Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

20 agosto 2025

El pintor de la Resistencia: Joseph Steib y los sueños del arte mágico



 por Tito Andino

Recopilación de textos e ilustraciones


Joseph Steib, nació en Mulhouse en 1898 y falleció en Brunstatt en 1966 (Alsacia), poco sabemos de él, se conoce que trabajaba en la redacción y luego en el servicio de agua de la ciudad de Mulhouse hasta la década de 1940, un modesto funcionario sin historia. Era un artista aficionado, compartía su tiempo con la pintura, siendo un discípulo del pintor de la ciudad, Marie-Augustin Zwiller, tomó cursos de artes visuales en la escuela de dibujo de Mulhouse (1925-1926). Antes de la guerra se había ganado una pequeña reputación como pintor miniaturista ilustrando leyendas alsacianas, pero nunca pudo vivir de su pintura. Pese a ello, en los años 30, participaba con frecuencia en el Salón de los Artistas Franceses de París, con pinturas de la vida cotidiana y leyendas populares.

En su investigación, Francois Pétry -antiguo conservador del DRAC de Alsacia, historiador y coleccionista, así como biógrafo del artista- encontró su expediente profesional, parcialmente dañado, al parecer Steib adolecía de ataques epilépticos, causa de numerosos paros laborales, fue jubilado anticipadamente en 1943, a los 45 años. Según Pétry, las leyes de Nuremberg fueron una amenaza para el artista, mismas que reflejó en "Le Salon des Rêves" (el Salón de los Sueños).


"El Salón de los sueños. Cómo el pintor Joseph Steib hizo la guerra a Adolf Hitler" de François Pétry (publicado en 2015 por Editions La Nuée Bleue, 220 págs), revela como el pintor alsaciano asumió todos los riesgos para crear una obra de resistencia al nazismo, que ahora se expone en los museos más importantes de Europa con una serie de pinturas inspiradas entre el arte popular, el surrealismo y el expresionismo. 





El artista aficionado Joseph Steib creó durante la ocupación el “Salón de los sueños”, un ciclo pictórico que incluye 57 pinturas de corte popular exvotos. Es decir, sus pinturas se inspiran en la pintura religiosa, más el arte regional y hasta cierta pintura con toques de ingenuidad. Como parte de las ceremonias de Liberación, en septiembre de 1945 se exhibieron las 57 pinturas de "Le Salon des Rêves". Un periodista, A. Faust, elogió esa exposición en un artículo del 11 de septiembre de 1945, "Pintura y resistencia". El catálogo de la exposición de 1945 lo comprueba.




Joseph Steib al ser testigo de los horrores cometidos por el régimen nazi traza pinturas oscuras, sueños que recuerdan a pesadillas y que a través de la pintura habrían exorcizado. No sólo denuncia las atrocidades de la guerra, sino también la propaganda nazi, el culto a Hitler y sus eslóganes. Pintó lienzos criticando violentamente al régimen nazi y especialmente a Hitler, la mayoría de las veces en forma de parodia religiosa, convierte al líder nazi en una especie de Anticristo, una figura del mal absoluto. Destaca la introducción en los cuadros con la palabra y títulos de connotación religiosa como proverbios que no guardan sintonía con la obra, ya que a menudo son irónicos o satíricos. 


"Qui dort, dine" (Quien duerme, cena)


Hitler al aparecer representado como el Anticristo, para el autor su muerte tiene un carácter mágico, casi profético; sus lacayos son caricaturizados como alimañas y cerdos. Las pinturas de Steib describen lo que desea ardientemente: La liberación de Francia, el retorno de Alsacia a la República y el cumplimiento de la muerte de Hitler.


" l'espoir des peuples " (la esperanza del pueblo) 1941

Como se aprecia, en esta serie de obras, realizadas clandestinamente entre 1941 y 1945, son pinturas de oposición política, hostiles al nazismo; durante cuatro años pintó incansablemente desde la cocina de su casa en las afueras de Mulhouse (Alsacia), zona anexada al Reich, donde el simple hecho de hablar el francés se castigaba con la muerte. Steib se expuso al peligro de la represión nazi y de haberse descubierto sus producciones habría sido considerado “traidor” a Alemania. 

En general, la obra aborda los mismos temas que son tratados por los artistas alemanes de la Wiederstandsmalerei (pintura de la resistencia). Como todo régimen totalitario, la Sociedad Cultural Nacional Alemana ejercía una severa censura contra las obras que amenazaban la ideología de Hitler y Steib no hubiese sido una excepción. 



Pero también pintó escenas alegres, festivas, que muestran escenas colectivas de júbilo, Steib anticipa, sueña con la liberación. Los colores tricolores azul, blanco y rojo están muy presentes. Se aprecian personajes con trajes tradicionales alsacianos, alegres, además de sus sueños del castigo, la muerte de Hitler representa la derrota alemana. Una vez terminada la guerra, Steib volvería a su estilo y a sus temas pacíficos e inofensivos de antes del "Salon des Rêves".





"Mulhouse en liesse" (Mulhouse en júbilo), de1943. Joseph Steib anunció entonces la Liberación para el año siguiente (1944) y ya proclamó “¡Viva De Gaulle y Giraud!


"Et le rêve se reálisa" (Y el sueño se hizo realidad) -1939-1942. "La joie du retour dans les vallées" (la alegría de volver a los valles) 1943


"La Libération au vignoble alsacien" (La Liberación en el viñedo alsaciano) 1944


Desgraciadamente, tanto la obra como su autor cayeron rápidamente en el olvido, varias obras se perdieron, a ello sumemos el hecho de que poco se conoce del artista, quien durante su vida se negó a desprenderse de las pinturas de esta serie. Cuando él murió (1966) y luego su viuda (1981), su obra se dispersó. Gracias a la paciente investigación de Francois Pétry, Steib y sus pinturas fueron redescubiertas y finalmente reconocidas en su verdadero valor, tras encontrarlas en un anticuario de Estrasburgo en 1987. 

Francois Pétry difundió este descubrimiento a través de artículos y exposiciones, a pesar de haber ido adquirido obras del "Salon des rêves" y recientemente obras secundarias de Steib, Pétry sólo ha podido localizar 34 de las 57 escenas del "Salon des rêves". Pétry fue parte de las exposiciones de 1997 (Museo de Arte Naïve y Art Brut en Bönnigheim); en 2006, en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Estrasburgo; en 2012 y 2013, de la exposición "Arte en la guerra, Francia 1938-1947, de Picasso a Dubuffet", en el Museo de Arte Moderno de París y en el Guggenheim de Bilbao. En 2015 se publicó la monografía de Francois Pétry "Salon des rêves: Comment le peintre Joseph Steib fit la guerre à Adolf Hitler" (El salón de los sueños, cómo el pintor Joseph Steib libró la guerra a Adolf Hitler").


"Réquisition dans le train" (Requisición en un tren)1942; "Liberté, égalité, fraternité (quand)"1942; "L'Amour du prochain" (El Amor del prójimo) 1942 "A chacun son tour" (Cada uno por turno) 1942


Crítica de un experto

Georges Sebbag, en "El arte mágico de Joseph Steib", dice: "Como ha señalado Francois Pétry, probablemente hubo un malentendido en septiembre de 1945 durante la exposición "Salón de los sueños" de Joseph Steib en Brunstatt. Los numerosos visitantes que acudían creyeron ver en los cincuenta y siete cuadros que celebraban la derrota del nazismo y la liberación del país un informe o un retrato de los acontecimientos recientes, mientras que estos cuadros eran en su mayor parte anticipaciones subversivas, profecías alucinatorias o, más secretamente, incluso recetas mágicas destinadas a acelerar la muerte de Adolf Hitler y el colapso del Tercer Reich. Porque la originalidad de Joseph Steib es haber pintado, durante años de guerra y en perfecto secreto, tanto las pesadillas de la anexión como los sueños de liberación. Al igual que Dalí dibujó una cruz en un ejemplar de "La conquista de lo irracional" destinado a Hitler, Joseph Steib utilizó sus pinceles mágicos para derribar a este Anticristo. Y para estar a la altura del reto, Steib era sin duda consciente de que tenía que competir con la fuerza expresiva de James Ensor o la fuerza evocadora de Douanier Rousseau".


"Chauvinisme allemand"  (Chovinismo alemán) 1943

Al llamar a su exposición de Brunstatt "Salón de los sueños", Joseph Steib invocó el mecenazgo de Douanier Rousseau, o más precisamente afirmó inspirarse en su cuadro "El sueño", que al igual que en otras obras, los artistas sueñan con una victoria inminente. "Sueños de la selva virgen" y "sueños del triunfo del ejército francés", son dos de las grandes fuentes de inspiración de la pintura de Steib en Alsacia, que, al igual que otros, produjeron su obra en el mayor de los secretos, de cierta forma "convencidos de una cierta eficacia de sus visiones, de sus mensajes o de sus retratos. ¿Qué puede hacer el arte en la clandestinidad o en cautiverio? En principio, nada. Y, sin embargo, mucho tiempo después, la magia de Joseph Steib llega hasta nosotros".


A la izquierda, una visión de 1939, a la derecha "Ecce homo" (He aquí el hombre) 1942


"Justice sera faite" (Se hará justicia) 1941. El Juicio Final de Hitler inclinándose ante Cristo, la muerte programada para 1942 y 1943

Steib puede "profetizar" la victoria de los Aliados y la derrota del Anticristo, pero debe engañar la expectativa. Es por eso que pinta cuadro tras cuadro y puebla su sala de sueños. En 1940, soñaba con una derrota de Alemania en un futuro próximo. Como si el destino de Alsacia estuviera en sus manos, pintó en secreto lienzos de tristeza o júbilo, de terror o de libertad. "Utiliza un arte crudo de la magia, inseparable de la historia en curso. Las condiciones de su reclusión voluntaria, lejos de la denuncia y la autocensura, pusieron al pintor en el camino de la magia y la creación. A partir de entonces, Joseph Steib fue capaz de apropiarse de los refranes que actualizaba y de su pintura: "Qui dort, dîne" (Quien duerme, cena. en referencia a "después de la cena, postre). "A cada uno lo suyo". "Después de cada diciembre, seguirá el mes de mayo". "Se hará justicia". "El tiempo lo dirá". (Georges Sebbag)


Interpretación de algunas obras 


Varios lienzos, como "Sous la botte allemande" (Bajo la bota alemana), 1940, representan la presencia de tropas alemanas, la retirada de símbolos religiosos o nacionales en el interior de un edificio, su sustitución por la esvástica y un enorme retrato de Adolf Hitler, el control de una población con equipajes que parecen estar a la espera de ser trasladados o expulsados, en definitiva, la invasión del decorado por el verde de los uniformes.



"Le Conquérant" (El conquistador), 1942. Óleo sobre falso cuero (polipiel) pegado sobre cartón. 89 x 59,5 cm. Es una obra central de J. Steib. (Colección particular, Francia ©), en su enmarcado original.

Análisis del cuadro. Texto de Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes Crozet en "Joseph Steib. Sus Obras". Steib caricaturiza al Führer alemán. Rico en detalles y colorido, cuando vemos la cabeza de Hitler con el cerdo por boca y el pelo como el pico de un cuervo, tenemos la impresión de ver el verdadero rostro del führer. La cabeza de Hitler está formada por varios animales: su mandíbula inferior es un cerdo boca arriba, su oreja y su frente son gatos. Su pelo forma el pico de un cuervo y sus dientes son los de una rata. Esta cabeza compuesta de animales puede recordar otras pinturas como "La tierra de Arcimboldo" donde un personaje tiene una cabeza enteramente compuesta de animales. La caricatura de Hitler lleva una gorra militar con las palabras: "El águila hará que el sol ceda". En el ala de su gorra hay dos hombrecitos que sostienen una esvástica con la inscripción: "sobre todo", tomado del himno nacional alemán.

 

 

Hitler lleva un abrigo verde con la insignia del NSDAP. También lleva una corbata con un águila sobre una esvástica. Hitler tiene alas de ángel en la espalda. En su brazo, el brazalete nazi está formado por serpientes que pueden recordar un cartel de propaganda antifascista soviético. Sobre estas serpientes está escrito: “la serpiente le aplastará la cabeza”. Y en el puño también vemos un insecto. 

Sobre su pecho hay una paleta de pintor y dos pinceles a modo de provocación: el Führer fue un pintor fracasado. En la paleta está escrito: "1939-1943", "Date prisa Hitler" (en alemán "heil Hitler"), "¡¡Has cumplido tu condena!!" "¡¡Tu victoria está muy lejos!!" "Prepárate para caminar".

En el primer pincel está escrito: "El bien común ante uno mismo" que era el dicho escrito en las monedas de la Alemania nazi. En el segundo pincel está escrito: "Sieg Heil", el lema gritado en el momento del saludo fascista. Esto significa: saludo victorioso. Debajo de la paleta leemos: "¡Dios está con nosotros!" 

 


Otro análisis, de Julie Malaure (2012), "El conquistador o Hitler ridiculizado", respecto a la pintura dice: "La bestia inmunda. Hitler se convirtió en el tema favorito de Steib. Transforma el culto a la personalidad del Führer en una escena blasfema de Cristo. Un anticristo alado, visto a través del ojo irónico y venenoso de un pintor caricaturista decididamente incomparable. También añade a su visión un conglomerado de criaturas para animalizar a Hitler, la bestia inmunda. Su rostro, al igual que el de Arcimboldo, está formado por un cerdo boca abajo para evocar la barbilla y la boca. Los pájaros se escapan de sus cejas, sus oídos producen extraños excrementos. La esvástica, en su brazo derecho, retoma el motivo de dos serpientes, burlándose de los lemas del régimen nazi en una distracción que subraya aún más su ridiculez. 

El artista fracasado. A pesar de la impresión de ingenuidad que desprende el cuadro, el pintor conoce perfectamente el punto débil de su enemigo y lo vuelve contra él. Adorna a Hitler con una paleta con pinceles. Un cepillo que también se encuentra más arriba, usado como corbata. La señal de que Steib sabe que Hitler suspendió el examen de acceso a la Escuela de Bellas Artes en 1907. Un elemento cuya importancia no se le escapa al pintor. Pero sólo estamos en 1942 y Steib, clarividente, ya nota todo el poder del pequeño detalle. Si Hitler hubiera sido admitido en las bellas artes, tal vez la faz del mundo habría cambiado.

 

 


"Le juste retour des choses" (La justa devolución de las cosas, o "Venganza") 1943. es un cuadro que fue encontrado dañado y luego restaurado. Su título es incierto. Esta pintura, a primera vista, parece misteriosa, caótica, impresionante y muy fuerte. Parece ser una pintura esencial, notable por el uso de la escritura por parte de Joseph Steib. Da la impresión de una guerra total, de destrucción del mundo, tanto en la tierra como en el agua. Una especie de pesadilla. Muy particular, está pintado en fríos dominantes: gris negro azul gris verde. El conjunto parece veteado, desgarrado por pinceladas amarillas, llamas verticales. Un río tumultuoso y gris divide la pintura horizontalmente en dos, dando una impresión de simetría entre el mundo de arriba y el de abajo. Pero es una falsa simetría... En efecto, arriba podemos ver edificios, construcciones en llamas, humo gris. Es difícil ver banderas nazis (esvásticas) en los tejados, llevadas con el brazo extendido por combatientes ocultos (izquierda).

 

 
Abajo, al revés, cuando se da la vuelta al cuadro, parece aparecer un barco en llamas. El río lleva objetos. En algunos podemos leer "deutscher AKA gummi", (alemán gummi-gomitas) (goma de AKA que era una poderosa alianza comercial) "HITLER gummi" (gomita Hitler). En las esquinas está escrito en blanco: "wir werden" (estaremos o vamos) "wir haben" (tenemos) En diagonal ascendente, de izquierda a derecha, está marcado en blanco: "ausradierung durch" (borrado por) En la parte superior destaca la palabra: fin, en mayúsculas amarillas. Los escritos parecen repetir los lemas queridos por la ideología nazi. Borrado se refiere a la "erradicación", la aniquilación (vernichtung) de las llamadas "razas inferiores", los judíos en primer lugar, pero también de los gitanos, los homosexuales, los discapacitados (F. Petry en su libro recuerda que J. Steib habló sobre temas relacionados con la discapacidad. a su epilepsia y sus tratamientos). Los nazis habían introducido una especie de neolenguaje, desviando las palabras de su uso inicial, lo que Victor Klemperer describirá bien en su libro, "El lenguaje del Tercer Reich". La palabra fin: ¿fin del mundo? ¿Fin del nazismo? (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras")

 

 


"La dernière scène" (La última escena) 1943. es un óleo sobre madera de Joseph Steib. Esta pintura es profunda e interesante. Steib supo seguir siendo original inspirándose y reinterpretando paródicamente el cuadro "La Última Cena" de Leonardo Da Vinci, cuadro que ha sido utilizado por muchos artistas, como Salvador Dalí. Esta pintura transmite un fuerte mensaje contra Hitler y los nazis. 
Mientras que el cuadro original ponía a Jesús en el centro, aquí Steib lo reemplaza con Hitler (encarnación del anticristo). Lo mismo ocurre con los apóstoles, que son sustituidos por líderes del ejército alemán uniformados, a la izquierda. También podemos ver a la derecha del cuadro, entre otros miembros destacados del partido nazi, a Himmler (líder de las SS). Todos están reunidos en una sala alrededor de una misma mesa (excepto un personaje que se encuentra a la derecha sosteniendo un documento, parece Mussolini), sobre esta mesa está colocado un mantel sobre el que está bordada una esvástica, motivo que se encuentra en otras partes de la habitación. También encontramos el águila detrás de Hitler, símbolo del imperialismo alemán.



Este cuadro traduce una fantasía de Joseph Steib: La muerte de Adolf Hitler. De hecho, donde el cuadro original de Da Vinci representa la "Última Cena" (la palabra "escena" es, en este caso, sinónimo de "cena"), aquí Steib dibuja su sueño: que esta comida sea la última de Hitler. Para respaldar este sueño, Steib da el título "La última escena" como referencia a la pintura original porque usa la palabra "Última Cena" pero usa otra ortografía para cambiar su significado y hacerlo algo más obvio, lo que significa claramente que esto representa su último momento, va ha ser "la última escena" de su vida.
Además de todo esto, podemos ver detrás del "Führer" un esqueleto sujetando un velo, otro significado de que el velo de la muerte caerá sobre él. También podemos ver a su izquierda una balanza, un mensaje que significa que se hará justicia. A los pies de la mesa hay varias serpientes, un animal que en la Biblia representa el mal, aquí directamente comparado y vinculado con los nazis. (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras")




"La damnation du Fuhrer" (La condenación del Führer) 1941. La condenación del Führer es un pequeño cuadro pintado sobre cartón con unas dimensiones totales de 40 x 47cm enmarcado en gris y rojo. Está fechado en 1941. Es una composición en colores llamativos, marrón, rojo, amarillo y verde claro pintada a grandes trazos. Representa un grupo de 13 personajes. En el centro del cuadro está Hitler con traje militar: su gorra, un abrigo verde claro sobre el uniforme con botones dorados, una Cruz de Hierro y una cruz nazi. Cabe señalar que sólo este personaje viste los colores verde y blanco, lo que llama la atención. Como todos los demás personajes, Hitler tiene la piel morena y parece sufrir: de sus ojos brotan abundantes lágrimas. El trasero del personaje está envuelto en llamas al igual que ciertas partes de su abrigo. Está rematado por un demonio colgado de sus hombros y con los dientes clavados en la gorra. Este demonio tiene un rostro mitad humano, mitad animal. Steib utiliza representaciones de la imaginería popular y religiosa presentes desde la Edad Media. Su Satán ha desarrollado dientes, orejas puntiagudas, cuernos, alas, patas de anfibio retorcidas, ojos rojos saltones, cabello despeinado y bigote negro. El diablo parece estar relacionado con los demonios de Hieronymus Bosch. 



Del grupo destacan otras figuras: A la izquierda de Hitler se encuentra otro demonio, reconocible por su característica barba y bigote negros, parece nervioso. A la derecha del diablo principal hay una segunda figura con barba vestida con una gorra nazi. Las otras figuras que rodean a Hitler están desnudas, morenas, con muecas, con ojos y dientes blancos. Las llamas devoran a los personajes que parecen sufrir un dolor insoportable. El fondo amarillo y los colores dominantes rojo y marrón representan el infierno. En esta pintura, Steib envía a Hitler al infierno en 1941. Esta pintura sigue a otra pintura de 1941 donde vimos a Cristo enviando a Hitler al infierno durante el juicio final. El pintor nos transmite directamente su deseo de que Hitler sea juzgado. (Texto de: Cyril Zaninetti, Gauthier Roy, Johannes, "Joseph Steib, sus obras") 

 

*****


Artículos recomendados:

Francia: De la extraña derrota a la pseudoliberación (1939-1945)

De Pétain a Macron. La falsa purga de "Los Colaboracionistas" 1944-1945


Fuentes del presente artículo:

Joseph Steib – la résistance par la peinture

L’art magique de Joseph Steib

Les oeuvres de Joseph Steib. Le Salon des Rêves

Les trois vies de Joseph STEIB

"Le conquérant" ou Hitler ridiculisé : Steib, c'est bien

Joseph Steib, peintre résistant

L'Art en guerre, France 1938-1947. De Picasso à Dubuffet

¿Qué pintor declaró la guerra a Hitler?

Alsace : un livre sur Joseph Steib, un artiste engagé dans la peinture de Résistance

Pétry (François), Le «Salon des rêves» : comment le peintre Joseph Steib fit la guerre à Adolf Hitler

La guerre secrète de Joseph Steib

Steib, le peintre résistant

Joseph Steib, peintre résistant

AddToAny