Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad
Mostrando entradas con la etiqueta Vladimir Putin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vladimir Putin. Mostrar todas las entradas

30 diciembre 2019

La "guerra" por encontrar al culpable del inicio de la segunda guerra mundial.



Obra del artista ruso Mihail Ivanovich Khamelko, "Triunfo de la Patria Victoriosa" (1949)



Por Tito Andino U.
Recopilación de diversas fuentes


"Si yo fuera miembro del Parlamento Europeo propondría que esa asamblea reconociera el 30 de septiembre como el día en que Occidente traicionó a Checoslovaquia y pisoteó la seguridad colectiva ante la Alemania nazi. De ese grave acto fue culpable Gran Bretaña, no la URSS. Se trata de una responsabilidad muy difícil de asumir, incluso hoy en día, lo cual es la razón por la que no se escucha nada sobre esto en los medios masivos de comunicación. Naturalmente, si yo fuera miembro del Parlamento Europeo, me tildarían de loco o de agente de Putin. Como historiador, puede que me traten de igual manera, pero es un riesgo que estoy dispuesto a correr". Michael Jabara Carley

El nuevo "revisionismo" de la segunda guerra mundial asumido por los Estados Unidos y demás potencias europeas que conforman la OTAN tiene como prioridad acusar a la extinta URSS de complicidad con los nazis para desatar la guerra. Tal es la consigna, no solo de autoridades sino de ciertos historiadores contratados con tal propósito. Por otro lado, el negacionismo de la historia del actual gobierno polaco, sumado a la reciente resolución del Parlamento Europeo (septiembre 2019) laborada por largos años en un sinnúmero de reuniones ha llegado a un forzado consenso, desatando una contundente respuesta del líder del Kremlin ruso. 


Está muy claro que este posicionamiento de la OTAN y la Unión Europea con sus instituciones tiene matices políticos, intentando desechar la historia. En eso se parecen a los "revisionistas" neonazis, reescribiendo la historia con fines ideológicos, en este caso que conduzcan a la realización de sus objetivos globalizadores.

En una anterior entrega 80 años atrás. Mito y realidad del pacto Hitler-Stalin ya analizamos el pacto nazi-soviético de 1939, debemos remitirnos a esa fuente si no queremos volver este tema una cuestión inacabable.

Pues bien, ¿qué ha sucedido estos días? 

El presidente ruso ante las frecuentes notas de prensa en países miembros de la OTAN de señalar al pacto de no agresión de 1939 como el estallido de la segunda guerra mundial, las calificó de "puras tonterías". Lo destacable de su reciente pronunciamiento ante los mandos militares (estado mayor de la Federación Rusa), el 24 de diciembre 2019, es recordar la existencia de archivos nazis recuperados por el ejército soviético luego de la guerra, que demuestran que no fue la URSS sino otros países, entre ellos Polonia,  quienes fueron cómplices del dictador alemán.

De forma contundente Putin acusó a Polonia de complicidad con Hitler, fueron los polacos quienes sí forjaron una "alianza" con el caudillo nazi (lo hemos detallado en el artículo La Segunda Guerra Mundial comenzó en octubre de 1938), también el presidente ruso no tuvo problemas en señalar a Polonia por su accionar "antisemita" en los albores de la contienda mundial. Rebatió las críticas y el por qué la URSS tuvo que firmar un Pacto de No Agresión con los nazis, un tratado que no implicaba una alianza de tipo militar, salvo la forma de ejercer las zonas de influencia en territorio polaco en caso que Alemania se decidiese invadir Polonia, ello se establecía en un polémico protocolo secreto usado como la prueba de la "complicidad soviética", que no fue de conocimiento público en Rusia sino hasta décadas después.


Józep Lipski, diplomático y embajador de Polonia en la Alemania nazi de 1934 a 1939. Firmó el Pacto de No Agresión Germano-Polaco de enero de 1934. Mantuvo conversaciones directas con Hitler en octubre de 1938 sobre los planes alemanes de expulsar a los judíos europeos al África, Lipski apoyó la idea como parte de la política y discurso antisemita del gobierno polaco conocido como el "régimen de los coroneles" (del periodo 1935 a 1939, tras la muerte de Pilsudski). Lispki era un entusiasta del tema, se dice que respondió a las sugerencias de Hitler con un "si puede encontrar tal solución le erigiremos un hermoso monumento en Varsovia". Sin duda, su entusiasmo se desmoronó cuando el Ministro de Relaciones Exteriores del Reich, Joachim von Ribbentrop, ese mismo 24 de octubre de 1938, exigió que Polonia aceptara la anexión alemana de la Cuidad Libre de Danzig. 


Una reveladora fotografía, el primero desde la  derecha es Józep Lipski, embajador polaco en Berlín junto a Hermann Goering, Konstantin von Neurath, Adolf Hitler y otros.


Putin en nombre de la Federación Rusa recordó que Polonia y el gobierno de Hitler planificaron la deportación de los judíos desde 1938 (previamente en 1934 los nazis y el gobierno militar polaco habían firmado un Tratado de No Agresión) con ese fin nazis y polacos concluyeron una alianza evidenciada en los documentos incautados. Además, manifestó sentirse "insultado por la manera en la que Hitler y Polonia discutieron la cuestión judía". Con notable enojo y citando los archivos nazis, dijo que el embajador polaco de ese entonces en Berlín (Józep Lipski) alababa los planes de Hitler para librar Europa de judíos, Putin recordó a ese personaje polaco como "despreciable”, "escoria” y "cerdo antisemita”


El 26 de enero de 1934, la Alemania nazi y el régimen del mariscal polaco Józep Pilsudski firman el Pacto de No Agresión Germano-Polaco. La foto corresponde a una posterior reunión en Varsovia (15 junio 1934). De izquierda a derecha: Hans Adolf von Moltke (embajador alemán), el Mariscal de Polonia Józep Pilsudski, el Ministro de Propaganda Joseph Goebbels y el Ministro de Asuntos Exteriores polaco Józep Beck. Se debe aclarar que el pacto polaco-alemán de 1934 fue firmado por el embajador polaco en Berlín, Józep Lipski y el entonces Ministro de Asuntos Exteriores del Reich, Konstantin von Neurath.


Es evidente que los documentos incautados por el Ejército Rojo a los nazis, tras la caída de Berlín en 1945, ratifican que el gobierno polaco, sucesor del dictador militar Józep Pilsudski, en 1938 propuso planificar junto a la Alemania nazi la deportación al África de los judíos alemanes y polacos. Con toda probabilidad hablamos, entre otros documentos, del "Plan Madagascar", fruto de las negociación bilateral germano-polaca de la “Comisión Lepecki”. Como es de conocimiento público ese proyecto fue desechado a inicios de la guerra debido a la presencia de la marina de guerra británica que volvía imposible ‎el traslado de los judíos al África. ‎


Para el actual presidente ruso el tratado Molotov-Ribbentrop fue una medida obligada que asumió la URSS ante los acuerdos de no agresión que otras naciones europeas firmaron con Hitler. Y, siempre recordando a los países occidentales que no deben olvidar los "considerables sacrificios” de la URSS y sus 27 millones de muertos en la guerra. El Kremlin aspira que alguna vez ese "sacrificio soviético" y el rol fundamental del ejército rojo en la derrota del nazismo sea reconocido.



6 de diciembre de 1938, transcurridos dos meses del "Pacto de Munich", el ministro de Relaciones Exteriores del Reich, Joachim von Ribbentrop firmó la Declaración de Amistad entre Francia y Alemania con su homólogo francés Georges Bonnet.
 

Esto no es de ahora, hace ya 10 años, cuando se conmemoró los 70 años del estallido de la Segunda Guerra Mundial se decía lo mismo, la Unión Europea no perdía ocasión para culpabilizar a Rusia de forma pública, "y lo hacía denigrando, falsificando o manipulando la historia de esa época", conforme analizó el especialista ruso Leonid Radzikhovski (antes de leer sus apreciaciones, veamos algunas puntualizaciones más).


No debe olvidarse nunca que Hitler deseaba la guerra y que se enfureció a fines de septiembre de 1938 al no poder aplastar militarmente a Checoslovaquia, él no deseaba la "Conferencia de Munich", pero de todos modos devoró a su víctima de turno "pacíficamente" bajo complicidad británica y francesa (y polaca). La historia nos enseña que en esos obscuros días si habían alemanes dispuestos a parar la locura que conduciría a la segunda guerra mundial (Ver: ¿Y si Hitler hubiese sido asesinado en 1938?)

Michael J. Carley, prestigioso historiador y profesor de Historia en la Universidad de Montreal escribió sobre estos hechos un demoledor artículo titulado "El día que Occidente prefiere olvidar" (2015). Es muy claro al afirmar que la OTAN pretende reescribir la historia desconociendo la lucha interna entre potencias capitalistas, transformándola en una lucha gloriosa de la democracia en contra del nazismo, siendo obvio que se enfatiza en que la URSS no jugó un papel importante en el conflicto, al contrario, se afirma que el régimen de Stalin mantuvo una larga alianza con el Mal. La conspiración propagandística no coincide con los hechos. 

Según tesis atlantistas rebuscadas, fue Stalin quien apuñaló por la espalda a Gran Bretaña y Francia para favorecer a los nazis. Bastaría recordar que en esos momentos Francia y la Gran Bretaña eran los dos más grandes imperios coloniales del mundo. Sería bueno recordar que la Segunda Guerra Mundial inició en octubre de 1938 cuando Neville Chamberlain y Edouard Daladier acordaron con Hitler y Mussolini despedazar Checoslovaquia. Ni checos, ni rusos fueron "invitados" a Múnich a repartirse Checoslovaquia, un necesario paso previo para aislar a la URSS.

Nadie quiere recordar en la democrática Europa que los totalitarios comunistas de la URSS hicieron lo razonablemente posible para apoyar la seguridad colectiva de Europa y la resistencia checoslovaca contra la agresión nazi. Michael Jabara, nos recuerda que


"para Chamberlain, una alianza con la URSS en contra de Alemania nazi era una última opción, o una opción inexistente. Era más atractiva la idea de llegar a un acuerdo con Hitler. Una alianza con la URSS en contra de la Alemania nazi significaba la guerra. Si hay un Estado que merece ser condenado por haber saboteado la seguridad colectiva en los años 1930, es más bien Gran Bretaña y no la URSS. Los británicos rechazaron repetidamente propuestas soviéticas a favor de la creación de una alianza antinazi, o bloquearon el mejoramiento de las relaciones francesas con Moscú". 

«¡Ustedes quieren la guerra!», fue la acusación principal que los conservadores y la derecha europea lanzaron contra quienes buscaban organizar la resistencia contra la agresión nazi. Stalin lo comprendió. 

Fue sólo a mediados de 1939, cuando ingleses y franceses seguían resistiéndose a organizar un frente común contra la Alemania nazi, que Stalin aceptó conversar con Hitler. Para el gobierno soviético, Munich fue la gota que colmó el vaso y que condujo directamente al pacto de no agresión germano-soviético, el pacto de no agresión de Munich era exactamente lo mismo. Si los occidentales estaban tan furiosos era porque Stalin había logrado lo que ellos no habían podido obtener el año anterior en Múnich. Aquello era un sálvese quién pueda, no una estrategia de seguridad a largo plazo. Era una maniobra que sólo incentivaría al agresor, tal y como lo comprobaría Stalin en junio de 1941, concluye Carley.

Este punto debe quedar sin dudas

Documentos desclasificados por Lev Sotskov, general (r) de la inteligencia exterior rusa, encargado de clasificar 700 páginas de documentos secretos que cubren el período desde principios de 1938 hasta el estallido de la guerra en septiembre de 1939, demuestran que la URSS insistió en el Pacto de Seguridad Colectiva en Europa (contra los nazis), propuso -poco antes de la guerra- enviar una poderosa fuerza militar de un millón de tropas a la frontera alemana para disuadir la agresión de Hitler. Ese intento soviético de asegurar una alianza antinazi es conocido, pero poco citado por los historiadores occidentales que "creen" que los soviéticos no hablaban en serio

Para el general Sotskov, "era la última oportunidad de matar al lobo", incluso después de que Chamberlain y Daladier entregaran Checoslovaquia a Alemania, "esta era una oportunidad para salvar el mundo o al menos detener al lobo en seco".  Británicos, franceses y sus aliados polacos ni intentaron revisar la oferta.

La propuesta fue impartida por Stalin y presentada por la delegación militar de alto rango en la última reunión en el Kremlin con altos oficiales británicos y franceses el 15 de agosto de 1939 (dos semanas antes de que estallara la guerra), debía contar con que los polacos no presentaran objeciones a que el Ejército Rojo cruzara su territorio. Se ha explicado, en otra ponencia, que las delegaciones británica y francesa, no estaban autorizadas a llegar a compromisos vinculantes por órdenes de sus gobiernos, el almirante Sir Reginald Drax, jefe de la delegación británica, expresó a los soviéticos que sólo estaba autorizado a hablar, no ha llegar a acuerdos. Una burla y absurda perdida de tiempo, nunca respondieron a la oferta. 
 
Las actas desclasificadas de esa reunión muestran la oferta soviética, hecha por el ministro de Guerra, el mariscal Klementi Voroshilov, y por el jefe del Estado Mayor del Ejército Rojo, Boris Shaposhnikov. Habrían puesto hasta 120 divisiones de infantería (cada una con unos 19.000 soldados), 16 divisiones de caballería, 5.000 piezas de artillería pesada, 9.500 tanques y hasta 5.500 aviones de combate y bombarderos en las fronteras de Alemania en caso de guerra en el oeste. Cuando se le preguntó qué fuerzas podría desplegar Gran Bretaña en el oeste contra una posible agresión nazi, el almirante Drax dijo que solo había 16 divisiones listas para el combate, Gran Bretaña nunca se había alistado para el conflicto, esperaban que los alemanes descarguen sus fuerzas contra la URSS. Los franceses -a última hora, el 21 de agosto- hicieron un desesperado intento para revivir las conversaciones... demasiado tarde. 

Las conversaciones secretas nazi-soviéticas habían avanzado, siendo los alemanes quienes se dirigieron a Stalin, como resultado, unos días después del silencio franco-británico, el 23 de agosto: El Tratado de no agresión con Hitler.

No fue hasta dos años más tarde, tras el ataque relámpago de Hitler contra Rusia en junio de 1941, cuando finalmente se produjo la alianza con Occidente que Stalin había buscado, momento en el que Francia, Polonia y gran parte del resto de Europa ya estaban bajo ocupación alemana.

Y, en este punto vale la pena preguntarnos: ¿Entonces, fueron o no fueron Aliados los británicos, franceses, estadounidenses y los soviéticos en la segunda guerra mundial? Nos han dicho por largas décadas que sí, que lucharon juntos por la libertad y ahora resulta que el heredero del extinto estado soviético, la Federación de Rusia fue el "malo de la película".

Al menos la propaganda Aliada de esos días nos indicaba otra cosa (en un futuro estudio analizaremos cuándo mismo inició la ´Guerra Fría´). Veamos algunos ejemplos gráficos: 





NOTA: En futuras entregas presentaremos, en formato ENTREVISTA, el conflicto mundial visto por los historiadores rusos del presente.


ANEXO



Imagen publicada por el tabloide británico The Sun, tomada de un video de 17 segundos realizado por un aficionado, en 1933 o 1934, en la residencia de verano de la familia real británica en el castillo escocés Balmoral. para ese entonces imágenes inéditas. En 1933, el futuro rey Eduardo VIII de Inglaterra le enseñaba el saludo nazi a la futura reina Elizabeth II. El Rey fue obligado a abdicar en 1936. Pero Elizabeth se casó con el príncipe Philip cuya adolescencia nazi era desconocida. En 2005, el príncipe William celebró el Día del Holocausto asistiendo a las conmemoraciones vestido como oficial nazi.

Nota previa

La Unión Europea ha decidido condenar "la realización de demostraciones públicas que glorifiquen pasados nazis o stalinistas", pero de alguna manera la parte que condenaba las celebraciones nazis ha desaparecido del argumento. Hay muchas demostraciones en los Estados bálticos que conmemoran a los soldados de las SS que pelearon contra del Ejército Rojo del lado de la Alemania nazi. ¿Y qué decir de Ucrania? Allí se homenajea abiertamente al colaborador nazi Stepan Bandera e incluso a Hitler. Los camisas pardas de la derecha representan la vanguardia de la junta de Kiev, y derrocaron al gobierno electo de Ucrania en un golpe de Estado respaldado por Occidente. La Unión Europea y Estados Unidos lo niegan. Según ellos, hay sólo unos cuantos "elementos malos" en Kiev, pero no hay peor ciego que el que no quiere ver (Michael Jabara Carley).


Resolución del Parlamento Europeo, de 19 de septiembre de 2019, sobre la importancia de la memoria histórica europea para el porvenir de Europa (2019/2819(RSP))


El Parlamento Europeo,


– Vistos los principios universales de los derechos humanos y los principios fundamentales de la Unión Europea como una comunidad basada en valores comunes,– Vista la declaración realizada por el vicepresidente primero Frans Timmermans y la comisaria Vĕra Jourová el 22 de agosto de 2019, víspera del Día Europeo en Conmemoración de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo,– Vista la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, adoptada el 10 de diciembre de 1948,– Vista su Resolución, de 12 de mayo de 2005, sobre el 60.º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en Europa el 8 de mayo de 1945,– Vista la Resolución 1481 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, de 26 de enero de 2006, sobre la necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios,– Vista la Decisión Marco 2008/913/JAI del Consejo, de 28 de noviembre de 2008, relativa a la lucha contra determinadas formas y manifestaciones de racismo y xenofobia mediante el Derecho penal,– Vista la Declaración de Praga sobre la Conciencia Europea y el Comunismo, adoptada el 3 de junio de 2008,– Vista su Declaración sobre la proclamación del 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo, adoptada el 23 de septiembre de 2008,– Vista su Resolución, de 2 de abril de 2009, sobre la conciencia europea y el totalitarismo,– Visto el informe de la Comisión, de 22 de diciembre de 2010, sobre la memoria de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios en Europa (COM(2010)0783),– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 9 y 10 de junio de 2011, sobre la memoria de los crímenes cometidos por los regímenes totalitarios en Europa,– Vista la Declaración de Varsovia pronunciada el 23 de agosto de 2011, con ocasión del Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y el Nazismo,– Vista la declaración conjunta realizada el 23 de agosto de 2018 por representantes del Gobierno de los Estados miembros en conmemoración de las víctimas del comunismo,– Vista su histórica Resolución sobre la situación en Estonia, Letonia y Lituania, aprobada el 13 de enero de 1983 como respuesta al «Llamamiento Báltico» de 45 ciudadanos de esos países,– Vistas las resoluciones y declaraciones sobre los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios adoptadas por varios Parlamentos nacionales,– Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,

A. Considerando que este año se conmemora el 80.º aniversario del estallido de la Segunda Guerra Mundial, que provocó un sufrimiento humano sin precedentes y dio lugar a la ocupación de varios países europeos durante décadas;
B. Considerando que hace 80 años, el 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética comunista y la Alemania nazi firmaron un Tratado de no Agresión, conocido como el Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, por el que Europa y los territorios de Estados independientes se repartían entre estos dos regímenes totalitarios y se agrupaban en torno a esferas de interés, allanando así el camino al estallido de la Segunda Guerra Mundial;
C. Considerando que, como consecuencia directa del Pacto Molotov-Ribbentrop, al que le siguió el Tratado de Amistad y Demarcación nazi-soviético de 28 de septiembre de 1939, la República de Polonia fue invadida en primer lugar por Hitler y, dos semanas después, por Stalin, lo que privó al país de su independencia y conllevó una tragedia sin precedentes para el pueblo polaco; que la Unión Soviética comunista comenzó, el 30 de noviembre de 1939, una agresiva guerra contra Finlandia y, en junio de 1940, ocupó y se anexionó partes de Rumanía (territorios que nunca fueron devueltos) y se anexionó las repúblicas independientes de Lituania, Letonia y Estonia;
D. Considerando que, tras la derrota del régimen nazi y el fin de la Segunda Guerra Mundial, algunos países europeos pudieron reconstruirse y acometer un proceso de reconciliación, pero otros siguieron sometidos a dictaduras, a veces bajo la ocupación o la influencia directa de la Unión Soviética, durante medio siglo, y continuaron privados de libertad, soberanía, dignidad, derechos humanos y desarrollo socioeconómico;
E. Considerando que, mientras que los crímenes del régimen nazi fueron evaluados y castigados gracias a los juicios de Núremberg, sigue existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos;
F. Considerando que, en algunos Estados miembros, las ideologías comunista y nazi están prohibidas por ley;
G. Considerando que, desde su inicio, la integración europea ha sido una respuesta a los sufrimientos provocados por dos guerras mundiales y por la tiranía nazi, que condujo al Holocausto, y a la expansión de los regímenes comunistas totalitarios y antidemocráticos en la Europa Central y Oriental, así como una manera de superar las profundas divisiones y hostilidades en Europa mediante la cooperación y la integración y de acabar con las guerras y consolidar la democracia en Europa; que para los países europeos que sufrieron la ocupación soviética y las dictaduras comunistas, la ampliación de la Unión, que comenzó en 2004, supuso su regreso a la familia europea, a la que pertenecen;
H. Considerando que deben mantenerse vivos los recuerdos del trágico pasado de Europa, con el fin de honrar la memoria de las víctimas, condenar a los autores y establecer las bases para una reconciliación basada en la verdad y la memoria;
I. Considerando que recordar a las víctimas de los regímenes totalitarios y reconocer y divulgar el legado común europeo de los crímenes cometidos por las dictaduras comunista, nazi y de otro tipo es de vital importancia para la unidad de Europa y de los europeos, así como para consolidar la resiliencia europea frente a las amenazas externas actuales;
J. Considerando que hace treinta años, el 23 de agosto de 1989, se celebró el 50.º aniversario del Pacto Molotov-Ribbentrop y se recordó a las víctimas de los regímenes totalitarios mediante la Cadena Báltica, una manifestación sin precedentes en la que participaron dos millones de lituanos, letones y estonios que, tomándose de la mano, formaron una cadena humana desde Vilna hasta Tallin, pasando por Riga;
K. Considerando que, a pesar de que el 24 de diciembre de 1989 el Congreso de los Diputados del Pueblo de la URSS condenó la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop, junto con otros acuerdos celebrados con la Alemania nazi, las autoridades rusas negaron, en agosto de 2019, ser responsables de este acuerdo y de sus consecuencias, y en la actualidad están fomentando la idea de que Polonia, los Estados bálticos y Occidente fueron los verdaderos instigadores de la Segunda Guerra Mundial;
L.  Considerando que grupos y partidos políticos abiertamente radicales, racistas y xenófobos incitan al odio y a la violencia en la sociedad, por ejemplo mediante la difusión de discursos de incitación al odio en línea, lo que a menudo genera un aumento de la violencia, la xenofobia y la intolerancia;


1. Recuerda que, tal como se consagra en el artículo 2 del TUE, la Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías; recuerda, asimismo, que estos valores son comunes a todos los Estados miembros;
2. Pone de relieve que la Segunda Guerra Mundial, la guerra más devastadora de la historia de Europa, fue el resultado directo del infame Tratado de no Agresión nazi-soviético de 23 de agosto de 1939, también conocido como Pacto Molotov-Ribbentrop, y sus protocolos secretos, que permitieron a dos regímenes totalitarios, que compartían el objetivo de conquistar el mundo, repartirse Europa en dos zonas de influencia;
3. Recuerda que los regímenes nazi y comunista cometieron asesinatos en masa, genocidios y deportaciones y fueron los causantes de una pérdida de vidas humanas y de libertad en el siglo XX a una escala hasta entonces nunca vista en la historia de la humanidad; recuerda, asimismo, los atroces crímenes del Holocausto perpetrado por el régimen nazi; condena en los términos más enérgicos los actos de agresión, los crímenes contra la humanidad y las violaciones masivas de los derechos humanos perpetrados por los regímenes comunista, nazi y otros regímenes totalitarios;
4. Expresa su profundo respeto por cada una de las víctimas de estos regímenes totalitarios y pide a todas las instituciones y agentes de la Unión que hagan todo lo posible para asegurarse de que los atroces crímenes totalitarios contra la humanidad y las graves violaciones sistemáticas de los derechos humanos sean recordados y llevados ante los tribunales, y que garanticen que estos crímenes no vuelvan a repetirse jamás; hace hincapié en la importancia de mantener viva la memoria del pasado, puesto que no puede haber reconciliación sin memoria, y reafirma su posición unida contra todo régimen totalitario sea cual sea su ideología de base;
5. Pide a todos los Estados miembros de la Unión que hagan una evaluación clara y basada en principios de los crímenes y los actos de agresión perpetrados por los regímenes comunistas totalitarios y el régimen nazi;
6. Condena toda manifestación y propagación de ideologías totalitarias, como el nazismo y el estalinismo, en la Unión;
7. Condena el revisionismo histórico y la glorificación de los colaboradores nazis en algunos Estados miembros de la Unión; expresa su gran preocupación ante la creciente aceptación de ideologías radicales y la regresión al fascismo, el racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en la Unión Europea; manifiesta su inquietud ante los casos que se han denunciado, en algunos Estados miembros, de colusión entre, por un lado, líderes políticos, partidos políticos y fuerzas de seguridad y, por otro, movimientos radicales, racistas y xenófobos de distintas denominaciones políticas; pide a los Estados miembros que condenen estos actos de la forma más enérgica posible, ya que menoscaban los valores de paz, libertad y democracia de la Unión;
8. Pide a todos los Estados miembros que conmemoren el 23 de agosto como Día Europeo Conmemorativo de las Víctimas del Estalinismo y del Nazismo a escala tanto nacional como de la Unión, y que sensibilicen a la nueva generación con respecto a estas cuestiones incluyendo la historia y el análisis de las consecuencias de los regímenes totalitarios en los planes de estudios y los libros de texto de todas las escuelas de la Unión; pide a los Estados miembros que apoyen la documentación del turbulento pasado de Europa, por ejemplo mediante la traducción de los procedimientos de los juicios de Núremberg a todas las lenguas de la Unión;
9. Pide a los Estados miembros que condenen y contrarresten todas las formas de negación del Holocausto, incluidas la trivialización y la minimización de los crímenes cometidos por los nazis y sus colaboradores, y que eviten su banalización en el discurso político y en los medios de comunicación;
10. Pide una cultura común de memoria histórica que rechace los crímenes de los regímenes fascistas y estalinistas, y de otros regímenes totalitarios y autoritarios del pasado, como medio para fomentar, en particular entre las generaciones más jóvenes, la resiliencia ante las amenazas modernas que se ciernen sobre la democracia; anima a los Estados miembros a promover, a través de la cultura en general, la educación relativa a la diversidad de nuestra sociedad y nuestra historia común, incluida la enseñanza de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, como el Holocausto, y la deshumanización sistemática de sus víctimas durante años;
11. Pide, además, que el 25 de mayo (aniversario de la ejecución del capitán Witold Pilecki, héroe de Auschwitz) sea declarado Día internacional de los héroes de la lucha contra el totalitarismo, que será una muestra de respeto y un homenaje hacia todos aquellos que, al luchar contra la tiranía, demostraron su heroísmo y su sincero amor por la humanidad, y también ofrecerá a las generaciones futuras un claro ejemplo de la actitud que se debe asumir ante la amenaza de esclavización totalitaria;
12. Pide a la Comisión que preste apoyo efectivo a los proyectos que promueven la memoria histórica y el recuerdo en los Estados miembros y a las actividades de la Plataforma de la Memoria y la Conciencia Europeas, y que asigne recursos financieros suficientes en el marco del programa Europa para los Ciudadanos, con el fin de apoyar la conmemoración y el recuerdo de las víctimas del totalitarismo, tal y como se establece en la posición del Parlamento sobre el programa Derechos y Valores 2021-2027;
13. Declara que la integración europea como modelo de paz y reconciliación ha sido una opción libre de los pueblos de Europa para comprometerse en favor de un futuro compartido y que la Unión Europea tiene la responsabilidad especial de promover y proteger la democracia, el respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho, no solo dentro sino también fuera de la Unión Europea;
14. Señala que, a la luz de su adhesión a la Unión y a la OTAN, los países de Europa Central y Oriental no solo han regresado a la familia europea de países democráticos libres, sino que también han demostrado el éxito, con la ayuda de la Unión, de las reformas y el desarrollo socioeconómico; subraya, no obstante, que la posibilidad de adhesión debe seguir abierta a otros países europeos, como estipula el artículo 49 del TUE;
15. Sostiene que Rusia sigue siendo la mayor víctima del totalitarismo comunista y que su evolución hacia un Estado democrático seguirá obstaculizada mientras el Gobierno, la élite política y la propaganda política continúen encubriendo los crímenes comunistas y ensalzando el régimen totalitario soviético; pide, por tanto, a la sociedad rusa que acepte su trágico pasado;
16. Muestra su profunda preocupación por los esfuerzos de los actuales dirigentes rusos por distorsionar los hechos históricos y ocultar los crímenes perpetrados por el régimen totalitario soviético, esfuerzos que constituyen un peligroso elemento de la guerra de la información librada contra la Europa democrática con el objetivo de dividirla, y pide a la Comisión, por tanto, que luche firmemente contra ellos;
17. Expresa su preocupación por el hecho de que se sigan usando símbolos de los regímenes totalitarios en la esfera pública y con fines comerciales, y recuerda que varios países europeos han prohibido el uso de símbolos nazis y comunistas;
18. Señala que en algunos Estados miembros siguen existiendo en espacios públicos (parques, plazas, calles, etc.) monumentos y lugares conmemorativos que ensalzan los regímenes totalitarios, lo que facilita la distorsión de los hechos históricos sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y la propagación del sistema político totalitario;
19. Condena el hecho de que las fuerzas políticas extremistas y xenófobas en Europa recurran cada vez más a la distorsión de los hechos históricos y utilicen símbolos y retóricas que evocan aspectos de la propaganda totalitaria, como el racismo, el antisemitismo y el odio hacia las minorías sexuales y de otro tipo;
20. Insta a los Estados miembros a que garanticen el cumplimiento de las disposiciones de la Decisión Marco del Consejo, con el fin de hacer frente a las organizaciones que difunden discursos de incitación al odio y a la violencia en los espacios públicos y en línea y que prohíban efectivamente los grupos neofascistas y neonazis y cualquier otra fundación o asociación que exalte y glorifique el nazismo y el fascismo o cualquier otra forma de totalitarismo, dentro del respeto del ordenamiento jurídico y la jurisdicción nacionales;
21. Destaca que el trágico pasado de Europa debe seguir sirviendo de inspiración moral y política para afrontar los retos del mundo actual y, en particular, luchar por un mundo más justo, crear sociedades abiertas y tolerantes y comunidades que acepten a las minorías étnicas, religiosas y sexuales, y fomentar unas condiciones en las que todos puedan beneficiarse de los valores europeos;
22. Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, a la Duma rusa y a los Parlamentos de los países de la Asociación Oriental.

****

Fuentes de consulta:
Michael Jabara Carley 

Artículo relacionado:
Putin promete tapar la "boca sucia" de los que reescriben la historia de la II Guerra Mundial con "la información verdadera"

05 octubre 2019

¿Defiende Rusia realmente el espacio aéreo sirio?


El presidente Putin junto a su ministro de defensa Serguei Shoigú y el jefe del Estado Mayor General, Valeri Guerásimov


por Tito Andino U.

No es ninguna novedad que la Fuerza Aérea de Israel ataque posiciones iraníes, del Hezbolá y hasta de las fuerzas armadas sirias dentro del territorio soberano de la República Árabe Siria. Los ataques se efectúan generalmente desde su territorio o desde el espacio aéreo libanés o incluso sobre los cielos de territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina o ingresando por el espacio aéreo de aguas internacionales. Y, tampoco es novedad que se afirme por la prensa que todos esos ataques son repelidos por la aviación rusa y los sistemas antiaéreos rusos en suelo sirio; o será que Rusia sólo defiende sus bases en Siria? Cuánta verdad hay en ello y que es falso? 

Los "incidentes" se intensifican con el uso masivo de drones, algunos son destruidos, otros capturados, sin embargo, es evidente que Israel no obtendrá a través de esos medios la capacidad de expulsar o presionar políticamente para que los iraníes y sus aliados abandonen suelo sirio. No está claro si eso es un fracaso ya que, si lo quisiera, tiene un poderoso arsenal y recursos logísticos para desatar una terrible guerra, con una respuesta proporcionada naturalmente. 

Demostrado que los ataques aéreos y con misiles tierra-tierra no van a conseguir el objetivo de expulsar a Irán, diremos que apenas es una estrategia de presión a los Estados Unidos y Rusia para que tomen cartas sobre el asunto y logren acordar, al menos, que los iraníes (en Siria) no sigan desplegándose hacia sus fronteras. Israel suele conseguir éxitos (aunque nunca sabremos la magnitud de los daños) a través del espionaje y guerra tecnológica evitando que Irán y Hezbolá desplieguen poderosos misiles tanto defensivos como ofensivos. Estos son prioritariamente los objetivos de los frecuentes raids aéreos, Israel ataca y destruye, en varias ocasiones, instalaciones y centros de almacenamiento de misiles iraníes, y lo seguirá haciendo...


Una de las tantas incursiones de bombardeo israelíes a complejos militares sirios (generalmente utilizados para albergar misiles de Irán y del Hezbolá)


Debemos destacar un hecho básico, de conocimiento general, Rusia no puede evitar esos ataques porque Israel se cuida ahora de no incursionar en territorio sirio para atacar; y, porque Rusia aun no permite que Siria utilice los S-300 contra los ataques de la aviación israelí (a pesar de lo que se diga en medios alternativos o en la propaganda oficial de Damasco y sus aliados regionales).

No está demás recordar que Israel y Rusia tienen un pacto de operaciones a observarse en Siria, igual acuerdo existe con los Estados Unidos. Y entre esas "garantías" rusas está la de no impedir que Israel ataque posiciones iraníes y del Hezbolá (en Siria) cuando crean que pueden contener material bélico que ponga en peligro su seguridad o que intenten instalarse en una zona de seguridad determinada.

He aquí algunos puntos para refrescar el pacto ruso-israelí: 

- Los radares rusos no suelen trasmitir alertas a las autoridades sirias sobre incursiones israelíes cuando un ataque no apunta a objetivos sirios sino a blancos iraníes, a veces ubicados en instalaciones militares sirias. Pese a cualquier cuestionamiento, la verdad es que Rusia e Irán tienen objetivos divergentes en Siria

- Los sofisticados sistemas de defensa antiaérea rusa, los S-300 y S-400, arribaron a Siria luego del derribo del bombardero Su-24 (ruso) por un F-16 (turco) en 2015. Esa decisión tiene un propósitoProteger las instalaciones militares rusas en Siria de las amenazas aéreas que provienen de fuera.

- Los S-300 y S-400 rusos no integran la defensa antiaérea de la República Árabe Siria, son parte de las Fuerzas Aeroespaciales de la Federación Rusa (no obstante Rusia entregó a Siria el S-300 pero no le autoriza usar ante ataques israelíes).

Rusia no se va a implicar en acciones directas de combate contra los Estados Unidos e Israel a menos que exista una real y directa amenaza a la seguridad de sus bases y de sus tropas. (Sobre este tema vale la pena revisar artículos anteriores como: SIRIA: Bombardeos aliados, circo o guerra? (3) y sus relacionados).

Por otro lado, siempre viene bien la refrescante e interesante propaganda que proviene del lado iraní y de la resistencia libanesa -con ausencia total de comentarios de las autoridades de Damasco-. La realidad es que, aunque a muchos (millares) les hace feliz escuchar sobre el fracaso israelí al lanzar ataques militarmente "inútiles" y sobre pérdidas del enemigo que no pueden ser en absoluto verificables, debemos señalar que Israel no emplea su verdadera fuerza al no existir un conflicto militar abierto. 

Mucho debemos temer que la propaganda iraní y del Hezbolá conlleva la clásica y "romántica" lucha anti imperialista y antisionista. Esto no es un juego, en realidad una guerra abierta no lo desean ni israelíes ni iraníes, mucho menos los sirios que se verían sometidos a las penalidades de la lucha con su territorio como campo de batalla. Israel conserva intacto su poderío militar -asegurado por el respaldo de la OTAN USA-, su arsenal nuclear y la garantía de poder sostenerse de ser necesario con una economía de guerra.

En el otro bando, Irán tampoco está débil, dejó de serlo gracias al notable desarrollo de su propia tecnología militar. Pero, podrá Irán soportar una guerra moderna en la que el factor económico y apoyo logístico tendrá la última palabra?


S-300

No hay duda que los últimos (reiterados) incidentes los ha provocado Netanyahu en su afán de ser reelegido primer ministro, la división política dentro del parlamento israelí es evidente, como se esperaba no pudo ganar las elecciones parlamentarias de septiembre y sin un consenso no podrá conservar el cargo, algo difícil de conseguir debido al rechazo que genera en otras fuerzas políticas. A un buen analista político no le pasará por alto que en los últimos meses (hasta años) Netanyahu se dedicó a defender sus intereses personales, según algunos, esa es la causa de los fracasos en sus operaciones militares en Siria, Líbano y claro en territorio de Palestina (Gaza), o en lugares como Irak a través de su apoyo a la "independencia del Kurdistán" iraquí.

Tel Aviv si ha fracaso en cuanto a intentar derrotar al gobierno legítimo de Damasco apoyando a los grupos yihadistas, y esa derrota se evidenció con el retorno de Daraa y Quneitra bajo control del gobierno y del ejército árabe sirio, consecuentemente el retorno de la Resistencia (Hezbolá y fuerzas sirias afines) al sur de Siria, cerca, muy cerca de las fronteras del Golán ocupado, cosa que si alarma a Israel y razón de sus continuados raids aéreos contra las instalaciones iraníes y del Hezbolá.

Bien, volvamos al punto principal de este artículo. 


Qué tan cierto es que los aviones rusos han impedido a cazas israelíes atacar objetivos en territorio sirio?


Caza Su-35C , una mejorada versión del Su-27



Medios de prensa, que van desde el punto de vista de la Resistencia libanesa como "al Mayadeen" y "al Manar" o el iraní "HispanTV", así como prensa alternativa en internet y hasta medios rusos afirmaron hace poco días que al menos dos aviones de combate rusos despegaron de la base aérea de Hmeimim (Siria) para interceptar aviones israelíes que intentaban bombardear Damasco y forzarles abandonar el espacio aéreo sirio

La fuente original de esa versión parece haber salido de un sitio web ruso conocido como Avia.Pro (dedicado a temas de aviación). Algunos afirman que esa operación se realizó tras el incidente en que la defensa antiaérea siria derribara un dron que provenía de los territorios ocupados palestinos rumbo a Damasco. Se dice, además, que fueron los rusos quienes proporcionaron a la defensa sirias las coordenadas de esa incursión israelí (dron) que tenía intención de atacar las posiciones del ejército en los suburbios del sureste de Damasco. Luego de aquello, afirma la prensa libanesa (al Mayadeen), que sigue esa fuente rusa, se dio una primera incursión aérea y en una segunda los caza-bombarderos israelíes se disponían lanzar otra ronda de ataques en el suroeste, operación abortada por la intervención aérea rusa. El problema es que no existe reporte oficial de ninguna fuente estatal tanto siria, rusa, iraní o israelí que confirme esa intervención de aviones rusos impidiendo ataques de aviones israelíes. 

Pero, cuándo pasó esto?

Según otro medio ruso, Lenta.ru (dedicado a temas de Inteligencia), cazas rusos Su-35C de cuarta generación impidieron que la Fuerza Aérea de Israel (IAF por sus siglas en inglés) atacara objetivos en Siria la noche del pasado 9 de septiembre. 

Como siempre, se afirma que el incidente se produjo como un intento de represalia a un supuesto bombardeo a territorio israelí. El artículo señala que “los sistemas de defensa aérea sirios estaban totalmente preparados para repeler los ataques israelíes, pero en realidad fue el Su-35C el que impidió el ataque de la aviación israelí”.

También hemos dado lectura sobre otro similar y supuesto incidente que medios rusos informaron a fines de agosto, esta vez sobre territorio libanés, cazas Su-35C habrían interceptaron aviones israelíes en el espacio aéreo del Líbano, impidiendo que se dirigieran a los suburbios de la capital siria. 

La pregunta es, pueden los aviones militares rusos sobrevolar territorio libanés e impedir que aviones de otra nación ataquen a un cuarto país implicado? 

Estaríamos ante el caso de un incidente internacional que involucra por lo menos cuatro países (Rusia, Israel, Siria, Líbano). La respuesta es no, Rusia no lo hace, pero Israel si viola la soberanía libanesa con frecuencia aduciendo operaciones preventivas contra Hezbolá y sus clásicas represalias y ahora contra instalaciones de bases iraníes en diversas zonas estratégicas de la geografía siria.

Sobre estos presuntos y últimos incidentes de las fuerzas aéreas ruso-israelíes, curiosamente, la prensa israelí también hace eco de ellas y cita a las mismas fuentes señaladas (Avia.Pro y Lenta.ru). Hay mucho por destapar sobre esas "agencias" de información, así cómo debemos preguntarnos cuál es la razón para que en Israel se reproduzcan esos artículos, si siempre son los primeros en negar cualquier incidente aun logrando destruir los objetivos de su misión?. 

Hemos ubicado la misma "información" en "Noticias de Israel", uno de sus titulares destaca: "Medios rusos: Su-35C de Rusia frustró ataque de Israel en Siria", es decir, su "fuente" sigue siendo esos dudosos "sitios rusos".

Qué hay de verdad en todo esto?, Debemos preguntarnos si estamos frente a otro bulo desinformativo, ´fake news´ (término popularizado por el presidente Trump). Y, qué persigue Israel siguiendo este juego propagandístico?.

Las siguiente líneas corresponden al análisis del conocido politólogo e internacionalista Andrew Korybko, quien desvela la trama (hemos traducido del inglés sus apreciaciones que aparecieron en Global Research el 23 de septiembre 2019).



¿Rusia "ha impedido a Israel" bombardear Siria? ¿Autorizó Moscú a Siria usar el sistema de defensa aéreo S-300?



Caza bombardero israelí F-!6 Fighting Falcon, utilizado comúnmente en misiones de bombardeo a las instalaciones iraníes y de Hezbolá en Siria  


The Alt-Media Community o Alternative Media (La Comunidad Alternativa o Medios Alternativos) han estado en éxtasis por los informes de que Rusia supuestamente ha detenido varios ataques "israelíes" en Siria y también finalmente le ha dado al Ejército Árabe Sirio (SAA) la autoridad para usar los S-300.

La opinión pública ha sido engañada. ¿Dónde está la evidencia? 

El primer informe de noticias falsas sobre este tema provino del editorial árabe de The Independent y afirmó que una fuente rusa no identificada les informó que no solo Rusia había detenido varios ataques "israelíes" en Siria, sino que incluso amenazó con derribar aviones de combate del autoproclamado  "estado judío" si se negaban a suspender sus ataques.

Esta fantasía política debería haber sido rechazada de inmediato por cualquiera que conociera la situación en Siria. Desde el inicio de la intervención antiterrorista de Rusia, luego que Moscú llegara a un acuerdo militar con Tel Aviv para permitir que este continúe llevando a cabo ataques contra el IRGC (Cuerpo de los Guardias Rovolucionarios Iraníes) y Hezbollah

Esta no es una "falsa noticia", como podrían afirmar los anti-sionistas más entusiastas de la Comunidad Alt-Media, confirmado oficialmente por el portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia en septiembre de 2018, después de la tragedia del avión espía en el aire.

También se reveló que Rusia forjó una zona de amortiguamiento anti-iraní de 140 kilómetros de profundidad más allá de los Altos del Golán ocupados a instancias de "Israel". Se dice que Rusia envió Fuerzas Especiales en medio de un tiroteo entre el ejército sirio y el Daesh, así como para desterrar permanentemente al "IDF" (Fuerzas de Defensa de Israel). Sin embargo, los "verdaderos creyentes" de la narrativa de noticias falsas de The Independent afirman que debe ser creíble incluso si el "Jerusalem Post" lo volvió a publicar.

Sin tener en cuenta la ridiculez de una fuente "militar" anónima rusa que filtra información tan explosiva a un medio de comunicación occidental en lugar de a sus propios medios nacionales, debe señalarse que el "Jerusalem Post" es una publicación de tendencia liberal que tiene interés en desacreditar a Netanyahu, especialmente después de su último viaje exitoso  a Rusia y antes de las elecciones que se celebraron unos días después de que informó esas falsas noticias. 

La Comunidad Alt-Media normalmente nunca creería ningún informe anónimo pero negativo impulsado por el "Jerusalem Post" sobre Siria, sin embargo, sin duda creyó este "positivo".


La verdad tácita es que Rusia es en realidad un aliado no oficial de "Israel". El presidente Putin ha prodigado numerosos elogios al autoproclamado "Estado judío" en muchas ocasiones como lo verifica el sitio web oficial del Kremlin. Incluso se tomó un tiempo de su extraordinariamente ocupada agenda para hablar en la conferencia anual de la "Fundación Keren Heyesod" la pasada semana respaldando las actividades del grupo que se describe a sí mismo como el "brazo de recaudación de fondos del movimiento sionista".

El discurso del presidente Putin es una lectura obligada para cualquier persona remotamente interesada en la verdadera naturaleza de los lazos ruso-israelíes, incluye conclusiones tan cruciales como que el líder ruso dice con orgullo que "probablemente nunca ha habido un nivel tan alto en las relaciones entre Rusia e Israel", afirmando con confianza que él considera a Israel como un "país de habla rusa", e incluso audazmente expresando que los dos son "una verdadera familia común", de esta última descripción inmediatamente procedió a decir "sin exagerar". Claramente, no es nada delirante pensar que Rusia está en contra de Israel y que Putin es secretamente un antisionista.

Con esto en mente, el segundo informe de falsas noticias sobre este tema también puede verse tan ridículo como el primero, igual la aceptación de la Comunidad Alt-Media de ambos. Avia.pro, es un oscuro sitio web en ruso que parece datar de mediados de la década del 2000 y solo tiene poco más de 2.000 miembros en su grupo de VKontakte (la principal plataforma de redes sociales rusas) que curiosamente no se ha actualizado desde 2015 y que ha publicado un informe pocos días después de que The Independent alegara que Rusia finalmente le dio al Ejército Árabe Sirio la autoridad para usar los S-300 para derribar aviones "israelíes". Esto también fue recogido  por el "Jerusalem Post", que describió el sitio como "medios rusos".

Sin embargo, eso no es cierto en absoluto, ni lo son las afirmaciones del "informe" de otra fuente militar rusa anónima, ya que Avia.pro no puede considerarse razonablemente como "medio de comunicación ruso" en el sentido de cómo se usa el término. Hablando de los medios rusos reales, ninguno de los principales medios informó sobre estos dos informes de noticias falsas para mejor conocimiento. Una vez más, el "Jerusalem Post", evidentemente, consideró que valía la pena volver a publicar reclamos no verificados de una fuente no identificada para desacreditar a Netanyahu, un objetivo que también se alinea con el de muchos miembros de la Comunidad Alt-Media que previsiblemente cayeron en este engaño por la misma razón.

La lección que se debe aprender de esta última experiencia es que las personas con mentalidad política, y especialmente aquellos que se han desilusionado con Mainstream Media y, por lo tanto, se han unido a la Comunidad Alt-Media, tienden a creer lo que se ajusta a sus expectativas de ilusión, incluso si no es verificado y compartido por "medios enemigos" como el "Jerusalem Post". 

Sin embargo, cuando la narración de clickbait que se vende tan claramente contradice los hechos como en los dos casos examinados, se trata de un problema psicológico subyacente más amplio que va mucho más allá de la mera disonancia cognitiva e incluso podría requerir asistencia profesional para resolverlo.

Hasta aquí el análisis de Andrew Korybko.


Nota final de editor del blog: 

El término inglés "Clickbait", generalmente se traduce como "cibercebo", un anzuelo de clicks (para hacer click). Término peyorativo para describir los contenidos en Internet que apuntan a generar ingresos publicitarios, especialmente a expensas de la calidad o exactitud de estos, dependiendo de titulares sensacionalistas para atraer mayor proporción de clicks y fomentar el envío de dicho material a través de las redes sociales. Los titulares clickbait típicamente apuntan a explotar la «brecha de curiosidad», proporcionando la información suficiente para provocar curiosidad al lector, pero no para satisfacer su curiosidad sin hacer click en el contenido enlazado. (Wikipedia).


Fuentes:

Noticias de Israel

Medios rusos: Su-35C de Rusia frustró ataque de Israel en Siria

Al Mayadeen

Aviación rusa impide ataque aéreo israelí a Siria

Andrew Korybko

Has Russia “Stopped Israel” from Bombing Syria? Has Moscow Authorized Syria to Use the S-300 Air Defense System

AddToAny