Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

23 marzo 2025

¿Terrorismo?... ¿Quién fomenta el terrorismo?



Por Tito Andino

Revisión de archivos del blog y

Recopilación de otras fuentes 


"El término ‘terrorismo’ es una cortina de humo retórica para que los fuertes aplasten a los débiles". 

"Las reglas normativas son determinadas por relaciones de poder. Los que poseen poder determinan lo que es legal e ilegal. Acorralan a los débiles con prohibiciones legales para impedir que se resistan. Que los débiles se resistan es ilegal por definición. Conceptos como terrorismo son inventados y utilizados normativamente como si un tribunal neutral los hubiera producido, en lugar de los opresores. 

Lo peligroso en este uso excesivo de la legalidad reside en que en realidad la socava, disminuyendo la credibilidad de instituciones internacionales como Naciones Unidas. Se hace obvio que los poderosos, los que hacen las reglas, insisten en la legalidad simplemente para preservar las relaciones de poder que les sirven, o para mantener su ocupación y colonialismo". (Nir Rosen)


Las frases anteriores refieren al famoso "orden internacional basado en reglas" de Occidente, que apreciada a la luz de la sana crítica es una farsa, un golpe bajo disfrazado de democracia del denominado 'Nuevo Orden Mundial', que no pasa de ser un 'proyecto de ingeniería social'. ¿Qué orden internacional? ¿Existe ese "orden internacional basado en reglas"?, supuestamente sí: La ONU, pero en el mundo real no existe, al menos no cuando se trata de examinar las acciones "democráticas" de las potencias coloniales occidentales. Influidos por los medios seguimos sin comprender su origen, pasado a utilizar el vocablo ‘terrorismo’ como una expresión que sirve de pretexto "para que los fuertes aplasten a los débiles". 

 

No existe ningún consenso internacional que defina de manera oficial el terrorismo. 


La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) suele presidir un grupo de trabajo que incluye a varias agencias de las Naciones Unidas como parte de la "Estrategia Global contra el Terrorismo". Existe una variedad de instrumentos internacionales antiterroristas que incluyen convenciones y protocolos conexos que obligan a las partes (estados) a penalizar los delitos definidos en esos instrumentos (no los enumeraremos, ya que esta no es una ponencia académica).

Sin embargo, definir el terrorismo sigue resultando una tarea compleja, cada estado tiene su particular forma de definir el terrorismo en su ley penal, depende de diversos factores, empezando por la estabilidad política de un estado. El Derecho Internacional Humanitario, como es obvio, previene y denuncia actos expresamente prohibidos durante el desarrollo de un conflicto bélico interno o internacional que pueden ser etiquetados como terrorismo (Convenios de Ginebra de 1949 y los Estatutos de Roma).


Un acto de terrorismo en tiempos de paz = (es equivalente) a un crimen de guerra.




La Asamblea General de las Naciones Unidas (88ª Asamblea Plenaria), 17 diciembre de 1996, emitió la resolución 51/210, "Medidas para eliminar el terrorismo internacional". Punto I.2:


"Los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos".


En el Informe Final del 1 de diciembre de 2004, un grupo de expertos de alto nivel, designados por el Secretario General de la ONU, "Sobre las Amenazas, los Desafíos y los Cambios", definió el terrorismo como:


"Cualquier acto, además de los ya especificados en los convenios y convenciones vigentes sobre determinados aspectos del terrorismo, los convenios de Ginebra y la Resolución 1566 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2004), destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar una acción o abstenerse de hacerla".


Generalmente asociamos el terrorismo con algún tipo de conflicto interno, una forma de presión para el arreglo de diferencias entre sectores antagónicos; o, una manifestación de la incapacidad de un grupo para hacerse escuchar, recurriendo al uso indiscriminado de la violencia para llamar la atención (atentados con explosivos en sitios públicos, coches bombas, suicidas, asesinato de autoridades, masacres de civiles, secuestros). Por otro lado, no debemos olvidar que a lo largo de la historia también se ha registrado el "terrorismo de estado", cuando se recurre a la represión violenta y desproporcionada ordenada por la autoridad política competente, se utiliza métodos de terror de manera ilegítima (encarcelamiento, tortura, asesinato de opositores políticos); así en muchos países suele calificarse, arbitrariamente, de "terroristas" a grupos u organizaciones políticas que reivindican un status especial para sus comunidades o nacionalidades

Respecto al terrorismo yihadista la realidad suele variar, éstos apoyan preferentemente la política de los fuertes para aplastar -aún más- a los débiles, está demostrado. El terrorismo islámico existe porque las grandes potencias occidentales lo utilizan para sojuzgar a ciertos estados árabes (y otros no árabes del Oriente Próximo). Lejos de denunciar estas prácticas, los medios alineados a la OTAN aplauden a los yihadistas y denuncian a los estados atacados. Siria es el mejor ejemplo, Estados Unidos y Europa aplauden a un terrorista como nuevo gobernarte del país levantino que se ha empeñado en destruir a los cristianos y alauitas; curiosa forma de patrocinar la "democracia". 


El "terrorismo" siempre se constituye en el mejor aliado de los Estados Unidos y éstos cuando ya no necesitan de sus eventuales "socios" se deshacen de ellos con otra guerra, negocio redondo el armamentista.

 

 



El ilustrativo estudio de Nir Rosen, 2008 (The Guardian) refiere al caso en Palestina, "Gaza: La lógica del poder colonial": "El término ‘terrorismo’ es una cortina de humo retórica para que los fuertes aplasten a los débiles. Cada día, se roba más de Palestina, matan a más palestinos. No es que, como palestinos, tengan el derecho de utilizar todos los medios necesarios, es porque son débiles. Los débiles tienen mucho menos poder que los fuertes, y pueden hacer mucho menos daño. Los palestinos no habrían atentado contra cafés o utilizado misiles de fabricación casera, si hubieran tenido tanques y aviones. Sólo en el contexto actual sus acciones son justificadas, y existen límites evidentes". El paralelismo está presente en la actual guerra de Israel contra el "terrorismo" desde octubre 2023; por supuesto, los palestinos secuestraron a civiles israelíes como medio de negociación ante la negativa rotunda a ser escuchados.

Dice Rosen que "el terrorismo es un término normativo y no un concepto descriptivo. Una palabra vacía que significa todo y nada: es utilizada para describir lo que hace el Otro, no lo que hacemos nosotros. Los poderosos -sea Israel, EE.UU, Rusia o China- siempre describirán la lucha de sus víctimas como terrorismo, pero la destrucción de Chechenia, la limpieza étnica de Palestina, la matanza lenta de los palestinos que quedan, la ocupación estadounidense de Iraq y Afganistán, con las decenas de miles de civiles que ha matado… nunca merecerán el título de terrorismo, aunque el objetivo eran civiles, y aterrorizarlos era el propósito".

Muchos no compartieron totalmente el análisis de Rosen, sobre un caso específico, Chechenia. ¿Por qué? Chechenia fue una guerra de terror implantada por extremistas yihadistas, comandados por el fanático Shamil Basayev, individuo  autoproclamado Imán y agitador de la corriente wahabí del Islam que intentó expandir el conflicto checheno fuera del Cáucaso; y, para variar contó con el encubierto apoyo de los Estados Unidos y sus socios. El mundo sigue teniendo un concepto errado de que Chechenia fue brutalmente reprimida por Rusia, no es tan cierto. Los propios chechenos lucharon contra los radicales wahabíes que, aprovechando el caos poscomunista soviético intentaron dividir el territorio ruso con un falso discurso nacionalista separatista. La mayoría de chechenos lucharon contra el flagelo yihadista. Idéntico suceso en Siria...

Será imposible llegar a un consenso sobre una definición clara y, sobre todo, vinculante, pero un criterio común de especialistas en derecho penal e internacional establecen que: 


"El terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta repetida por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que -a diferencia del asesinato- los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar (blancos de oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje. Los procesos de comunicación basados en la amenaza -y en la violencia- entre el terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en peligro y los blancos principales son usados para manipular a las audiencias blanco, convirtiéndolas en blanco de terror, blanco de demandas o blanco de atención, según que se busque primariamente su intimidación, su coerción o la propaganda". (Esta es una definición jurídica de consenso académico, propuesta por A.P. Schmid a la División de Delitos de las Naciones Unidas, 1992)

 


         Depositphotos (stock illustration-stop-the-terrorism)

¿Y las víctimas del terrorismo?, se enmarca a las víctimas civiles, gente común, inocentes que suelen ser atacadas mediante el uso de violencia indiscriminada en lugares públicos; en ese contexto también encaja como acto terrorista el ataque alevoso contra funcionarios gubernamentales, políticos, policías y militares. 

Un interesante punto de vista nos brindó el general francés Philippe Henri Gunet (1956-2019), bajo el seudónimo de Marc Cher-Leparrain, señalaba:


- Lo que determina el carácter terrorista de un modo de acción es el contexto, la naturaleza del blanco y el efecto de terror buscado, y no la técnica empleada. 

- Consiste en crear terror por medio de una acción violenta para ejercer una presión psicológica sobre una autoridad política o la opinión pública. 

- Nunca es un fin en sí mismo.

- Su objetivo es producir una reacción política, un cambio de comportamiento político. 

- Se lo emplea al servicio de una causa o de un interés que no son propiamente “terroristas” sino políticos. 

- Con frecuencia también es un acto de represalia en respuesta a lo que se considera como una agresión. 

- También es terrorismo la toma de rehenes con fines políticos, acompañada de la amenaza de ejecución.

- El terrorismo termina cuando el objetivo buscado es alcanzado, o cuando cambian las circunstancias. 

- Varios grupos que utilizaron el terrorismo pueden convertirse en instituciones oficiales reconocidas a nivel internacional.

 


         © Hélène Aldeguer, 2016


Como vemos, el tema da para un libro. 

En las guerras se utiliza los ataques terroristas como instrumento de guerra psicológica. Ejemplos: En la segunda guerra mundial, los nazis y el exterminio de poblaciones enteras, extrema y desenfrenada crueldad contra civiles no combatientes, con el objetivo de aterrorizar a la población de un país. Francia y su guerra sucia contra la independencia de Argelia, Indochina-Vietnam bajo intervención norteamericana. Los sádicos asesinos del Jamer Rojo en Camboya. Las terribles disputas étnicas provocadas por las potencias occidentales en África. Etc. Y, claro, los conflictos actuales en Medio Oriente, Siria, Irak, Palestina, Líbano, Yemen...


El Poder mundial y el terrorismo

Hace muchos años, George W. Bush expresó en la ONU: "ninguna causa puede justificar la destrucción de vidas humanas". Para cualquiera que haya leído esto, seguramente se le habrá revuelto el estómago. Estados Unidos, a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI ha matado a millones de civiles en sus raids aéreos e intervenciones “humanitarias” para sembrar la “democracia” en el mundo. Sin quererlo, EEUU hace un reconocimiento implícito de que comete crímenes deliberadamente, intentando justificarse con un concepto a priori. En efecto, terrorismo es la "hazaña" de los Estados Unidos al imponer embargos económicos que han ocasionado la muerte de cientos de miles de inocentes, es un asesinato a propósito, por fines eminentemente políticos. Pero esto no será calificado de terrorismo por intereses específicos.

La “guerra contra el terror” está "legitimada" y "justificada" en la doctrina de seguridad nacional estadounidense, en razón de que malvados terroristas desean destruir el mundo civilizado. Por consiguiente, es oportuno y justo destruir a los países que integran el "eje del mal" que alimentan esas organizaciones terroristas, según los ideólogos del "choque de civilizaciones". Para un buen entendedor, es la guerra contra los estados árabes laicos y otros estados no tan laicos (Irán).

El 18 de septiembre de 2001, una semana después de los hechos del 11-S, ‎el Congreso de Estados Unidos aprobó (voto conjunto de republicanos y demócratas), la ‎Ley Pública 107-40, que estipula:‎ 


"El Presidente está autorizado a utilizar toda la fuerza necesaria y apropiada contra las ‎naciones, organizaciones y personas que él considere que planificaron, autorizaron, ‎cometieron o ayudaron en los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre de 2001, o ‎que hayan dado refugio a esas organizaciones o personas, con el objetivo de prevenir ‎todo futuro acto de terrorismo internacional contra Estados Unidos de parte de esas ‎naciones, organización o personas". 


Al parecer esa "búsqueda" no termina... ¿Y el cacareado mundo basado en "reglas"?, reglas de Estados Unidos y sus socios para el resto de la humanidad, naturalmente. 




Más ejemplos: Terrorismo también es lo que el gobierno turco ha venido haciendo (no la población turca) en contra de millones de civiles kurdos de nacionalidad turca, que viven en Turquía (no nos referimos a grupos armados kurdos); y, terrorista es el apoyo turco, como potencia extranjera, que apoya, financia, entrena y arma a grupos extremistas en Siria. Terrorismo fue aquel acto perverso de dos militares británicos sorprendidos cuando intentaban colocar explosivos en una mezquita iraquí para desatar la ira de una comunidad islámica contra otra. Muchos atentados indiscriminados contra civiles en Irak fueron provocados por elementos encubiertos durante el periodo de ocupación norteamericano - británico. ¿La finalidad? Ocasionar una guerra civil entre chiíes y sunníes. Incidentes de este tipo demuestran que las acusaciones reiteradas contra la CIA y los servicios secretos británicos no son hechos aislados, son una planificada operación de terrorismo. El mismo guion se repitió en Libia, Siria, el Líbano, Yemen, etc.


Soldados británicos luego de su detención en Basora cuando fueron sorprendidos pretendiendo colocar explosivos en una concentración religiosa chií, septiembre 2005


Terrorismo es lo que hace Israel con el pueblo de Palestina al bombardear a la población hambrienta del gueto de Gaza. ¿Qué otra reacción puede tener un pueblo desesperado? Los jóvenes y niños palestinos son tildados de "terroristas" por arrojar piedras, matarlos es un acto "legal" para las autoridades israelíes. Los palestinos se transformaron en los "agresores" y no en las víctimas. 

Los ejemplos de terrorismo descritos en los dos párrafos precedentes no tiene ni organicidad, ni lógica; pero si razones y explicaciones, si profundizamos en el pos-colonialismo, que conformó zonas geografías contra natura. El tratado Sykes-Picot de 1916, entre Reino Unido y Francia diseñó un mapa de Medio Oriente a imagen y semejanzas de sus propios intereses estratégicos y económicos, sin considerar las enormes diferencias entre la multiplicidad de tribus, etnias y variantes religiosas de la región, condenadas a agruparse en disímiles espacios, obligados a construir naciones con conceptos absolutamente occidentales.

Respecto al África, lo mismo. En el siglo XIX existían alrededor de diez mil naciones, "todas con sus dioses, lenguas, tradiciones y en diferentes procesos de evolución. Poco más de un siglo después, en torno a 1960, para cuándo las ex potencias imperiales coincidieron que podían seguir explotando sus recursos naturales por medio de empresas privadas en vez de seguir sosteniendo el costoso andamiaje colonial, abandonaron el territorio que se habían dividido en la Conferencia de Berlín, (1884-185) dejando solo una cincuentena de naciones". Hoy, África es otro hervidero de conflictos armados, actos de terrorismo y "voluntariosas" fuerzas de "paz" de la OTAN.



NoDAPL activistas indígenas de la reserva india Standing Rock (Dakota del Norte) protestaron en 2016 contra la construcción del oleoducto Dakota Access Pipeline (DAPL) a través de cuatro estados y por debajo de dos ríos importantes. La policía armada con fusiles de asalto atacó los campamentos, finalmente los opositores fueron desalojados. ETP interpuso demandas acusando de "terrorismo". "¿Qué podemos hacer entonces ante las demandas confusas y repletas de teorías conspirativas sin fundamento que califican de “terroristas” a los activistas de base? Podemos seguir luchando y aumentar nuestros esfuerzos. Estas tácticas tienen como objetivo asustarnos, por lo que debemos ser valientes. Tienen como objetivo dividirnos, por lo que debemos mantenernos unidos. Tienen como objetivo reescribir la historia, por lo que debemos compartir nuestras historias a lo largo y ancho. Tienen como objetivo impedir que tomemos medidas contra la opresión, por lo que debemos alentar a la gente a sabotear a los opresores y derrotar los esfuerzos de empresas como Energy Transfer Partners en cada oportunidad". crjustice.org


¿Alguien tiene dudas sobre qué es el terrorismo? La historia debe continuar, pero el terrorismo no va a parar porque es necesario para los intereses de la "seguridad nacional" de los Estados Unidos y sus aliados, se trata de puras cuestiones económicas y geopolíticas.

¿Cuál es la verdad? Thierry Meyssan, politólogo francés, señaló que quien se ocupa del manejo del terrorismo internacional por cuenta de Londres y Washington es la Liga Islámica Mundial desde 1962. Esa Liga abarca la "Hermandad Musulmana", que se compone de árabes, turco-mongoles y caucásicos. Constituye el primer ejército privado del mundo, sobrepasando ampliamente a las tristemente célebres empresas militares privadas (mercenarios) de Estados Unidos. Las petro-chequeras de las monarquías del Golfo ponen el billete para rediseñar las fronteras de Oriente Próximo en interés de los anglosajones y de esa forma evitan ser premiados con "democracia", estilo USA.





Otras puntualizaciones

Al desaparecer la URSS, la "guerra fría" fue reemplazada por el "choque de civilizaciones", coartada para las nuevas tácticas estadounidenses dirigidas por las trasnacionales globalizadoras en lucha por la conquista mundial de los mercados. Estados Unidos necesitado de un nuevo enemigo para mantener su inmenso complejo militar industrial vio en el Islam el blanco perfecto para llevar "democracia" a países sometidos por el "terrorismo" y "dictadores" (Afganistán, Irak, Libia, Siria, Líbano, Yemen y los que vendrán). 

Los beneficios que se consiguen de estas guerras intervencionistas "humanitarias" quedan reflejadas en las multimillonarias ganancias a través de la ocupación militar, la política de "reconstrucción" de los países "liberados", préstamos de capital líquido imposibles de pagar, la venta de "seguridad" proveyéndoles nuevo armamento y desarrollando nuevos ejércitos en esas naciones, todo a cambio de sus riquezas naturales, monopolizando los mercados; en fin, hipotecando el futuro de la nación "liberada".

Como en las películas de Hollywood, es necesario crear y diferenciar entre "buenos" y "malos", porque sin villanos no puede haber héroes. Parece que los únicos terroristas "malos" son los chiítas, ¿no habéis caído en cuenta? Al igual que Hollywood, EEUU-OTAN "desconoce" la existencia del Islam político sunita, es decir, la "Hermandad Musulmana", una supuesta cofradía de "buenos muchachos", éstos controlan las organizaciones políticas suníes del brazo armado de los grupos extremistas, el verdadero terrorismo proxy, aliado de Occidente: los grupos takfiríes, salafistas financiados y armados por Occidente y las monarquías wahabíes: al Qaeda, Boko-Haram, Estado Islámico...

Daniele Ganser, reconocido historiador y profesor suizo, en su libro "Los Ejércitos secretos de la OTAN. La Operación Gladio y el terrorismo en Europa occidental", confronta el hecho de que Estados Unidos organizó en Europa atentados falsamente atribuidos a la izquierda y a la extrema izquierda para desacreditarlas ante los electores, la estrategia ha perdurado como medio de propiciar el miedo hacia el Islam y justificar sus guerras. ¿Recuerdan esos atentados terroristas en Europa?, la prensa occidental seguirá clamando por el "choque de civilizaciones". Bruselas, París y otras ciudades no fueron víctimas del "terrorismo islámico", han sido víctimas de irresponsables gobiernos que abrazan y protegen la ideología del verdadero terrorismo en suelo europeo con tal de deshacerse de los gobiernos del Medio Oriente que no comulgan con su política, más los ingenuos europeos prefieren creer a sus gobernantes. El último ejemplo es Siria.


               Ilustraciones tomadas de GettyImages y Depositphotos

Ganser y otros investigadores resaltaron el concepto de la "estrategia de la tensión". Manlio Dinucci lo explica con otro ejemplo: "El golpe de estado de Kiev (2014) no debe interpretarse como un hecho aislado sino como un episodio de la estrategia de la OTAN dentro del antiguo espacio del desaparecido 'Pacto de Varsovia'... Lo que realmente está en juego en esta escalada no es la incorporación de Ucrania a la Unión Europea sino la anexión de Ucrania por parte de la OTAN. Esta forma de actuar de Estados Unidos y la OTAN es una verdadera estrategia de la tensión"... Y eso es lo que acontece en otras partes del mundo, Libia, Siria, Líbano, Yemen, etc.

Recomiendo dar un vistazo al artículo "Déjà Vu: la historia de los asesinatos extrajudiciales", retratados como "un instrumento de paz", del profesor Michel Chossudovsky (Global Research, 19 septiembre 2020). Los asesinatos políticos y las "ejecuciones extrajudiciales" han estado en la mesa de dibujo de la inteligencia estadounidense durante más de medio siglo. La lista es larga... Desde 1970, con el Comité Selecto del Senado (dirigido por el senador Frank Church) se estudió las operaciones -complots de la CIA para asesinar a líderes extranjeros-. En ese entonces, el Comité Church señaló que "cree que, a menos que se trate de una guerra, el asesinato es incompatible con los principios, el orden internacional y la moralidad estadounidenses. Hay que rechazarlo como instrumento de política exterior".

Durante la Segunda República Siria se registró un complot, en 1957, para asesinar al presidente e impedir que Siria "propague el terrorismo", lo real era evitar que se corte el acceso de Occidente al petróleo de Oriente Medio. En 2011, el plan angloamericano contemplaba el reclutamiento de mercenarios extranjeros para librar su guerra pidiendo la cabeza de Bashar al-Assad, el asesinato del jefe de estado es un medio para alcanzar el objetivo, y para supuestamente "impedir" que el presidente "masacre a su propio pueblo". 

Dirigentes políticos europeos desde 2011 hicieron público el llamado a asesinar al presidente sirio Bashar al-Assad, expresando su apoyo a al-Qaeda. Recordemos al ex ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, quien declaró el 17 de agosto de 2012: "Estoy consciente de la fuerza de lo que estoy diciendo: el señor Bashar al-Assad no merece estar sobre la tierra". Según el ministro de Asuntos Exteriores de Australia, Bob Carr (octubre 2012), "el asesinato (del presidente al-Assad) es una condición previa para el movimiento hacia la paz en Siria". (The Australian, 9 octubre 2012). El ex presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, "supuestamente pasó sus últimos días en el cargo tratando de convencer a Obama de que fuera parte del ataque... al palacio de al-Assad, la familia y los miembros del gobierno sirio". (The Deccan Herald, 12 mayo 2012). Un informe en The Hill (15 septiembre 2020) sugiere que Donald Trump había previsto el asesinato extrajudicial del presidente sirio Bashar al-Assad en 2017, el ex secretario de Defensa James Mattis, supuestamente, se opuso. En 2018 (en el programa "Fox & Friends"), Trump declaró: "Hubiera preferido sacarlo. Lo tenía todo listo. Mattis no quería hacerlo. Mattis era un general muy sobrevalorado". 

Los yihadistas -entre ellos muchos europeos-, como simples criminales, no hicieron otra cosa que obedecer las órdenes de sus amos; algunos de ellos han sido inculpados mientras los políticos que aplauden sus crímenes siguen en sus cargos.

Hoy, "los asesinatos extrajudiciales de opositores políticos ya no se limitan al ámbito de las operaciones de inteligencia encubiertas. Son abiertamente proclamados por los políticos estadounidenses (halcones de la guerra) como un medio para lograr la paz: una 'Responsabilidad de Proteger' ". (Chossudovsky)


Otro caso de auténtico terrorismo 




ISIS / Daesh / Estado Islámico, como queramos denominarlo, conquistó en julio de 2014, en solo dos días de combates, la ciudad de Mosul, segunda ciudad más grande de Irak. Entonces, el presidente Barack Obama prometió al mundo "degradar y finalmente destruir" al grupo, ¿por qué?, si se sabe -a ciencia cierta- que Estados Unidos y sus aliados regionales utilizaron al EI para conseguir la caída de Mosul, aterrorizando así a sus habitantes. En agosto de 2012, la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE.UU. (DIA) redactó un memorándum para establecer un "principado salafista" en las regiones de mayoría suní del este de Siria y el oeste de Irak. Objetivo: aislar territorialmente a Siria de Irán. Dos años después, en junio de 2014, ISIS conquistó Mosul, "capital" del nuevo "Califato".

Cuando el autoproclamado califa y líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi, anunció el nacimiento del llamado Califato en la histórica mezquita Nuri de la ciudad de Mosul, estatuyó el mismo principado salafista descrito en el documento de la DIA por los jefes de inteligencia estadounidenses.

Para esto, desde enero de 2014 el Congreso de EE.UU aprobó "en secreto" nuevos flujos de armas a los "rebeldes sirios moderados" del llamado Ejército Libre Sirio (ELS); el Ejército de EE.UU y el Ministerio de Defensa saudí compraron grandes cantidades de armas de países de Europa del Este, que luego fueron enviadas por avión a Ammán, Jordania, para su posterior distribución. Esas armas canalizadas a Siria por Estados Unidos y Arabia Saudí entre 2014 y 2017 se transfirieron rápidamente al Estado Islámico e incluían las icónicas camionetas Toyota Hilux. También se demostró que otras armas estadounidenses se entregaron directamente al EI por aviones de transporte o helicópteros (investigación exhaustiva de tres años de la Organización 'Conflict Armament Research' -CAR-, financiada con fondos europeos).

Otra forma de suministro de armas por Estados Unidos y Arabia Saudita al Estado Islámico fue a través del principal aliado kurdo de Washington en Irak, Masoud Barzani. En la primavera de 2014, surgieron informes de un acuerdo entre Barzani e ISIS o EI para dividir el territorio en el norte de Irak entre ellos. El Estado Islámico tomaría Mosul, mientras las fuerzas de seguridad de Barzani, los "Peshmerga", tomarían Kirkuk, rica en petróleo y otros "territorios en disputa" deseados para un futuro estado kurdo independiente. Las reuniones para planificar la operación de Mosul se realizaron en la capital del Kurdistán iraquí, Erbil, asistieron oficiales militares estadounidenses.

(Más detalles puede consultarse en "Made in America: La conquista de Mosul por parte de ISIS", The Cradle, julio 2024)


A la derecha, portada del libro de Inmaculada Marrero Rocha, "Soldados del Terrorismo Global", Tecnos edición (enero 2020)

Como corolario

Es un hecho documentado para la historia que el radicalismo islámico de la corriente sunní fue utilizado por el Pentágono para propagar las guerras regionales, así como para desatar la islamofobia en Europa y Estados Unidos.  

Estados Unidos ha logrado sus objetivos geopolíticos manipulando tanto la identidad árabe como la islámica, forjó el estereotipo negativo del árabe musulmán, reflejado en las películas de Hollywood. Esa técnica e influencias mediáticas impiden la reflexión del espectador, éste recibe lo que ve como una verdad. ¿Pretende, entonces, esa visión estadounidense hacia la identidad cultural de los árabes y el Islam, que no provoque un estado de hostilidad?

Estados Unidos y sus aliados regionales adoptaron su política: Necesidad de ejércitos alternativos que puedan llevar a cabo misiones estratégicas o tácticas, implementando la "guerra híbrida" o "guerra asimétrica", una nueva generación bélica que se basa en guerras proxy, atacando a las sociedades desde dentro, fragmentándolas sin necesidad de enviar sus ejércitos. Y, lo dicho, así justifican la intervención militar, la conclusión de acuerdos económicos, de seguridad, etc., con los  países objeto de su terrorismo proxy. Ejemplos: Irak 2003; Libia 2010; Siria 2024, más otras intervenciones o "Primaveras Árabes" registradas anteriormente.

Las monarquías árabes aliadas de Estados Unidos encontraron la forma de deshacerse de las estructuras organizativas takfir, las debilitaron en su propio territorio empujándolas hacia áreas de muerte y emboscadas estratégicas en Irak y Siria, es lo que hizo básicamente el reino de Arabia Saudita, deshacerse de millares de connacionales radicalizados.

Una estrategia estadounidense nada nueva, forjada durante la Guerra Fría. Estados Unidos miró al Medio Oriente como parte de su estrategia integrada para aislar y bloquear a la Unión Soviética y su bloque de Europa del Este, es el gran juego geopolítico de ajedrez de Berezensky, evitando que el bloque euroasiático accediera al Mediterráneo oriental, así como al Océano Índico y a las rutas comerciales marítimas. Además, es una herramienta contra China e India; lo mismo para Afganistán, Pakistán, etc. ¿África? por supuesto, también; allí está Boko-Haram y otros grupos terroristas que enarbolan la bandera de la ideología extremista en los países subsaharianos, como parte de los esfuerzos para crear una cuña entre el norte de África y la región subsahariana.

La islamofobia en Europa permitió a Estados Unidos aislar a Europa del acceso a África, utiliza las crisis del Medio Oriente como estrategia para desviar la atención de los europeos occidentales de África. Europa tendrá que obtener el permiso de Washington para conservar su influencia en el África subsahariana. También la islamofobia se utiliza contra Rusia, creando una brecha entre los musulmanes del Cáucaso y Asia Central y la población ortodoxa rusa. El propósito es inequívoco, convertir estas dos regiones en bases para la desestabilización y división de Rusia en muchos pequeños estados que pueden ser fácilmente controlados. Esa es la razón por la que Estados Unidos apoyó a los radicales islamistas en Chechenia.

Después de Ucrania es lógico suponer que el frente terrorista puede reactivarse en el Cáucaso ruso. 

Así que tendremos terrorismo para rato.


Stockphoto - Depositphotos (terrorisme)


Referencias:

Diversos artículos de este blog bajo la etiqueta "Terrorismo".

Otras consultas:

15 marzo 2025

El Plan Marshall sin eufemismos



por Tito Andino


El Plan Marshall, oficialmente, "European Recovery Program" (ERP) (Programa de Recuperación Europea) para la asistencia económica de los Estados Unidos en la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. 


El proyecto inició con la entrega de alimentos y suministros a los puertos franceses y holandeses para toda Europa, luego se proporcionó maquinaria industrial. Debe reconocerse que los Estados Unidos, previamente, suministraron ayuda a millones de personas que vivían en campos de refugiados a través de la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas y otras organizaciones.



El Programa de Recuperación Europea (Plan Marshall) se instituyó políticamente como programa de ayuda financiera y técnica a la destruida Europa Occidental en la posguerra. El secretario de Estado de EE.UU. George C. Marshall, se encargó de establecer un plan de cuatro años para reconstruir ciudades, industrias e infraestructuras dañadas, además de eliminar las barreras comerciales entre países europeos y fomentar el comercio entre 16 naciones europeas y Estados Unidos.


Cartel del "European Recovery Program" (ERP)


En abril de 1948, se crearon dos agencias para implementar el Plan Marshall: En Estados Unidos, la Administración de Cooperación Económica (ECA), y en Europa, la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE). 

Previamente, se conformaron reuniones de trabajo en 1947 entre Estados Unidos y países de Europa Occidental, se extendieron "invitaciones" a la Unión Soviética y los estados de Europa Oriental alineados, éstos se negaron a participar ya que asumían que Estados Unidos interferiría en sus asuntos nacionales -como a la larga así aconteció-.  De hecho, la naciente Agencia Central de Inteligencia (CIA) obtuvo el 5% del Plan Marshall, utilizando estos fondos para promover los intereses de Estados Unidos en la región y fomentar la subversión en otros lugares.


Carteles de propaganda del "European Recovery Program" (ERP) - Programa de Reconstrucción Europea o Plan Marshall.

El Plan Marshall tuvo otro antecedente, la Doctrina Truman, porque la paz no había llegado completamente. A pesar de que Grecia era apoyado por tropas británicas, libraba una guerra civil contra los comunistas. En febrero de 1947, los británicos comunicaron a Truman que no podían seguir manteniendo sus soldados en Grecia. Truman decidió que Estados Unidos pagaría la permanencia de las tropas británicas en Grecia. Se dijo también que Turquía corría peligro de agresión de la Unión Soviética y el Congreso votó a favor de brindar ayuda a Turquía. 

El 12 de marzo de 1947, Truman dijo que era el deber de Estados Unidos interferir con una política hacia la URSS, la "contención", a eso se denominó "Doctrina Truman", que realmente provocó el "miedo de guerra", consiguiendo se autorice invertir dinero en el complejo militar-industrial, aunque George C. Marshall expresara: "Nuestra política no está dirigida contra ningún país, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos".


El presidente Harry Truman y el general George Marshall

El Secretario de Estado George C. Marshall, en discurso del 5 de junio de 1947,  destacó que "es lógico que Estados Unidos haga todo lo que pueda para ayudar al retorno de la salud económica normal en el mundo, sin la cual no puede haber estabilidad política ni paz asegurada". Fue por esto que Marshall visitó Europa en 1947, de regreso, en discurso señaló que toda Europa estaba pobre y se temía que pudieran convertirse en comunistas, dijo que Europa era "un caldo de cultivo de odio". Expresó la necesidad de que Estados Unidos entregara 17.000 millones de dólares en ayuda para rehabilitar la economía europea y parar al comunismo. De esa forma, en julio de 1947, Gran Bretaña y Francia y otros países de Europa occidental solicitaron ayuda económica.


General George Marshall (Getty Image). También fue conocido como el arquitecto de la expansión militar estadounidense y fundador del "Estado profundo" estadounidense.  Marshall recibió el Premio Nobel de la Paz en 1953 "por proponer y supervisar el plan para la recuperación económica de Europa". 

Inicialmente, el Congreso de los Estados Unidos se opuso a entregar el dinero para la ayuda; diversos factores hicieron que el Congreso votara a favor de "Marshall Aid", el 31 de marzo de 1948. El presidente Harry Truman suscribió el Plan Marshall el 3 de abril de 1948. (Se pensó extenderlo más allá del período cuatrienal, quedando estancado con el inicio de la guerra de Corea en 1950). Entró en vigor ese mismo año y durante un período de tiempo rápido entregó 15.000 millones de dólares (un 5% del producto interno bruto de Estados Unidos) (Varias fuentes hablan de 13, 16 y hasta 17 mil millones) para la reconstrucción y paliar necesidades de la población que estuvo al borde de la hambruna puesto que la producción agrícola e industria se encontraba colapsada, al igual que las infraestructuras del transporte. 


Carteles de propaganda estadounidenses 

Sin embargo, parte de los recursos se destinaron a ayudas económicas, otra parte del gasto se dilapidó en suministros militares y armas, señalando que cada nación debía elegir entre diferentes formas de vida, pero que apoyarían la libertad. En el fondo se trataba de un plan de expansión estadounidense contra el "totalitarismo".


Carteles de propaganda Plan Marshall

Los mayores beneficiarios fueron las principales potencias industriales, Gran Bretaña que recibió una cuarta parte, Francia menos de una quinta parte y Alemania Occidental. Se dedujo que la recuperación de esas naciones implicaba la recuperación europea en general; por lo mismo, no todos se beneficiaron por igual. Italia, ex aliada de la Alemania nazi y otros que declararon "neutralidad" recibieron poca asistencia per cápita que los países que lucharon junto a Estados Unidos. La gran paradoja era la Alemania Occidental que se constituiría en República en mayo de 1949, toda la Alemania Nazi sufrió daños severos en la guerra, y para Estados Unidos era esencial levantarla para mantener la estabilidad económica regional... la otra Alemania debería apañárselas como pudiera tras la "Cortina de Hierro".


Carteles europeos del ERP


Propuestas del Plan Marshall:

"Reemplazar, ampliar y reconstruir la infraestructura privada y gubernamental;

Eliminación de cuellos de botella en la producción;

Reintroducir el consumo a un nivel políticamente aceptable;

Crear la Unión Europea de Pagos y proporcionar fondos para su apoyo;

Respaldar el comercio internacional en lugar del comercio bilateral;

Poner fin a la escasez mundial de dólares. 

Pero, el Plan Marshall tenía "condicionalidad": los estados receptores tenían que dar su consentimiento a lo siguiente:

Expandir el comercio sobre una base multilateral en toda Europa;

Avanzar hacia la conversión de moneda;

Trabajar para abolir la discriminación contra las importaciones estadounidenses;

Promover recortes del gasto público;

Relajar los controles gubernamentales, como el racionamiento;

Impulsar las exportaciones a Estados Unidos". 

* (Fuente: ¿En qué consistía el Plan Marshall?) 


Cartel del "French Comitee of Liberation", 1943-1944; y, "Defensa Unida", 1952

Suele pensarse erróneamente que el Plan Marshall fue el origen de la Guerra Fría, debido a que un objetivo declarado era impedir la expansión del comunismo en Europa, forjando la constitución de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar entre EEUU y Europa en 1949 (más Canadá). 

El Plan Marshall de "cooperación para la paz, la libertad y un nivel de vida" terminó creando en 1948 el Tratado de Bruselas sobre Defensa Mutua, siendo la base para la OTAN. También surgió la idea en la administración Truman de unos "Estados Unidos de Europa", influyendo en la futura Unión Europea. Se fundó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1950 de la que surgió en 1958 la Comunidad Económica Europea (CEE), que finalmente se transformó en la Unión Europea en 1993.


Carteles europeos del Plan Marshall


                        Cartel de propaganda en neerlandés: "Juntos trabajando, juntos fuertes"


Críticas y detractores

Objetivamente se ha dicho que Estados Unidos optó por el camino de la expansión encubierta de ayuda para controlar política y económicamente a los estados europeos. Se considera que se utilizó el chantaje para enfrascarse en planes de guerra contra la Unión Soviética

Como estrategia de Estados Unidos en la Guerra Fría, el subsecretario de Estado Dean Acheson, dijo el 8 de mayo de 1947: "construyendo la estabilidad política y económica mundial, promoviendo la libertad humana y las instituciones democráticas, fomentando políticas comerciales liberales y fortaleciendo la autoridad de los Estados Unidos".

Por eso -evidentemente- la URSS rechazó la ayuda Marshall, Stalin prohibió a los países de su órbita pedir dinero; como contramedida, en octubre de 1947 creó el Cominform y en enero de 1949 se constituyó el COMECON, la unión de los países comunistas de Europa del Este. Stalin controlaba las economías de la Cortina de Hierro.


Una ilustración soviética satirizando el Plan Marshall. Artista: Juli Ganfa (1950)

Se cuestiona que el Plan Marshall comenzó cuando Europa Occidental ya se había encaminado hacia su recuperación (un poco dudoso); hay quienes aseguran que "las inversiones estadounidenses representaron menos del 3% de los ingresos nacionales combinados de los países que los recibieron, con un crecimiento relativamente modesto del PIB en estos países durante el período de cuatro años que estuvo en vigor el plan". Empero, hasta 1952, último año del plan, "el crecimiento económico en los países que habían recibido fondos había superado los niveles anteriores a la guerra, un fuerte indicador del impacto positivo del programa, al menos económicamente". Los países beneficiados no tuvieron que reembolsar a los Estados Unidos, el dinero se otorgó en forma de subvenciones; sin embargo, "esos países devolvieron aproximadamente el 5% por ciento del dinero para cubrir los costos administrativos de la implementación del plan".(History, "Plan Marshall)


Carteles promoviendo las virtudes del Plan Marshall 

El Plan Marshall tenía -por supuesto- otros propósitos. Estados Unidos y su economía buscaba mercados para exportar; y, como las economías europea y japonesa estaban endeudadas y en ruinas, el plan ofrecía mucho papel moneda fresquito -recién impreso- es decir, préstamos de dólares para comerciar, con toda probabilidad eso evitó que sus aliados de Europa occidental tomaran la vía socialista. 

Hay que diferenciar dos momentos, una arranca en plena guerra, 1943-1944, con la llegada de la Moneda Militar Aliada -AMC- (Allied Military currency, al respecto ver AQUI), impresa en Estados Unidos y emitida para las fuerzas aliadas que ingresaban a países liberados o recientemente ocupados, como una forma de control monetario, evitando el uso del dólar, eso duró hasta 1948, coincidiendo con la entrada en vigor del Plan Marshall -dólares asignados a los gobiernos para la reconstrucción de Europa-.

Los Estados Unidos al ser quienes menos resultaron afectados por las consecuencias destructivas de la guerra, pudieron ofrecer su producción de alimentos, bienes e industria a todo el mundo, en esos momentos era el único comercio disponible. Los países europeos, fuertemente endeudados con Estados Unidos, para comerciar con ellos urgían de los muy escasos dólares estadounidenses. "Los EE.UU. fueron capaces de afirmar su ascendencia sobre los franceses, británicos y holandeses (las antiguas grandes potencias) para que nunca volvieran a ser dominantes. Los británicos, que en 1945 estaban mejor que cualquier otro lugar de Europa, fueron tratados con dureza. El sistema de préstamo - arriendo se interrumpió inmediatamente después de que terminó la guerra, sólo los británicos se vieron obligados a pagarlos".


Carteles europeos promocionando el Plan Marshall


El Plan Marshall fue una ruptura limpia, brindó a Europa las divisas para comprar productos estadounidenses; y, sí, ayudó a una rápida recuperación y contuvo la ascendente popularidad de los partidos comunistas de Europa occidental. El plan incluyó a los perdedores: Alemania, Japón e Italia, "la motivación estadounidense para todo esto era totalmente egocéntrica antes de que esto pareciera demasiado altruista". (El Plan Marshall: proteger a Europa del comunismo)

Evitándose reescribir el Tratado de Versalles de 1919, sin castigo económico a los perdedores, Japón y Alemania fueron capaces de recuperar sus economías rápidamente, alejando los peligros del enemigo soviético, tan enemigo de los Estados Unidos como en apariencia fue la Alemania nazi. 

Recordemos que después de la Revolución Rusa de 1917, Estados Unidos y Europa pretendieron destruir Rusia y el naciente estado soviético, lo invadieron entre 1918/19. La historia se repitió en la década de 1930, se rechazó un tratado de seguridad colectiva contra el nazismo y se alentó disimuladamente a la Alemania nazi a destruir la URSS. Los préstamo-arriendo se acabaron junto con el final de la guerra, la URSS y Rusia lo pagaron íntegramente en el transcurso de las décadas posteriores.



Carteles europeos Plan Marshall 

*****

Fuentes de consulta:
Plan Marshall

08 marzo 2025

Condenados al fracaso: cómo Lenin y Stalin colocaron una bomba de relojería bajo la Unión Soviética


"Sin futuro" (1989), obra del artista soviético (nacido en Kiev) Boris Efimov. 


Alexander Nepogodin

RT


Curiosidades históricas soviéticas

Hoy posteamos dos interesantes artículos (combinados en uno) del periodista político Alexander Nepogodin nacido en Odessa, experto en Rusia y la antigua Unión Soviética, publicados el 15 de septiembre y 30 de diciembre de 2022 por Russia Today (en inglés, como sabemos RT se encuentra proscrita en Europa por lo que probablemente ha pasado por alto al lector interesado en la temática): "Doomed to fail: How Lenin and Stalin placed a ticking time bomb under the Soviet Union exactly 100 years ago" (reproducido por The Press United) y "From Brezhnev to Khrushchev: Ukraine had a huge influence on the Soviet Union, something Kiev now prefers to downplay", titulan los reportajes que debido a su interés histórico han sido reproducidos en varios idiomas para evitar la censura. 

En síntesis, un valioso material histórico que demuestra que el proyecto de la doctrina comunista fue un rotundo fracaso social, -entre otras razones- inaplicable pese a sus cercanos orígenes, pueblos con poca identidad nacional forzados a un proyecto inalcanzable, la gente no vive de doctrinas políticas y, como suelen decir, el comunismo enseño como "distribuir" la riqueza, pero no enseñó a crearla. Además, el "imperio" comunista pretendía confrontar a la propia naturaleza humana, proclamó una sola verdad y, contradictoriamente, al haber una sola "verdad" debía haber un solo líder (al menos Stalin lo vio así); no obstante, se habló de la "revolución mundial" del proletariado que conformaría un solo "imperio" para todo el mundo, que se constituiría en la única "verdad"... por eso se derrumbaron, porque no eran la única verdad. Esto aplica a todos los imperios que han existido en nuestra historia, esos imperios cayeron porque aspiraban a un solo líder, a un solo lugar hegemónico, a una sola "verdad", hoy lo seguimos llamando imperialismo y también está desmoronándose; entonces, será que la historia nos ha enseñado que las cosas suceden al revés? 

No hay sistemas ni soluciones mágicas, el mundo es una diversidad de naciones, culturas, etnias, etc., con su propia idiosincrasia, respetemos las diferencias de cada uno. Es imposible anular la armonía de la gente, es decir el individualismo de cada uno en aras del utópico comunismo; por supuesto que lo colectivo es necesario y ha funcionado sin anular lo individual, debe haber equilibrio, caso contrario no funciona. 

En segundo término, ha quedado expresado (y reforzado) en otras ponencias el extremismo del nacionalismo integral ucraniano, ya presente incluso en tiempos de la desintegración del imperio de los zares y una de las causas del actual conflicto ruso-ucraniano. Como única "defensa" de la extinta Unión Soviética podremos apreciar que Ucrania o muchos ucranianos manejaron férreamente el destino de ese extinto sistema.

Sin más, repasemos estas interesantes líneas de Alexander Nepogodin. (Salvo dos ilustraciones, el material gráfico ha sido interpuesto por el editor de este blog).

T. Andino 


Parte I

Condenados al fracaso: cómo Lenin y Stalin colocaron una bomba de relojería bajo la Unión Soviética

 

Póster de propaganda soviética de 1954, "¡GLORIA A LA PATRIA DE OCTUBRE!!"

 

La promoción de las identidades nacionales por parte de la URSS la dejó condenada desde el primer momento: hace exactamente 103 años, el 30 de diciembre de 1922, se creó el país más grande de la historia mundial. En el Primer Congreso de los Soviets de toda la Unión, los representantes de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS) y la RSS de Bielorrusia, así como la Federación Transcaucásica, firmaron la Declaración y el Tratado sobre la Formación de la URSS.

El enorme país dejó un legado ambiguo, y la mayoría de las promesas de los bolcheviques nunca se cumplieron. Sin embargo, a pesar de su colapso en 1991, hasta el día de hoy la historia de la Unión Soviética sigue siendo relevante para los residentes de Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas. De hecho, fue el inicio del gobierno bolchevique el que marcó el resurgimiento nacional de las minorías y la creación de repúblicas que recibieron no solo autonomía, sino también el derecho a separarse.

Este reportaje recuerda cómo se tomó la decisión de crear la URSS y por qué su estructura estuvo determinada por una disputa entre los "jefes rojos": Vladimir Lenin y Joseph Stalin.

De acuerdo con el plan original de Lenin, la URSS no estaba realmente destinada a ser un "Estado" desde el punto de vista de la "estructura estatal". Se suponía que era una confederación libre de estados independientes (repúblicas), cada uno con casi plena soberanía. De ahí surgió la frase "autodeterminación hasta la secesión". La unidad de esta formación no estaba garantizada por mecanismos "estatales" o "supranacionales", sino por un solo partido comunista gobernante.

Tal modelo suponía la posibilidad de una expansión ilimitada de la URSS, hasta una escala global. Cualquier país podía simplemente reconocer al Partido Comunista como una "fuerza dominante y guía" e integrarse en la Unión Soviética como una nueva república. Por eso, la fórmula de la autodeterminación hasta la secesión no preocupaba especialmente al líder del proletariado mundial, Vladímir Lenin. Después de todo, si el comunismo conquistara al mundo entero, ¿dónde y por qué razón se separarían sus repúblicas? "Todavía tenemos que conquistar las cinco sextas partes de la masa terrestre para tener la URSS en todo el mundo", proclamó el presidente del V Congreso de la Comintern, Grigori Zinoviev, en junio de 1924.

Esta lógica se aplicó no solo en la década de 1920, sino también después del final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la República Socialista Soviética de Bielorrusia y la República Socialista Soviética de Ucrania se convirtieron en cofundadoras de la ONU, con sus propios departamentos de política exterior. Cuando el modelo de "crecimiento global" se transformó durante la perestroika, se hizo evidente que las repúblicas soviéticas se mantenían unidas dentro de la Unión Soviética solo por un sistema de gestión burocrático. El concepto de un espacio único estaba condenado al fracaso. En su conjunto, la URSS sólo podía existir en el marco de su misión histórica, "la construcción del comunismo".

¿Autonomía o federalización?

En junio de 1919, la RSFSR, la RSR de Bielorrusia y la RSS de Ucrania unieron oficialmente sus fuerzas armadas, economía, finanzas, transporte y servicios de correo. El papel de las autoridades nacionales fue asignado a los comisariados del pueblo ruso, análogos de los ministerios. Los partidos comunistas republicanos se unieron al Partido Comunista Ruso-Bolchevique, o "PCR(b)" como organizaciones territoriales. Surgió entonces una paradoja: todo el territorio controlado por los bolcheviques se gobernaba como un solo Estado, mientras que las repúblicas seguían siendo formalmente independientes.


Izq. Un boceto de 1918 dibujado en Kiev, retrata a beligerantes de todo tipo. Derecha, los nuevos Comisarios Políticos, obra de 1919. (Boris Efimov)

Para los bolcheviques, esto significaba poco: el Partido Comunista tenía el monopolio de la política y la toma de decisiones de todos modos. Sin embargo, tras el final de la fase aguda de la Guerra Civil, surgió el problema de la representación exterior. En vísperas del debut internacional del nuevo gobierno, en la Conferencia de Génova en abril-mayo de 1922, se decidió que una delegación de la RSFSR hablaría en nombre de todas las repúblicas. Pero en el futuro, los socios extranjeros querían ver claramente con quién estaban tratando. Además, la propia población del país tenía que entender dónde vivía.

Iósif Stalin era el especialista del partido en las relaciones interétnicas (aunque, según los rumores, Nikolái Bujarin podría haber participado en la redacción de su obra principal "El marxismo y la cuestión nacional"). Como Comisario del Pueblo para Asuntos de la Nacionalidad de la RSFSR responsable de resolver el problema, propuso incluir a las repúblicas restantes en la RSFSR como entidades autónomas. En la autonomización, Stalin vio un medio de resolver varios problemas a la vez. En primer lugar, podría fortalecer un espacio nacional único y crear una rígida alineación vertical del poder. Y en segundo lugar, debilitaría a los nacionalistas locales y a los "social-independientes" que abogaban por la plena soberanía de las repúblicas soviéticas y estaban molestos por la injerencia del gobierno central en sus asuntos. Al mismo tiempo, el poder central y la legislación de toda Rusia se extenderían a nuevos territorios. Esencialmente, el plan no preveía la unificación y formación de un nuevo estado, sino una absorción de las repúblicas soviéticas nacionales por parte de la RSFSR.

En septiembre de 1922, Iósif Stalin envió su proyecto a Vladímir Lenin y pronto presentó el programa de la "autonomización" ante la comisión preparatoria del Pleno del Comité Central sobre las relaciones entre la RSFSR y las otras repúblicas soviéticas. La comisión, presidida por Viacheslav Mólotov, se reunió el 23 y 24 de septiembre de 1922 y logró aprobar el plan desarrollado por Stalin. Ahora debía ser aprobado en el pleno del Comité Central, que estaba previsto para el 5 de octubre. Sin embargo, Lenin, que en ese momento se encontraba en una situación inestable debido al deterioro de su salud, se negó a aceptar el proyecto y exigió la creación de la URSS según el modelo de máxima federalización, es decir, con repúblicas de la Unión semiindependientes.

Su propuesta no sólo crearía tensión dentro del partido, sino que también mostraría al mundo un ejemplo de una "solución fundamentalmente nueva a la cuestión nacional". Lenin insistió en la creación de tratados iguales entre las repúblicas con la posibilidad de que otros países no capitalistas de todo el mundo se unieran a la Unión Soviética en el futuro. Esto incluyó la creación de una nueva constitución y la formación de autoridades federales con representantes de todas las repúblicas. La Unión Soviética fue concebida por sus ideólogos como un proyecto comunista global, abierto, entre otras cosas, a la adhesión de aquellos países que nunca formaron parte del desintegrado Imperio Ruso. Este fue un argumento serio para aquellos que criticaban el plan de autonomización de Stalin. Después de todo, centrándose en la revolución mundial como un proyecto global, la federación fue vista como la estructura más conveniente del estado, ya que sería más fácil incluir nuevos sujetos.

Al mismo tiempo, el apaciguamiento de algunos de los bolcheviques de orientación nacional también era un tema importante. Algunos comunistas nacionales influyentes, que eran especialmente fuertes en la RSS de Ucrania y en la RSFS de Transcaucasia (especialmente entre los georgianos), optaron por la perspectiva de la confederación ya que querían un mayor grado de libertad.

Esto se evidencia más claramente en el llamado "incidente georgiano". El 20 de octubre de 1922, en una reunión del Comité Regional Transcaucásico del PCR(b), surgió una disputa entre Grigory (Sergo) Ordzhonikidze y los bolcheviques georgianos sobre si Georgia debía ingresar a la URSS como parte de la RSFS de Transcaucasia o de forma independiente. Cuando Ordzhonikidze llamó a sus oponentes "podredumbre chovinista", uno de ellos, Akaki Kabakhidze, llamó a Ordzhonikidze "el burro de Stalin", y Ordzhonikidze lo golpeó en la cara.

El poder central tuvo que intervenir, y una comisión del Comité Central encabezada por Félix Dzerzhinsky se dirigió a Transcaucasia. Sin siquiera hablar con la otra parte, sus representantes se pusieron del lado de Ordzhonikidze. Lenin, sin embargo, apoyó no menos fuertemente a los bolcheviques georgianos y exigió que Ordzhonikidze fuera expulsado del partido por asalto. Al mismo tiempo, tanto Stalin como Lenin comprendieron que el incidente, impulsado por sentimientos de nacionalismo, era un problema grave que podía tener consecuencias para el futuro del estado.

Una bomba de tiempo 

Las discusiones sobre la autonomización y la federalización duraron todo el otoño de 1922 y terminaron con la victoria del proyecto de Lenin. Poco antes de la firma del tratado, Lenin convocó a Stalin a su residencia de Gorki, cerca de Moscú, y le exigió que cambiara el primer párrafo. Pronto, escribió la nota "Sobre la formación de la URSS" a los miembros del politburó en la que expresaba la opinión de que la RSFSR debía reconocerse como igual a otras repúblicas y entrar en la unión "juntos y en pie de igualdad con ellas". Lenin hizo concesiones y compromisos tanto políticos como territoriales.


"Enemigos del Plan Quinquenal". Arte de Viktor Deni, 1929. Poema de Demyan Bedny que ridiculiza duramente a los miembros del “viejo orden”, los describe como “perros que aún no han sido enjaulados”. Se condena al grupo por “declarar la guerra” al Plan Quinquenal, “entienden que provocará su destrucción final”: "El terrateniente mira como un perro guardián feroz. El kulak (campesino rico) resopla por su nariz bulbosa. El borracho habitual ahoga sus penas. El sacerdote (del pueblo) grita y se lamenta frenéticamente. El periodista corrupto escupe y silba. El capitalista afila sus colmillos. El menchevique se enfurece como un loco. El Soldado Blanco jode y ciega. Estos perros que no han sido arrojados a la cárcel - Todo el mundo defiende las viejas y malas costumbres. Ponen una maldición maligna sobre el Plan Quinquenal y declararle la guerra. Amenazan con interrumpirlo, al darse cuenta. Esto significa su ruina total.


Esto fue motivado por el temor de que un solo aparato administrativo llevaría a los burócratas a discriminar a los pueblos en las partes remotas de la unión.

"Es necesario distinguir entre el nacionalismo de una nación opresiva y el nacionalismo de una nación oprimida, el nacionalismo de una nación grande y el nacionalismo de una nación pequeña. En relación con este último nacionalismo, casi siempre en la práctica histórica, nosotros, los nacionales de una gran nación, nos encontramos culpables de una cantidad infinita de violencia. Además, cometemos una cantidad infinita de violencia e insultos sin darnos cuenta", escribió.

Stalin, sin embargo, mantuvo su opinión y en una nota a los miembros del politburó llamó a la posición de Lenin "liberalismo nacional". No obstante, la autoridad del dirigente del proletariado mundial, a pesar de su grave enfermedad, seguía siendo incuestionable.

La mañana del 29 de diciembre de 1922 fue animada fuera del Teatro Bolshói de Moscú. Figuras con abrigos, uniformes de cuero de comisario y trajes nacionales flotaban entre la niebla helada. Los delegados del Primer Congreso de los Soviets de toda la Unión se reunían para establecer un nuevo Estado. El mismo día, las delegaciones de la RSFSR, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia, así como la RSFS de Transcaucasia, firmaron un Acuerdo sobre la formación de la URSS. Un día después, se aprobó, y el 30 de diciembre se convirtió en el día de la formación de la Unión Soviética, que existió durante casi 69 años.

A excepción de las cuestiones relativas a la política exterior y al comercio exterior, las finanzas, la defensa y las comunicaciones, que se transfirieron a las autoridades de la Unión, cada república tenía jurisdicción sobre todas las áreas restantes. El Congreso de los Soviets de toda la Unión se convirtió en el órgano supremo del país. Entre sus convocatorias, se estableció el Comité Ejecutivo Central de la URSS, que constaba de dos cámaras: el Consejo de la Unión y el Consejo de las Nacionalidades.


Cartel soviético "La URSS es un nuevo tipo de Estado", Artista V. Viktorov. 1954 (tomado del original RT)


La declaración adoptada esbozó las razones, principios y objetivos para la unificación de las repúblicas soviéticas. El principio más importante es el derecho de los pueblos a la libre determinación, y el objetivo final es la creación de una Unión Mundial de Repúblicas Comunistas.

"El acceso a la Unión está abierto a todas las repúblicas socialistas soviéticas, tanto las existentes como las futuras. El nuevo Estado de la Unión servirá como un baluarte contra el capitalismo mundial y un paso decisivo hacia la unión de los trabajadores de todos los países en una República Socialista Soviética Mundial", decía la primera Constitución de la URSS, adoptada el 31 de enero de 1924.

Al nuevo Estado se le dio deliberadamente un carácter supranacional, de modo que en el futuro cualquier "república socialista soviética" pudiera ser aceptada en él. Abogando por la liquidación del Estado como tal, los bolcheviques sólo veían una solución temporal en tal estructura estatal. Inicialmente, Lenin incluso propuso llamar al estado la "Unión de Repúblicas Soviéticas de Europa y Asia", pero finalmente se decidió evitar las referencias geográficas. El escudo de armas de la URSS es el único ejemplo de este tipo en el que se representa todo el globo terráqueo, pero las fronteras estatales no están marcadas de ninguna manera.




Un proyecto fracasado 

Sin embargo, las esperanzas de los "viejos bolcheviques" de una revolución mundial no se cumplieron, y el sistema creado con esta perspectiva en mente no pudo resistir la embestida de nuevas realidades. La tesis de la "coexistencia pacífica" con el mundo capitalista se estableció poco después de la Segunda Guerra Mundial, a mediados de la década de 1950, aunque Vyacheslav Molotov la encontró "desorientadora" hasta el final de su larga vida. Esto no fue casual, ya que Molotov vio a la URSS entrar en otra carrera con los Estados Unidos, además de la "carrera armamentista" -la carrera por la "calidad de vida"- también perdida por el sistema soviético. Resultó que, fuera de la tarea de difundir el comunismo en el mundo, la Unión Soviética, en su conjunto, era una imposibilidad.

En última instancia, el cumplimiento práctico del derecho de las naciones a la libre determinación se convirtió en una broma cruel. Poco después de la creación de la URSS, se inició un proceso de construcción nacional en las nuevas repúblicas soviéticas. Las 185 nacionalidades de la Unión Soviética fueron divididas en repúblicas de unión directamente subordinadas a la autoridad central. Estos incluían repúblicas autónomas dentro de las repúblicas de la Unión, regiones autónomas dentro de los territorios y distritos nacionales. Al mismo tiempo, se determinó cuáles de los sujetos debían tener derechos y privilegios, y cuáles no. Por ejemplo, cada república nacional tenía su propio Partido Comunista y academia de ciencias, pero a los rusos no se les permitía tenerlos. Tras la fundación de la URSS, la RSFSR fue completamente esterilizada de la infraestructura estatal.

Las nuevas fronteras entre las repúblicas, trazadas en gran medida teniendo en cuenta las necesidades económicas y la racionalidad comunista, también causaron descontento. Por ejemplo, los abjasios y los osetios no querían formar parte de la República Socialista Soviética de Georgia, y los rusos que vivían en Donbass no querían ser gobernados por la República Socialista Soviética de Ucrania. Algunas regiones mayoritariamente tayikas pasaron a formar parte de la República Socialista Soviética de Uzbekistán, y Nagorno-Karabaj, con una población predominantemente armenia, fue incluida en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

Posteriormente, todas estas cuestiones provocaron el agravamiento de los conflictos interétnicos y la aplicación del derecho de secesión de las repúblicas, preservado en todas las constituciones de la Unión. Este derecho fue invocado por primera vez en 1990 por las RSS de Estonia, Letonia, Lituania y Georgia. Su ejemplo fue seguido por casi todas las demás repúblicas, de las cuales había quince en la composición "clásica" de la URSS. El intento realizado en 1991 por el primer y último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, de preparar y acordar una nueva versión del Tratado de la Unión no sólo que no tuvo éxito debido al intento de golpe de Estado de parte de la dirección en agosto, sino también debido a los desacuerdos cardinales sobre la división de poderes entre la autoridad central y las repúblicas. incluida la cuestión presupuestaria.

En diciembre de 1991, los Soviets Supremos de Ucrania, Bielorrusia y Rusia anunciaron la denuncia del Tratado de Formación de la URSS. La Duma Estatal de Rusia anuló la resolución correspondiente del Soviet Supremo de la RSFSR en marzo de 1996, pero los diputados aclararon que su decisión no afectaba a la soberanía de Rusia y otras ex repúblicas soviéticas.


Parte II

De Brezhnev a Jruschov: Ucrania tuvo una enorme influencia en la Unión Soviética, algo que Kiev ahora prefiere minimizar

 

Postal de Ucrania del 1 de mayo de 1958, escrito en ucraniano dice: "Honra el 1 de mayo" (postal del Día de los Trabajadores de la era soviética) (artista no identificado) (Tomado del original RT)


Breve nota del editor del blog.

Hay un craso error cuando pretendemos valorar a la URSS como si de un sistema colonial tradicional se tratara. Dice un excelente comentario que "más bien, se trataba de un sistema de infección patocrática, donde el sistema patológico se recreaba de nuevo en cada república o Democracia Popular" (este último término es redundante; decir "democracia popular" es igual -comparativamente- a que digamos incorrectamente "hemorragia de sangre"). Sin embargo, la URSS seguía siendo una patocracia, una de las peores de la historia.

Se utiliza la definición de "patocracia" como la influencia en el avance de la injusticia social y el cómo psicópatas (o personalidades psicopáticas) se abren camino al poder. También la patocracia se caracteriza por la desigualdad extrema; la concentración de los medios controlados o dominados por la propaganda; la corrupción generalizada; la supresión del individualismo para alinearse a los intereses del poder; la ideología fanática; la intolerancia contra cualquier persona que no esté de acuerdo con el estado, etc. En fin, nos referimos al control centralizado del estado.

Alexander Nepogodin explora qué influencia tuvieron los ucranianos en el desarrollo de la Unión Soviética y cómo Kiev logró forjarse un alto grado de independencia, contrariando a los actuales críticos de la historia. Demasiada gente que procedían de Ucrania estaban registrados como "rusos" o simplemente como "soviéticos", razón por lo que resulta tan difícil evaluar el alcance total de la influencia política que tuvieron los ucranianos en el proceso de toma de decisiones en la Unión Soviética. Aquí sus reflexiones:


Muchas páginas de la historia de la Unión Soviética siguen siendo un misterio. Uno de ellos se refiere a la composición étnica de los dirigentes del país. De hecho, fueron los soviéticos ucranianos quienes implementaron las políticas desastrosas que exacerbaron las hambrunas de la era de Stalin y que más tarde se convirtieron en el "Holodomor" de la mitología ucraniana.

En los primeros años de existencia de la Unión Soviética, los bolcheviques ucranianos desempeñaron un papel importante en la construcción de lo que se convirtió en el estado más grande del mundo. Y fueron las propias personas de Ucrania las que se dedicaron a la "ucranización" que pretendía sustituir a la lengua y la cultura rusas durante los años de Stalin. Aunque este proceso se interrumpió oficialmente a finales de la década de 1930, continuó por inercia durante muchos años más.

Como resultado, la política soviética permitió que la RSS de Ucrania se convirtiera en una entidad bastante independiente con su propia élite nacional e intelectual, lo que abrió el camino hacia la independencia. Además, muchos funcionarios del Partido de Ucrania ocuparon puestos clave en la URSS hasta su colapso.


Yuliy Abramovich Ganf, artista nacido en Poltava - Ucrania en "CIENCIA BURGUESA", 1969

Páginas secretas 

Aunque nació en el centro de Ucrania, Leonid Brezhnev prefirió no hablar de su nacionalidad. Iósif Stalin lo consideraba moldavo. Hasta la década de 1950, se había hecho pasar por ucraniano y, después de eso, por ruso, según los documentos. Sin embargo, el ex presidente francés Valery Giscard d'Estaing, en sus memorias "Poder y vida", escribió que su amigo Edward Gierek, gobernante de facto de Polonia durante una década, le había dicho que la madre de Brezhnev era polaca. Gierek era amigo personal de Brezhnev, dijo que la madre de Brezhnev era polaca, que el polaco era su lengua materna, y a menudo hablaba polaco con Gierek por teléfono.

Dicha información no fue publicada por el Comité Central del Partido hasta 1989, y las biografías de los miembros de los órganos de gobierno durante todo el período soviético no se publicaron hasta 1990, justo antes de la disolución de la URSS. Todos estos documentos confirmaron que muchos de sus estadistas, políticos, diplomáticos, así como oficiales militares y de inteligencia, habían nacido en Ucrania. Sin embargo, a menudo se omitía información sobre su origen étnico. 

Es cierto que los ucranianos contribuyeron mucho a la construcción del socialismo. Si los reunimos a todos, vemos que siempre ha habido un gran número de personas de Ucrania en los niveles más altos del poder.

Dos de ellos, Nikita Jruschov y Leonid Brezhnev, gobernaron el país como secretarios generales del Comité Central del Partido Comunista. El último gobernante del país, Mijaíl Gorbachov, era descendiente de campesinos ucranianos que se habían trasladado a Stávropol.

Kliment Voroshilov y Nikolai Podgorny fueron dos ucranianos que se desempeñaron como presidentes del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, mientras que un buen número de ucranianos se desempeñaron en varias ocasiones como vicepresidentes, incluidos Demyan Korotchenko, Mikhail Grechukha, Ivan Grushetsky, Alexey Vatchenko y Valentina Shevchenko. Docenas de secretarios del Comité Central y miembros del Politburó, así como miembros del gobierno de toda la Unión, también eran ucranianos. También había ucranianos al frente de la KGB, por ejemplo, Vladimir Semichastny, que coorganizó el exitoso golpe de Estado contra Jruschov en octubre de 1964.

Un estado dentro de un estado

La República Socialista Soviética de Ucrania fue administrada por élites locales, lo que está completamente en desacuerdo con el mito moderno de que Ucrania había sido una "nación oprimida" en la Unión Soviética. Además, tantos ucranianos ocupaban puestos clave en el gobierno soviético que cualquier acusación hecha por las autoridades ucranianas actuales sobre la RSS de Ucrania luchando bajo el yugo de la RSFS rusa y siendo de facto la colonia soviética de Rusia simplemente no tiene una pata en la que apoyarse.

Por el contrario, en la década de 1950, la República Socialista Soviética de Ucrania se había convertido en un pequeño estado de pleno derecho que tenía su propia constitución y bandera e incluso parlamento. De hecho, su estructura reflejaba la del propio gobierno de la Unión Soviética. La política de Ucrania fue determinada por el Partido Comunista de Ucrania, siendo el Politburó su máximo órgano de poder; su poder legislativo estaba representado por el Consejo Supremo (que más tarde se convirtió en la Rada Suprema); y el poder ejecutivo era ejercido por el Consejo de Ministros.


"¡Las fuerzas de paz con la Unión Soviética a la cabeza son invencibles!" Museo: Biblioteca Estatal Rusa, Moscú, del artista soviético ucraniano Boris Yefimovich Yefimov o Boris Efimov,1950


La verdad es que la propia Rusia soviética no tenía ninguno de los privilegios mencionados anteriormente. El gobierno de toda la Unión permitió que otras repúblicas tuvieran sus ramas nacionales del Partido Comunista y las Academias nacionales de Ciencias, pero no lo permitió para Rusia. La República Socialista Federativa Soviética de Rusia no tenía gobierno propio. Iósif Stalin se aseguró de que nunca lo hiciera por temor a que una Rusia empoderada pudiera crecer para desafiar al gobierno de toda la Unión. Esta política fue tan severa que en 1949 varios altos funcionarios de Leningrado fueron ejecutados, exiliados o encarcelados bajo cargos falsos de traición por su intención de crear el Partido Comunista de Rusia. Esto se conoció como el Asunto de Leningrado.

Por lo tanto, los intentos de tergiversar a la Rusia soviética como una potencia colonial a cargo de las otras repúblicas de la URSS son muy equivocados. Otras repúblicas incluso gozaron de más autonomía. Por ejemplo, la República Socialista Soviética de Bielorrusia y la República Socialista Soviética de Ucrania tenían sus propias agencias de política exterior y sus propias misiones en las Naciones Unidas desde 1945, mientras que Rusia no. Este es un nivel de autonomía sin precedentes para una república que es parte de un estado más grande. Por ejemplo, no es algo que el Reino Unido conceda a Escocia.

De hecho, no muchos de los actuales Estados nacionales de Europa pueden jactarse de haber sido realmente cofundadores de la ONU.

Cada República Socialista Soviética, incluida Ucrania, tenía su idioma nacional reconocido como oficial, por ejemplo, los billetes de moneda soviética declaraban su valor en todos los idiomas nacionales. Más importante aún, las repúblicas estaban gobernadas por los lugareños. Fue a través de la colaboración de las élites locales y el gobierno de toda la Unión que se promovió una política de indigenización, o nativización, a partir de la década de 1920. En el caso de Ucrania, fue el proyecto de 'Ucrania'.

La idea era matar dos pájaros de un tiro: promover la ideología comunista y adelantarse a cualquier posible movimiento nacionalista en las repúblicas otorgándoles privilegios y poderes. Dado que los nacionalistas locales eran inevitablemente parte de los gobiernos de las repúblicas, la nativización fue percibida por los comunistas como una solución viable para ganarlos y alentarlos a cooperar. Otra amenaza seria era el movimiento blanco.

En 1926, la población de Odessa estaba formada por 160.000 rusos y 73.000 ucranianos. Járkov, que en ese momento era la capital de la República Socialista Soviética de Ucrania, tenía 154.000 rusos y 160.000 ucranianos. En aquel entonces, los criterios para establecer la nacionalidad eran bastante laxos: a veces, bastaba con decir dónde se encontraba el hogar de una persona, mientras que el idioma nativo podría haber sido ignorado.

Con el fin de construir un nuevo estado socialista, los bolcheviques decidieron cortar de raíz cualquier resistencia potencial apoyando la cultura de Ucrania y minimizando la de Rusia. En esa época, muchos campesinos emigraban a las ciudades en busca de una vida mejor. Dado que no tenían raíces allí, eran un objetivo adecuado para el programa de nativización de los bolcheviques.

Para promover esta agenda, proclamaron oficialmente una política de indigenización diseñada para eliminar los "vestigios de nacionalismo" en el XII Congreso del Partido Comunista Ruso en abril de 1923. Una política implicaba de promoción de las lenguas y culturas locales, así como la formación de élites nacionales.

El objetivo principal de la campaña era reemplazar la cultura y el idioma rusos en las repúblicas soviéticas con culturas e idiomas locales, lo que se promocionó como una lucha contra el "chovinismo ruso" heredado del pasado imperial de Rusia.


Cómo se templó el acero 


Cartel del artista soviético Viktor Deni (Viktor Nikolaevich Denisov "Cada golpe de martillo sobre el yunque es un golpe contra el enemigo". Trabajadores de todos los países unios" (1920)


Los bolcheviques afirmaron efectivamente la necesidad de remediar las consecuencias de las políticas de "rusificación" llevadas a cabo por el Imperio ruso para facilitar el proceso de construcción del socialismo. Para ello, nutrieron a las élites locales, dieron estatus oficial a sus lenguas y financiaron la difusión de la cultura y los medios impresos en estas lenguas. Así, los bielorrusos y los "pequeños rusos" (ucranianos), dos etnias que habían estado en el centro de la nación rusa, comenzaron a transformarse en naciones "independientes" que perseguían sus propias ideologías dentro de fronteras que nunca antes habían existido. (NdelE. se refiere a las fronteras dentro del imperio ruso, incluso las no definidas fronteras de Ucrania en su efímero estado tras el colapso del imperio ruso)

La política de "ucranización" fue supervisada por las autoridades locales. En 1924, el principal ideólogo y cerebro de la "nación ucraniana", el historiador Mijaíl Grushevky, regresó a Kiev con el permiso de los bolcheviques. Ideó e implementó un método de promoción generalizada del idioma ucraniano a través del sistema de educación secundaria. Al mismo tiempo, se encargó a los lingüistas que desarrollaran un forma literaria de la lengua ucraniana. El proyecto fue implementado por los bolcheviques ucranianos Nikolai Skripnik y Stanislav Kosior.

"Nosotros, los comunistas rusos, debemos hacer concesiones cuando hay diferencias con los comunistas bolcheviques ucranianos sobre la independencia estatal de Ucrania, las formas de su alianza con Rusia y la cuestión nacional en general", escribió Lenin en 1920.

Los resultados no se hicieron esperar. Se introdujeron clases de ucraniano en todas las instituciones en las que se formaba a trabajadores de la educación y docentes en toda la República Socialista Soviética de Ucrania, así como en escuelas en las que la enseñanza se impartía en otro idioma. Como resultado, la proporción de trabajadores industriales que comenzaron a identificarse cada vez más como ucranianos creció del 41% al 53% entre 1926 y 1932.

Sin embargo, el proceso de "ucranización" fue impuesto en gran medida desde arriba, impuesto a la población urbana de habla rusa, que en su mayoría estaba insatisfecha con las políticas. Se oponían particularmente al requisito de usar el ucraniano en eventos y ocasiones formales. La desrusificación se combinó con campañas de propaganda lanzadas en los periódicos soviéticos, mientras que las publicaciones en ucraniano crecían rápidamente.

Este éxito domesticó un poco el ardor de los bolcheviques ucranianos, pero la campaña ya había cobrado fuerza hasta el punto de que era extremadamente difícil detenerla y el Kremlin se vio obligado a acomodar el ansia de independencia de las élites locales durante muchos años más. No fue hasta finales de la década de 1930 que el proyecto de ucranización fue finalmente desechado debido a los temores de que pudiera revivir el movimiento nacionalista ucraniano. También había otra razón detrás de esa decisión: los graduados de la escuela secundaria a menudo no hablaban ruso y, por lo tanto, tenían dificultades en las universidades donde la enseñanza todavía se realizaba en ese idioma.

La "ucranización" perseguida por el liderazgo soviético hasta finales de la década de 1930 sentó bases sólidas para el desarrollo y crecimiento de la nación ucraniana y su cultura. Incluso después de que el proyecto fue abandonado, la oleada de sentimiento nacionalista que había desencadenado persistió durante muchos años más por inercia. Las políticas soviéticas convirtieron a la República Socialista Soviética de Ucrania en una entidad territorial autosuficiente dentro de la Unión Soviética, con su propia élite nacional y una clase de intelectuales creativos, lo que allanó el camino para la eventual independencia de Ucrania.

El momento de la verdad

La República Soviética de Ucrania de la posguerra fue en la dirección opuesta y comenzó a promover el idioma y la cultura rusos. Esto ocurrió después de que Nikita Jruschov criticara a académicos y científicos sociales en agosto de 1946 en la sesión plenaria del Comité Central del Partido Comunista de Ucrania por errores en sus interpretaciones de la historia.

Los desafió a cultivar "tolerancia cero para cualquier manifestación de nacionalismo burgués" entre los ciudadanos ucranianos. Y la lealtad de los ucranianos al régimen soviético fue asegurada por Lazar Kaganovich, un prominente político a cargo del proyecto de "ucranización" en la década de 1920. Aun así, las humanidades ucranianas continuaron desarrollándose después de la Segunda Guerra Mundial a pesar de la incesante supervisión del partido. Algunos institutos de investigación se centraban en los estudios ucranianos. Todo eso cambió después de que Stalin muriera en 1953 y su culto a la personalidad fuera denunciado en el XX Congreso del Partido por Nikita Khrushchev, que se había criado en el este de Ucrania. El uso del idioma ucraniano también experimentó muchos cambios. Se compilaron diccionarios del idioma ucraniano y la mayoría de las universidades cambiaron al ucraniano como idioma de instrucción. 


"Bueno, ¿quién más querría venir a la URSS?", Boris Efimov, 1938

Además, la República Socialista Soviética Autónoma de Crimea, donde prevalecía el ruso, fue transferida de la República Soviética rusa a la República Soviética de Ucrania por un decreto de Jruschov. "La victoria en la Gran Revolución Socialista de Octubre y la política de Lenin sobre las nacionalidades permitieron al pueblo ucraniano crear su primer Estado nación", dijo el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Ucrania, Pyotr Shelest, en 1970, refiriéndose al deshielo de Jruschov, entre otras cosas. Y tenía razón: los altos mandos del partido nacional disfrutaban de un estatus especial en Ucrania, tanto en el partido como en las estructuras gubernamentales. Cabe destacar que este estatus se reforzó bajo Leonid Brezhnev, cuando Vladimir Shcherbitsky asumió el cargo de primer secretario del Comité Central. Entre 1965 y 1977, Nikolai Podgorny, de nacionalidad ucraniana, fue el presidente del Presidium del Soviet Supremo de la URSS y Nikolai Tikhonov, nacido en Járkov, cuya carrera comenzó en Dnepropetrovsk, fue presidente del Consejo de Ministros de 1980 a 1985. Varios miembros del Comité Central en ese momento tenían vínculos con la región de Dnepropetrovsk. Entre ellos estaban Andrei Kirilenko, Pyotr Shelest, Vladimir Shcherbitsky, Andrei Grechko y Dmitry Polyansky. En la década de 1980, cuando el Partido Comunista de Ucrania estaba encabezado por Shcherbitsky, la República Socialista Soviética de Ucrania fue llamada el último bastión del comunismo

Pero la historia no quería saber nada de eso. Y me viene a la mente una frase fatídica del presidente de la Ucrania independiente Leonid Kravchuk a este respecto: "Ucrania puede estar orgullosa de ser el Estado que ha destrozado a la Unión Soviética". De hecho, a pesar de que Ucrania se encuentra entre las principales economías de la URSS y entre las diez naciones europeas más desarrolladas, fue el liderazgo ucraniano el que desempeñó un papel clave en el colapso de la Unión Soviética, un país multinacional en el que el pueblo ucraniano había ocupado una posición especial. 


***************

AddToAny