Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

02 agosto 2025

Los intocables: Los depredadores sexuales dentro de la élite del poder estadounidense




Selección y resumen de artículos

Introducción del editor del blog


El memorando del Departamento de Justicia de los Estados Unidos emitido hace poco detalla “concluyentemente” que el delincuente sexual Jeffrey Epstein no tenía una lista de clientes que pudiera implicar a personalidades importantes; sobre la muerte de Epstein en prisión en 2019 descarta la posibilidad de un crimen, afirmando que Epstein se suicidó y que no se encontraron pruebas de que mantuviera una lista para incriminar a los implicados en sus delitos sexuales.

Una necesaria aclaración: El Departamento de Justicia de los Estados Unidos (United States Department of Justice -DOJ-) es un departamento ejecutivo federal del gobierno de Estados Unidos responsable de la aplicación de las leyes y la administración de justicia en los Estados Unidos, equivale a la Fiscalía General en otros países. El Departamento de Justicia administra diversas agencias federales: Buró Federal de Investigaciones (FBI), el Cuerpo de Alguaciles (USMS), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), la Administración de Control de Drogas (DEA). También es responsable de investigar los casos de fraude financiero y representa al gobierno de los Estados Unidos en asuntos legales ante la Corte Suprema y la administración del sistema federal penitenciario, entre otras funciones. El Departamento está dirigido por el Fiscal General de los Estados Unidos, designado por el presidente y confirmado por el Senado. La actual Fiscal General es Pam (Pamela) Bondi.

Volviendo al caso Epstein, un rotundo análisis afirma que “el patrón recurrente en los escándalos de "redes de pedofilia" en Occidente en las últimas décadas es que los "proxenetas", cuando son descubiertos y capturados, siempre terminan siendo presentados como "lobos solitarios", mientras que la amplia clientela de élite a la que servían SIEMPRE permanece protegida. Es una de las verdades más brutales que todos debemos aprender sobre la vida en el planeta Tierra, y aunque es decepcionante ver a Trump mantener este patrón, es importante recordar que él y su equipo no son en realidad "Vengadores" ni superhéroes. Se enfrentan a patócratas con el poder de mover billones de dólares en los mercados globales” (Sott.net).

Glenn Thrush, de The New York Times, señala que: "el propio Trump ha estado algo ambivalente sobre todo este asunto. Era amigo de Jeffrey Epstein, digamos. Aparece en un montón de fotos y vídeos antiguos con Epstein. Debo decir que no hay ninguna insinuación de que haya hecho nada malo. El mismo Trump dijo que se abran los archivos y se revele la verdad. Pero siempre ha sido un poco extraño que Trump y el movimiento MAGA se adhirieran a la conspiración de Epstein, porque él mismo parece no haber tenido ningún problema en estar cerca de Epstein durante mucho tiempo. De hecho, tuvieron una pelea hace años por un acuerdo de tierras.

Esto, de la teoría de la conspiración, es realmente importante porque encaja con el impulso emocional, cultural y político más amplio de todo el movimiento MAGA, que es que hay una camarilla en el establishment que está intentando proteger a actores nefastos, gente poderosa, sombría y oscura, y Trump y la gente que él designe van a venir y destrozar todo esto.

Entonces, incluso si los detalles de la conspiración de Epstein se están disolviendo y las personas que una vez la promovieron están tratando de distanciarse de ella porque ahora dirigen las agencias de aplicación de la ley más poderosas del país, todavía tiene poder. Y ese poder es el mismo impulso que impulsó a estas personas a ocupar estos cargos. Y lo que debo decirles es que Pam Bondi fue la ex fiscal general de Florida, tiene las cualificaciones básicas para su puesto. Pero Kash Patel y su segundo, Dan Bongino (al mando del FBI), son los menos experimentados para ocupar sus puestos actuales. Y la razón por la que ocupan esos puestos, la moneda de su reino, es porque son forasteros".

Éstos y otros funcionarios de la administración Trump prometieron revelar y apoyar a sus conspirativos partidarios en que todavía existe un encubrimiento del caso Epstein (que la verdad sobre la muerte de Epstein era que fue asesinado para no implicar a personas poderosas en su juicio, probablemente del corrupto estado profundo). Esos representantes del gobierno están ahora frustrados a pesar de que Trump dijo que no había nada que ocultar cuando se reveló su nombre en la lista de Epstein. Trump quiso desmentir el caso de Epstein al señalar, primero, que no existían los "Archivos Epstein", que "Epstein no tenía clientes"; y, segundo, afirmó que era "un engaño demócrata" por lo que pidió que se abran los archivos del caso ya que le parece absurdo que se siga hablando de Jeffrey Epstein después de varios años y que el Departamento de Justicia dijera que no hay nada anormal.

Está completamente claro el sentimiento general de que ha existido “un comportamiento realmente turbio y nefasto en las más altas esferas de nuestro gobierno y con otras personas adineradas e influyentes de nuestro país y del mundo. No se trata solo de eso. Es que cuando esta gente intenta salirse con la suya, lo hacen y nos hacen el ridículo. Es como si esto no fuera una buena mentira”. (Liz Wheeler, presentadora y comentarista conservadora)


Izquierda, la foto corresponde al 2000. El hombre de negocios Donald Trump junto a su novia (en esos tiempos) Melanija Knavs o Melania Knauss, hoy Melania Trump, junto a Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, en el club Mar-a-Lago, Florida. Derecha, Trump y Epstein en Mar-a-Lago en 1997. Credito, Davidoff, Studios Photography/Archive Photos, vía Getty Images



“Por lo tanto, cabría pensar que los grandes medios de comunicación, dada la culpabilidad de sus dueños corporativos en este escándalo de la clase alta estadounidense, habrían respirado aliviados y le habrían obligado a callarse (a Trump). Pero no. En cambio, (en particular, el Wall Street Journal de Rupert Murdoch) siguen sacando a la luz fotos de hace décadas y otras memorias de la relación pasada de Trump con Epstein, manteniendo así la asociación entre Trump y el "notorio pedófilo en serie" en los titulares, insinuando así que Trump participó en los delitos sexuales de Epstein. De este modo, han convertido lo que había sido un recurso poderoso -la divulgación y la justicia por "los peores crímenes"- durante la campaña de reelección de Trump... en un arma contra él”. (Sott.net)

Glenn Thrush, cree que “el gobierno está intentando decirle a todo el mundo que siga adelante después de que algunas de las figuras clave de la administración, incluido la actual jefa del Departamento de Justicia y los dos principales funcionarios del FBI, alimentaron teorías de conspiración para obtener beneficios y ganancias políticas durante años. Ahora, están intentando cerrar de golpe una puerta que ellos mismos abrieron de una patada”. Pam Bondi afirmó anteriormente que los archivos contenían muchos nombres, una lista de clientes de la que hablaba y muchos registros de vuelo. El director del FBI, Kash Patel, habló mucho sobre esto antes de asumir el cargo.

¿Por qué el FBI protege al mayor pederasta, al pederasta de mayor escala de la historia de la humanidad? Kash Patel, director del FBI dijo anteriormente (2023): “Sencillo, por quiénes están en esa lista. ¿No crees que Bill Gates está presionando al Congreso día y noche para evitar que se divulgue? ¡Ponte los pantalones de hombre y dinos quiénes son los pedófilos! Tenemos elecciones próximamente y tenemos que decidir este asunto en las urnas. Como alguien que ha trabajado como defensor público, como fiscal que ha estado en ese sistema penitenciario, que ha estado en el Centro de Detención Metropolitano, que ha estado en viviendas segregadas, sabes reconocer un suicidio cuando lo ves”.


En la mansión de Jeffrey Epstein en Manhattan en 2011, de izquierda a derecha: James E. Staley, en ese momento un alto ejecutivo de JPMorgan; el ex secretario del Tesoro ,Lawrence Summers; Jeffrey Epstein; Bill Gates, cofundador de Microsoft; y, Boris Nikolic, quien fue asesor científico de la Fundación Bill y Melinda Gates.


Hay una razón real y concreta por la que mucha gente quiere seguir con esto, el clamor por la verdad y la justicia entre los partidarios de Trump y MAGA no hace más que crecer.

La operación de chantaje con las listas de Jeffrey Epstein no es la gran noticia. Se ha destapado sus presuntos vínculos con el Mossad israelí, y decimos presuntos porque es algo que probablemente nunca aparecerá en documentos registrados; también han surgido posibles e inmensos fraudes financieros y corrupción política entre altas personalidades de los Estados Unidos.

Consideremos lo siguiente, a modo de datos informativos a desarrollar y que han sido divulgados en la prensa estadounidenses e internacional.

- Jeffrey Epstein presuntamente estuvo involucrado en el caso Irán-Contra.

- Epstein fue un probable colaborador de Adnan Kashoggi en el tráfico ilícito de armas (sobre Kashoggi hemos hablado en este blog, ver AQUÍ)

- Jeffrey Epstein fue designado, no sabemos por quién, para ayudar a Robert Maxwell a blanquear dinero. Este personaje cuya identidad real fue Ján Ludvík Hyman Binyamin Hoch (1923-1991) fue el gran monopolista de parte de los medios de comunicación global, además de político y estafador británico. Maxwell fue uno de los fundadores del estado de Israel: facilitó parte del tráfico de armas que armó al Irgún/Haganá después de la segunda guerra mundial.

- Les Wexner, fundador de "The Mega Group" (Multimillonarios por Israel), otorgó a Jeffrey Epstein un poder notarial transfiriéndole la mansión de Manhattan valorada en 77 millones de dólares y otros activos.

- Solo después de enriquecerse por los medios mencionados, Epstein tuvo acceso a personas importantes.

- Estos datos son indicios de que Epstein tenía una estrecha relación con la inteligencia israelí mucho antes de que, con la ayuda de la hija predilecta de Robert Maxwell -Ghislaine Maxwell, la “proveedora” de Epstein- iniciara una presunta operación de chantaje a políticos y otros “famosos” en la lista de visitas a su isla privada.

- La dimensión del escándalo es que Epstein y su principal cómplice, Ghislaine Maxwell, son judíos con fuertes vínculos con Israel, esto refuerza la creciente percepción de que la política y las políticas gubernamentales estadounidenses están en gran medida impulsadas o "protegidas" por el chantaje israelí.

- El motivo del cambio de postura de la administración Trump sobre los archivos es que, dado el clima actual en Estados Unidos, una presumible revelación de la profunda penetración de Israel en la estructura de poder político estadounidense podría poner en peligro la existencia del estado israelí.

Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell en Nueva York, marzo de 2005. Patrick McMullan (vía Getty Images)

Nota referencial: Este artículo es una secuela de "El depravado poder del dinero. Jeffrey Epstein y sus amigos", de agosto de 2019, basado en la gran investigación desarrollada por la periodista de The New Yorker, Connie Bruck, "Alan Dershowitz, Devil’s Advocate. The noted lawyer’s long, controversial career -and the accusations against him", literalmente traducido como "Alan Dershowitz, abogado del diablo. La larga y controvertida carrera del destacado abogado, y las acusaciones en su contra", material reproducido en este blog (Ver AQUÍ)

El siguiente artículo (principal) es una traducción del inglés y se basa en todo el material referencial de los últimos meses sobre Jeffrey Epstein y sus amigos.


*****
Los intocables: los depredadores sexuales dentro de la élite del poder estadounidense

John y Nisha Whitehead,
Instituto Rutherford (julio de 2025)
Versión original en inglés:
The Untouchables: The sexual predators within America's power elite


© Wikimedia Commons. 1993, Ghislaine Maxwell y Jeffrey Epstein visitan a Bill Clinton en la Casa Blanca.

 

Una vez más, el estado policial estadounidense opta por proteger a los depredadores, no a las víctimas.

Jeffrey Epstein -el multimillonario de los fondos de cobertura, pedófilo serial convicto y traficante sexual- puede que esté muerto, pero la maquinaria que lo empoderó y lo protegió sigue muy vigente.

Verán, el caso Epstein nunca se trató solo de Epstein, sino de todo el sistema de poder que protege a la clase dominante, silencia a las víctimas y elimina la rendición de cuentas.

Por lo tanto, las últimas declaraciones de la administración Trump -que Epstein no tenía lista de clientes, que de hecho se suicidó y que no hay nada más que discutir o investigar, así que simplemente deberíamos seguir adelante- solo han reforzado lo que muchos han sospechado desde el principio: el sistema está amañado para proteger a la élite en el poder, porque la élite en el poder es el sistema.

En esta era de política partidista y una población profundamente polarizada, la corrupción -especialmente cuando implica libertinaje sexual, depravación y comportamiento depredador- se ha convertido en el gran ecualizador.

Con el resurgimiento del fantasma de Jeffrey Epstein en el discurso público, recordamos una vez más la profunda corrupción.

La política, la religión, el entretenimiento, los negocios, las fuerzas del orden, el ejército -sin importar el ámbito ni la afiliación- están plagados de ese tipo de comportamiento sórdido y depravado que se deja pasar cuando involucra a los poderosos.

Durante años, el caso Epstein se ha erigido como un grotesco símbolo de la depravación dentro de la élite del poder estadounidense: multimillonarios, políticos y famosos que presuntamente traficaron sexualmente con niñas sin rendir cuentas.

Se cree que Epstein, quien murió en prisión tras ser arrestado por cargos de abuso sexual, violación y tráfico sexual de docenas de niñas, operaba una red de tráfico sexual no solo para su propio placer, sino también para el de sus amigos y socios comerciales.

Según The Washington Post, "varias de las jóvenes... afirman que fueron ofrecidas a ricos y famosos como parejas sexuales en las fiestas de Epstein".

A pesar de la insistencia del gobierno en que no hay nada más que ver, esto es lo que ya revela el registro público:

Epstein transportó a sus amigos en su avión privado, apodado "Lolita Express" en honor a la novela de Nabokov, debido a la presencia de lo que parecían ser niñas menores de edad a bordo.

Tanto Bill Clinton como Donald Trump se contaban entre los amigos de Epstein.

Tanto Clinton como Trump fueron en algún momento pasajeros del Lolita Express.

Tanto Clinton como Trump son reconocidos mujeriegos, acusados de conducta sexual inapropiada por un número considerable de mujeres a lo largo de los años. De hecho, el Instituto Rutherford representó a Paula Jones en su histórica demanda por acoso sexual contra el entonces presidente Clinton, un caso que contribuyó a exponer hasta qué punto es capaz de llegar el establishment político para protegerse a sí mismo.

Así que uno se pregunta... cuando el presidente Trump, quien ha usado la guerra de su administración contra la trata de personas para justificar la expansión de los poderes del estado policial del gobierno, desmantela silenciosamente las mismas agencias gubernamentales encargadas de investigar y exponer la trata sexual... ¿qué está pasando exactamente?

El mensaje desde arriba es claro: no habrá rendición de cuentas.

El presidente Trump se ha negado rotundamente a nombrar un fiscal especial. Sus aliados en el Congreso han guardado silencio. Y los mismos políticos que exigen los castigos más severos para inmigrantes indocumentados, manifestantes o denunciantes no tienen nada que decir sobre el abuso sistemático de menores por parte de hombres en su propia órbita.

Esto no es justicia. Es un doble rasero: un conjunto de reglas para los intocables y otro para todos los demás.

Si parece un encubrimiento, huele a encubrimiento y parece beneficiar a todos los sospechosos habituales, ¿es tan descabellado sospechar que el gobierno está cerrando filas una vez más para proteger a los miembros de su élite de poder?

Ya lo hemos visto antes: desde los experimentos MK-Ultra de la CIA y las operaciones COINTELPRO del FBI hasta los Papeles del Pentágono, el caso Irán-Contra, los centros clandestinos de la CIA y la vigilancia masiva de la NSA.

En cada ocasión, el secretismo protegió a los poderosos y traicionó al pueblo.

Y seguirá ocurriendo, una y otra vez, a menos que confrontemos la verdad que se esconde a simple vista: que el abuso de poder no es una aberración del sistema, sino que es el sistema.

En ningún otro lugar es esto más evidente que en la economía sumergida de la trata de personas con fines sexuales, donde convergen el poder, las ganancias y la depredación.

La trata de menores, el encubrimiento de los perpetradores, el silenciamiento sistemático de las víctimas: esto no es una teoría conspirativa. Es un modelo de negocio.

Este es el punto débil de Estados Unidos.

La trata de menores con fines sexuales -la compraventa de mujeres, niñas y niños pequeños, algunos de tan solo 9 años, para fines sexuales- se ha convertido en un gran negocio en Estados Unidos. Es el negocio de mayor crecimiento del crimen organizado y el segundo producto más lucrativo comercializado ilegalmente, después de las drogas y las armas. En Estados Unidos, los adultos compran menores para fines sexuales al menos 2,5 millones de veces al año. No solo las niñas son vulnerables a estos depredadores. Los niños representan más de un tercio de las víctimas en la industria sexual estadounidense.

¿Quién compra menores para fines sexuales?

Hombres comunes y corrientes de todos los ámbitos. "Podrían ser compañeros de trabajo, médicos, pastores o cónyuges", escribe el periodista Tim Swarens, quien dedicó más de un año a investigar el comercio sexual en Estados Unidos.

Hombres comunes y corrientes, sí. Pero luego están los llamados hombres extraordinarios, como Jeffrey Epstein, con riqueza, conexiones y protección, a quienes se les permite operar según sus propias reglas.

Estos hombres se evaden de la responsabilidad porque el sistema de justicia penal se inclina a los poderosos, los ricos y la élite.


Artículo de New York Magazine, del 28 de octubre de 2002, por Landon Thomas Jr. "JEFFREY EPSTEIN: El misterioso hombre del dinero internacional". La entradilla del artículo dice: "Es amigo de un montón de científicos ganadores del Premio Nobel, directores ejecutivos como Leslie Wexner de Limited, la socialité Ghislaine Maxwell e incluso Donald Trump. Pero no fue hasta que llevó a Bill Clinton, Kevin Spacey y Chris Tucker a África en su Boeing 727 privado que el mundo comenzó a preguntarse quién era". "Viene con dinero para gastar, una flota de aviones y un buen ojo para las damas -por no hablar de un cerebro implacable que desafía a los científicos ganadores del Premio Nobel en todo el país- y para los mercados financieros de todo el mundo. Desde que la "página seis" del Post publicó un artículo sobre la visita del presidente a África a finales de septiembre con Kevin Spacey y Chris Tucker -en el Boeing 727 personalizado de su nuevo benefactor-, la pregunta del día ha sido: ¿Quién demonios es Jeffrey Epstein?" (Gráfica y texto interpuesto por el editor del blog)


Hace más de una década, cuando Epstein fue acusado por primera vez de violar y abusar sexualmente de niñas, recibió un acuerdo secreto con el entonces fiscal federal Alexander Acosta, secretario de Trabajo del primer mandato del presidente Trump, que le permitió evadir los cargos federales y recibir el equivalente a una reprimenda: permitirle "trabajar" en casa seis días a la semana antes de regresar a la cárcel a dormir.

Desde entonces, un juez federal ha declarado ilegal ese acuerdo secreto.

Sin embargo, la cuestión es la siguiente: Epstein no actuó solo.

No me refiero solo a sus cómplices, quienes reclutaron y manipularon a las jóvenes de las que se le acusa de violar y abusar sexualmente, sino también a su círculo de influyentes amigos y colegas, que en su momento incluyó a Bill Clinton y Donald Trump.

Como señala Associated Press, "El arresto del multimillonario financiero por cargos de tráfico sexual infantil plantea interrogantes sobre cuánto sabían sus poderosos socios sobre las interacciones del gestor de fondos de cobertura con menores de edad y si hicieron la vista gorda ante conductas potencialmente ilegales".

De hecho, una decisión del Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito, que permite la divulgación de un documento de 2.000 páginas vinculado al caso Epstein, hace referencia a acusaciones de abuso sexual que involucran a "numerosos políticos estadounidenses prominentes, poderosos ejecutivos de empresas, presidentes extranjeros, un conocido primer ministro y otros líderes mundiales".

Este no es un incidente menor que involucra a actores menores. Tampoco se trata de errores partidistas.

Son traiciones sistémicas. Los depredadores visten de rojo y azul por igual, y el silencio se extiende a ambos niveles de poder.

Esta es la oscuridad en el corazón del estado policial estadounidense: un sistema construido para proteger a los poderosos de la justicia.

Esclavas sexuales. Tráfico sexual. Sociedades secretas. Élites poderosas. Corrupción gubernamental. Encubrimientos judiciales.

Una vez más, la realidad y la ficción se reflejan mutuamente.

Hace veinte años, la última película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, ofreció al público una sórdida mirada a una sociedad sexual secreta que satisfacía los impulsos más bajos de sus miembros adinerados mientras se aprovechaba de jóvenes vulnerables. No es tan diferente del mundo real, donde hombres poderosos, aislados de toda responsabilidad, satisfacen sus bajos impulsos.

Kubrick sugirió que estas sociedades secretas prosperan porque el público elige no ver lo que tiene justo delante, contento de navegar por la vida en negación sobre las verdades feas y obvias que nos rodean.

Al hacerlo, nos convertimos en cómplices de comportamientos abusivos en nuestro entorno.

Así es como florece la corrupción de la élite del poder.


Epstein visto cerca de Trump y la modelo Ingrid Seynhaeve en una fiesta de “ángeles” de Victoria’s Secret en 1997. Credito: Sonia Moskowitz/Getty Images


Durante años, periodistas de investigación y sobrevivientes han documentado cómo el chantaje, los vínculos con las agencias de inteligencia y el apalancamiento financiero ayudaron a proteger a los depredadores sexuales de la élite, no solo del enjuiciamiento, sino también del escrutinio público.

Por cada Epstein que, finalmente, es llamado a rendir cuentas por sus hazañas sexuales ilegales después de años de recibir vía libre por parte de aquellos en el poder, hay cientos (quizás miles) más en los pasillos del poder y la riqueza cuya depredación continúa sin cesar

Si bien los presuntos crímenes de Epstein son lo suficientemente atroces por sí solos, él es parte de una narrativa más amplia de cómo una cultura del derecho se convierte en un pozo negro y un caldo de cultivo para déspotas y depredadores. 

El poder corrompe. Peor aún, como concluyó el historiador del siglo XIX Lord Acton, el poder absoluto corrompe absolutamente. 

Si se le da demasiado poder a cualquier persona (o agencia gubernamental) y se le permite creer que tiene derecho, es intocable y no rendirá cuentas por sus acciones, se abusará de esos poderes. 

La historia lo demuestra. El momento presente lo confirma. 

Vemos esta dinámica desarrollarse todos los días en comunidades de todo Estados Unidos. 

Un policía dispara a un ciudadano desarmado sin ninguna razón creíble y se sale con la suya. Un presidente emplea órdenes ejecutivas para eludir la Constitución y se sale con la suya. Una agencia gubernamental espía las comunicaciones de sus ciudadanos y se sale con la suya. Un magnate del entretenimiento acosa sexualmente a aspirantes a actrices y se sale con la suya. El ejército estadounidense bombardea un hospital civil y se sale con la suya. 

No es coincidencia que la misma administración que desmantela las oficinas encargadas de combatir la trata de personas también esté desfinanciando a las pocas agencias que quedan para exigir cuentas a las fuerzas del orden

Bajo la presidencia de Trump, el Departamento de Justicia se ha reestructurado para priorizar la lealtad sobre la justicia, la protección sobre el enjuiciamiento. Las oficinas que antes se dedicaban a la aplicación de los derechos civiles, la supervisión policial y la rendición de cuentas pública han sido desmanteladas o discretamente marginadas (silenciadas). 

Consideremos el caso del exoficial de Louisville, Brett Hankison, quien disparó a ciegas diez balas contra el apartamento de Breonna Taylor durante un allanamiento sin previo aviso fallido. Hankison fue finalmente condenado, no por matar a Taylor, sino por privar a otros de sus derechos civiles. Y, sin embargo, el Departamento de Justicia de Trump solicitó al tribunal que condenara a Hankison a un día de prisión, -el equivalente al tiempo cumplido durante el registro.

En otras palabras, en la opinión de Trump, los poderosos y sus ejecutores deberían andar libres mientras se entierra a los muertos y se le dice al público que siga adelante.

Y no es solo la policía de gatillo fácil la que queda impune.

En todo el país, los agentes del orden han sido sorprendidos repetidamente dirigiendo redes de tráfico sexual, abusando de mujeres y niñas bajo su custodia o explotando su placa para coaccionarlas sexualmente, con pocas o ninguna consecuencia.

Desde Luisiana hasta Ohio y Nueva York, los agentes han sido arrestados por traficar con niñas menores de edad, agredir a mujeres vulnerables y violar a detenidas, a menudo protegidos por sindicatos, fiscales o un muro azul de silencio.

No se trata de unas pocas manzanas podridas. Es una cultura de impunidad incrustada en el sistema.

Así es como funciona el sistema, protegiendo a los intocables, no porque sean inocentes, sino porque el sistema los ha hecho inmunes.


El príncipe Andrés, Gwendolyn Beck y Jeffrey Epstein en una fiesta en Mar-A-Lago en febrero de 2000

El abuso de poder -y la hipocresía impulsada por la ambición y la deliberada indiferencia hacia la mala conducta que posibilitan dichos abusos- funciona de la misma manera, ya sea que se trate de delitos sexuales, corrupción gubernamental o el estado de derecho.

Es la misma historia de siempre: un hombre asciende al poder, un hombre abusa del poder de forma abominable, un hombre intimida y amenaza a cualquiera que lo desafíe con represalias o algo peor, y un hombre se sale con la suya gracias a una cultura de sumisión en la que nadie alza la voz porque no quiere perder su trabajo, su dinero o su lugar en la élite.

Los depredadores sexuales no son la única amenaza.

Por cada Epstein o Clinton, cada Weinstein, Ailes, Cosby o Trump que finalmente es denunciado por su mala conducta sexual, hay cientos, miles, de otros en el estado policial estadounidense que se salen con la suya tras cometer asesinatos, en muchos casos, literalmente, simplemente porque pueden.

A menos que algo cambie en la forma en que lidiamos con estos continuos y atroces abusos de poder, los depredadores del estado policial seguirán causando estragos en nuestras libertades, nuestras comunidades y nuestras vidas.

Durante demasiado tiempo, los estadounidenses han tolerado una oligarquía en la que un poderoso grupo de élite de donantes ricos es quien toma las decisiones.

Necesitamos restaurar el estado de derecho para todas las personas, sin excepciones.

El estado de derecho significa que nadie tiene un pase libre, sin importar su riqueza, estatus o conexiones políticas.

Como dejo claro en mi libro Battlefield America: The War on the American People y en su contraparte ficticia The Erik Blair Diaries, el empoderamiento de los pequeños tiranos y los dioses políticos debe terminar.


*************

Fuentes:

23 julio 2025

Running, o la Cabalgata de las Autistas. Contra la moda del deporte políticamente correcto





Nota de introducción por el editor del blog

Un poco de cultura, está vez cultura física para estos días vacacionales. Comencemos aclarando que el ejercicio no solo que es bueno para la salud humana, es lo que marcará, junto a la buena alimentación, el cómo será nuestra vejez. Los últimos estudios científicos están desmitificando el efecto del atleta superdotado y, por supuesto, las empresas que giran económicamente alrededor del “bienestar humano” preferirán los negocios que el preocuparse por la verdadera salud de sus potenciales clientes, ofreciéndonos de todo en el campo del deporte (entrenamiento, suplementos nutritivos, vestimenta, etc.)

Ni por asomo soy experto en la materia, por lo que no tengo el menor derecho a sugerir nada, simplemente la investigación y la lectura de varios autores y especialistas médicos no comprometidos con el sistema del negocio de la salud deportiva despertaron un interés por el tema; y, es que el tiempo pasa, y la necesidad de alimentarse y hacer ejercicio correctamente se torna vital para los años críticos.

La curiosidad final llegó cuando por casualidad miré una publicación en Instagram relacionada con el fitness – gym. En ella un médico especialista señala que existe una forma para aumentar la masa muscular (la hormona del crecimiento) que a la postre es lo único que debe preocuparnos en nuestra futura vejez, nos refiere a la importancia del ejercicio físico de musculación en preferencia al ejercicio aeróbico que empeora el problema porque lo único que hace es aumentar el estrés oxidativo. Obviamente se refería al exceso de correr sin sentido alguno, sobre todo en deportistas aficionados, casi siempre influenciados fácilmente por los negocios “fitness”. Por ejemplo, las personas que practican running (correr) o aquellos que se exceden en la práctica del ciclismo, prácticas que no están mal, son los mejores ejemplos que pueden citarse para el exceso deportivo aeróbico de un aficionado, siendo lo único que consiguen es el envejecimiento a nivel celular, porque están provocando una hiperoxigenación. El cuerpo sin tener culpa de nada consigue hacer un tsunami de radicales libres que se fabrican sencillamente porque corremos hasta la extenuación, las personas que corren mucho (incluso que trotan demasiado sin necesidad aparente), peor aún, que participan frecuentemente en maratones, terminan consumidos, no solo consiguen quemar grasa, están quemando el vital músculo del cuerpo. ¿Cómo los vemos, cómo están? Están sumamente delgados, están envejecidos, el estrés oxidativo envejece. Al contrario, aquellos que simplemente mantienen una rutina de caminata diaria o un breve trote relajante o de quienes realizan ejercicio moderado de musculación, están estimulando la testosterona y la hormona del crecimiento.

De las lecturas que he repasado, recordé un artículo muy valioso. Muchos podrán poner en tela de duda las argumentaciones ya que la fuente proviene de una extinta página web, EUROPA SOBERANA, especialista en temas geopolíticos y de cierta inclinación racista (conforme su temática). He dicho que ese sitio ya dejó de funcionar hace algunos años, sin embargo, tuve el atino de archivar el siguiente (y otros artículos) que hoy lo comparto (cabe la posibilidad de que haya sido reproducido en otro sitio). La publicación original data del 2015, ha sido levemente modificada en su extensión (obviando detalles técnicos no relevantes para un no entendido en medicina deportiva, aun así el artículo es denso, si está interesado léalo con paciencia, si es necesario guárdelo para cuando tenga tiempo). Por sentado, este "viejo artículo" se confirma con estudios científicos de actualidad.

Tito Andino


*****
Running, o La Cabalgata de las Autistas -contra la moda del deporte políticamente correcto

Publicado por “Europa Soberana”

Domingo, 1 de noviembre de 2015


Que nadie malinterprete este artículo: hacer carrera continua es probablemente mejor que no hacer nada (y no siempre), pero ¿es lo mejor que podemos hacer?

En los ejemplos que veremos luego, tanto Antonio como Pablo fueron víctimas de una moda absurda. Una inercia social descerebrada. Una abstracción oscurantista. Una superstición peligrosa. Una mera teoría: la teoría de que si "corres", vas a ser más sano y más duro. La falacia de que el maratoniano representa el cuerpo más operativo y funcional al que un ser humano en general y un combatiente en particular puede aspirar. La mentira de que la cantidad de kilómetros que seas capaz de correr al mes determina tu preparación física. Y es que, en los últimos años, ha crecido la cantidad de individuos que deciden levantarse y empezar a hacer deporte. Buena parte de ellos, sin embargo, han sido absorbidos por esta perniciosa moda deportiva llamada running -la carrera continua de toda la vida. Hoy, si te apetece "ponerte en forma", sales a correr. Los adeptos de la secta son legión. Infestan los paseos marítimos y los caminos de los parques, avanzando a pasitos cortos y pacíficos, con un gesto apabullantemente serio. Parece que la imaginación del Homo sedentarius no da para más.


zombie cardio-training

Paradójicamente, el origen de la obsesión aeróbica hemos de buscarlo (también) entre los militares de la OTAN, pero no en unidades de combate, sino en unidades acuarteladas. Los protagonistas son dos oficiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos: el coronel Kenneth Cooper y la coronel Pauline Potts. Ninguno de ellos pertenecía a unidades militares de combate ni había combatido en guerra alguna, y se limitaron a maravillarse de que individuos de excelente constitución muscular rindiesen peor, en esfuerzos aeróbicos prolongados, que individuos delgados. Sus estudios, lastrados por su ignorancia absoluta, los llevaron a definir forma física como "capacidad para utilizar oxígeno para alimentar un esfuerzo prolongado del sistema cardiovascular" (la famosa VO2 Max), obviando totalmente que el cuerpo humano está diseñado también para funcionar sin oxígeno. Se estableció el "Test de Cooper" para medir de forma supuestamente efectiva, barata y sencilla de la "forma física" de cualquier candidato. Cooper publicó en 1968 su libro "Aerobics"… y con él quedó dado el pistoletazo de salida de la cabalgata de las autistas

Los años 70 verían el inicio de la fiebre del jogging o footing, y en 1982, la actriz Jane Fonda popularizó el aeróbic a una escala febril, especialmente entre mujeres sedentarias, gracias a su serie de vídeos de ejercicios.


El coronel Cooper y Jane Fonda. Los principales promotores del ejercicio aeróbico desaforado no eran exactamente un paradigma de atletismo y combatividad. Estaba a punto de popularizarse toda una doctrina deportiva que no preparaba en absoluto al ser humano para los rigores de la Naturaleza.

Reveladoramente, las unidades militares de élite modernas no han hecho ningún caso de las tesis de Cooper, y sus entrenamientos están más basados en el crossfit y similares. Ni los Delta Force, SEAL, boinas verdes, MARSOC o Rangers de EEUU, ni los SAS y SBS del Reino Unido, ni los Spetznaz en Rusia, ni la Legión Extranjera Francesa, ni la UEI o el GEO en España, ni las diversas unidades chinas, basan sus entrenamientos en la carrera continua.

“Que las élites modernas promuevan tanto lo aeróbico hace pensar que temen encontrarse al frente de una masa humana sana. Y es que la filosofía de las élites modernas no es hacerse dignas del mando, sino degradar a sus súbditos a un nivel muy inferior al suyo para que no supongan una amenaza ni sean capaces de desafiar su poder. Teniendo en cuenta que las mismas élites están cada vez más degeneradas en todos los aspectos, podemos hacernos una idea de a dónde nos llevará esta espiral”.


Un tío, llamémoslo Antonio, es convencido por un amigo y compañero de trabajo de entrenar con él. El deporte en cuestión es sencillo: LSD (long slow distance o distancia larga y lenta). No correr sprints rápidos, cortos y violentos, o un circuito elaborado, con obstáculos, pesos, cambios de ritmo y de dirección para ejercitar mejor todas las posibilidades del cuerpo humano, sino algo más simple: una monótona carrera continua de unos 50 minutos, casi todos los días de la semana. Este deporte también es barato, aunque últimamente no tanto: mallas, zapatillas de cross, impermeable reflectante, camiseta transpirable, pulsómetro, GPS, cronómetro, bebidas isotónicas, gafas de sol, una funda en el brazo para el iPod, puede que una visera… Este deporte ha engendrado industrias enteras, endurance shops, el ascenso de marcas antes desconocidas y el negocio de las carreras populares, en las que hay que pagar por destrozarse el cuerpo

Pues bien, a este deporte lo llaman running. Deberían llamarlo carrera autista monótono-repetitiva... o Síndrome de Forrest Gump.

Al principio Antonio no aguanta hasta el final de la carrera y hay varios tramos en los que tiene que caminar e incluso pararse y doblarse a respirar. El pecho le estalla, las piernas le arden y las agujetas los días siguientes son infernales. Hay veces que se le nubla un poco la vista y le entran náuseas, o hasta se le descompone el vientre. Pero tras un par de semanas, es evidente que progresa. A no mucho tardar, Antonio estará participando en medias maratones, maratones y competiciones de cross. Ahora se siente sano y en forma: hay algo que se le da bien y que disfruta. Las endorfinas generadas por este ejercicio lo tienen adicto, enganchado, anestesiado, colocado. Si no puede ir a correr, sufre y se inquieta, como un yonqui al que le han negado el chute. Ir a correr se ha convertido para Antonio en un medio para obtener su dosis de endorfinas.

Un buen día, Antonio recibe en su móvil una invitación. Los antiguos compañeros de clase del instituto van a quedar para jugar un partido de fútbol y después salir a cenar. Antonio acude encantado, en parte deseoso de mostrar sus progresos físicos. Pero durante el partido, enseguida se da cuenta de que no va a ser capaz de aguantar los 90 minutos de juego. Esos cambios súbitos de ritmo y de dirección le hacen trizas sus fibras, que crujen con cada apretón muscular; esas explosiones agresivas lo dejan reventado. Su pulso y frecuencia respiratoria se disparan, él que pensaba que estaba "cardiovascularmente en forma". En los descansos, se atiborra a bebidas isotónicas. En cambio, todos sus compañeros -la mayoría de los cuales son más grandes que él, incluso alguno es algo gordo- aguantan el partido sin muchos problemas. Sudando, respirando, colorados… pero manteniendo el tipo. Antonio se da cuenta de que ha pasado demasiado tiempo -¡años!- sin hacer ni un solo movimiento violento y amenazador con su cuerpo. Lleva demasiado tiempo sin huir y sin perseguir. Sin atacar y sin defender. Cegado por la moda, Antonio ha olvidado que la Naturaleza es un mundo de lucha y acecho, de estallidos súbitos de ferocidad, de enganches llenos de rabia y adrenalina, de cambios bruscos de dirección y de ritmo, y de choques violentos a vida o muerte, seguidos siempre por descansos. Un mundo donde la carrera continua no tiene lugar salvo como rara excepción. Y que aquellos que no siguen las exigencias de la Naturaleza, lo pagan con la degeneración psicofisiológica de su organismo.

Antonio hace memoria. Cuando estaba en el instituto, subía las escaleras de su piso de tres en tres y hasta de cuatro en cuatro, igual que al bajar. Ahora, escaleras arriba, sus tejidos musculares reactivos-amortiguadores no se contraen con la rapidez y la violencia que necesita, ya no detecta ese espasmo nervioso en sus fibras, y escaleras abajo su cerebro hace que sus pies se posen con "grima", con miedo, porque todo el golpe se lo come la rodilla… una rodilla cada vez más indefensa, huesuda y seca desde que el cartílago de la rótula está sufriendo un lento pero alarmante desgaste, los tendones se encuentran inflamados y la musculatura protectora de la rodilla, "estrujadora" de la articulación, es casi inexistente. Un día, coge la bicicleta de su novia y nota mucha falta de "nervio" en sus piernas. Es incapaz de dar una coz en condiciones. Otros síntomas inquietantes son una libido baja y las manos frías. Hecho un lío, se mete en Internet a ver si encuentra información sobre lo que le ha pasado… y la encuentra: ha contraído una condición llamada en la Anglosfera “Chronic Cardio Syndrome”. Tras algunas semanas de lecturas y dudas, Antonio resolverá abandonar definitivamente la carrera continua y se apuntará a crossfit y luego a artes marciales, a la vez que practica calistenia en un parque.


Somos atléticos, somos deportistas y tal: la estrogenización social ha convertido el deporte en algo suave, blando y políticamente correcto.

Pablo es militar, y de Infantería Ligera para más señas, y de la Brigada Paracaidista, para más señas aun. Eso significa que -además de recibir duros impactos en las articulaciones cada vez que aterriza con el paracaídas- cinco días a la semana como poco, Pablo corre, a un ritmo muy fuerte, durante una hora cada mañana, sin la preparación profesional y técnica necesaria para soportar este demencial entrenamiento. Él se toma el asunto en serio: corre en ayunas, su dieta es más bien baja en calorías y se escapa los fines de semana, y también alguna tarde, para correr solo o con algún compañero. Enseguida se hace apreciado y respetado en su unidad por su dureza en la carrera continua.

Pero no todas las consecuencias de este aberrante entrenamiento son positivas. Pablo mide cerca del metro noventa y siempre había tenido una postura erguida y sólida, de haber practicado varios deportes. Ahora, de constitución delgada y postura desgarbada y jorobada, tiene algo de chepa. Su pecho y sus hombros se han ido cerrando y hundiendo sobre el vientre como consecuencia de los vicios posturales de la carrera continua: correr inclinado hacia adelante para no perder inercia. ¿Está convirtiéndose Pablo en un bicho-bola? Ahora, con los hombros bloqueados, las manos se le quedan blancas y frías a la mínima. No importa, los días de frío, Pablo se pone guantes para correr. Su cuerpo despide vapor en el gélido aire matutino, dándole confianza: "este metabolismo funciona", piensa, a pesar de todo, mientras la nieve prácticamente se funde bajo sus pasos. No pierde ocasión de apuntarse a maratones y travesías -ni mucho menos de subir a su Facebook las fotos de dichos eventos y sus diversos parámetros: distancia corrida, calorías teóricamente quemadas (no se sabe si de glucógeno o de grasa), velocidad media, tiempo realizado, desnivel...

Obsesionado con amortiguar el impacto de cada paso, Pablo compra todo género de plantillas amortiguadoras y zapatillas con suela de gel. Con ello lo que consigue es sabotear su propio sistema amortiguador, que debería basarse en aterrizar sobre la bola de la planta del pie y dispersar el impacto hacia el tendón de Aquiles, los gemelos y los glúteos, es decir, la parte posterior del cuerpo. En lugar de ello, levanta la puntera, aterriza sobre el talón y se le tiende a cargar más la parte de delante del cuerpo: tibiales, psoas ilíaco, cuádriceps, rodillas. Los gemelos y los glúteos se le van desactivando. Los lumbares, entumecidos, dejan de actuar y se van atrofiando.

Un día, durante unas maniobras en el campo, a Pablo le toca cargar con la ametralladora, ya que el tirador habitual está de baja en casa convaleciente de una operación de rodilla. En el tema de combate que se desarrolla, su jefe le ordena realizar un salto hacia una elevada loma, situada a un flanco del avance, para apoyar a su unidad. Decidido, encantado de entrar en escena y de poder disfrutar de unos momentos de gloria, Pablo sale con intención de esprintar, y en la primera salida en frío, le crujen todas las fibras de las piernas. A los dos segundos, nota que no está preparado para este tipo de salida. Sus piernas no se levantan y no dan la coz necesaria en el suelo. Se niegan a dar zancadas largas y agresivas aunque su cerebro se lo ordene, limitándose a dar mediocres y graciosos pasitos de trote cochinero. El equipo de Pablo -que entre casco, mochila, chaleco antibalas con bolsillos tácticos, cantimplora, riñonera, rodilleras y armamento supera fácilmente los 20 kg- bota arriba y abajo con cada pasito, casi cómicamente, pero lo malo es que también todo su sistema articulatorio recibe el mismo golpeteo vertical. Para colmo, la rodilla y el psoas iliaco suenan crujientes, como si alguien estuviese intentando tocar la guitarra con una cesta de mimbres. Pablo considera que, si bajase el ritmo, podría aguantar la carrera durante media hora o más, pero en cuanto le inyecta algo de agresividad al movimiento, todas sus constantes vitales se salen de madre y algo no carbura bien en su pecho. "Estos 200 metros no van a ser tan sencillos; tanto entrenamiento de carrera, pero ahora no voy tan sobrado", le da tiempo a pensar mientras contrae el rostro en una mueca descompuesta y comienza a subir la cuesta.

El cuerpo a tierra lo hace ya reventado, casi con grima de tocar la tierra, y rezando por no tener que reptar, rodar, gatear o incorporarse de nuevo -el simple hecho de ponerse en pie con violencia lo rematará definitivamente y le hará crujir hasta la última fibra de su cuerpo. En unos segundos, su proveedor de munición hace cuerpo a tierra a su lado; está fatigado, pero no tanto, a pesar de haber tenido que cargar con más peso y de no ser tan brillante como su compañero en la carrera continua. Juntos, preparan la máquina para la acción. La respiración y las pulsaciones disparadas de Pablo le impiden hacer un tiro muy preciso. "No me vendría nada mal haber practicado apnea", piensa, ya de paso.

Pero los límites operativos de Pablo -que son, a la vez, un problema de seguridad nacional española- no se circunscriben a esto. En la pista de obstáculos no da la talla. En el centro de instrucción, fue de los más rápidos en pasarla, pero ahora en muchos obstáculos le falta decisión, su mente es incapaz de comunicársela a su cuerpo, que se ha acostumbrado a agachar la cabeza y a correr repetitivamente como un esclavo, sin pensar, con un recorrido mínimo de pierna. A la hora de hacer flexiones o dominadas, Pablo es un cero a la izquierda. En las pruebas físicas anuales, su marca del sprint de 50 metros está en el límite de lo aceptable, y lo hace con una técnica ridícula, casi como si fuese incapaz de levantar las rodillas o estirar una coz hacia atrás. Su marca en el circuito de agilidad, con los tobillos al límite, tampoco es precisamente para echar cohetes. Sin embargo, en los 6 kilómetros hace 21 minutos, de modo que su cerebro da carpetazo al asunto: "estoy en forma", sentencia.


El velocista ejercita mucho mejor todas las posibilidades de la pierna en su recorrido completo, mientras que el fondista se concentra en erosionar la articulación de la rodilla en una gama de movimiento muy reducida. Ambos atletas se sacrifican y sufren, ambos tienen mérito, pero uno de ellos es un portento evolutivo versátil y todoterreno, el otro no.

En las duras marchas, los tibiales se le cargan muchísimo y es obvio que otros compañeros suyos que no son tan buenos en la carrera continua, van en cambio más desahogados en las pateadas. Pablo no puede evitar repetirse de nuevo: "Tanto entrenamiento de carrera, pero pateando no voy tan sobrado". Una tarde, se acerca al saco de boxeo del gimnasio mientras no hay nadie, y empieza a soltarle golpes y patadas. Ya no tiene imaginación alguna a la hora de empalmar combinaciones de puño, y sus piernas carecen ya de flexibilidad, cuando hace unos años era capaz de meterle los dedos de los pies en la boca a un contrincante de su misma altura. Para colmo, se desfonda enseguida, incapaz de aguantar el tiempo de un asalto. Ahora su cerebro repite la frase de antes, pero esta vez entre signos de interrogación: "¿estoy en forma?". Comienza a añorar los tiempos en los que su cuerpo era más guerrero.


Determinadas personas consideran que esto representa el cénit de la preparación física. En realidad, el verdadero amante de la preparación física evita la zona aeróbica del gimnasio todo lo que puede.

Los aterrizajes en paracaídas son tremendos porque su rodilla, cada vez más escuálida, seca, con poco cartílago, poco lubricada y carente de musculatura protectora y amortiguadora-reactiva, se lleva impactos brutales. Pablo pronto contrae una tendinitis de rodilla. Le entra un escalofrío: esta lesión suele ser el preludio de algo mucho más grave. Las palabras "operación", "baja", "cortar" e "infiltraciones" le cruzan por la mente. Asustado, se atiborra de antiinflamatorios, incluso lleva cajas enteras a las maniobras y los ingiere por la noche en la soledad de su tienda de campaña. Este producto parece ayudarle a superar su agonía, aunque sus efectos intestinales no son lo más deseable y encima se produce una relajación de la musculatura amortiguadora del cuerpo, aquella que absorbe los golpes. El tozudo soldado parece haberse olvidado de que los síntomas negativos están ahí para llamarnos la atención sobre algo que estamos haciendo mal y que hay que corregir antes de que sea demasiado tarde, no para ser silenciados como si el único problema fuese el síntoma en sí.

Pablo aun no lo sabe, pero no tendrá tanta suerte como Antonio. Su cabezonería de soldado le perderá, y su soberbia atlética le impedirá preguntarse si todo ese sacrificio, todo ese sufrimiento físico en la carrera continua, no era más que una cómoda huida hacia adelante. Pablo se hará infiltraciones que relajarán totalmente la musculatura amortiguadora de sus rodillas (dándole una sensación de anti-inflamación y de ausencia de dolor), pero esto a la vez hará que sus rodillas se coman directamente todos los impactos y que sus cartílagos se queden en nada. De aquí a unas décadas, Pablo tendrá artritis en los dedos y será capaz de predecir el tiempo de mañana según el tipo de dolor que le llegue de las rodillas. Medio cojo e incapacitado para cualquier esfuerzo deportivo serio, perderá toda forma física y tendrá una madurez incómoda y una vejez dolorosa, con encorvamiento y graves problemas de espalda.


AERÓBICO VS ANAERÓBICO. ¡LO ANAERÓBICO TAMBIÉN ES "CARDIO"!

Será de ayuda que repasemos la diferencia entre los modos metabólicos aeróbico y anaeróbico. La frontera entre ambos a veces no está muy clara, pero sí representan modos extremos en los que puede funcionar el metabolismo humano para obtener ATP (adenosín trifosfato), la fuente de energía del cuerpo.

La ignorancia popular quiere que lo anaeróbico sea algo exclusivamente muscular y lo aeróbico algo exclusivamente respiratorio, cuando en realidad lo anaeróbico también representa una importante forma respiratoria, mientras que el aeróbico está también muy involucrado en el esfuerzo muscular. Debe quedar claro, por tanto, que lo anaeróbico también involucra un ejercicio cardiovascular crucial para la salud.

La misma palabra anaeróbico significa "vivir sin aire". El modo anaeróbico, por tanto, representa una forma metabólica de obtener energía sin utilizar oxígeno. Los primeros seres vivos de la Tierra eran anaeróbicos y utilizaban la fermentación (no muy distinta a la fermentación de ácido láctico que tiene lugar en las fibras musculares humanas cuando escasea el oxígeno) o la respiración anaeróbica (un proceso que utiliza aceptores de electrones distintos del oxígeno). Sólo después de la aparición de las cianobacterias y de las plantas verdes empezó a sintetizarse oxígeno y liberarse en masa a la atmósfera, tras lo cual acabaron apareciendo organismos aeróbicos (que viven con aire).

Hay que tener en cuenta que el oxígeno es una sustancia muy agresiva para los tejidos orgánicos debido a la oxidación y degradación que conlleva, de modo que, en los seres vivos aeróbicos, la oxidación se produce de forma controlada en las mitocondrias, pequeñas centrales eléctricas del interior de las células. En el resto del cuerpo, son necesarios los antioxidantes para evitar que la oxidación degrade los tejidos, metabolismo y funciones vitales.

Los modos anaeróbicos de funcionamiento son dos. El anaeróbico aláctico es el primero que utiliza el cuerpo para esfuerzos inmediatos, explosivos, intensos y cortos. Se echa mano primero de las reservas de ATP del cuerpo, que no son muy grandes: unos 80-100 gramos grosso modo, que proporcionan la energía necesaria para esprintar 2 segundos. Agotadas estas reservas se emplea la hidrólisis de la fosfocreatina (PCr) para resintetizar de forma continua el ATP necesario para alimentar los esfuerzos musculares. Este modo metabólico dura lo que duren los depósitos de fosfocreatina del cuerpo (en el músculo esquelético hay 4-5 veces más fosfocreatina que ATP).

Cuando estos depósitos se agotan, cosa que sucede muy pronto (unos 20 segundos como orientación, pero puede variar mucho de individuo a individuo según su preparación física anaeróbica), se pasa al modo anaeróbico láctico (glucólisis anaeróbica). En éste, se emplea el glucógeno, la glucosa y el componente glicerol de los triglicéridos (tejido adiposo) como fuente de energía. Los entrenamientos en este modo metabólico generan una característica sensación de quemazón muscular y, a modo de desecho metabólico, producen abundante ácido láctico.

Resulta muy interesante constatar que el cuerpo posee dos caminos energéticos para esfuerzos anaeróbicos furiosos y cortos, pero sólo un camino energético para esfuerzos aeróbicos débiles y prolongados. El hecho sugiere que, en nuestro pasado evolutivo, el camino aeróbico era un sistema totalmente secundario y de "apoyo" en lo que a esfuerzos físicos se refiere.




Un levantador de peso olímpico que levanta una gran carga va a estar funcionando en un modo anaeróbico aláctico, porque durante el tiempo que dura su ejercicio, al cuerpo no le da tiempo a acumular ácido láctico o lactato, sino que echa mano inmediatamente del ATP y de la fosfocreatina. Lo mismo reza para un saltador de longitud, un saltador de pértiga o un lanzador de peso. Sin embargo, un luchador de artes marciales que se pasa treinta "segundos locos" golpeando un saco con gran rapidez e intensidad, encadenando ataques sin cesar, va a estar funcionando en un modo predominantemente anaeróbico láctico.

Es sólo después del fallo y agotamiento de estos dos caminos anaeróbicos que el cuerpo "cambia de marcha" más o menos gradualmente para entrar ya de lleno en el modo aeróbico (glucólisis aeróbica y fosforilación oxidativa), inyectando oxígeno en el metabolismo para quemar los macronutrientes: carbohidratos, proteínas y lípidos. El organismo detecta que el esfuerzo va a ser muy prolongado y que no puede mantener ese ritmo de desgaste sobre las reservas de glucógeno, de modo que escoge bajar la intensidad de consumo de estas reservas y sustituir el hueco con oxígeno extra y macronutrientes, para que las reservas de ATP muscular no caigan por debajo de niveles peligrosos. Azúcar en sangre, masa muscular, proteínas del hígado, glucosa del cerebro, algo de grasa… nadie se salva del incendio aeróbico indiscriminado. Asimismo, las fibras musculares de contracción rápida (tipos IIa y IIb) irán dejando paso a las de contracción lenta (tipo I). Es una estrategia de ahorro energético a cambio de degradar el rendimiento.

En las carreras de hasta aproximadamente 4 minutos (por ejemplo, una milla o 1,6 km), los atletas emplean eminentemente el modo anaeróbico. A partir de aquí el protagonismo empieza a pasar al aeróbico.

En la civilización moderna, el modo metabólico que más brilla por su ausencia es probablemente el anaeróbico láctico. Obviamente, no todas nuestras células o fibras musculares van a estar trabajando siempre en el mismo modo de forma homogénea, pero a grandes rasgos, va a predominar un modo u otro en función del entrenamiento que hagamos, de la distribución de tipos de fibras musculares (cosa que varía de persona en persona según la genética y su preparación física particular), etc.

De todo esto podemos desprender la lección de que es el sistema anaeróbico quien constituye realmente la base y los fundamentos de todo sistema aeróbico, no viceversa. Antes fue lo anaeróbico y solo después, con esos cimientos anaeróbicos, pudo aparecer el camino energético aeróbico. La vía interesante para el atleta evolutivo y funcional consiste en prolongar al máximo la ventana temporal en la que se emplea el modo anaeróbico, debido a que este modo permite una intensidad furiosa mucho mayor de lo que permite el aeróbico. El camino que se propone en este artículo es educar a nuestro cuerpo para optimizar el rendimiento de sus depósitos de ATP, fosfocreatina, glucógeno y precursores del glucógeno (grasas, azúcares, aminoácidos, etc.) y para eliminar más eficazmente los ácidos y otros metabolitos de desecho y toxinas producidos por el esfuerzo físico. El aeróbico quedaría reducido a un papel de mantenimiento de fondo, apoyando el funcionamiento de lo anaeróbico, no viceversa.

Un deportista runner normalmente tiene un sistema anaeróbico tan atrofiado e ineficaz que dimite enseguida, cediendo paso muy pronto al aeróbico -donde se encuentra más cómodo- a la primera de cambio. Pero en realidad es preferible ser capaz de correr una distancia en modo anaeróbico, ya que por un lado se correrá más rápidamente y por otro le estaremos ahorrando a nuestro cuerpo el trauma que supone la oxidación prolongada inherente al modo aeróbico, además de muchos otros factores.


TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES

Nuestro cuerpo, sus posibilidades, su rendimiento y su adaptación evolutiva, vienen dados por los patrones de distribución de los distintos tipos de fibras musculares.

Las fibras de tipo I son llamadas de contracción lenta o de oxidación lenta, cuando se las ejercita, su margen de crecimiento muscular es muy reducido, son resistentes a la fatiga, si bien no son capaces de desarrollar súbitas explosiones de fuerza. Los maratonianos tienen gran proporción de fibras de tipo I en sus piernas.

Las fibras de tipo IIa caen en la categoría de fibras de contracción rápida y son llamadas a veces de oxidación glucolítica rápida. Si bien desarrollan más fuerza que las de tipo I, tienen menor resistencia y son más vulnerables a la fatiga. Las fibras de tipo IIb representan el extremo de la contracción rápida. Llamadas a veces fibras glucolíticas rápidas. Su tamaño es grande y son muy sensibles a la hipertrofia. Emplean puramente la vía anaeróbica de tal modo que producen súbitamente enormes estallidos de fuerza, a cambio de fatigarse muy pronto, de modo que se relacionan especialmente con el sistema anaeróbico aláctico. Estas fibras suelen encontrarse en mayor proporción en los brazos, sugiriendo un pasado evolutivo que favoreció los esfuerzos eléctricos nerviosos cortos y repentinos en esta zona corporal, casi con toda seguridad para otorgar ventaja en el manejo y lanzamiento de armas blancas.

La clasificación de fibras musculares representa un poco el fetichismo que padece el hombre moderno en su necesidad de ponerle etiquetas a todo. En realidad, no existen tres tipos claramente definidos de fibras, sino más bien un gradiente de fibras más rojas y aeróbicas a fibras más blancas y anaeróbicas. La distribución de estas fibras por proporción y por zona corporal viene dada por dos factores:

Genética. Las distintas razas humanas originarias estaban plenamente adaptadas a entornos determinados, que exigían distribuciones musculares determinadas. Los afros de ascendencia bantú (africana occidental) tienen una gran proporción de fibras tipo II en las piernas. Teniendo los gemelos más subidos, el centro de gravedad más bajo y los brazos más largos, sugiere una raza particularmente adaptada a desarrollar velocidad en tramos cortos. Por regla general, los blancos suelen tener en sus piernas mayor proporción de fibras de tipo I, que suponen menos gasto metabólico (ventaja en climas fríos). Asimismo, los blancos tienen los gemelos más bajos, indicando mayor adaptación a la marcha, a la natación y a estar mucho tiempo en pie. Por regla general, los blancos son mejores lanzadores y levantadores de peso, así como trepadores y gimnastas, indicando predominio de fibras IIb en ciertas zonas del tren superior. La vida civilizada en general tiende a favorecer que el predominio de fibras de tipo I se salga de madre muy por encima de su proporción deseable.

Nota del editorEl término "raza blanca" no tiene una correspondencia científica en biología. La clasificación de la humanidad en razas es un concepto social y cultural, no biológico, ha sido refutado por la ciencia moderna. El término "caucásico" es el más cercano a lo que se conoce comúnmente como "raza blanca", pero incluso este término tiene limitaciones y no representa una división biológica clara.


Entrenamiento. Mediante el entrenamiento, somos capaces de transformar el tipo de fibra que predomina en determinadas zonas de nuestro cuerpo. Las fibras más difíciles de desarrollar son las de tipo IIb.

Las fibras de tipo I son fáciles de activar en cualquier esfuerzo cotidiano de baja intensidad, incluyendo la carrera continua, la bicicleta, bicicleta estática, elíptica, caminar, mantenerse de pie, etc. Sin embargo, para activar las fibras de tipo IIa y IIb, se necesitan esfuerzos de gran intensidad y brusquedad, que la mayor parte de la población (en las sociedades civilizadas modernas) no realizan nunca o casi nunca.

ENTRENAMIENTO EVOLUTIVO: ¿PARA QUÉ ESTAMOS DISEÑADOS?
El Homo sapiens está diseñado por la Naturaleza como cazador-recolector, pero esto en sí no nos dice nada. Tanto un bosquimano del suroeste de África como un saami del norte de Escandinavia pueden ser cazadores-recolectores, pero sus cuerpos, metabolismos y cultura no tienen nada que ver, ya que ocurre que no todos los cazadores-recolectores son iguales. Existen claros condicionantes genéticos, climatológicos, territoriales y, en suma, evolutivos.

¿Quién sacaría la mejor puntuación, un fondista o un esprinteador? ¿Esto nos dice algo acerca de qué tipo de entrenamiento es más deseable bajo un punto de vista evolutivo?

Un cazador-recolector europeo no tenía ninguna razón evolutiva ni de supervivencia para correr maratones, aunque probablemente caminaba muchísimo y era experto en luchar, reptar, saltar, trepar, el lanzamiento de jabalina y de piedra y el manejo de la lanza, el tomahawk, el cuchillo, la maza, el arco y el escudo, con cadenas cinéticas neuromusculares especialmente preparadas para el agarre y el manejo fluido de las armas blancas. El análisis de los esqueletos paleolíticos ha revelado que sus cuadros de lesiones eran los propios de un moderno jinete de rodeo estadounidense o un jugador de fútbol americano: gente que se acerca a una distancia "muy personal" de animales salvajes, grandes y peligrosos (incluyendo humanos), que realiza y sufre movimientos rápidos y de gran violencia. Con todo respeto hacia el sacrificio de un atleta y hacia el espíritu de sufrimiento de los grandes corredores de fondo: en las necesidades de la vida real, la maratón era una rareza, la excepción que confirmaba la regla.

En los tiempos primitivos, la forma de lucha probablemente tenía menos que ver con el muay thai y el boxeo, y más que ver con el grappling y la lucha libre. En la naturaleza, los herbívoros son los que golpean. Los carnívoros muerden, agarran, desgarran, envuelven, someten, aprietan. A un mamífero grande y desbocado no se le puede reducir a golpes, se le asfixia, atenaza o presiona en puntos particularmente vulnerables. Puesto que los hombres del Paleolítico eran también como animales, la lucha cuerpo a cuerpo probablemente tenía más que ver con agarres y sumisiones que con puñetazos. El mismo manejo de las armas blancas fortalece la pinza de la mano hasta convertirla en una herramienta capaz de desgarrar y atenazar con gran eficacia. Algo de esto llegó a la mitología griega, donde diversas bestias (el Minotauro, el león de Heracles) eran reducidas generalmente por llaves de asfixia. Incluso en nuestra época, los combates de boxeo a menudo terminan en cuerpo a cuerpo y conatos de grappling cuando ambos contrincantes están exhaustos. De no ser por el árbitro, que suele separar a los contrincantes cuando se acercan demasiado, el boxeo tendría que incluir lucha cuerpo a cuerpo.


Ni el ser humano, ni prácticamente ningún animal, está adaptado evolutivamente a la carrera de fondo, y si nuestros antepasados hubieran estado adaptados a correr maratones, su tasa de supervivencia hubiera sido mucho menor. Sin desmerecer el espíritu de sacrificio y sufrimiento de estos atletas, es un camino equivocado.

La Revolución Neolítica inauguró una era de esfuerzos repetitivos con un rango de movimiento muy limitado, pero las necesidades de la seguridad y de la guerra seguían exigiendo también hombres adiestrados en esfuerzos físicos propios del Paleolítico. El Neolítico no vio la extinción de la lanza o del tomahawk, pero su empleo empezó a ser patrimonio de castas especializadas en la guerra, mientras otras clases sociales se especializaban en labores manuales repetitivas, monótonas y alienantes, destinadas a soportar el peso de una casta minoritaria que aspiraba a vivir sin realizar trabajo físico alguno. Bajo este peso, arquearon los lumbares los primeros campesinos mientras cegaban cereales con una hoz. Los ejercicios aeróbicos repetitivos, machacones y prolongados representan en la evolución humana lo que la dieta cerealista en comparación con la anterior dieta paleolítica o paleodieta.

La maratón nació en Grecia para dar la noticia de la victoria en una batalla contra los persas. El primer maratoniano murió agotado en cuanto cumplió su misión. Los deportes practicados por los griegos eran la caza, el lanzamiento de disco y de jabalina, la lucha grecorromana, el boxeo, el pancracio, el remo, el salto y el sprint. Para ser ciudadano ateniense había que superar una serie de pruebas físicas, ninguna de las cuales era carrera de fondo. Las gestas de los remeros atenienses no han sido igualadas actualmente ni por los remeros olímpicos modernos.

Los legionarios romanos no practicaban la carrera continua, sino el lanzamiento de disco y de jabalina, el boxeo y la lucha grecorromana. Marchaban muchos kilómetros con peso a sus espaldas y manejaban la lanza, la espada y el escudo. Sus contrincantes germanos, que llegaron a infligirles tremendas derrotas, eran descritos por Tácito como esprinteadores -preparados para darlo todo en unos pocos minutos furiosos, al igual que los celtas. Los vikingos, que tuvieron un enorme éxito militar, naval y comercial en la Edad Media, no eran corredores de fondo. Su ejercicio consistía principalmente en practicar con diversas armas blancas, soportar impactos en el escudo, remar, nadar, arrastrar y acarrear pesca, y trepar por los velámenes de sus barcos. Los caballeros de la Edad Media no practicaban la carrera continua. Sus entrenamientos estaban basados sobre todo en la equitación (incluyendo el aguante de posturas bajas y flexionadas), la lanza, la espada, el escudo, la caza, el puñal y una forma de combate cuerpo a cuerpo y de suelo comparable al grappling moderno, con proyecciones, luxaciones, derribos, placajes y el protagonismo estelar del puñal. En la guerra real, en tiempo récord se pasaba del caballo al suelo, de la lanza a la espada y de la espada a la daga. Los escudos heráldicos, con animales en posturas humanas de combate, hacen pensar que se conocían por aquel entonces, al igual que en el Lejano Oriente, los entrenamientos basados en la forma de caminar y de combatir de los animales. Los campesinos, si bien no entrenaban a este nivel, mantenían su potencia física con danzas tradicionales que, antaño, tenían posturas mucho más bajas y flexionadas que hoy en día.


Ni los legionarios romanos, ni los vikingos, ni los tercios españoles, ni los cosacos, ni ninguna de las hordas históricas cambiadoras del mundo se basaron en la carrera continua ni en el cardio crónico, sino que son recordadas por gestas que llevaron a cabo en modo anaeróbico láctico.

Los almogávares españoles, temiblemente efectivos en la guerra, en ningún momento se dedicaron a practicar cardio crónico, sino que estaban especializados en chocar con ejércitos enemigos y matar caballos y hombres. En la época en la que España dominaba los campos de batalla de Europa, no tenemos noticias de que los Tercios "salieren a correr". Su principal instrumento era la pica, y su entrenamiento físico se basaba en la escuela de esgrima de Toledo o Verdadera Destreza, con movimientos rápidos y violentos, fulminantes quiebros y cambios de dirección, puñaladas traidoras con la izquierda, saltos y posturas corporales bajas y flexionadas que permitían a las piernas dispararse como un muelle en tensión. En 1553, el médico español Cristóbal Méndez publicó el "Libro del ejercicio corporal y sus provechos". En su tratado, se otorga gran importancia al entrenamiento con armas y caballos para la salud de los jóvenes, así como a aprender de los animales a la hora de conservar la salud y la fuerza. De nuevo, el "Chronic Cardio Syndrome" brilla por su ausencia.


La Edad Media no fue una época que premiase evolutivamente al atleta de fondo. Si bien los choques iniciales comenzaban con espada y lanza, las distancias siempre se acababan acortando y el objetivo era derribar al oponente al suelo y despacharlo introduciéndole una hoja de puñal en alguna rendija dejada por la armadura.

Los marineros y piratas europeos de todos los siglos estaban adaptados a la natación, al remo, a la lucha y a la trepa de cuerdas y velámenes, en una preparación física afín en ocasiones a la calistenia y al parkour, y en distancias invariablemente cortas. Los cosacos de Europa del Este, conquistadores de Siberia, el Cáucaso y Asia Central, estaban adaptados a la equitación y a las danzas en posturas insoportablemente flexionadas y pegadas al suelo. Ni los "casacas rojas" y "highlanders" británicos, ni los granaderos de Napoleón o de Federico el Grande, practicaban la carrera continua, y si lo hubiesen hecho, hubiesen perdido toda su efectividad combativa. En Inglaterra, los deportes más importantes en la formación de un hombre eran el rugby, la equitación y el cricket. Ninguno de ellos incluía carrera continua.

Las eficientes tropas alemanas de tierra de la Segunda Guerra Mundial estaban sobre todo interesadas en el sprint, la marcha, el lanzamiento de peso y la habilidad de cargar con pesos elevados, tanto durante sprints como a lo largo de caminatas. Las pruebas que debían superar los reclutas de las unidades de combate consistían en 100 metros carrera, 200 metros carrera, 400 metros carrera, salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de peso olímpico, lanzamiento de granada y 100 metros natación. Las pruebas de fondo brillaban por su ausencia o bien se limitaban a la marcha.

En lo que a Estados Unidos se refiere, el primer “Individual Efficiency Test” de sus fuerzas armadas (1920) contemplaba el sprint de 100 metros, el salto de longitud con carrerilla, trepar una pared, arrojar una granada y superar una extenuante pista de obstáculos. En 1944, las pruebas consistían en dominadas, burpees, salto de altura desde la posición de sentadilla baja, flexiones, transporte de un hombre, abdominales y sprint de 300 metros.


Las danzas tradicionales contienen claves sobre la forma ancestral de cazar, moverse y combatir.

La caza de persistencia es una estrategia muy común en las tribus cazadoras-recolectoras del sur de África. Un grupo étnico destaca por su resistencia en las pruebas de maratón: los keniatas. Su dureza aeróbica es bastante comprensible si tenemos en cuenta que la forma de danzar que tenían sus antepasados, adaptada a la caza de persistencia, consistía en saltar en el sitio, horas enteras, incluso días enteros, con la mínima flexión de pierna posible, es decir, usando sobre todo el gemelo. Esto no forja precisamente un pueblo audaz adaptado a atacar, embestir, derribar y someter -ni siquiera a luchar-, pero sí gente resistente a esfuerzos de baja intensidad pero muy prolongados, y a combatir sólo a distancia. Lo más probable si enfrentásemos en lucha cuerpo a cuerpo a un masai de dos metros de estatura con un pastor mongol de metro setenta, el segundo lo derribase y rompiese fácilmente su larga pero quebradiza constitución física.


Los masai no están preparados físicamente para embestir o soportar embistes, tampoco para someter, atenazar o perseguir. Sin embargo, durante la Emergencia Mau-Mau de los años 50, los insurgentes kikuyu (grupo étnico keniata no lejano a los masai) eran capaces de correr 100 km en un día.

Luchador de lucha libre mongola. A simple vista se trata de un cuerpo preparado para ejercer y soportar violencia en luchas cuerpo a cuerpo, a diferencia de los quebradizos cuerpos de la foto de arriba.

El extremo opuesto a estas danzas de resistencia está representado por las danzas flexionadas en posturas extremadamente cercanas al suelo. En la danza cosaca Kazachok, uno se flexiona mucho, acerca mucho los glúteos al suelo y mantiene esa cruel postura. Se usa la gravedad de la Tierra para generar microvibraciones que envuelven a la rodilla, tiran de la rótula colocándola en su sitio y fortalecen la musculatura amortiguadora de las articulaciones, creando además las cadenas cinéticas necesarias para las exigencias de la vida dura. Incluso se llega a posar las manos en el suelo (el break dance, la capoeira y los entrenamientos de animales de artes marciales acuden a la memoria). Se trata de un despiadado, insoportable y durísimo entrenamiento anaeróbico y de pistol squats, que precisa de una extraordinaria preparación física, que incendia los glúteos, rodillas, cuádriceps y gemelos, que quema más grasa que cualquier sesión de carrera continua y que lesionaría inmediatamente a un profano en mala forma física, incluyendo a un corredor de fondo, que carece del nervio necesario en la rodilla. Por lo demás, las posturas bajas y flexionadas siempre han sido el pan de cada día en los entrenamientos de artes marciales, desde la esgrima española hasta el kárate o el kung fu. 


Cuando Usain Bolt celebró una medalla de oro bailando la danza tradicional cosaca Kazachok, fue tomado por un extravagante. Lo último que se le pasó por la cabeza al espectador fue que quizás esa postura tan baja, combinada con patadas y no muy distinta de las pistol squats (sentadillas cojas), formaba parte del entrenamiento del jamaicano para desarrollar más potencia nerviosa en las piernas.

Un cosaco del Don realiza el Kazachok, lo que para un maratoniano o cualquier persona normal sería una tortura insufrible en el mejor de los casos y una proeza inalcanzable en el peor.

 

Las danzas tribales, que cualquier pueblo ha tenido en su pasado remoto, tenían por objetivo generar un impulso anaeróbico, adrenalínico, hormonante, anestesiante, enervante y oxigenante que preparase al cuerpo para los choques de la guerra y hasta alterase el estado de ánimo del combatiente.

RESPIRACIÓN CELULAR

El estímulo desencadenante del reflejo es, específicamente, el contacto del agua fría en la cara. El pulso cardíaco disminuye, la presión sanguínea se reduce y queda activada la respiración celular: las células empiezan a descomponer azúcares para liberar el oxígeno que necesitan, y los desechos metabólicos son excretados al torrente sanguíneo para ser eliminados. Asimismo, la temperatura corporal aumenta.

En China, los taoístas llamaban a la retención del aliento tai xi jing, o t'ai hsi ching (respiración embrionaria) ya que, aunque se respira de facto, los pulmones no se mueven -como los bebés cuando se encuentran en el útero materno y reciben el oxígeno a través del ombligo. El ser humano (especialmente el ser humano del hemisferio norte, nadador por excelencia) está adaptado al agua, poseyendo los cerrojos necesarios en la garganta (la glotis) para "cerrar compuertas" cuando se sumerge en el agua -algo que muy pocos mamíferos no acuáticos poseen- y poseyendo también mecanismos de respiración celular para soportar largos periodos de inmersión. La vida civilizada ha provocado la atrofia de este mecanismo en los seres humanos, salvo en apneístas y buceadores consumados. En los niños, sin embargo, todavía se conserva unos años, como lo demuestra el hecho de que cada año ocurren casos de niños que caen a lagos o ríos helados y aguantan sin oxígeno tiempos inverosímiles para un adulto, siendo rescatados sin lesiones cerebrales. Los adultos pueden recuperar este mecanismo natural con el entrenamiento anaeróbico, la práctica de la apnea y diversas prácticas de control de la respiración, como el pranayama o el chikung.


El yoga es muy popular en el mundo del buceo por varias buenas razones. En la foto, el apneísta Umberto Pelizzari.


LA CARRERA CONTINUA, O TERRORISMO DEPORTIVO - MOTIVOS PARA NO HACER CARRERA CONTINUA
O al menos para reducirla a lo mínimo.

- El aeróbico es oxidativo y por tanto pro-envejecimiento porque usa caminos metabólicos dependientes del oxígeno.

- Baja la testosterona, con todo lo que ello implica. Menos libido, menos fuerza, menos capacidad de recuperación, menos músculo y más proporción de grasa. Quita agresividad, violencia y audacia.

- Baja la hormona del crecimiento, de nuevo con todas las implicaciones: menos libido, incapacidad para regenerar tejidos, envejecimiento, incapacidad para quemar grasa.

- Suben hormonas del estrés como el cortisol. Retención de grasa y de líquidos con funciones lubricantes, antiinflamatorias, curativas y de almacenamiento de residuos metabólicos.

- Machaque articulatorio. Cada impacto tiende a comprimir y presionar todas las articulaciones del cuerpo como un acordeón.

- Seca las articulaciones. Quema cartílago. Atrofia la musculatura amortiguadora del cuerpo.

- Disminución de la fertilidad.

- Efecto inflamatorio.

- Efecto acidificante.

- Quema tanto músculo como grasa, pero a menos que hagas una dieta decente o tengas una constitución física determinada (en cuyo caso será mérito de la dieta y constitución física natural, y no de tu entreno), no vas a estar definido, porque el metabolismo de las grasas disminuye. Muchos gordos "corren" todos los días y corren relativamente bien. Y esta gente, en lugar de pararse a pensar por qué diablos no consiguen definir, persisten en el error. No se quema la grasa de la barriga, la cintura y los riñones, porque estas zonas permanecen inmóviles y bloqueadas y no se realizan los movimientos amplios y retorcidos -como reptar, torsionar la cadera, estirar una coz exageradamente hacia atrás o encadenar la pierna con el vientre, la cintura y los lumbares-, que se necesitan para movilizar y quemar grasa localizadamente en estos puntos. (Incluso muchos culturistas y practicantes de fitness logran purgar toda la grasa y todo el líquido subcutáneo salvo en la cintura. Señal de que algo falla en su entrenamiento: hay una zona a la que no le están prestando la atención debida).

- Depresión del sistema inmunológico.

- Convierte las fibras rápidas de tus piernas en fibras lentas. Con ello, pierdes explosividad a la hora de atacar o escapar, dos funciones naturales básicas.

- Destrucción de las cadenas cinéticas naturales del cuerpo humano. Si el sprint las construye, desde el gemelo hasta la espalda, pasando por los glúteos y los lumbares y desbloqueando los hombros, la carrera continua las destruye en el mejor de los casos, y en el peor, construye cadenas cinéticas nuevas y aberrantes.




Muchos runners intentan hacer sprint y, además de hacer tiempos paupérrimos, su técnica de carrera es ridícula, con un recorrido de pierna inexistente, y cualquier advenedizo les supera. O creen tener fondo pero se desfondan enseguida golpeando un saco. Cualquier persona tiene a su alcance hacer el siguiente experimento: cronométrate la marca de los 50 metros. Luego pásate semanas haciendo solo carrera continua todos los días. Luego vuelve a cronometrarte la marca de los 50 y asústate de la degeneración sufrida. Esto ocurre de forma exactamente igual con casi cualquier otra prueba: salto de altura, salto de longitud, flexiones, dominadas, abdominales… todas las marcas empeoran salvo la de resistencia, porque los músculos de la pierna han perdido nervio y han acortado su recorrido, quedándose agarrotados.

Los runners pueden hacer el experimento a la inversa: cronometrarse la marca de los 50 metros y luego pasar varias semanas haciendo entrenamientos de sprints y similares. Al cabo de estas semanas todas sus marcas habrán mejorado salvo la de resistencia.


Si crees que un cuerpo así se consigue haciendo cardio o ejercicio aeróbico -ya sea bici estática, "correr", elíptica o lo que sea- vas muy desencaminado respecto a cómo funciona realmente la preparación física. La mujer de la foto con casi total seguridad ha atacado sobre todo las sentadillas con peso y otros ejercicios fuertemente anaeróbicos.

VALIDEZ PRÁCTICA, OPERATIVA, PSICOLÓGICA Y ESTÉTICA DE LA CARRERA CONTINUA
Correr distancias largas a ritmo medio y sin peso no sirve para nada salvo para correr distancias largas a ritmo medio y sin peso, cosa que en una situación de necesidad real jamás tiene lugar. Lo que realmente se necesita en cualquier período histórico es gente capaz de soportar largas marchas, así como de prolongar un periodo de actividad furiosa, frenética e intensa durante todo el tiempo que sea posible. Por ejemplo, cualquier ejército necesita sprinters y pateadores, no corredores de fondo. Ni el combate en población -con sus distancias cortas y obstáculos-, ni el combate convencional -con sus largos períodos de inacción seguidos por sprints furiosos a vida o muerte-, ni las unidades paracaidistas -con sus tremendos impactos en las rodillas, los tobillos, las caderas y la espalda-, exigen corredores de fondo, sino cuerpos sólidos y de articulaciones fuertes, como los de un jugador de rugby, un luchador de artes marciales o un lanzador de jabalina. Gente de salida explosiva, capaz de pasar mucho tiempo sobre suelo frío y hasta nieve en cuerpo a tierra, para de repente realizar un esfuerzo rápido, breve e intenso, sin que las fibras musculares se rompan y sin que los canales de energía y vasos sanguíneos se cierren el tiempo que han estado parados. Gente capaz de autoinyectarse adrenalina a voluntad cuando realmente la necesita, y con un cuerpo capaz de expresar, sin lesionarse, las posibilidades de dicha adrenalina.


Esas piernas no se consiguen con la carrera continua.


Tampoco bajo el punto de vista psicológico es deseable entrenar a la población en la carrera continua, ya que quita iniciativa y audacia e inculca una paciencia y una disciplina propia de bestias de carga, de soportar injusticias y absurdeces y no hacerse preguntas o reflexiones acerca del sinsentido de una situación grave. Esto puede convenir a mandos que tienen miedo de los hombres a los que dirigen y que prefieren domesticarlos y castrarlos, pero no a líderes de verdad, con el carisma necesario para encauzar el vigor de sus subordinados, y que necesitan hombres audaces e inquietos. En el cardio crónico, el sano esfuerzo y autosacrificio fértil y con resultados deja paso al masoquismo estéril.

El apartado estético puede resultar políticamente incorrecto, pero por ello mismo más lleno de enjundia y más digno de atención. No hay nada más satisfactorio que triturar los tabúes absurdos de una sociedad decadente. El hecho es que, de la misma forma que las diferencias estéticas entre razas son importantes porque reflejan diferencias genéticas y evolutivas, también las diferencias estéticas entre los diversos cuerpos forjados por diversos deportes son interesantes, por cuanto reflejan una filosofía y una forma de trabajar el cuerpo. Instintivamente, la mente humana reacciona ante la estética, porque se trata de un reflejo adquirido en nuestra larga prehistoria.

Los antiguos griegos daban una enorme importancia a la estética y a la forma. En cualquier prueba olímpica, se descalificaba al participante si no tenía un cuerpo armonioso o si, a pesar de tener éxito en la prueba, realizaba los movimientos de una forma poco bella. Los griegos valoraban la estética física y la belleza y armonía del movimiento porque entendían perfectamente que el objetivo de una prueba física no era sólo lanzar o levantar un peso, vencer a un contrincante o superar una distancia, sino que el deporte tenía un papel evolutivo a la hora de forjar cuerpos lo más perfectos posibles, biológica y evolutivamente. Lo contrario nos ha aterrizado en la filosofía utilitarista y mercantilista de Jeremy Bentham.

Y naturalmente, tampoco bajo el punto de vista estético (que, recordemos, responde a condicionantes evolutivos arraigados en la psique humana), es agradable el cuerpo de un corredor de fondo, sino que se encuentra más armonía de formas en un lanzador de jabalina, un piragüista o un luchador de artes marciales. Por poner un ejemplo comprensible, no es lo mismo tener un 5% de grasa y un 5% de músculo, que un 5% de grasa y un 20% de músculo.




LA ALTERNATIVA

La alternativa a la locura estéril y cerril de la carrera continua es, por supuesto, el HIIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad, por sus siglas inglesas). Es decir, alternar períodos cortos de actividad frenética e intensa con periodos de descanso en los que el aeróbico funciona en modo mantenimiento.

Por poner un ejemplo, hacer un sprint de 150 metros y volver caminando, y hacer esto 4 veces seguidas, produciría en las piernas de cualquier runner una serie de sensaciones de fatiga y estimulación que probablemente no había sentido jamás. Lo mismo reza para las sensaciones en el pecho, aquellos que se consideraban "cardiovascularmente sanos" verán que su corazón y sus pulmones están trabajando de una forma totalmente diferente. También se pueden esperar agujetas en la parte de atrás del cuerpo: gemelos, bíceps femoral, glúteos, lumbares, hasta espalda… señal de que el cuerpo se está recolocando y enderezando.

Los burpees (cuerpo a tierra, flexión, incorporación, salto, a veces con las rodillas al pecho) son otro ejemplo de ejercicio que puede ayudar muchísimo a desarrollar nuestra capacidad de salida explosiva y aumentar la proporción de fibras musculares rápidas en las piernas. Marcar en la hierba un rectángulo de 4x7 metros, sprintar a tope en los lados y hacer cuerpo a tierra en las esquinas a la vez que se gira, tocando el pecho en el suelo para incorporarse y salir disparado inmediatamente hacia la siguiente esquina, también es un despiadado ejercicio predominantemente anaeróbico si se hace con la intensidad adecuada.

A partir de aquí imaginación al poder: cuesta arriba, cuesta abajo, obstáculos de por medio, posturas flexionadas isométricas, apnea de por medio, máscaras de racionamiento de aire, la boca llena de agua… Es obvio que estos entrenamientos nerviosos, violentos y extenuantes te harán desentonar en tu paseo o parque habitual entre las multitudes de zombis entrenando movimientos tranquilos y mansos como herbívoros homosexuales domésticos con su semblante absolutamente cargado de dignidad y seriedad, pero al menos conseguirás tu objetivo, que es tener una mejor preparación física, quemar grasa y hacerte más fuerte y más sano. De todo esto puedes esperar tener mejores niveles hormonales, proporción más sana de grasa-músculo y una vascularidad más pronunciada, además de toda una cascada de efectos secundarios positivos sobre tu salud. Los sprints son particularmente conocidos, por ejemplo, por tener un importante efecto after-burning: la consumición de grasa y oxígeno continúa durante horas después del entrenamiento.




Esta nueva forma de entrenar no está exenta de riesgos, pero no más que la autista-aeróbica. Especialmente al principio, es importante calentar bien los músculos en todo su recorrido y prestar atención a la técnica, así como estirar después de cada sesión. En un sprint es especialmente importante apretar los abdominales, mantener la columna erguida y la cabeza alta, aterrizar con la puntera del pie y respirar lo menos posible (en un sprint de 50 metros no se respira, y en uno de 100 apenas). Todos estos detalles técnicos servirán para sacarle el máximo rendimiento a nuestra nueva forma de entrenamiento.


CONSEJOS PARA RUNNERS

A pesar de todo lo expuesto, muchas personas quizás están adictas al tipo de endorfina producida por la carrera continua. O notan que correr les pone de buen humor, no quieren renunciar a eso, son cabezones, notan que estar al aire libre les hace bien y no conocen otra manera, o no se la quieren plantear por haberse instalado en la comodidad de la costumbre y de la inercia. La carrera continua, correr maratones, es antinatural para el cuerpo, y requiere de una preparación técnica importante en cuanto a técnica de carrera, postura corporal, alimentación y estiramientos.

- Si pesas mucho, tienes un grave problema porque vas a sufrir más impacto articulatorio desde el tobillo hasta las cervicales. Baja drásticamente de peso.

- Que no se te ocurra hacer carrera continua todos los días.

- Calienta bien antes de cada sesión, preferentemente con movimientos amplios y completos como los que no practicas durante la misma.

- Puesto que te vas a quedar seco (y no necesario seco de grasa, sino sobre todo hormonalmente seco), debes restituir las esencias que pierdes. Toma especias, minerales, vitaminas y enzimas que ayuden a restablecer tu equilibrio hormonal.

- Estira siempre después de cada sesión para que tus músculos no olviden su recorrido completo.

- Plantéate hacerte masajes para aliviar y preparar tus piernas. Como los masajes fuertes arrancan vello de la piel, plantéate la depilación.

- Plantéate entrenamientos más variados como el fartlek o las progresiones.

- Ten compasión con tu cuerpo: termina tu sesión de entrenamiento con un sprint de intensidad total.

- El arco del pie, tendón de Aquiles, sóleo y gemelo tendrían que ser como un muelle amortiguador-extensor. Gracias al calzado y a la ignorancia de la civilización, ahora al caminar y al correr caemos con el talón en lugar de caer con la bola del pie. Prueba a saltar en el aire, ¿no es antinatural caer de talón? Pues eso es exactamente lo que haces cuando practicas running con zapatillas, obviando toda técnica de carrera. Debes desarrollar musculatura reactiva-amortiguadora en el gemelo y el tendón de Aquiles.

- Párate a revisar la arquitectura de tu cuerpo. Si pasas delante de un cristal o espejo, mírate de perfil al correr. Probablemente te estés cerrando sobre tu pecho y tu vientre, echándote hacia adelante, cargando rodillas e inflando la barriga. Plantéate fisioterapia y/u osteópata, incluso pilates.

- Protege tus rodillas y el aparato amortiguador de tu cuerpo de los impactos repetitivos y antinaturales que sufren. Plantéate ejercicios isométricos como la sentadilla estática, y otros efectivos como las pistol squats.

- Haz natación. Descargará tus articulaciones dándole a tu cuerpo un muy necesitado estirón. Haz ejercicios que te yergan y tiren de tu columna hacia arriba y recoloquen tus músculos, cadenas cinéticas y articulaciones. Dale importancia a las dominadas, los abdominales y los lumbares. Cuélgate de una barra y asegúrate de aterrizar poco a poco al soltarte.


******

Artículo original de Europa Soberana

AddToAny