Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Estado Islámico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado Islámico. Mostrar todas las entradas

11 diciembre 2018

Sombras siniestras destruyen Irak y Siria (3)


El escándalo de los documentos del Estado Islámico en poder de "The New York Times". 

Esto es lo que queda de la Gran mezquita de Al Nuri en Mosul, de gran valor histórico para Irak. Allí, en 2014, el líder del Estado Islámico proclamó su Califato. La Gran mezquita de al Nuri conocida por su minarete inclinado fue construida en la segunda mitad del siglo XII y destruida el el 21 de junio de 2017 por los yihadistas del Estado Islámico quienes volaron la mezquita y el minarete (foto Reuters)


por Tito Andino U


Sinopsis de los artículos anteriores 

En marzo del 2015 publicamos dos artículos referentes al saqueo del patrimonio nacional iraquí, que conforme las normas internacionales emanadas por la UNESCO pertenecen al patrimonio de la humanidad. Es deliberada la destrucción de la historia de las civilizaciones siria e iraquí? y Operación 'Nuevo Amanecer'. A la caza de los tesoros de Irak, fueron contundentes investigaciones compartidas en diferentes medios alternativos.

Es satisfactorio que el clamor internacional por ese alevoso asalto a la cultura y a la civilización, tuvo eco en algunas autoridades judiciales norteamericanas, el 3 de mayo pasado por orden de un juez federal, Richard Donoghue, funcionarios estadounidenses tuvieron que devolver miles de objetos saqueados por las tropas del Army en Irak en la invasión del 2003. "Hobby Lobby" es una franquicia que se había hecho cargo de parte de ese material para la venta, esas antigüedades y otros artefactos robados pertenecen al patrimonio cultural de Irak. Un gesto poco común, que fue agradecido por el embajador iraquí en Washington encargado de recibirlas y devolverlas a su lugar de origen.

Solo la firma "Hobby Lobby", a pesar de conocer el ilícito e ilegal comercio de antigüedades provenientes de saqueos en las tierras iraquíes, adquirió alrededor de 6000 piezas por un monto que sobrepasa el millón y medio de dólares (generalmente se tratan de pequeñas piezas de arcilla). 

Demostrado está la existencia del delito, no hay vuelta atrás ni pretextos para justificar algo que ha sido "normal" entre los invasores estadounidenses y otros indeseables partícipes del mayor atraco contra el patrimonio cultural de un país y de la humanidad desde el fin de la segunda guerra mundial.


Soldados estadounidenses custodian el Museo Nacional en Bagdad, un poco tarde, después de los grandes saqueos perpetrados por algunos "espontáneos" amantes del arte antiguo. La foto corresponde a fines de junio del 2003. 

El mundo se alarmó ante esos hechos, el yihadismo internacional también comenzó a tener interés por el arte antiguo, los "arqueólogos" del ISIS/ Daesh o Estado Islámico (como gusten conocerlos) no solo destruyeron centros de antiguas civilizaciones, también participaron en el saqueo y comercio ilegal de artefactos de una inmensa riqueza histórica. La mítica ciudad asiria de Nimrud en Irak (3000 años de antigüedad) fue saqueada y destruida por los fanáticos del Estado Islámico que usaron hasta excavadoras; también "laboraron" en la destrucción de otra ancestral ciudad, Hatra en la provincia de Ninive (sur de Mosul), que databa del 200 antes de cristo, antigua capital del Imperio Parto, de donde se llevaron un valioso botín de miles de piezas que incluían colecciones de monedas oro y plata antiguas. 

El modus operandi es claro, saquear y destruir, al intentar borrar las huellas del robo, pretenden hacer creer a las autoridades y a la gente que todo es arrasado, de esa forma han conseguido hacer pingües negocios desde Israel y Turquía (inclusive desde el Líbano) hacia los Estados Unidos y Europa, principalmente.

Las ruinas de Hatra, otra víctima del Estado Islámico auspiciado por el mundo occidental. La foto corresponde a la antigua ciudad antes de ser saqueada y devastada por  los yihadistas (foto Wipipedia).

El 28 de mayo del 2015, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que intenta proteger el patrimonio cultural de Irak de la destrucción del Estado Islámico; se condenó el asalto a lugares históricos y la explotación de restos arqueológicos como fuente de financiación del EI.  Solo que el documento no es vinculante. Se exhorta al mundo para que sus museos, coleccionistas privados o vendedores de arte (marchantes) no comercian con arte saqueado, la resolución exigió mayores controles.

El en ese entonces, subsecretario general de la ONU, Jan Eliasson declaró: “La destrucción del patrimonio cultural da testimonio de una forma de extremismo violento que busca destruir el presente, el pasado y el futuro de la civilización humana”.

Esta demostrado que los aficionados a la "arqueología" no son solo los yihadistas del EI, una gran parte de esos "amantes" del arte provienen de las filas militares, contratistas privados (mercenarios) y otros ciudadanos estadounidenses que han logrado llevar a su país los objetos sustraídos durante sus operaciones de "proteger" a Irak.

En muchos casos el hilo conduce a mismísimos funcionarios del gobierno, autoridades civiles de ocupación que poseían antigüedades como "trofeos de guerra" o simplemente como "recuerdo" de su fructífera estancia en Irak. 

Éstos individuos, civiles y militares, nunca han sido enjuiciados (hubo un único caso de un civil enjuiciado por contrabando y sentenciado a seis meses de arresto domiciliario). Evitar el escándalo -aunque ya sea pública esa información- es lo primordial; además, en verdad, es sumamente complejo investigar el contrabando de arte antiguo. El gobierno y las autoridades judiciales de los EEUU han optado por lo simple, la devolución.

Contrabando de miles de piezas históricas iraquíes hacia los Estados Unidos (foto Agencia EFE).

Devolver una pieza antigua no disuade al saqueador, al contrario le da una garantía de impunidad. Hasta la fecha, no parece haber cambiado en mucho la situación del saqueo de piezas antiguas en Irak, que se extendió a Siria desde inicios de la guerra. Para ningún curioso en internet pasará desapercibido que sigue ofreciéndose  de forma directa objetos robados de museos o palacios iraquíes. 

Hasta el momento que se publica este reportaje, el gobierno sirio insiste en su denuncia ante las Naciones Unidas (UNESCO) sobre el aumento de prospecciones, excavaciones y saqueos de su patrimonio por parte de grupos yihadistas, tropas de Estados Unidos, Francia y Turquía en regiones como Manbij, Hasaka, Afrin, Idlib, Raqqa y otras zonas ocupadas ilegalmente por esas potencias extranjeras. 


No cabe duda, esas acciones son deliberadas: saquear y robar, es la consigna; contrario al falso planteamiento político de: "proteger" y "conservar".  

Soldado del Ejército Árabe Sirio captura la bandera negra del Estado Islámico en las ruinas de la antigua ciudad de Palmira.


***

The New York Times (NYT) en escena

Recientemente (alrededor del mes de julio 2018) varios medios internacionales mencionaban un hecho inusual contra un conocido medio de difusión estadounidense, referían a la sustracción de miles de documentos que seguramente contienen valiosa información sobre el Estado Islámico, que bajo ninguna justificación podía quedar fuera del alcance de las autoridades iraquíes. En este particular caso, The New York Times es acusado de ser partícipe en el robo de documentación trascendental para la historia de Irak, acción que niega directamente el derecho de las autoridades legítimas del país a continuar la lucha contra el terrorismo que azota su país. Gran parte de los documentos sustraídos revelarían posiblemente el programa del Estado Islámico para apoderarse de las riquezas de Irak y la existencia de valiosa información sobre jefes, militantes, contactos y arsenales de esa organización.

"El Diario" de España fue uno de los medios que dio mayor cobertura a este episodio de latrocinio documental, el 7 de julio del presente año publicaba un reportaje titulado "The New York Times, acusado de robar documentos esenciales de la historia de Irak".

La acusación contra el poderoso medio neoyorquino es de sustracción de 15.000 documentos de los archivos de la banda terrorista EI, con ellos el medio desarrolló un reportaje titulado "The ISIS File". La reacción de los iraquíes no podía ser otra que la protesta y denuncia; algo ya muy común en contra de los estadounidenses. En el pasado el gobierno de Irak, de manera frontal reclamó al gobierno de los Estados Unidos la devolución de miles de objetos robados en su territorio.

Fotografía del New York Times, la fachada frontal de la destruida Gran mezquita de Al Nuri en Mosul (foto: Ivor Prickett)

En su defensa, "The New York Times" afirma que su intención es buscar que una "Institución" lleve a cabo la digilitación de los documentos ilegalmente sacados de Irak, luego procederá a devolver los originales por intermedio de los medios diplomáticos (embajada de Irak en EEUU). Las preguntas son simples de responder: Alguien se hubiese negado en Irak que el rotativo neoyorquino "digitalice" documentos incautados al Estado Islámico?, por qué no realizaron esa labor en la propia Bagdad?, se podría argumentar que no existía la "tecnología" para hacerlo en Irak; sin embargo, la duda persiste, para qué sustraerlos?, o bien podían pedirlos prestado. Llegamos al colmo de enterarnos que "The New York Times" no tiene capacidad por si mismo para digitalizar archivos, por lo que debió sustraerlos y ahora que han sido denunciados solicitarán que alguien haga esa tarea para devolver los originales!. Si no me equivoco, desde hace muchos años la tecnología para digitalizar documentos es tan popular que hasta con un modesto scaner casero podríamos realizar esa tarea.

Ya desde la segunda guerra del Golfo desaparecieron miles de documentos, otros tantos fueron destruidos deliberadamente en los grandes incendios que desbastaron la Biblioteca Nacional de Irak; muchas obras de arte, reliquias y antigüedades que se conservaban en los museos nacionales de Irak fueron saqueados y/o destruidos, millares de piezas terminaron en manos de coleccionistas privados e incluso en ciertos museos occidentales. Eso no lo puede realizar ni una bien organizada banda de ladrones y saqueadores de arte, que sin duda debieron haber intervenido en el proceso; pero, la red va más allá, a través de una extensa red mafiosa de traficantes de antigüedades, el eslabón criminal con seguridad inicia en las filas de los "luchadores de la libertad" - el Estado Islámico- y terminaba en algunas elegantes oficinas de New York, Londres, París, Zurich,  etc.  

Ya no es secreto para nadie que aquella banda terrorista, con miles de reclutas, conocida ahora como Estado Islámico, fue identificada por gozar del patrocinio de los Estados Unidos, Israel, las monarquías del Golfo Pérsico y algunos países miembros de la OTAN como Francia y el Reino Unido, incluso Turquía fue parte de ese "selecto club" de auspiciadores de la campaña de azote, no solo contra el patrimonio cultural iraquí y sirio, sino que pretendieron terminar con la existencia de esas naciones.


Algunos documentos exhibidos por el New York Times, de los miles que reposan en su poder ( foto: Ivor Prickett). 

Aun se preguntarán, que hizo "The New York Times" con toda esa documentación? Veamos la corta historia que resumimos del excelente artículo del medio español citado ("El Diario").

Rukmini Callimachi es la periodista responsable del reportaje del NYT 'ISIS Files', según afirma, utilizó el inmenso expediente del Estado Islámico "recuperado" para conocer como funciona la maquinaria burocrática de la organización y que le llevó algo más de un año la tarea de recolección en Irak, en su publicación aparecida en abril afirma que los documentos refieren a Mosul y que "reflejan la vida diaria de la ciudad ocupada", esos papeles fueron rescatados de las comisarías, tribunales, campos de entrenamiento y casa de los dirigentes del grupo yihadista; asegura que esa actividad fue consentida por los militares iraquíes, "en ocasiones hasta le abrían una bolsa de basura para que ella fuese metiendo todos los documentos que se encontraba".

Michael Slackman del NYT señaló que los documentos se tomaron del campo de batalla, aduce que se encontraban a la intemperie e incluso eran quemados (no dice por quién), que el objetivo fue "preservar y proteger los documentos para asegurarnos de que el público tenga oportunidad de entender al ISIS desde dentro".

La crítica surge cuando varios académicos iraquíes denunciaron la desaparición de los documentos y la posición del diario estadounidense, la periodista Callimachi afirmó que los militares iraquíes no tenían interés en esos papeles y fue autorizada por el Ejército para llevárselos, aunque se contradice al expresar seguidamente que había "competición con los servicios de inteligencia". Ese tipo de pretextos han servido antes para justificar que valiosa documentación y objetos históricos de Irak aparecieran en grandes museos del mundo. Preservación y protección?

Existen antecedentes de "preservación" de documentos por parte de las autoridades estadounidenses luego de la invasión del 2003 a Irak, entre las numerosas reclamaciones de las autoridades iraquíes tenemos la solicitud formal de devolución de un gran material documental sustraído que hace referencia al partido Baaz, el gobernante en tiempos de Sadam Hussein, la respuesta fue (en 2010) algo parecida a la actual excusa, "el gobierno de Irak habría consentido que los EEUU conserven los documentos hasta encontrar un lugar seguro".

Es evidente que ese material debía ser custodiado por el gobierno iraquí y no por una investigadora de prensa extranjera, al estado no le interesaba eliminar esa documentación porque esconde suficientes pruebas de las atrocidades del EI contra los iraquíes, a través de ellos se puede conseguir entablar acciones legales, llevar a los terroristas ante la justicia. "Por tanto, la salida de estos documentos es una eliminación de pruebas y eso en cualquier legislación, estadounidense, iraquí o internacional, es un delito cometido por The New York Times", concuerdan los académicos iraquíes.


Ruinas del templo de Baalshamin, Palmira - Siria, fue destruido por los yihadistas del Estado Islámico en agosto del 2015. la foto es anterior a su explosión, el autor de esta fotografía es Bernard Gagnon.

Los eruditos han comparado la acción del NYT al mismo nivel de los saqueos históricos en zonas de guerra, "en este caso, el saqueo de The New York Times es un intento obvio del periodismo de debilitar al mundo académico", afirmaron los expertos. 

Los expertos denunciaron que el objetivo del NYT "es hacer a la academia lo que ISIS hizo a las sociedades que invadió, despojarlas de su historia. Pone el periodismo en riesgo de sustituir a la academia y lo saca de su objetivo de hacer noticias. El periódico está interpretando los documentos y produciendo un relato histórico de Mosul. Un relato que solo refleja el punto de vista del lugar de procedencia de ISIS. En la mayoría de los casos, la periodista no es capaz de distinguir entre Mosul e ISIS", sentencian rotundamente.

La nota del diario español termina con un elocuente comentario:
"Para muchos periodistas occidentales, viajar a Oriente Medio es como viajar al país de las maravillas, donde todo prospera, incluso donde cualquier tonto o extremista se puede convertir en héroe o profeta", denuncian Areej y Mohamed (los académicos iraquíes citados por la prensa). "Mientras Occidente siga apoderándose de nuestra historia, nos alinearemos con su idea de que Occidente siempre será frívolo con nuestra historia".

He interpuesto esta introducción previo un excelente análisis del tema. Conservación o saqueo de archivos?, veamos la historia completa, una investigación de una experta en la materia y las reales implicaciones del periódico estadounidense The New York Times, a quien también podremos leer (referencias en las notas a pie de página).

II

Los archivos de ISIS y una historia de la eliminación del patrimonio de Iraq

Tropas iraquíes custodiando las ruinas de la mezquina Al Nuri en Mosul (foto AFP)


por Arbella Bet Shlimon
Traducido por Loles Oliván Hijós.
para Rebelión.

El 4 de abril de 2018, The New York Times publicó una interesante información sobre la vida en el norte de Iraq entre 2014 y 2017 bajo el llamado Estado Islámico (también conocido como ISIS o EI). El artículo titulado “Los archivos de ISIS: cuando los terroristas gobiernan en el Ayuntamiento”, fue la culminación de más de un año de trabajo de la corresponsal Rukmini Callimachi y un equipo de periodistas, verificadores de hechos y traductores. [1]

Callimachi recorrió el norte de Iraq asumiendo riesgos personales en busca de documentos abandonados por ISIS. Como los servicios de inteligencia iraquíes ya habían accedido a los principales edificios administrativos de las ciudades más grandes de la región, la periodista dirigió su atención a pueblos pequeños y edificios secundarios. Buscaba documentos abandonados de los registros burocráticos de ISIS: placas de matrículas, certificados de nacimiento, registros policiales, formularios de impuestos o tarjetas de identificación. Su equipo se hizo con un alijo de unos 15.000 documentos a partir de los cuales intentan reconstruir la imagen del funcionamiento de la vida cotidiana bajo un régimen brutal.

Callimachi describía en el artículo cómo compitió con los agentes de inteligencia iraquíes que también buscaban documentos de ISIS. Insinuaba que los funcionarios iraquíes estaban más interesados en examinar los archivos para conocer los nombres de las personas afiliadas al ISIS que para comprender los detalles de cómo administró ISIS su territorio. No se sabe si esos funcionarios publicarán los archivos aprehendidos, incluso puede que los destruyan. Por su parte, el artículo del NYT iba acompañado de un recuadro en el que el periódico prometía que “trabaja para poner los documentos de ISIS a disposición del público, de investigadores, académicos, funcionarios iraquíes y de cualquier otra persona que desee comprender mejor el Estado Islámico”.

No obstante, a pesar de esta promesa de transparencia han sido muchos los iraquíes que han respondido a la publicación de “Los archivos del ISIS” con criticismo, frustración y hasta indignación. Sinan Antun, novelista y poeta nacido en Bagdad que ahora es profesor de la Universidad de Nueva York, ha denunciado la decisión de trasladar los archivos del ISIS a Estados Unidos como “un saqueo”. En un artículo para Al Jazeera, ha cuestionado que Callimachi, como ha declarado, hubiera recibido autorización de las fuerzas de seguridad iraquíes para sacar los documentos [del país] y le ha exigido que presente una prueba escrita de esa autorización. [2] El historiador de Mosul Omar Muhammad, conocido como Mosul Eye y ahora refugiado en Europa, ha lamentado que “siempre sean otros los que cuentan nuestra historia usando nuestros propios materiales. Siempre...[3] Y Sara Farhan, estudiante de doctorado en Historia en la Universidad de York, de Toronto, con familia que aún vive en Mosul, ha sido aún más crítica con Callkimachi: “Eres una ladrona y una sinvergüenza”. [4]


Impresionante fotografía del lado oeste de Mosul reducido a escombros durante la batalla por la ciudad. (Foto: Ivor Prickett para The New York Times)

A Callimachi (y a los miembros de su equipo y a sus defensores) les ha sorprendido la indignación. Le irrita que les equiparen con el equivalente moral de los saqueadores que se benefician de un botín de guerra. Cuando le pregunté qué le parecía la respuesta a su artículo contestó que “si NYT no hubiera conservado esos miles de páginas de documentos nadie debatiría sobre ellos ahora”. [5] Lo cierto es que al igual que se desconoce el destino de otros muchos documentos de ISIS aprehendidos por el ejército iraquí, es probable que tampoco estos archivos hubieran podido ponerse a disposición de periodistas, historiadores o archivistas iraquíes si no llega a ser por Callimachi.

Sin embargo, la indignación no sorprende. El expolio de los archivos de ISIS de Iraq es solo el último episodio de una larga historia de apropiación de archivos y objetos iraquíes por parte de europeos y estadounidenses. En lugar de descalificar a los críticos iraquíes tildándolos de exagerados, los interesados en el estudio de Iraq –incluidos periodistas, historiadores y archivistas– deberían tener en cuenta el legado de dos siglos de eliminación del patrimonio iraquí por parte de Occidente.

Y debemos empezar por reconocer que quienes se han llevado objetos iraquíes siempre han justificado sus acciones apelando a la necesidad de preservarlos. En lugar de admitir que eran comerciantes o especuladores se autoconvencían a sí mismos de estar llevando a cabo una misión de salvaguarda de la historia de Iraq para la posteridad cuyo fin era poner los objetos a disposición de los investigadores. Sin embargo, en casi todos los casos las instituciones que han albergado el patrimonio iraquí han acabado por obtener beneficios directos de él. Han atraído fondos, investigadores, elogios y turistas. Mientras tanto, las iniciativas para que los iraquíes puedan acceder a esos materiales, si es que se han tomado, no se han materializado casi nunca.

Muchos críticos de “Los archivos de ISIS”, incluido el Comité sobre Libertad Académica de la Asociación de Estudios de Oriente Próximo, se han centrado en la aparente ilegalidad que, de acuerdo con la legislación iraquí y con el derecho internacional –resoluciones de la ONU y convenciones de La Haya–, ha cometido el NYT sacando estos documentos del país. [6] Pero además de los problemas legales, el proyecto de “Los archivos de ISIS” plantea asimismo cuestiones éticas sobre la responsabilidad de los periodistas extranjeros para con las personas sobre las que informan. Para entender el alcance de tales responsabilidades en este caso es esencial una perspectiva histórica.


Algunos documentos que presentó el NYT en su reportaje "The ISIS Files". Por supuesto, el material ha simple vista parece ser meros recibos o facturas, pero al menos uno de ellos esconde macabros propósitos. De la traducción del inglés (NYT) vemos que la primera refiere a la solicitud de materiales para el departamento de telecomunicaciones de ISIS; el segundo, es un certificado de nacimiento de una ninia, el EI/ISIS emitió certificados de nacimiento numerados que decía: “El Estado Islámico, Ministerio de Salud”, para los niños nacidos bajo su bandera negra; la tercera refiere al arresto de tres ninios que habían estado jugando durante la oración. Uno de ellos (Ibrahim Muhammad Khalil) tenía 14 años, detenido el 21 de diciembre de 2015 por un oficial de policía de ISIS quien registró que el acusado se "reía durante la oración". El documento solicita el traslado lo antes posible del prisionero al Ministerio de Hisba, provincia de Nínive, así como sus pertenencias personales. Motivo de la detención: "La propagación de la virtud y la prevención del vicio".

Los occidentales empezaron a saquear objetos históricos de Iraq en el siglo XIX. En ese momento la arqueología estaba en ascenso como disciplina, y la producción de conocimiento científico se entrelazaba con el proyecto del imperialismo. Además Mesopotamia ocupaba un lugar destacado en cuestiones de inspiración bíblica que formaban parte del patrimonio europeo. Los arqueólogos británicos y franceses que coleccionaban objetos como tabletas cuneiformes y esculturas consideraban que tenían mayor vinculación con ellos que los habitantes locales, en su mayoría musulmanes. Después de todo, los lugareños los habían dejado intactos y, desde su perspectiva europea, su existencia les era indiferente. [7]

La primera institución nacional en el Iraq moderno dedicada a coleccionar y estudiar objetos históricos se estableció en 1922, cuando Iraq era un territorio bajo mandato de la Liga de Naciones sujeto a la administración británica. Se dio a conocer como el Museo de Antigüedades de Bagdad en 1926, y más tarde se le llamó Museo Nacional de Iraq. La fundadora del museo, Gertrude Bell, era una arqueóloga británica convertida en funcionaria colonial que se encargó de decidir qué hallazgos arqueológicos se guardarían en Iraq y cuáles podrían enviarse de vuelta a Europa.

Estas decisiones fueron a veces razonadas –Bell expresó su orgullo por la calidad de los objetos que había decidido mantener en Iraq– pero también pudieron ser arbitrarias. En una carta de 1924, Bell describe cómo ella y los excavadores británicos echaban a suertes con una rupia cómo se repartían objetos excavados en Ur. [8] En otras cartas refiere de manera casual cómo funcionarios del mandato británico amasaban colecciones personales de antigüedades como tabletas, sellos y monedas. [9] A pesar de sus dudosas prácticas con estos objetos, Bell justifica sus acciones expresando dudas sobre la capacidad de los iraquíes para conservarlos. Por ejemplo, al escribir sobre una placa tallada de Ur en buen estado de conservación menciona que aunque había sido valorada en 10.000 libras esterlinas ocultaría esta información a los ministros iraquíes “para que no decidan venderla”. [10]

Como administradora del Museo de Antigüedades de Iraq, Bell se enfrentó a otros arqueólogos europeos que maniobraban para quedarse con la mayor cantidad posible de los objetos que hallaban. Uno de esos arqueólogos, Sir Leonard Woolley, escribió una vez que había exagerado el valor de los objetos excavados que había entregado al gobierno iraquí para que Bell y los iraquíes se creyeran que era un chollo permitir que él se quedara con una parte lucrativa, un proceso al que se refería como “el reparto del botín”. Woolley, sin embargo, no consideraba que quedarse con algunas de las antigüedades fuese un acto en interés propio; por el contrario, se veía a sí mismo como un altruista que emprendía excavaciones “para que Iraq consiga un buen negocio por nada”. [11]

Gertrude Margaret Lowthian Bell (1868-1926), compartió su vocación de escritora y aventurera con la politología, antropología, arqueología y diplomacia, funciones que coordinaba perfectamente con el espionaje al servicio del Imperio Británico. Gertrude Bell y T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia) auspiciaron la instauración de la dinastía Hachemita en Jordania e Irak. Son los principales promotores de las revueltas árabes contra el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, y participaron el trasado de las fronteras de Mesopotamia. Bell fue la fundadora del Museo de Antigüedades de Bagdad en 1926 (luego Museo Nacional de Irak). En la fotografía de la derecha se observa a Gertrude Bell junto al Alto Comisionado británico, Herbert Samuel y T.E. Lawrence.


A medida que los iraquíes comenzaron a tomar conciencia de que esos objetos eran parte de su patrimonio, de su historia y de su valor nacional, empezaron a protestar por el traslado de antigüedades de Iraq para su exhibición en instituciones extranjeras. En esos momentos algunos de los descubrimientos arqueológicos más espectaculares de Mesopotamia, como los enormes toros alados que flanqueaban de forma protectora los palacios asirios, se encontraban en lugares tan lejanos como Chicago, Nueva York y París. 

En 1933 un periódico iraquí protestaba: “Echemos un vistazo a nuestro pequeño museo y comparemos su contenido con los objetos desenterrados en este país que han ido a parar a los museos que nos han enviado misiones de excavación... y descubriremos si es justo o no lo que nos han dejado”. [12]

El traslado de antigüedades de Iraq se mantuvo en años posteriores y se aceleró desde la invasión de la coalición de 2003. En un caso reciente particularmente infame, la cadena estadounidense de tiendas de arte y artesanía Hobby Lobby fue obligada a renunciar a miles de tabletas de arcilla y bullas [especie de esfera que contiene en su interior diferentes representaciones icónicas de animales, utilizada como registro en trueques] de Iraq que habían sacado de contrabando a Estados Unidos con etiquetas falsas. La cadena tenía pensado incluirlos en un extravagante museo de temática cristiana que actualmente está construyendo en Washington, DC. [13] En un comunicado emitido después de que la compañía llegara a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, Hobby Lobby declaró que su objetivo al adquirir estas antigüedades para el museo era “preservar estos objetos para las generaciones futuras, proporcionar un amplio acceso a académicos y estudiantes para estudiarlos y compartir la colección con el mundo en instituciones públicas y museos”. [14]

Oro iraquí en poder de las tropas estadounidenses

En las últimas décadas, el expolio del patrimonio de Iraq se ha extendido a archivos en papel que registran la historia más reciente. En 1991 las tropas kurdas se incautaron de un vasto archivo de documentos del Partido Baaz iraquí sobre operaciones en la región predominantemente kurda del noreste de Iraq. Esas tropas entregaron la mayoría de los documentos al ejército de Estados Unidos bajo un acuerdo con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y la ONG Human Rights Watch (HRW). El archivo se transportó en avión a Estados Unidos, donde los investigadores de HRW lo utilizaron para redactar informes sobre Al Anfal, la campaña genocida de Sadam Husein contra ciudadanos kurdos en los últimos años de la guerra Irán-Iraq. [15] En 1998 el gobierno estadounidense trasladó los archivos a la Universidad de Colorado, en Boulder. El comunicado de prensa de la universidad sobre la adquisición indicaba que estaba previsto poner en marcha “una iniciativa de gran calado para traducir los materiales y ponerlos a disposición en la World Wide Web para el mayor acceso posible”. [16]

Veinte años después el objetivo de hacer esos archivos accesibles a través de internet no se ha cumplido. Se encuentran en la actualidad digitalizados en la Institución Hoover, un think-tank conservador de Stanford, California, donde se les conoce como Conjunto de Datos del Norte de Iraq (NIDS, por sus siglas en inglés). Fueron escaneados en la década de 1990, y son las copias escaneadas (y no los originales) los que pueden consultar los investigadores en los ordenadores de Hoover. Durante mis propios viajes a Hoover en 2013 y 2015 para realizar investigaciones sobre estos archivos, descubrí que las copias escaneadas son en blanco y negro y casi siempre de mala calidad, lo que hace que muchos de los documentos sean ilegibles. Los documentos originales, según una anotación de la biblioteca en la colección, fueron entregados a “los kurdos” –presumiblemente a los partidos gobernantes del Kurdistán iraquí– en 2007. [17]

En Hoover, el NIDS se unió a otra colección mucho más grande de archivos del Baaz. Esos documentos llegaron a Estados Unidos después de la invasión de la coalición de 2003, a través de la intervención de Kanan Makiya, profesor de la Universidad de Brandeis, conocido por ser opositor del Baaz desde hacía mucho tiempo y por cooperar con el Gobierno de George W. Bush en apoyo a la invasión de Iraq. Makiya había creado una pequeña organización sin ánimo de lucro, la Iraq Memory Foundation, con el propósito declarado de registrar y preservar la memoria iraquí de las atrocidades de la era del Baaz. [18] En septiembre de 2003, la Iraq Memory Foundation obtuvo el permiso del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de la Autoridad Provisional de la Coalición para hacerse cargo de millones de documentos del Baaz producidos por el Comando Regional del partido. El sitio web de Iraq Memory Foundation, que solo profesa una misión académica y solicita donaciones de los visitantes, no explica en ninguna de sus páginas los vínculos de la Fundación con el Departamento de Defensa. [19]

De conformidad con el acuerdo, el archivo se trasladó a Estados Unidos y fue escaneado. La Iraq Memory Foundation, que carecía de las instalaciones para mantenerlo, entregó los archivos físicos y digitales a la Institución Hoover en 2008. [20] Hoy en día los investigadores pueden ver esos archivos digitales, conocidos como la Colección del Comando Regional de Baaz, en los mismos ordenadores que las copias escaneadas de los NIDS anteriores. Los documentos físicos, sin embargo, no son de acceso público.

El departamento de relaciones públicas de la Universidad de Stanford ha publicitado la colección del Baaz iraquí de Hoover como un “oculto tesoro de conocimiento” que “está contribuyendo a que académicos y representantes gubernamentales comprendan mejor la brutalidad del régimen”. [21] Su retórica da a entender que los académicos y los representantes gubernamentales en cuestión son todos estadounidenses o, al menos, viven en Estados Unidos. Lo que no se dice es que los investigadores iraquíes no pueden acceder en absoluto a una fuente importantísima de su propia historia: Stanford se encuentra en el área de la bahía de California, una región extraordinariamente cara incluso para los académicos estadounidenses de clase media que deseen llevar a cabo un proyecto de investigación a largo plazo. Para los iraquíes, estigmatizados como están por las actuales políticas de inmigración de Estados Unidos, parece mucho más impensable, especialmente con los problemas que les ponen para obtener visados de entrada al país.

Otra colección de materiales del Baaz expoliada a Iraq en 2003 que incluye muchas cintas de audio de las reuniones de Sadam Husein con sus adjuntos, se halla actualmente en la Universidad de Defensa Nacional en Fort McNair, en Washington, DC. El Centro de Investigación de Registros de Conflictos de la universidad, cuya misión es “mejorar la seguridad nacional” animando el estudio de registros decomisados durante operaciones de combate, [22] emprendió un ambicioso proyecto de digitalización de documentos y cintas traduciéndolos al inglés, lo que da una idea clara de que estaban destinados a investigadores estadounidenses. Después de que el centro cerrase en 2015 por falta de fondos, los materiales en su haber dejaron de ser accesibles para los académicos de cualquier nacionalidad. Además, el Departamento de Defensa posee un número incalculable de archivos del Baaz que nunca se han puesto a disposición del público en forma alguna. [23]


La Biblioteca Nacional de Irak saqueada e incendiada después de la invasión norteamericana del 2003

La Biblioteca y el Archivo Nacional de Iraq, la institución más destacada de estudios de historia moderna de Bagdad, ha exigido repetidamente la custodia de los archivos del Partido Baaz. La solicitud la inició su anterior director, el historiador Saad Eskander, quien, junto con el fallecido director del Museo Nacional de Iraq Donny George Youyana, se enfrentó durante el saqueo generalizado que siguió a la caída de Bagdad en 2003 al fuego cruzado y a las amenazas de muerte para salvar los archivos y objetos iraquíes. Poco después de conocer el traslado de los archivos del Baaz, Eskander apeló primero a la Iraq Memory Foundation y luego a la Embajada de Estados Unidos en Bagdad. Después de que ambos rechazaran su petición, solicitó el apoyo de académicos occidentales preocupados por esta cuestión. Eskander expresó su consternación porque los archivos que contenían material tan delicado, incluida información personal de individuos recopilada a través del aparato de vigilancia del Baaz, estuvieran en manos de una entidad privada en el extranjero y no bajo custodia de los archivistas profesionales iraquíes que podrían catalogarlos “para evitar su robo y su uso indebido”. [24] Hoy, diez años después de obtener los documentos, la Institución Hoover sigue sin planificar ni poner fecha a la devolución a Iraq de la colección.

Este es el contexto en el que Rukmini Callimachi se adjudicó los archivos de ISIS y los transportó por avión a Nueva York. No es la única periodista que se ha llevado materiales de Iraq desde la invasión de 2003. Eskander me dijo que muchos periodistas, “tanto árabes como extranjeros”, se han “llevado ilícitamente de Iraq importantes registros políticos o culturales que incluyen filmaciones, fotografías, documentos, manuscritos y objetos culturales”. [25] Pero es la relevancia de la iniciativa de Callimachi lo que la ha expuesto a una crítica tan inusual.

Si el asunto de “Los archivos de ISIS” responde a un propósito excepcional que no tiene que ver con la historia del expolio del patrimonio iraquí –desde Gertrude Bell hasta Hobby Lobby y Hoover– entonces el NYT tiene que explicar por qué es así y actuar en consecuencia. Hasta el momento, sin embargo, Callimachi, su equipo y sus defensores se han negado a responder a los académicos iraquíes interesados en los archivos.


De hecho, la práctica de Callimachi de llevarse documentos de grupos extremistas de allí donde se produjeron viene siendo desde hace mucho tiempo un aspecto clave de su perfil como periodista; ella misma ha declarado con frecuencia que su método de informar comenzó cuando se llevó de Mali miles de documentos de Al Qaeda mientras trabajaba para Associated Press en 2013. [26]

Callimachi ha repetido muchas veces públicamente que el NYT está “buscando socios para crear un archivo digital” de los archivos de ISIS. [27] Sin embargo, de momento no ha respondido a dos consultas separadas sobre si el periódico se ha dirigido a universidades, bibliotecas o archivos iraquíes como posibles socios. [28] Sería lógico que así fuera. Por ejemplo, la Biblioteca Central de Iraq, que forma parte de INLA, tiene un activo programa de digitalización. [29] Saad Eskander, el ex director de INLA, sugirió que no hay ningún problema en que el NYT pueda conservar una copia digital de los archivos para ponerlos a disposición de académicos y periodistas siempre que se devuelvan los originales a Iraq. [30] Pero Aymenn al Tamimi, analista británico de origen iraquí que ha colaborado con Callimachi en el proceso de validación de los archivos de ISIS, ha expresado en conversación con la autora su apoyo al plan de digitalización del NYT. Según él, si el periódico renunciara al control de los archivos podrían acabar, como los archivos del Baaz, en "una institución privada a la que pocos puedan acceder". [31] La trágica ironía de sus palabras, por supuesto, es que los archivos de ISIS están actualmente ubicados en una institución privada cerrada, el NYT, a la que los iraquíes no tienen recurso alguno para poder acceder.

Más preocupante resulta aún que algunos de los defensores del NYT en el asunto de “Los archivos del ISIS” hayan calificado a los iraquíes que han criticado al periódico de desagradecidos por no reconocer la intervención de estadounidenses más sabios, lo que no deja de ser un eco de las opiniones expresadas por Leonard Woolley y Gertrude Bell hace un siglo. Por ejemplo, Kirk H. Sowell, un asesor que publica el boletín informativo Inside Iraqi Politics (en el que colabora al Tamimi), inició un intercambio conmigo en Twitter en respuesta a mi defensa de los iraquíes que habían criticado a NYT. Empezó con un tweet que decía: “Indíqueme un periódico iraquí que haga periodismo de investigación serio y lo leeré con entusiasmo”. [32] Desconcertada por este comentario a una declaración sobre la [falta de] ética que implica expoliar archivos para una propiedad privada, pregunté a Sowell: “Hablando claro: ¿opina usted que los iraquíes no deberían denunciar que sus archivos se lleven a Estados Unidos porque aún no tienen los medios para crear un periódico del calibre de NYT? [33] Su respuesta: “Exactamente”. (Callimachi dio un “me gusta” a este último tweet)[34]

Los problemas éticos sobre la usurpación por el NYT de los archivos de ISIS, especialmente a la luz de tanta condescendencia y auto-ensalzamiento son evidentes. Pero el procedimiento a seguir no está tan claro. ¿Deberían devolverse los documentos al Estado iraquí en general o a Mosul concretamente? Después de todo, la razón de devolverlos a Iraq es pensar en la gente a la que afectan. La mejor manera de lograr ese objetivo puede ser devolver los archivos al norte de Iraq, no a la capital. El 30 de abril de 2018, el Departamento de Historia de la Universidad de Mosul celebró una conferencia –la primera desde la liberación de la ciudad del ISIS– sobre la ética en la investigación histórica. La elección del tema ilustra hasta qué punto preocupa esta cuestión a la Facultad y a los estudiantes de la universidad. [35]


Voluntarios recogen cuerpos en el último distrito de Mosul en que el Estado Islámico opuso defensa ante las tropas iraquíes. (Foto: Ivor Prickett para The New York Times)

Por otro lado, es posible que tras la destrucción de ISIS Mosul no disponga de la infraestructura física ni digital para albergar tan vasta documentación. En ese caso, y como argumenta una petición que condena al NYT, ¿deberían entregarse los documentos al Ministerio de Cultura de Iraq y al Director del INLA? [36] o, como ha argumentado el escritor mosulí Arij Aziz, tal vez debería ser la justicia iraquí la que decida quién debe acceder primero a los archivos de modo que los sobrevivientes del ISIS los puedan utilizar como pruebas ante un tribunal. [37] ¿La entrega del archivo a los tribunales iraquíes garantizaría que los supervivientes pudieran acceder a ellos?

Son preguntas que aún no tienen respuesta pero que todos aquellos que se han llevado documentos de Iraq tienen la responsabilidad de hacerse.

También vale la pena considerar si sería suficiente para el NYT escanear los archivos y permitir que los iraquíes los lean en internet (si es que se escanean y si es que los iraquíes interesados tienen el privilegio de acceder a internet de alta velocidad) mientras mantiene la custodia de los documentos originales. Como muchos historiadores y archivistas han reconocido, la digitalización no es suficiente. Las propiedades físicas de los objetos históricos, incluidos papel, archivos y cajas, pueden ser tan importantes para los investigadores como el texto escrito en ellos. Además, como demuestra la baja calidad del escaneo de los archivos de NIDS que Hoover se ha apropiado, el deterioro de los datos y la rápida obsolescencia de los formatos digitales hacen que la posesión de los originales físicos para una futura re-digitalización sea una cuestión de suma importancia. ¿Por qué deberían permanecer los originales en poder de una corporación privada estadounidense sin rendir cuentas a los supervivientes del ISIS?

Finalmente, una preocupación que Saad Eskander planteó con respecto a los archivos del Baaz y que también se aplica a los archivos de ISIS: la existencia de información personal detallada sobre ciudadanos comunes. Resulta sobrecogedor que la versión on line de “Los archivos de ISIS” incluya copias completas escaneadas de documentos con nombres y apellidos de iraquíes comunes e información personal sobre ellos, y al menos en dos casos, de menores. Cuando le pregunté a Callimachi por qué el NYT publicó esos documentos sin editarlos, respondió que la misión de una institución periodística es ser transparente y que editarlos sería una forma de censura. [38] Pero se trata de un caso en el que la ética periodística colisiona con las necesidades de los sobrevivientes de ISIS. Si aceptamos que la misión del NYT exige publicar el contenido completo de los documentos que poseen, ¿tiene sentido que el NYT reclame la custodia de unos archivos que además contienen información personal de personas vulnerables?

Los iraquíes que han criticado públicamente al NYT por publicar “Los archivos de ISIS” coinciden en que los archivos deben ser devueltos a Iraq aunque no están de acuerdo en cuál debe ser la forma correcta de hacerlo. Algunos han reconocido con consternación que a algunos iraquíes puede que no les preocupe la conservación de estos y otros registros. Para ellos, esa falta de interés no mitiga la inmoralidad del expolio occidental de archivos y objetos iraquíes aunque puede explicar por qué algo tan cuestionable ocurre tan rutinariamente. De hecho, el saqueo de Iraq no es un acto cometido solo por occidentales. Hay saqueadores iraquíes que también han quemado o robado el legado de su país y han vendido documentos y antigüedades robados en el mercado negro para lucrarse.

Abbas Kadhim, analista y académico iraquí que reside en Estados Unidos, sostiene que desde 2003 no ha conseguido acceder a los registros del Baaz que quedan en Iraq. O se han destruido, o son inaccesibles o se han utilizado únicamente para chantajear a quienes aparecen en ellos. Asimismo, Kadhim critica que el gobierno iraquí haya ignorado su propuesta de que se financie a estudiantes de doctorado iraquíes para que viajen a la Institución Hoover, donde, dice, se ofreció a supervisar su trabajo. [39]

Balsam Mustafa, doctoranda iraquí en lenguas modernas por la Universidad de Birmingham y que ha escrito extensamente sobre ISIS, cree que la solución a los problemas que Kadhim observa pasa por concienciar sobre la importancia de este tipo de registros. Según indica “los iraquíes tenemos que tomar conciencia de la importancia y el valor de estos y otros documentos de nuestra historia actual y futura. La lucha contra ISIS no es solo militar”. Subraya que los archivos deben regresar a Iraq pero que “es necesario que los historiadores y archivistas extranjeros y sus homólogos iraquíes se coordinen para garantizar que los documentos estén en el lugar correcto”. [40]

Los dilemas para preservar el fragmentado registro histórico de Iraq no son de fácil solución. Pero está claro que los académicos occidentales, los periodistas y los funcionarios del gobierno deberían primero implicar a sus contrapartes iraquíes en un debate sobre estos archivos y otros aspectos de la herencia iraquí. La frustración de los críticos iraquíes está justificada en una larga historia de agravios. 


Tras llevarse de Iraq los archivos de ISIS, el NYT se comprometió a la ingente tarea de ponerlos a disposición del público. Ya veremos si cumple o no con las responsabilidades históricas y éticas que conlleva.


Notas:

El artículo original de Arbella Bet Shlimon tiene el siguiente enlace
Preservation or Plunder? The ISIS Files and a History of Heritage Removal in Iraq
Fue traducido al castellano por Loles Oliván Hijós para Rebelión.
Los archivos de ISIS y una historia de la eliminación del patrimonio de Iraq
Las fotografías, notas a píes de foto, subrayados y negrillas del artículo de Arbella Bet Shlimon son adiciones del editor de este blog (detectives de guerra)

El artículo original del NEW YORK TIMES, materia de la discordia,  puede consultarse aquí:
The ISIS File

Las fuentes de consulta para elaborar la primera parte de este artículo son:

The New York Times, acusado de robar documentos esenciales de la historia de Irak

Sombras siniestras destruyen Irak y Siria:
Es deliberada la destrucción de la historia de las civilizaciones siria e iraquí?
Operación 'Nuevo Amanecer'. A la caza de los tesoros de Irak

UNESCO recibe una denuncia ‎contra Francia y Turquía‎
Informe de la inteligencia de Rusia sobre el tráfico de antigüedades de Daesh

Notas generales del artículo:

[1] Rukmini Callimachi, “The ISIS Files: When Terrorists Run City Hall”, The New York Times, 4 de abril de 2018.
[2] @sinanantoon, Twitter, 11 de abril de 2018; Sinan Antoon, “How the NYT Partook in the Plunder of Iraq” Al Jazeera, 24 de abril de 2018.
[3] @MosulEye, Twitter, 11 de abril de 2018.
[4] @Farhanistan, Twitter, 10 de abril de 2018.
[5] Rukmini Callimachi, comunicación personal con el autor, 12 de abril de 2018.
[6] Committee on Academic Freedom, “Acquisition and Unethical Use of Documents Removed from Iraq by New York Times Journalist Rukmini Callimachi,” Middle East Studies Association, 2 de mayo de 2018.
[7] Magnus Bernhardsson, Reclaiming a Plundered Past: Archaeology and Nation Building in Modern Iraq (Austin: University of Texas Press, 2005), 19-56.
[8] Gertrude Bell, carta a su padre, 6 de marzo de 1924, archivo de Gertrude Bell, Universidad de Newcastle.
[9] Véase, por ejemplo, Gertrude Bell, carta a su padre, 1 de abril de 1925, Gertrude Bell Archive, Newcastle University; Gertrude Bell, carta a su madrastra, 6 de abril de 1926, Gertrude Bell Archive, Newcastle University.
[10] Gertrude Bell, carta a su padre, 6 de marzo de 1924.
[11] Sir Leonard Woolley, citado en H.V.F. Winstone, Woolley of Ur: The Life of Sir Leonard Woolley (London: Secker and Warburg, 1990), 128.
[12] Sawt al-Iraq, 14 de mayo de 1933, traducido y citado en Magnus Bernhardsson, “The Sense of Belonging: The Politics of Archaeology in Modern Iraq,” en Philip L. Kohl, Mara Kozelsky, y Nachman Ben-Yehuda, eds. Selective Remembrances: Archaeology in the Construction, Commemoration, and Consecration of National Pasts (Chicago: University de Chicago Press, 2007), 197.
[13] “Hobby Lobby to Forfeit Smuggled Iraqi Antiquities,” NPR, 5 de julio de 2017.
[14] “Artifact Import Settlement,” Hobby Lobby, 5 de julio de 2017.
[15] Véase, por ejemplo, Human Rights Watch, Genocidio en Iraq: Campaña de Anfal contra los kurdos (Nueva York: Human Rights Watch, 1993).
[16] “CU-Boulder Archives Acquires Iraqi Secret Police Files,” CU Boulder Today, 3 de febrero de 1998.
[17] “Register of the Hiẓb al-Ba‘th al-‘Arabī al-Ishtirākī in Iraq [Partido Árabe Socialista de Iraq]. Records,” Online Archive of California.
[18] “Addressing the Future of Iraq,” Iraq Memory Foundation.
[19] “Donations,” Iraq Memory Foundation.
[20] Michelle Caswell, “'Thank You Very Much, Now Give Them Back’: Cultural Property and the Fight Over the Iraqi Baath Party Records,” The American Archivist 74 (2011): 211-240.
[21] “Ba’ath Party Archives Reveal Brutality of Saddam Hussein’s Rule,” Stanford News, March 29, 2018.
[22] “Mission,” Conflict Records Research Center.
[23] Caswell, “‘Thank You Very Much,’” 214n10.
[24] Saad Eskander, citado en Caswell, “‘Thank You Very Much,’” 215.
[25] Saad Eskander, comunicación personal con el autor, 4 de mayo de 2018.
[26] Véase e.g., Lisa Ryan, “The New York Times’ Rukmini Callimachi on How She Gets Close to ISIS,” The Cut, 26 de abril de 2018.
[27] Véase e.g., @rcallimachi, Twitter, 23 de abril de 2018.
[28] Hice la primera de estas consultas de forma privada. La segunda consulta fue pública en: @abshlimon, Twitter, 4 de mayo de 2018.
[29] Vivian Salama, “Facing Islamic State Threat, Iraq Digitizes National Library,” Associated Press, 4 de agosto de 2015.
[30] Eskander, comunicación personal.
[31] @ajaltamimi, Twitter, 11 de abril de 2018.
[32] @UticaRisk, Twitter, 11 de abril de 2018.
[33] @abshlimon, Twitter, 11 de abril de 2018.
[34] @UticaRisk, Twitter, 11 de abril de 2018.
[35] @MosulEye, Twitter, 29 de 29 de 2018.
[36] “Petition Condemning the Unlawful Appropriation of ISIS Files From Iraq by New York Times Correspondents.”
[37] @AreejNAziz, Twitter, April 11, 2018; @AreejNAziz, Twitter, 12 de abril de 2018.
[38] Callimachi, comunicación personal.
[39] @DrAbbasKadhim, Twitter, 28 de abril de 2018.
[40] Balsam Mustafa, comunicación personal con el autor, 13-14 de abril de 2018.

15 febrero 2018

La ilusión de que Daesh está acabado



por Thierry Meyssan
RED VOLTAIRE  
13 febrero 2017


La caída del Califato y la dispersión de los yihadistas del Emirato Islámico han iniciado un periodo de reciclaje de estos terroristas. Considerados, según los casos, fanáticos o simples sicópatas adscritos a una ideología, estos individuos son ahora cortejados por los países y transnacionales que ya fueron indirectamente sus empleadores. Este artículo describe el panorama que se presenta a los terroristas en esta “segunda oportunidad” y lanza una importante advertencia sobre la complacencia de las potencias occidentales ante la ideología de Daesh, que es la ideología de la Hermandad Musulmana.


Con la caída del Emirato Islámico (Daesh), los dirigentes del mundo entero se plantean ahora una serie de interrogantes sobre la reconstrucción de Irak y de Siria. Pero hay en suspenso otras cuestiones mucho más difíciles, de las que no se plantean en público.

Al término de toda guerra de carácter ideológico, como las guerras de religión europeas del siglo XVI o la Segunda Guerra Mundial en el siglo XX, se plantea la cuestión del futuro de los soldados vencidos. Muchos de ellos han perpetrado crímenes atroces y no parece entonces posible reintegrarlos a las sociedades victoriosas.

Después de haber perdido sucesivamente la ciudad iraquí de Mosul y las ciudades sirias de Raqqa, Deir es-Zor y Bukamal, el Califato ya no controla territorios. El fin del «Estado Islámico», otra de las denominaciones que Daesh recibió en Occidente, es consecuencia del abandono –por parte de Estados Unidos– del proyecto de «Sunnistán» que debía bloquear la Ruta de la Seda en Irak y en Siria (se trata del plan publicado en 2013 por Robin Wright [1], que fue cancelado por el presidente Donald Trump en mayo de 2017). En definitiva, los yihadistas fueron derrotados por los ejércitos de Irak y Siria.

Durante tres años, la coalición anti-Daesh encabezada por Estados Unidos alternó sus bombardeos aéreos ineficaces con lanzamientos en paracaídas de cargamentos de armas que “por error” terminaban en manos de los yihadistas, práctica ampliamente demostrada y denunciada por el Parlamento iraquí. Esa coalición sólo tuvo un papel decisivo en la batalla de Mosul, donde trató de exterminar a los yihadistas arrasando por completo la ciudad.




En 2015, el Califato disponía de unos 240 000 combatientes: 
- 40 000 yihadistas, miembros de Daesh; - 80 000 miembros de la Orden de los Naqchbandis, ex soldados del ejército iraquí licenciados por Paul Bremer desde el inicio de la ocupación de Irak por la coalición creada por Estados Unidos para invadir ese país; - 120 000 miembros de las tribus sunnitas del oeste de Irak, descendientes de combatientes yemenitas.
No hay cómo determinar actualmente cuántos de esos elementos murieron en combate ni cuántos nuevos yihadistas fueron trasladados al teatro de operaciones durante la guerra. A pesar de lo que dicen diferentes actores, lo cierto es que no se sabe cuántos son actualmente y que la única referencia existente son las cifras anteriores.

Si bien los 200 000 iraquíes que se habían unido a Daesh se han fundido nuevamente con la población sunnita iraquí, cabe preguntarse ¿qué hacer con los 40 000 criminales ya experimentados y curtidos que son los yihadistas extranjeros?


Combatir el Califato

A modo de comparación, al final de la Segunda Guerra Mundial, la Wehrmacht (las fuerzas armadas de la Alemania nazi) fue desmovilizada sin grandes problemas. Pero ¿qué había que hacer entonces con los miembros de las SS (la organización paramilitar del partido nazi, reconocida como organización criminal por el Tribunal de Núremberg)? Las SS contaban 900 000 individuos y, evidentemente, nadie habló de matarlos, ni siquiera de juzgarlos. Muchos de ellos sólo regresaron a sus lugares de origen, tratando de no llamar la atención.



Pero los oficiales de las SS fueron recuperados en masa por Estados Unidos para utilizarlos en la lucha contra la Unión Soviética, ya fuera para sabotear su economía o para instalar regímenes anticomunistas en los lugares del «mundo libre» donde se presentara la ocasión. Algunos rechazaron la paz y prosiguieron la guerra durante 2 años más. Estos últimos fueron llamados «lobos solitarios», una expresión que ha resurgido en nuestros días.

Los artífices del “reciclaje” de los SS fueron el primer director de la CIA, Allen Dulles, y su hermano, el secretario de Estado John Foster Dulles. No se supo del asunto hasta que el Congreso de Estados Unidos descubrió la envergadura y las consecuencias de aquella operación. Las comisiones Church y Nedzi-Pike, así como la Comisión Presidencial sobre las actividades de la CIA en Estados Unidos, demostraron los hechos de manera irrefutable a partir de 1975. El presidente James Carter decidió entonces poner fin a aquel programa mientras que el almirante Stanfield Turner se encargaba de “limpiar” la CIA.

La imagen que la opinión pública retiene es que durante unos 30 años Estados Unidos fue una criptodictadura donde cientos de miles de ciudadanos fueron perseguidos al extremo de no poder ejercer tal o más cuál profesión mientras que se espiaba a millones de estadounidenses. Pero la opinión pública ha olvidado que países tan diversos como Arabia Saudita, Bolivia, Sudcorea, Guatemala, Filipinas e incluso Taiwán vivían bajo crueles dictaduras y que esas dictaduras se mantenían en el poder gracias a la «experiencia» de los SS “reciclados” por la CIA [2]. Los programas de manipulación mental, los experimentos con uso de drogas y las escuelas de torturadores se mencionan a veces separadamente, cuando en realidad todo eso era parte de un conjunto coherente que prologaba lo que se ha designado como la «ciencia nazi» (sic).

Es por lo tanto importante reflexionar ahora sobre la solución del problema de los yihadistas para evitar que se reproduzca con ellos el mismo error y preservar a nuestros hijos de una prolongación de los crímenes de Daesh.

Cierto es que la situación actual es diferente a la del fin de la Segunda Guerra Mundial. Por un lado, parece más fácil ya que los yihadistas son mucho menos numerosos que los SS. Sin embargo, es también más compleja ya que, al final de la Segunda Guerra Mundial, Hitler había sido derrotado, pero no ha sucedido lo mismo con los patrocinadores de los yihadistas.

- 1. Pasemos por alto a los que huyen de manera aislada. Esos no pasan de ser un asunto de la policía.
- 2. También están los que escapan en grupos y tratan de hacerse con nuevos territorios donde convertirse en líderes, ya sea en las cercanías del antiguo Califato, o en sus países de origen, pero sin participar en una estrategia global.
Unos 200 se han replegado hacia la provincia siria de Idlib, bajo control de al-Qaeda, donde se enfrentan a diferentes grupos armados.
Otros se replegaron hacia África. Están presentes en el Sinaí, donde luchan contra la alianza militar egipto-israelí [3]. También están presentes en Libia, donde controlan la región de Tripolitania, y en Nigeria, donde se enfrentan a la alianza entre ese país y Chad.
- 3. Pero la mayor parte de los yihadistas de Daesh se ha divido en 2 grupos a los que Estados Unidos –a través de los anarquistas kurdos– y Turquía están tratando como combatientes profesionales, ofreciéndoles un futuro como mercenarios.  
- a) El primer grupo es el que el representante de Estados Unidos ante la coalición internacional contra Daesh, Brett McGurk, y el general estadounidense Joseph Votel recuperaron para convertirlos en la mitad de los efectivos de una «Fuerza de Protección de la Frontera Siria». El secretario de Defensa James Mattis se pronunció contra ese proyecto y esa fuerza no ha llegado a crearse. Esos hombres están en la localidad de Kasham, cerca de una base secreta estadounidense en suelo sirio [4]
La semana pasada, el Partido de la Unión Democrática (PYD), o sea el partido anaquista kurdo creado en Siria, amnistió a esos yihadistas y comenzó a incorporarlos a su brazo armado, las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), lo cual fue denunciado ante el Consejo de Seguridad de la ONU por el embajador de la Federación Rusa, Vassily Nebenzia. Dado el hecho que las YPG están siendo oficialmente armadas y asesoradas por militares estadounidenses, los yihadistas amnistiados por el PYD kurdo se encuentran de hecho bajo el mando del Pentágono, a pesar de que no ha llegado a crearse la «Fuerza de Protección de la Frontera».
- b) El segundo grupo de yihadistas ha sido reciclado por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan bajo la bandera del «Ejército Libre Sirio» (ELS). Presentado en 2011 por la prensa atlantista como una fuerza de desertores del Ejército Árabe Sirio, el llamado «Ejército Libre Sirio» se componía en realidad de libios miembros de al-Qaeda bajo la dirección de militares franceses [5]. Dispersado antes por dos veces, el «Ejército Libre Sirio», o más bien su etiqueta, reaparece ahora junto a las tropas turcas que arremeten contra Afrin, en suelo sirio. 
En todo caso, la división de los yihadistas entre un grupo que lucha junto a los anarquistas kurdos de las YPG apadrinados por Estados Unidos y otro que lucha contra los kurdos, junto las tropas de Turquía, es muestra del desmoronamiento de la alianza turco-estadounidense.
-Brett McGurk fue miembro del equipo de John Negroponte y Donald Rumsfeld que concibió y organizó el Emirato Islámico en Irak (lo que luego sería Daesh) para romper la unidad de la resistencia iraquí contra la ocupación militar estadounidense y convertirla en una guerra civil entre sunnitas y chiitas.
Al inicio de su carrera política, cuando era uno de los dirigentes de la Milli Gorus –organización islamista irako-germano-turca creada por el iraquí Ezzat Ibrahim al-Duri (el Gran Maestro de la Orden iraquí de los Naqchbandis) y el turco Necmettin Erbakan–, Recep Tayyip Erdogan supervisaba el suministro de armas a los yihadistas chechenos que operaban contra Rusia. Mucho más tarde, siendo ya primer ministro, el propio Erdogan ayudó a los yihadistas que luchaban contra la República Árabe Siria y apoyó a Daesh sin reservas [6]
En todo caso, la repartición de yihadistas parece depender tanto de las oportunidades surgidas como de los orígenes étnicos de esos elementos. Por ejemplo, Abdullah Sufuni, ex emir de Alepo, al parecer se pasó al bando de Estados Unidos para vengarse por las pérdidas sufridas durante la intervención turca en Irak. Por su parte, los yihadistas provenientes del Cáucaso se ponen del lado de Turquía porque mantienen estrechas relaciones con ese país desde hace 30 años.
- 4. Aunque el Pentágona ha renunciado a crear un Estado para bloquear la vía de comunicación que conectaría la región del Mediterráneo con Irán y China, eso no quiere decir que abandone la estrategia del almirante Arthur Cebrowski tendiente a destruir las sociedades y Estados del «mundo no globalizado» [7] y algunos combatientes de Daesh han sido recuperados para seguir adelante con ese plan, utilizándolos como fuerzas especiales de sustitución.


En ese contexto, los ejércitos de Estados Unidos han trasladado yihadistas al subcontinente indio, Afganistán, Pakistán, la India, Bangladesh y Myanmar (pero no a Sry Lanka), como ha revelado Zamir Kabulov, el enviado especial del presidente Vladimir Putin en Afganistán.

El jefe del estado mayor iraní, general Mohammad Baqeri, ha confirmado que la fuerza aérea de Estados Unidos (US Air Force) estaba trasladando parte de los miembros de Daesh de Irak y de Siria hacia Afganistán. El presidente de Irán, el jeque Hassan Rohani, incluso se comunicó telefónicamente con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para confirmarle esa información. Posteriormente, al dirigirse a la prensa, el propio Rohani reveló que propuso a Afganistán la ayuda de Irán contra los yihadistas proestadounidenses de Daesh.

Según el senador pakistaní Rehman Malik, la India organizaría una colaboración entre los yihadistas y el Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), la milicia del primer ministro indio Narendra Modi. El objetivo sería infiltrarse entre los insurgentes musulmanes de Cachemira para acabar con ellos. El RSS, es el grupo que asesinó al mahatma Gandhi y tiene una larga tradición de extrema violencia. Rehman Malik no es un simple senador sino que fue nombrado jefe del contraespionaje pakistaní por Benazir Bhutto y se convirtió después en ministro del Interior. Ahora acaba de iniciar un procedimiento para que la ONU lleve el caso a la Corte Penal Internacional y lograr que el primer ministro indio Narendra Modi sea juzgado.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al-Hussein, declaró la semana pasada que la crisis de los rohinyas en Myanmar [8] podría convertirse en un conflicto regional. Si eso llegara a suceder, el conflicto comenzaría por Bangladesh y Malasia, donde residen numerosos refugiados.

También se cuentan varios cientos de yihadistas que han regresado a Latinoamérica. Originarios principalmente de Trinidad y Tobago, estos elementos trataron de organizar un gran atentado que debía tener lugar en pleno carnaval, los días 13 y 14 de febrero. Pero fueron arrestados 5 días antes de la fecha prevista para la operación. La misión del comando detenido era reactivar la tradición islamista en ese archipiélago caribeño, siguiendo la línea del fallido golpe de Estado de julio de 1990. Y posteriormente debían aprovechar la situación de desorden creada por la extrema derecha en Venezuela para sumir ese vecino país en una guerra comparable a la de Siria.


Combatir la ideología del Califato


Al final de la Segunda Guerra Mundial, los occidentales fracasaron en la reinserción de los antiguos miembros de las SS, pero sí lograron erradicar, casi en todas partes, la ideología que habían defendido: el nazismo. Esa ideología se mantuvo sólo a través de los SS reciclados en las redes stay-behind, encargadas de sabotear la economía soviética en los países bálticos y en Ucrania, tierras donde hoy está resurgiendo.

En el momento de su creación, las Naciones Unidas fueron ante todo una coordinación internacional para la desnazificación y la lucha contra la propaganda de guerra. Todos sus miembros prohibieron los símbolos y las publicaciones nazis. El partido nazi, NSDAP, fue disuelto y se censuró la propaganda de guerra.

En cambio, hoy en día, nadie, con excepción de la Federación Rusa y sus aliados, parece interesado en luchar contra la ideología del islam político ni contra su partido: la Hermandad Musulmana [9].

Veamos un ejemplo. 

En Francia existe una institución encargada de representar a los musulmanes del país. El Estado francés logró introducir en esa institución 2 representantes de la Hermandad Musulmana y sacar de la presidencia a un funcionario argelino para poner en su lugar un miembro de la Milli Gorus turca. Al mismo tiempo, Francia organiza una campaña de prensa a escala mundial contra Tariq Ramadan, nieto del fundador de la Hermandad Musulmana, actualmente objeto de una acusación de índole criminal. Lo que se busca es focalizar el debate sobre une persona en particular y sacar ese símbolo incómodo de la vista del público, sin enfrentar por ello la ideología de la cofradía.

La Hermandad Musulmana ya fue disuelta, en Egipto, al final de la Segunda Guerra Mundial, tanto por haber perpetrado asesinatos políticos en ese pais como por haber entregado información de inteligencia a la Alemania nazi. Pero no se hizo nada contra su ideología. Peor aún, el MI6 británico aprovechó el encarcelamiento de los principales dirigentes de la Hermandad Musulmana para reorganizarla en función de sus propios intereses. Y nada cambió. Después del desastroso episodio que fue la presidencia de Mohamed Morsi, Egipto volvió a prohibir la Hermandad Musulmana. Pero el presidente Abdel Fatta al-Sissi, preocupado por la pacificación de su país, deja que su esposa se pliegue a la “obligación” de portar el velo islámico, que no tiene nada que ver con el islam y que apareció solamente con los califas de Bagdad.

Los iraquíes y los sirios acaban de poner fin al Califato de Daesh, pero la batalla está lejos de haber terminado. Parte de los yihadistas prosiguen su misión y su ideología sigue tratando de ganar adeptos sin que nadie se decida a enfrentarla.

Hay que decirlo otra vez: a los occidentales, les resulta difícil abandonar un instrumento tan útil para su estrategia.


Thierry Meyssan




* Las ilustraciones de este artículo han sido intercaladas por el editor del blog.

NOTAS:

[1] “Imagining a Remapped Middle East”, Robin Wright, The New York Times Sunday Review, 8 de septiembre de 2013.
[2] Inside the League, Scott y Jon Lee Anderson, Dodd Mead & Company, 1986. «La Liga Anticomunista Mundial, internacional del crimen», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 20 de enero de 2005.
[3] “Secret Alliance: Israel Carries Out Airstrikes in Egypt, With Cairo’s O.K.”, David D. Kirkpatrick, The New York Times, 3 de febrero de 2018.
[4] «Secretos, mentiras y confusión estadounidenses en el norte de Siria», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 23 de enero de 2018.
[5] «Islamistas libios se desplazan a Siria para “ayudar” a la revolución», Daniel Iriarte, ABC (España), 17 de diciembre de 2011. Este artículo fue reproducido en español por la Red Voltaire y traducido al francés para su publicación en nuestro sitio web. Ver también «Los Contras sirios apoyados por Washington están bajo el mando de un “ex” terrorista de al-Qaeda», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 19 de diciembre de 2011.
[6] Sobre la historia de Daesh y del presidente Erdogan, ver De la impostura del 11 de septiembre a Donald Trump. Ante nuestros ojos la gran farsa de las "primaveras árabes", de Thierry Meyssan, Orfila Valentini, Ciudad México, 2017.
[7] The Pentagon’s New Map, Thomas P. M. Barnett, Putnam Publishing Group, 2004. «El proyecto militar de Estados Unidos para el mundo», por Thierry Meyssan, Haïti Liberté (Haití) , Red Voltaire, 22 de agosto de 2017.
[8] «El islam político contra China», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 3 de octubre de 2017.
[9] Yo refuto el concepto de «islamo-fascismo» porque, aunque utiliza el lenguaje islámico para manipular a las masas, la ideología de la Hermandad Musulmana no tiene nada que ver con el islam.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

AddToAny