo tiempo que los seguidores de Malcolm continuaran golpeándolo.

En la conferencia de prensa, Amy Goodman, de Democracy Now, preguntó a Hassán si fue alguna vez a declarar ante la policía o al FBI, ante las autoridades, para describir lo que había visto. “No, no y no. No”, contestó Hassán. Cuando le preguntó por qué, Hassán dijo “porque…” y Benjamin Crump le interrumpió y dijo: “Acababan de matar a Malcolm.” Ilyasah Shabazz dijo entonces: “Terrorismo, trauma.”

Porque en mi opinión eran quienes perpetraron el crimen. Y sabían más que yo, puesto que eran los autores. ¿Por qué iba yo a hablar con ellos?” Y añadió: “El motivo de que no me llamaran  fue que mi testimonio habría cambiado el resultado del juicio. Habría señalado con el dedo al establishment.” Dos días después de la conferencia de prensa, Amy Goodman escribió en Democracy Now que “tres hombres fueron declarados culpables del asesinato de Malcolm X. Uno fue Talmadge Hayer, el hombre a quien Mustafá vio disparar contra Malcolm. Otros dos hombres, Jalil Islam y Muhamad Asis, fueron detenidos y encarcelados durante decenios, después de haber sido falsamente acusados. En 2021 los declararon inocentes. Para entonces, Jalil Islam ya había muerto y Muhamad Asis tenía 83 años de edad”.

Después, ella entrevistó a Benjamin Crump, el abogado que representa a la familia Shabazz. Crump, entre otros casos destacados, ha representado a muchas de las familias de negros asesinados por la policía. Amy Goodman dijo: 

“Ben, bienvenido de nuevo a Democracy Now. Háblanos de la importancia de este testimonio, que se escucha por primera vez, esta declaración del testigo ocular Mustafá Hassán, y cómo influirá en la demanda que vais a interponer”. Crump respondió:

El testimonio de Mustafá Hassán, por primera vez en 58 años, es asombroso, especialmente el grado de detalle de su relato, que viene corroborado por las fotografías, así como por el vídeo que se conserva, como cuando el asesino convicto, Talmadge Hayer, estaba siendo maltratado por los seguidores de Malcolm, que acababan de ver como mató o disparó contra Malcolm X, apareció la policía y uno preguntó: “¿Es de los nuestros?

Talmadge Hayer (o Mujahid Abdul Halim), forcejeó con la policía fuera del salón de baile donde dispararon y mataron a Malcolm X. Crédito (NOTICIAS DE WCBS-TV)

Entonces, como cree el señor Mustafá Hassán, trataron de llevárselo para ponerle a salvo de los seguidores negros de Malcolm que trataban de asegurar que fuera detenido. Así que Mustafá ‒como se aprecia en las fotografías‒ le agarra firmemente por el cuello. Y la policía parece intentar, como sugieren las fotos, separarlo de la persona a la que acababa de ver disparar sobre Malcolm

Esto es lo que alegamos, que se trata de una información completamente nueva y el encubrimiento fraudulento es una teoría (jurídica) que nos permitirá (salvar) la limitación de plazos y a la familia de Malcolm tener la oportunidad de que se aplique cierto grado de justicia después de todos estos años, porque sabemos que las autoridades silenciaron el hecho de que tenían a muchos informantes en el Audubon Ballroom cuando fue asesinado Malcolm.

Los agentes secretos del Departamento de Policía de Nueva York, como Eugene Roberts y Ray Woods, no se conocían entre sí. Y la policía sabía, cuando llegó al lugar de los hechos, que allí había agentes infiltrados, pero no sabían cuál era su misión, tampoco sabía quiénes eran, pero les habían dicho que algunas de las personas negras eran agentes infiltrados. Por eso preguntaron “¿es de los nuestros?

Juan Gonzales, de Democracy Now, preguntó: “¿Por qué han tardado más de 58 años para plantear todo esto? ¿Puede darnos algunos detalles sobre quién es Mustafá Hassán y por qué nunca le interrogaron?” Crump respondió: “Era un hombre joven que creía en los principios de Malcolm X. Era miembro de la OAAU y una persona que creía que la gente negra tenía derecho de autodeterminación, y de que las autoridades estadounidenses no pueden seguir oprimiéndonos y denegándonos la libertad.

Así, después del asesinato de Malcolm, y al igual que tanta gente en EE UU, especialmente las personas negras que creían en los principios que Malcolm X estaba tratando de articular ante el mundo, abandonó el país y no solo por su seguridad personal, sino también por la de su familia. Como ha declarado, le preocupaba la dinámica que estaba tomando EE UU como sociedad. Estuvo fuera unos meses, volvió y vio cómo estaban manejando el juicio. La fiscalía nunca le abordó. Era perfectamente identificable en todas las fotografías, el vídeo… Estaba claro que si hubieran querido que declarara como testigo sobre todo lo que vio con sus propios ojos, podían llamarle. Pero nunca lo hicieron. Creemos que esto es más esclarecedor que cualquier otra cosa.

Amy Goodman preguntó por los dos hombres que fueron exonerados, “uno fallecido y el otro todavía vivo, a quienes se ha concedido una indemnización de millones de dólares. ¿Podrán utilizar ustedes la información en que se basa la indemnización para demandar esos 100 millones de dólares de indemnización para la familia Shabazz?

El abogado respondió: “Podremos aprovechar buena parte de los hallazgos que utilizaron los grandes abogados del Proyecto Inocencia, Barry Schenk y otros, para conseguir que exoneraran a estas personas y para ayudarles a obtener su indemnización, porque el encubrimiento afectó a su libertad, pero también afectó a la capacidad de Betty Shabazz para presentar una demanda por homicidio imprudente a raíz del asesinato y la conspiración para asesinar a su marido, el clérigo Malcolm X”.


Malcom X es trasladado a un centro médico cercano donde confirmaron su deceso

En respuesta al ascenso del movimiento contra la segregación racial en el sur de EE.UU., que comenzó en la década de 1950, y del movimiento negro que siguió en el norte, el FBI puso el punto de mira en todas las organizaciones negras implicadas en la lucha, incluidos sus líderes, como Malcolm X y Martin Luther King, y muchos otros, en el marco de su programa COINTEL contra el conjunto de la radicalización de los sesenta. Al amparo de este programa, el FBI colaboró con la policía local. Un ejemplo fue el encarcelamiento y el asesinato de muchos miembros del Partido Panteras Negras. Todo esto está documentado, y debería ayudar a la demanda de la familia Shabazz.


Testimonio de Roland Sheppard

En su folleto Why the U.S. Government Assassinated Malcolm X and Martin Luther King, Jr., Roland escribe: “En la tarde del 21 de febrero de 1965 fui al Audubon Ballroom a escuchar el discurso de Malcolm X. Cuando llegué, me sorprendió no ver a ningún policía. En los mítines de Malcolm X en Harlem solía haber montones de polis”. Esto era sospechoso. No había polis para detener cualquier ataque contra Malcolm. Había algunos secretas, pero no hicieron ningún ademán de intervenir.

Roland continúa: “Me puse a vender mi periódico socialista The Militant, y cuando Malcolm X llegó al lugar, le ofrecí el último número. Me contestó que "hoy no, Roland. Estoy solo y tengo prisa’’. The Militant era el periódico del Socialist Workers Party (SWP), que mantenía buenas relaciones con Malcolm. Llegó a hablar en tres mítines organizados por el SWP y alababa públicamente el periódico.

Cuando entré en la sala, no vi a ningún policía. Normalmente me sentaba en una de las últimas filas de la izquierda con el resto de la prensa, pero ese día Gene Roberts dijo que me sentara en el lado derecho de la sala. Roberts fue desenmascarado posteriormente como agente infiltrado en el Black Panther Party. Miré al lugar donde suelo sentarme y vi a un hombre negro corpulento que llevaba una gabardina de color azul marino (frente al escenario). Entonces comenzó el mitin. Todo estaba tranquilo y la multitud escuchaba a Benjamin X presentando a Malcolm. Vi a dos hombres y a uno de ellos gritando: “¡Saca la mano de mi bolsillo!”

Cuando Malcolm X trató de calmarlos, los dos hombres ‒uno resultó ser Talmadge Hayer‒ comenzaron a correr pasillo abajo gritando y disparando con una pistola contra Malcolm X. Después salieron corriendo por una de las puertas cercanas al escenario, a la derecha de Malcolm X. Entonces oí disparos procedentes de todas partes, e instintivamente me eché al suelo. Al levantarme de nuevo, vi a Malcolm X de pie en el escenario mirando a uno de sus asesinos, que se hallaba delante de él. Con el rabillo del ojo vi un destello brillante y vi cómo Malcolm X caía de espaldas a unos tres metros de donde estaba. (La autopsia reveló más tarde que Malcolm murió al recibir un disparo de escopeta de alguien que se hallaba frente a él).

En ese instante, Malcolm X murió ante mis ojos. Esta visión del momento del asesinato me ha perseguido siempre desde entonces. Fue el día más triste de mi vida. Cuando salí de la sala, los guardaespaldas de Malcolm me dijeron que habían capturado a dos de los asesinos, uno que recibió un disparo ‒Talmadge Hayer‒ y otro que se llevó la policía.

Como dijo Hassán, aquello fue un caos, de modo que no es extraño que algunos detalles se vieran de modo distinto desde un lado y otro del auditorio. Sin embargo, estos dos testimonios se complementan entre sí. 


El cuerpo de Malcolm X, líder nacionalista negro asesinado el 21 de febrero de 1965 es visto por periodistas en Unity Funeral Home de la ciudad de Nueva York, 24 de febrero de 1965. El vidrio de pantalla que cubría el cuerpo durante la visualización pública se retiró para las imágenes. (Foto AP)

Roland continúa: Pocas semanas después, cuando me interrogaron en la comisaría de policía de Harlem, me mostraron fotografías de personas que reconocí como miembros de Nation of Islam y de la organización de Malcolm X. También me mostraron una foto del hombre negro corpulento con la gabardina azul. Yo no sabía cómo decir a los polis que no reconocía las fotos de los amigos y seguidores de Malcolm. Para ganar tiempo, les dije que tenía que ir al baño.

Cuando iba hacia el baño de hombres, vi cómo salía el mismo hombre negro corpulento que yo había visto en el Audubon Ballroom y en las fotos que me habían mostrado los polis, el mismo hombre que había estado sentado en la zona de la que había salido el disparo de escopeta. Pasó a mi lado, se fue entre las mesas de las secretarias y entró en lo que parecía su despacho ¡dentro de la comisaría! (Años después me enteré de que ese hombre era William Bradley y que fue el asesino de la escopeta).

Fue entonces cuando me di cuenta de que la policía y otras agencias oficiales habían matado a Malcolm X o formaban parte del complot para su asesinato. Me puse muy nervioso pensando en qué diría a los polis cuando volví y en cómo lograría salir vivo de la comisaría. Así que les dije: “No reconozco a nadie. Todos los negros se parecen”. Los polis se mostraron de acuerdo y me dejaron salir.


Bastante más allá que las posibilidades de Nation of Islam

Tras la escisión de Nation of Islam (NOI), el líder de esta, Eliyah Muhamad, hizo declaraciones que implicaban que había que eliminar a Malcolm. Después hubo dos intentos de asesinato. Uno de ellos se produjo en el túnel submarino que conectaba el aeropuerto de Boston con la ciudad, cuando Malcolm iba en un coche en dirección a Boston, pero fracasó. Décadas después, el cura de la mezquita bostoniana de NOI se disculpó por la intentona. El segundo consistió en un ataque nocturno con armas de fuego contra la casa de Malcolm cuando él estaba allí con su familia, pero lograron escapar.

El servicio de seguridad de Malcolm estaba al tanto de esta amenaza y colaboraba con la policía, que normalmente acudía con un nutrido grupo a los mitines de Malcolm. Después del asesinato, la policía afirmó que ese día no estuvieron allí porque Malcolm les había pedido que no fueran. Esta afirmación es absurda, y Betty Shabazz dijo que Malcolm no hizo esta petición. Es evidente que la policía no acudió (abiertamente) porque formaba parte de la conspiración para el asesinato, que habría sido imposible con la presencia habitual de la policía. Además, como señaló Betty Shabazz, el servicio de seguridad de Malcolm sabía muy bien que Jalil Islam y Muhamad Asis eran miembros de NOI, de modo que nunca les habrían dejado entrar en la sala.

En el último año de su vida, Malcolm viajó mucho al extranjero. Debido a los numerosos incidentes que se producían dondequiera que fuera, se percató de que le tenían en el punto de mira. Dijo públicamente que siendo alguien que conocía muy bien por dentro la NOI, sabía que esto quedaba fuera de su alcance y que eran fuerzas estadounidenses mucho más poderosas, que operaban a escala internacional, las que pretendían atentar contra él.


Dos llamativos retratos del activista de Derechos Humanos Malcolm X, en la derecha revisa ejemplares de prensa sobre su persona, alrededor de 1963. (GettyImages)

Para él, la lucha de la población afroamericana era una lucha económica y social por los derechos humanos y no solo por los derechos civiles, por muy importantes que fueran estos. El 29 de marzo de 1964 dijo que “el sistema de este país es incapaz de dar libertad a un afroamericano. Es algo imposible para este sistema, este sistema social, este sistema a secas”. Se identificaba con la revolución anticolonial en África y en todo el mundo, incluida la lucha del pueblo vietnamita y la revolución cubana. Se reunió con Fidel Castro cuando la delegación cubana acudió en 1964 a la asamblea general de Naciones Unidas en Nueva York.

Malcolm también trataba de internacionalizar la lucha de la población negra en EE.UU. Ahmed Ben Bella, el líder de la revolución argelina, invitó a Malcolm X a una reunión especial de los países no alineados del tercer mundo, que debía comenzar el 3 de marzo de 1965. Malcolm fue asesinado en febrero y el gobierno de Ben Bella fue derrocado por un golpe de derechas en junio. Malcolm había conseguido que Etiopía y Liberia incluyeran las violaciones de los derechos humanos de la población afroamericana en su petición a la Corte Penal Internacional sobre el apartheid en Sudáfrica. Se proponía plantear la cuestión ante Naciones Unidas, y hay pruebas de que Martin Luther King iba a apoyarle en esto.


Fidel Castro y Malcon X en el hotel Theresa (Harlem -New York). septiembre de 1960. Castro quedó impresionado con Malcolm, después de dos horas de conversación, Castro lo invitó a visitar Cuba. 

Un redactor del Washington Post, Karl Evanzz, se dedicó durante 15 años a revisar más de 300 mil páginas de documentos desclasificados del FBI y la CIA sobre el asesinato de Malcolm X y en 1992 publicó un libro sobre el tema, The Judas Factor. Una parte del libro trata de un antiguo amigo, el Judas, que traicionó a Malcolm. La otra parte trata de las preocupaciones del FBI y la CIA con respecto a su intento exitoso de vincular la lucha de la población afroamericana con las luchas de liberación nacional en África y en todo el tercer mundo. Documenta cómo la CIA y el FBI, así como la Oficina de Servicios Especiales del Departamento de Policía de Nueva York, prepararon el asesinato de Malcolm con ayuda de agentes provocadores e infiltrados.

Las autoridades estadounidenses tenían muchos motivos para matar a Malcolm X. El director del FBI, J. Edgar Hoover, había dicho que era necesario parar los pies a líderes negros como Malcolm X o Martin Luther King, capaces de galvanizar a la población negra. Así se hizo con ambos.


Dos libros imprescindibles para comprender la vida y el asesinato de Malcom X. Izquierda: A principios de la década de 1960, Malcolm X comenzó a trabajar con el aclamado autor Alex Haley en una autobiografía. El libro detalla las experiencias de su vida y sus puntos de vista en evolución sobre el orgullo racial, el nacionalismo negro y el panafricanismo. La Autobiografía de Malcolm X fue publicada en 1965 después de su asesinato con elogios casi universales. El New York Times lo llamó un "libro brillante, doloroso e importante", y la revista Time lo enumeró como uno de los 10 libros de no ficción más influyentes del siglo XX (Nota referencial del libro tomado de Biography.com). Derecha: The Judas Factor: The Plot to Kill Malcolm X. Septiembre 1993, por Karl Evanzz.



Blood Brothers: The Fatal Friendship Between Muhammad Ali and Malcolm X (Hermanos de sangre. La amistad fatal entre Muhammad Ali y Malcolm X), por Randy Roberts y Johnny Smith, 2016. Y, The Sword and the Shield: The Revolutionary Lives of Malcolm X and Martin Luther King Jr. (La espada y el escudo: las vidas revolucionarias de Malcolm X y Martin Luther King Jr.), por Peniel E. Joseph, marzo 2020. 


En las décadas que siguieron fueron muchos los nuevos líderes negros que dieron un paso adelante, muchos de ellos jóvenes, a medida que continuó la lucha por la liberación, demasiados para enumerarlos aquí. Los últimos fueron los líderes que en todo el país movilizaron las manifestaciones masivas de Black Lives Matter en 2020.

La lucha continúa.


Muhammad Ali, campeón mundial de boxeo de peso pesado, junto a Malcolm X  afuera del Trans-Lux Newsreel Theatre en Nueva York, 1964.

Original de Barry Sheppard


ANEXO

Frases de Malcom X

Tomado de Biography.com


* Haber sido una vez un criminal no es una desgracia. Seguir siendo un criminal es la vergüenza. Anteriormente era un criminal. Anteriormente estuve en prisión. No me avergüenzo de eso.

* Mi padre no sabía su apellido. Mi padre obtuvo su apellido de su abuelo, y su abuelo lo obtuvo de su abuelo que lo obtuvo del amo de los esclavos.

* El poder en defensa de la libertad es mayor que el poder en nombre de la tiranía y la opresión porque el poder, el poder real, proviene de nuestra convicción que produce acción, acción intransigente.

* No hay una revolución pacífica. No tienes una revolución de vuelta a la mejilla. No hay tal cosa como una revolución no violenta.

* Si no estás dispuesto a pagar el precio de la libertad, no mereces la libertad.

* Queremos libertad ahora, pero no vamos a conseguirla diciendo "Venceremos". Tenemos que luchar para superarlo.


GettyImages
 

* Creo que es un crimen que cualquiera enseñe a una persona que está siendo brutalizada a continuar aceptando esa brutalidad sin hacer algo para defenderse.

* Somos no violentos solo con personas no violentas, no soy violento mientras alguien más no sea violento, tan pronto como se vuelven violentos, anulan mi no violencia.

* La revolución es como un incendio forestal. Quema todo a su paso. Las personas que están involucradas en una revolución no se convierten en parte del sistema, destruyen el sistema, cambian el sistema.

* Si un hombre me abraza voluntariamente, eso es hermandad, pero si le apuntas con un arma y lo haces abrazarme y fingir ser amistoso o fraternal conmigo, entonces eso no es hermandad, eso es hipocresía.

* Obtienes libertad haciéndole saber a tu enemigo que harás cualquier cosa para obtener tu libertad; entonces lo conseguirás. Es la única forma en que lo conseguirás.

* Va a ser la boleta o la bala.

* Estados Unidos es el primer país... Eso en realidad puede tener una revolución incruenta.

 

***************************************


Algunas lecturas consultadas

Wikipedia - Biography,com y otras notas referenciales.

AddToAny