Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

01 septiembre 2025

El cómo Occidente ha planeado destruir Rusia desde hace siglos


      Ilustración de Kira Lisitskaya (Dominio público)


por Tito Andino


Historia y no propaganda

Parte I

Introducción

Este tema será algo largo, necesariamente dividido en varias entradas, dada la existencia de abundante evidencia histórica imposible de omitir. En la actualidad estamos ante una disimulada guerra europea que puede transformarse en mundial, Unión Europea/OTAN/EEUU/Ucrania contra Rusia, quien diga lo contrario evidentemente tiene un nulo conocimiento de lo que es un conflicto geopolítico y dedica a “informarse” a través de los medios tradicionales de embrutecimiento masivo.

Insistiré en algo ya dicho muchas veces, ninguna guerra moderna tiene orígenes “patrióticos”, la defensa de la patria y otros discursitos emotivos son un mero saludo a la bandera. Todo se mueve por intereses económicos y estratégicos para el futuro de una nación. Europa y Estados Unidos siempre han codiciado los inmensos recursos naturales de Rusia y allí está el kit del asunto.

Antes de entrar en materia, dejaré constancia que para esta investigación se recurrirá a muchas fuentes, incluso gran parte del material es un resumen de los largos años de análisis en este blog. Forzosamente omitiremos -por lo amplio del estudio-, hacer una descripción académica de hechos como la “Guerra de Crimea”, o las “Guerras Napoleónicas”, o de la primera y segunda guerra mundial, que por sí solas se hallan vastamente investigadas y de fácil consulta. Intentamos con esto realizar un ensayo cronológico de lo que nos atañe, la pretendida expansión de la civilizada y cristiana Europa hacia ancestrales territorios eslavos, principalmente para apoderarse de los recursos de Rusia.

Alguien tuvo el atino de razonar y expresar que “la rusofobia es la consecuencia de no haber podido conquistar Rusia desde el siglo XVII-XVIII”, pero como veremos va mucho más atrás en el tiempo.

Desde aquellas épocas, no solo los rusos sino pueblos afines étnicamente han sido infravalorados, pueblos “bárbaros”, considerados inferiores, la teoría racista del untermensch no fue original del nazismo, el mismo término "raza blanca", para etiquetar al mundo occidental europeo, nunca ha tenido en biología su correspondencia científica, se ha clasificado a la humanidad en razas como un concepto social-cultural y no biológico, que la ciencia lo ha refutado.

Los supuestos untermensch eslavos -que hay muchos pueblos en la misma Europa- son vistos literal y peyorativamente como una de las acepciones que la lengua inglesa indica: slave = esclavo. Las guerras de los cruzados teutónicos hacia el este de la Europa “bárbara” tenía el doble sentido clásico: expansión territorial y la tan cacareada entrega de “civilización” a los “paganos” esclavos (eslavos)… en fin.


Comencemos con algo de “Rusofobia”.

La histeria europea (en un alto porcentaje) hacia la gigante nación rusa se denomina comúnmente “rusofobia”. Un interesante artículo de hace muchos años establecía que "la rusofobia de Occidente es incurable", que la 'perversidad' de los rusos no se discute en Occidente. Ni los medios, ni los políticos se cansan de pregonarlo, la sociedad occidental padece prejuicios negativos sobre Rusia, según el historiador suizo Guy Mettan.

Mettan, en su libro: "Rusofobia, mil años de desconfianza", inicialmente publicado en Suiza, Rusia, Italia, en Estados Unidos en 2017 bajo el título: "CREATING RUSSOPHOBIA. From the Grat Religious Schism to Anti-Putin Hysteria", señala que la rusofobia es anterior que la misma Rusia. Empezó con la división del Imperio Romano en la parte Occidental y Oriental, y, por supuesto, con la división religiosa entre los católicos y ortodoxos.

Prejuicios de esa época es el clásico "todos los pueblos orientales son bárbaros, sus líderes son autoritarios, están obsesionados con la expansión y sueñan con conquistar a Occidente noble e inocente". Es el mismo discurso que se lee en la actualidad

Dentro del marco de la historia contemporánea, la rusofobia se agudizó a finales del siglo XVIII, en el reinado del rey francés Luis XV, cuando apareció un falso 'Testamento de Pedro el Grande', atribuyéndose al monarca, como "legado" a sus descendientes, el deber de "conquistar Occidente". Napoleón en 1812 la aprovechó para justificar su invasión a Rusia. Le seguirían los ingleses para utilizar el falso legado para la Guerra de Crimea (1853). A finales del siglo XIX el 'testamento' fue desmentido, pero el fraude perduró y se repite en el presente. En Ucrania, desde 2014 el mismo pretexto, impulsado por la OTAN, condujo a un golpe de Estado en Kiev.

"Para los medios occidentales, Rusia sigue siendo 'una amenaza', mientras dos ideas preconcebidas se mantienen. "Occidente siempre representa 'las fuerzas del Bien': los valores comunes, la democracia, la libertad etc., y Rusia, por su parte, 'promueve' la autocracia, el nacionalismo y el rechazo a la libertad personal". La realidad oculta es geopolítica, nace de la infundada premisa de que los recursos y el territorio de Rusia son una amenaza directa para la dominación mundial de Occidente, ese sería el pretexto para acosar a Rusia y que otros califican de teoría de la conspiración.

Desde el siglo XIII las potencias coloniales de Reino Unido, Francia, Alemania, y desde el siglo XX los Estados Unidos han embanderado el proyecto de destruir Rusia, ya sea en forma de Imperio Ruso o a la Unión Soviética, y en el siglo XXI persiste ese ánimo en contra de la Federación de Rusia por parte de los mismos actores.

Es el enfoque que se impone en la opinión pública y sirve de fundamento para la expansión y militarización de la OTAN hacia Europa del Este. "Los periodistas occidentales se comportan no como profesionales de la información, sino como directores del cine, que ya tienen establecido un guión en que los países occidentales son 'buenos' y Rusia es 'mala'. Este tipo de manipulación de la conciencia es la base del contenido mediático en Occidente", enfatiza Guy Mettan.

Debido a las guerras imperialistas de los siglos XVIII hasta mediados del XX se fueron forjando los mapas de Europa. No es tarea fácil determinar si una guerra de agresión ha sido provocada por Rusia desde el siglo XX. Aquí debemos ser claros, la ocupación militar de la Europa Oriental tras la segunda guerra mundial fue negociada entre los Aliados en la Conferencia de Yalta, esos países fueron liberados del yugo nazi por los soviets. La guerra de Afganistán, que puede ser una excepcionalidad, fue una trampa inducida por la CIA y demostró lo poco afortunado que resultan las aventuras guerreristas marcadamente impopulares entre la población. Tampoco se pretende desconocer el apoyo soviético durante la Guerra Fría a los llamados "movimientos de liberación nacional" en conflictos de "baja de intensidad" (que dejaron miles de víctimas). 

Lo único cierto es que el comunismo (si es que alguna vez existió verdaderamente) sucumbió, fue un gran fracaso social, la URSS desapareció y Rusia renació para seguir siendo codiciada por sus riquezas naturales, los depredadores financieros internacionales que dirigen Occidente siguen al acecho utilizando la política y atribuyéndose la defensa de algo que dicen “democracia”.

La actual Rusia es tan capitalista como lo son sus "socios" de EEUU/UE, ¿cuál es el problema? GEOPOLÍTICA. Estados Unidos se niega a perder el privilegio de ser la única superpotencia militar, económica e industrial; y, Europa se niega a dejar de soñar con su influencia neocolonialista en el mundo.

Es Occidente quien busca la reconfiguración del mapa político euro-asiático, ya con la caída de la URSS se transformó radicalmente el mapa de Eurasia. El separatismo es un proceso complejo impulsado por factores políticos, económicos y nacionales, que culminan con la formación de nuevas estructuras políticas y relaciones entre estados independientes, pero no satisface, aún no es suficiente para las élites occidentales.

Históricamente, las invasiones teutónicas en el siglo XIII, la pretendida colonización británica del siglo XIV y XV, las invasiones francesas y alemanas en los siglos XIX y XX, la guerra civil rusa, el terrorismo yihadista del siglo XXI, tienen un patrón, Occidente anhela desmembrar el territorio ruso. El gran obstáculo no es la inmensidad del territorio ruso -como erróneamente se piensa-, sino la disposición rusa a defender su independencia, soberanía e integridad, es por eso que seguirá representando una amenaza para los intereses occidentales, por lo mismo, el sueño de destruir a Rusia seguirá siendo un sueño.

Entremos al tema histórico.


El imperio británico codicia Rusia desde el siglo XIV


"Iván el Terrible muestra sus tesoros al embajador inglés Horsey",  Alexander Litovchenko (1875)


Yulia Jakimova, en “How the English once planned to seize the Russian North” (Cómo los ingleses alguna vez planearon apoderarse del norte de Rusia), brinda una gran revelación. Los planes ingleses para aprovechar el 'Tiempo de los Disturbios' o 'Periodo Tumultuoso' (en Rusia) para subyugar el norte ruso fueron desconocidos hasta 1914, el plan permaneció en secreto durante tres siglos, probablemente diseñado por un capitán de nombre Thomas Chamberlain en 1612, “Plan para el establecimiento de un protectorado inglés”, el mencionado documento fue descubierto en archivos británicos por una historiadora rusa llamada Inna Lubimenko que publicó en 1914 el texto completo en el artículo titulado 'Un proyecto para la adquisición de Rusia por James I'.

“El primer zar ruso, Iván el Terrible, deseaba ampliar las relaciones diplomáticas con Inglaterra, no previó o anticipó que, al poco, sus “socios” intentaran convertir parte del Tsardom de Moscovia en su propia colonia. Los ingleses pisaron suelo ruso por primera vez en agosto de 1553. El barco 'Edward Bonaventure' de la empresa comercial inglesa conocida como 'Mystery and Company of Merchant Adventurers for the Discovery of Regions, Dominions, Islands, and Places Unknown', bajo el mando del capitán Richard Chancellor. El barco entró en la desembocadura del Dvina del Norte y amarró no lejos del Monasterio Nikolo-Korelsky, a 35 km de Arkhangelsk (Arcángel). Desde allí, Chancellor fue a Kholmogory y luego a Moscú, donde le entregó a Iván el Terrible una carta del rey Eduardo IV. A partir de ese momento, el zar permitió a los británicos comerciar en Rusia”.

En 1555, se abrió una oficina inglesa en la capital: “Old English Yard”, la misteriosa 'Misterio y Compañía de Mercaderes Aventureros' se transformó en la 'Compañía de Moscovia' expandiéndose a Kholmogory, Vologda y Moscú. En 1569, se concedieron a la empresa los mayores privilegios posibles: Comercio libre de impuestos en todo el Tsardom de Moscovia, comercio con Oriente Próximo a través de Rusia, apertura de fábricas de hierro y cuerdas en el país, circulación de monedas inglesas en Moscú, Novgorod y Pskov. Los ingleses se llevaron a casa infinidad de recursos del norte de Rusia”.

Iván el Terrible quería hacer de Inglaterra su “socio estratégico”, lo que explica su considerable hospitalidad, en 1570, Iván el Terrible cortejó a la reina Isabel I, tratando de obtener asilo político para sí mismo en Londres en caso de ser derrotado en la Guerra de Livonia (1558-1583). Iván tenía la intención de formar una alianza militar con los ingleses, pero Isabel I ignoró esas propuestas.

Tras la Guerra de Livonia se permitió a otros extranjeros comerciar en el norte de Rusia, pero los ingleses, ya no podían cruzar libremente el territorio ruso en su camino hacia Persia y China, salvo una excepción, la Compañía Moscovia privilegiada para comerciar libre y ampliamente y libre de impuestos hasta mediados del siglo XVII.

“Incluso bajo Iván el Terrible, los agentes de la Compañía Moscovia proporcionaron a la Corte inglesa servicios en el campo de la inteligencia militar y económica: reclutaron, sobornaron y chantajearon a comerciantes y funcionarios rusos”. Llegó el 'Tiempo de los Disturbios' (1598-1613), crisis dinásticas, levantamientos populares e intervenciones de Polonia y Suecia. Se abrió nuevas oportunidades para que los ingleses extendieran su influencia en Rusia, John Meyrick, jefe de la Compañía Moscovia, obtuvo personalmente promesas de una extensión de los privilegios de su compañía, primero del Falso Dmitry I (autoproclamado "hijo" de Iván el Terrible) y luego de su sucesor en el trono, Vasili Shuisky.

En 1611, tropas suecas, reclutadas por Shuisky para aplastar a su rival, el Falso Dmitry II, se apoderaron de las tierras de Novgorod (regiones del noroeste de la actual Rusia), los ingleses calcularon que era el momento adecuado para “apoderarse” del norte de Rusia.

El siguiente plan inglés permaneció en secreto durante tres siglos. En la segunda mitad de 1612, se envió un despacho a Londres con un relato detallado de los acontecimientos en Rusia. El probable autor del documento fue el capitán Thomas Chamberlain, se trataba de un “Plan para el establecimiento de un protectorado inglés”, se creía que en el Norte, no afectado por la guerra, el pueblo estaba dispuesto a arrojarse en los brazos de algún príncipe que los proteja del gobierno de un extraño. Los autores de la propuesta dijeron al rey Jaime I que había “motivo suficiente para abrazar la defensa y protección de este pueblo, en condiciones tales que puedan asegurar y proteger la libertad de comercio que ya tenemos allí y abrirla aún más…” Se solicitó que un emisario llevara conversaciones con la población local para concluir un tratado sobre la base de la soberanía o la protección.

Esta zona de “protección” o soberanía comprendía “entre Arcángel y el río Volga, con el tramo a lo largo de ese río hasta el mar Caspio y Persia con seguridad para el comercio. Será la mayor y más feliz propuesta que jamás se haya hecho a rey alguno de este reino, desde que Colón ofreció al rey Enrique VII el descubrimiento de las Indias Occidentales” (dice el documento).

El ejército inglés debería marchar a estos territorios para preservar el orden, siendo la población rusa quien debería mantener este ejército, los agentes locales de las compañías inglesas debían actuar como operadores para el almacenamiento de mercancías y productos alimenticios.

Mientras el rey Jaime consideró el documento, se formaron destacamentos de "voluntarios" para luchar contra los intervencionistas polacos del lado del Tsardom de Moscovia; el objetivo real era conseguir acceso a Arcángel (Arkhangelsk), a los voluntarios ingleses no se les permitió ir al norte, los polacos fueron expulsados de Moscú en octubre de 1612, en enero de 1613, Mijaíl Feodorovich Romanov ascendió al trono y reconocido como gobernante en todo el país, incluidas las regiones del norte.

John Meyrick y su colega de la Compañía Moscovia, William Russell, nombrados embajadores especiales del rey inglés y autorizados a entablar negociaciones con los habitantes del norte de Rusia, había perdido su propósito con la ascensión al trono de Mijaíl Romanov. Meyrick, intentó convencer al nuevo zar sobre la falsedad de los rumores que los ingleses pretendían establecer un protectorado. (Meyrick aún intervino como mediador en el Tratado de Stolbovo, fin de la guerra ruso-sueca de 1610-1617, abandonó Rusia en 1621, en 1629 se convirtió en gobernador de la Compañía de Moscovia). En 1649, el zar Alexei Mikhailovich Romanov restringió los derechos comerciales de la Compañía Moscovia en Rusia sobre Arkhangelsk, perdiendo sus privilegios de monopolio en 1698 como parte de las reformas de Pedro el Grande. (Yulia Jakimova)

Obviando otros conflictos, como el del siglo XVIII y la victoria en la Gran Guerra del Norte (1700-1721) de Rusia contra Suecia, saltémonos a otro período y personaje histórico importante.


El emperador Napoleón Bonaparte




Desde 1812 un viejo mito europeo nos cuenta que el talentoso militar francés, Napoleón Bonaparte, a pesar de sus logros en Rusia, sucumbió ante el "General Invierno", la verdad -siempre- es mucho más complicada. “El 15 de septiembre de 1812, el ejército francés entró en el Kremlin de Moscú. A los ojos del mundo, todo había terminado: la ciudad más grande de Rusia yacía postrada a los pies del mayor supremo militar del mundo. En tres meses, sin embargo, lo que quedaba del ejército de Napoleón estaba huyendo: el cuerpo y los regimientos eran meras sombras de su antiguo yo. Las enormes fuerzas que invadieron Rusia en el verano fueron casi destruidas a finales de año; las pérdidas exactas se debaten hasta el día de hoy, pero se estima que el número de soldados muertos o capturados ha sido de entre 400.000 y 500.000”.

¿Por qué perdió Napoleón? La narrativa occidental clásica es que Napoleón tuvo que retirarse debido al invierno ruso, sus fuerzas golpeadas por el duro clima. Pero, poco fue aleatorio o "natural" en la derrota de Napoleón, es difícil imaginar que un general tan experimentado se hubiera olvidado de considerar el clima del país que se propuso conquistar, de hecho, ya había emprendido campañas de invierno. Napoleón no era un cacique africano que pudiera ser excusado por nunca haber visto nieve en su vida. La historia de la resistencia de base también está lejos de ser precisa. Ni la nieve ni la resistencia masiva podían garantizar el resultado, y ciertamente no podían asegurar la derrota de un ejército masivo dirigido por un general brillante. 

Los estrategas rusos optaron por un plan sólido, evitar una batalla general y retiradas estratégicas mientras se llevaba a cabo la guerra de guerrillas en la retaguardia del enemigo, con el fin de golpear sus líneas de suministro, agotar y debilitar al ejército de Napoleón y eventualmente obtener la ventaja. “Solo había dos posibilidades para que el formidable ejército francés obtuviera suministros: haciéndolos entregar desde Europa occidental, o saqueándolos para alimentarse. Obviamente, las entregas desde Occidente no serían confiables debido a las enormes y cada vez mayores distancias que los convoyes tendrían que cubrir, así como a la terrible condición de las carreteras rusas. Y si el ejército francés apostaba por buscar suministros localmente, surgía otro problema. Dado que la densidad de población en Rusia era (y sigue siendo) mucho más baja que en otras partes de Europa, las misiones de forrajeo de Napoleón tuvieron que viajar a lo largo y ancho para obtener suficientes provisiones. Y ahí es cuando se encontrarían con un segundo problema”.

La Guerra partisana de la cual los rusos fueron creativos en la organización de ese tipo de operaciones. Por un lado, destacamentos regulares activos en la retaguardia de la línea operativa del ejército francés dirigidos por oficiales llevaron a cabo reconocimientos, destruyeron forrajeros e interceptaron mensajeros. Por otro, los franceses también tuvieron que lidiar con unidades irregulares formadas por campesinos que buscaban evitar que merodeadores y recolectores entraran en sus aldeas. Muchas de estas unidades estaban encabezadas por el propietario local, a menudo un oficial militar retirado. Estas unidades se comunicaban entre sí usando campanas de iglesia. “Naturalmente, los campesinos armados podían hacer poco contra el ejército francés, pero esto nunca se esperó de ellos, todo lo que tenían que hacer era alertar a las fuerzas partisanas regulares. Si los partisanos no lograban disuadir al enemigo, el ejército regular acudía al rescate. Este arreglo no era ideal, pero funcionó la mayor parte del tiempo. Las principales fuerzas del ejército ruso tenían un papel peculiar, tuvieron que permanecer a la vista de Napoleón, limitando la libertad de su ejército y evitando que se atascara a través de una gran distancia o se moviera libremente por el país. El ejército ruso utilizó este enfoque porque al ser conscientes de su presencia, los franceses no podían relajarse ni dispersarse.

Como resultado, las fuerzas francesas ni siquiera habían terminado su ofensiva cuando comenzaron a morir de hambre. No pudieron obtener suficiente comida y no pudieron enviar suficientes tropas para proteger las comunicaciones porque Napoleón necesitaba una fuerza capaz de enfrentarse al principal ejército ruso. Además, los rusos se estaban retirando cada vez más. Los franceses ya estaban a cientos de kilómetros de sus bases y tuvieron que dejar a mucha gente en la retaguardia para mantener el orden, mientras que los suministros de Occidente se habían secado… la batalla contra las líneas de suministro.

Los rusos atacaron deliberadamente las tiendas francesas de alimentos. El ejército francés no se congeló hasta la muerte, pero se estaba muriendo de hambre, mientras que las batallas parecían más ejecuciones, ya que los rusos usaron artillería para dispersar a las unidades francesas que marchaban más allá de ellos. Los franceses no pudieron luchar mucho de todos modos, ya que la mayoría de sus caballos habían sido comidos y sus armas habían quedado atrás. Los soldados heridos se enfrentaban al mismo dilema que los enfermos: o ser arrastrados junto con el riesgo de complicaciones e infecciones, o ser dejados a merced de los rusos, lo que en realidad no era una mala idea. Sufriendo el frío y las dificultades de la persecución del otoño y más tarde del invierno, las tropas rusas no estaban dispuestas a infligir aún más dolor a los franceses cautivos, los sobrevivientes simplemente caminaron hacia las posiciones rusas para preguntar dónde podían rendirse. Les quitaron sus armas y fueron enviados a las fogatas donde los soldados rusos, que eran igual de fríos y miserables, les daban vodka a sus prisioneros para sentirse un poco más cálidos por dentro. Esto puede parecer surrealista, pero no para aquellos que estuvieron en una marcha en temperaturas bajo cero durante días”. (Resumen y citas textuales de: “El 'General Invierno' no salvó a Rusia de Napoleón en 1812”, de la versión inglesa de Evgeny Norin titulada: “Bait and switch: Russia handed Moscow to Napoleon 210 years ago, but still went on to win the war”).


La Guerra de Crimea (1853-1856)


Guerra de Crimea: imagen del atlas publicado en 1912


Al igual que las guerras napoleónicas en Rusia, la posterior Guerra de Crimea emprendida, entre otros, por Napoleón III, se halla profusamente ilustrada y de fácil consulta, por lo que no es necesario hacer aquí un compendio académico. Sobre todo, no es materia de estos artículos el realizar un relato histórico de esos conflictos, sino determinar las razones del por qué Rusia ha sido la fuente de codicia de Europa desde hace muchos siglos.

La Guerra de Crimea inicio por disputas territoriales entre los zares y los otomanos, siendo que franceses y británicos se “colaron” del lado “turco”, según los europeos para mantener el equilibrio de poder en Europa. Se libró la guerra contra los rusos no en favor de los otomanos, la única motivación era el clásico impedimento al progreso de los rusos, aduciendo que representan una amenaza para el “civilizado” occidente. 

En 1856, las negociaciones de paz -Congreso de París y firma del Tratado de París de 30 de marzo de 1856- determinó que Rusia restituya al Imperio Otomano la ciudad de Kars y demás territorios que estaban en posesión de las tropas rusas; Rusia devolvió la Besarabia Meridional a Moldavia. Por su parte, Gran Bretaña, Francia, Cerdeña y el Imperio Otomano restituyeron a Rusia las ciudades y puertos de Sebastopol, Balaklava, Kamish, Eupatoria, Kerch, Jenikale y Kinburn, así como todos los demás territorios ocupados. 

La historia nos dice que como consecuencia en Rusia, especialmente en los altos círculos de poder, se recibió este tratado como una derrota, sobre todo por la desmilitarización del Mar Negro y la destrucción de la flota rusa; pero esto, a su vez, llevó a la modernización del estado ruso.


Resumiendo las guerras del Imperio Ruso en el siglo XIX

 




En el siglo XIX los principales impulsos de la expansión territorial fueron la influencia en los Balcanes y el control de los mercados comerciales.

Tenemos:

- Guerras Napoleónicas (1803-1815). Rusia fue parte de coaliciones contra Napoleón.

- Guerras Ruso-Persas (1804-1813 y 1826-1828). Con la anexión de territorios en el Cáucaso.

- Guerras Ruso-Turcas (1806-1812, 1828-1829, 1877-1878), entre otras consecuencias se logró la liberación de pueblos eslavos bajo dominio otomano y la influencia rusa en los Balcanes.

- Guerra de Crimea (1853-1856)

- Disputas desde el siglo XIX llevaron a la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905). El choque de intereses a principios del siglo XX con el Imperio del Japón, causa de la expansión en Asia Oriental, reflejaba la ambición de zares rusos y emperadores japoneses en diferentes regiones que chocaban, además, con los intereses de otros imperios y potencias europeas.

Continúa AQUÍ (Haga click)
Guerras Mundiales: La Gran Guerra - La Revolución y la guerra civil rusa - Segunda Guerra Mundial. 

 

Notas:

La rusofobia de Occidente es incurable

“How the English once planned to seize the Russian North”

El "General Invierno" no salvó a Rusia de Napoleón en 1812

El gran sueño de Occidente: las raíces del deseo histórico de destruir a Rusia

26 agosto 2025

Serguéi Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores. Entrevista con NBC sobre la guerra en Ucrania





Moscú, 24 de agosto de 2025


Entrevista exclusiva con el noticiero semanal “Meet the Press”, de la NBC estadounidense, moderado por Kristen Welker. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, desmonta la propaganda occidental sobre la guerra en Ucrania. (“Meet the Press” es un noticiero semanal estadounidense producido por la NBC)
La entrevista completa también puede ser apreciada en video versión original y completa, en inglés, ver enlace al final.


ENTREVISTA

➤ Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, señor Ministro de Asuntos Exteriores, bienvenido a Meet the Press.
Serguéi Lavrov: Gracias. Y bienvenidos a conocer a los diplomáticos rusos.

➤ Muchas gracias por acompañarnos tras una semana tan importante. Analicemos detenidamente el estado de estas conversaciones. ¿Se ha comprometido el presidente Putin a reunirse personalmente con el presidente Zelenski?
Serguéi Lavrov: Bueno, esas son las especulaciones que difunden, en primer lugar, el propio señor Zelenski y sus patrocinadores europeos. No se discutió en Anchorage. Se planteó más tarde como algo improvisado, surgido de la reunión en Washington entre el presidente Trump y sus invitados.

El presidente Putin recibió la llamada del presidente Trump tras esa reunión, quien declaró claramente su disposición a continuar las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, iniciadas en Estambul y con tres rondas convocadas allí. Añadió que las reuniones al más alto nivel, especialmente las cumbres entre los líderes de Rusia y Ucrania, deben estar muy bien preparadas, por lo que es necesario acordar un proceso preparatorio. Para ello, sugerimos aumentar el número de delegaciones que se reunieron y se reunirán en Estambul para abordar temas específicos que deben ser planteados a los presidentes Putin y Zelenski. Estos temas se relacionan con asuntos humanitarios, militares y políticos.

La última vez que nuestras delegaciones se reunieron en Estambul, sugerimos crear tres grupos de trabajo, incluyendo uno sobre asuntos políticos. Ha transcurrido más de un mes y no hay respuesta de Ucrania. Y cuando el señor Zelenski afirma que la prioridad inmediata es una reunión con Putin, es básicamente un juego. Un juego que sabe jugar muy bien porque busca la teatralidad en todo lo que hace. No le importa el fondo. Y no es casualidad que ahora intenten, me refiero a los ucranianos y los europeos que asistieron a la reunión en Washington, distorsionar lo discutido en Anchorage entre el presidente Trump y el presidente Putin, en particular sobre las garantías de seguridad.

Ayer y hoy leí algunos informes de Bloomberg que afirmaban que las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre las garantías de seguridad para Ucrania se han visto, de hecho, socavadas debido a las exigencias de Moscú de incluir el principio de seguridad indivisible. Es una declaración muy reveladora.

La seguridad indivisible se consagró en numerosos documentos adoptados por consenso en las cumbres de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, en particular en Estambul en 1999 y en Astaná en 2010. Este principio se resume así: nadie puede fortalecer su seguridad a expensas de la seguridad de otros. Ninguna organización en el espacio europeo puede pretender dominar en asuntos militares y políticos. Y la OTAN ha estado haciendo exactamente lo contrario. Por lo tanto, cuando se nos acusa de socavar el proceso de negociaciones entre Estados Unidos, Rusia y Ucrania, al menospreciar el principio de seguridad indivisible, significa que la población admite que desea una seguridad divisible, que desea una seguridad construida para Ucrania, que se está debatiendo ahora, pero construida contra Rusia. Las conversaciones que tuvieron lugar ayer, anteayer, tras la reunión de Washington, indican claramente que la población considera la seguridad solo como seguridad para Ucrania y está dispuesta a enviar una fuerza de intervención, una fuerza de ocupación, a territorio ucraniano para disuadir a Rusia. No ocultan que ese es el objetivo. Y esa no es la manera de gestionar la situación.

El presidente Putin y el presidente Trump discutieron en Anchorage las garantías de seguridad. El presidente Putin recordó que en abril de 2022 en Estambul, durante las negociaciones iniciadas por la parte ucraniana, poco después del inicio de nuestra operación militar especial, la delegación ucraniana presentó el borrador de los principios para alcanzar un tratado y un acuerdo sobre el fin de la guerra. Dichos principios fueron rubricados por ambas delegaciones. En cuanto a las garantías de seguridad para Ucrania, los principios propuestos por la delegación ucraniana, recalco una vez más, preveían la creación de un grupo de garantes, compuesto por miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Rusia, Estados Unidos, China, el Reino Unido y Francia. Además, mencionaron a Alemania, Turquía y cualquier otro país interesado en unirse a este grupo. Los garantes garantizarían la seguridad de Ucrania, que debe ser neutral, no estar alineada con ningún bloque militar y no poseer armas nucleares.


 Señor Ministro de Asuntos Exteriores, vamos a abordar las garantías de seguridad; vamos a tener una conversación extensa al respecto, pero solo quiero ceñirme a la idea de una reunión individual entre el presidente Putin y el presidente Zelensky. No es el tema de Zelensky en la Casa Blanca, ya que el presidente Putin le dijo al presidente Trump que está dispuesto a reunirse cara a cara con el presidente Zelensky. Y supongo que la pregunta es: ¿cómo puede afirmar que se toma en serio un proceso de paz si no puede decirme directamente si el presidente Putin está dispuesto a reunirse con el presidente Zelensky? ¿Ese es el plan?
Serguéi Lavrov: Mire, espero que quienes estén interesados ​​en lo que sucede en Ucrania sigan las declaraciones del presidente Putin, especialmente cuando intentan encontrar alguna irregularidad por nuestra parte. El presidente Putin reiteró su disposición a reunirse con el presidente Zelenski.

De hecho, ayer, en mi conferencia de prensa después de mi reunión con el Ministro de la India, repetí que está dispuesto a reunirse con el Presidente Zelensky, siempre y cuando esta reunión realmente decida algo.

Reunirse para que Zelenski tenga otra oportunidad de subir al escenario no nos parece útil. No nos oponemos a que se pase de la raya, pero eso no resolverá el problema, ya que declaró públicamente que no abordará ningún territorio, desafiando así al presidente Trump y a otros colegas estadounidenses que afirmaron que la cuestión territorial debe ser abordada. Declaró claramente que nadie puede prohibirle unirse a la OTAN, lo que, una vez más, contradice categóricamente las declaraciones del presidente Trump, y muchas otras cosas. También afirmó que no restaurará los derechos del pueblo rusohablante ni anulará la legislación aprobada mucho antes de esta Operación Militar Especial, que comenzó en 2019. Se aprobaron varias leyes en el Parlamento ucraniano que prohíben el idioma ruso, exterminan el idioma, la cultura, la educación, los medios de comunicación y la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

Así que cuando dijo eso, me importa un bledo lo que diga, lo que el presidente Trump crea que debe ser parte de la solución, pero estoy listo para reunirme, ¿solo para hacer qué? Así que si todos vamos a concentrarnos en, ya sabes, el efecto imaginario, no es de eso de lo que se trata la diplomacia, es de lo que el showman normalmente se encarga con placer.

Así que lo que quiero decir es que el presidente Putin dijo claramente que está dispuesto a reunirse, siempre y cuando esta reunión realmente tenga una agenda, una agenda presidencial.


El presidente ruso Vladimir Putin y Serguéi Lavrov, en el Kremlin, 21 de mayo de 2015 (foto archivo)

 Pero eso es una gran incertidumbre. No hay ninguna reunión prevista, señor Ministro de Asuntos Exteriores. Eso es una gran incertidumbre.
Serguéi Lavrov: Kristen, lo siento muchísimo, no me está escuchando. No hay ninguna reunión prevista y no lo cuestiono, pero creo que no entiende lo que digo.

Putin está dispuesto a reunirse con Zelensky cuando la agenda esté lista para la cumbre, y esta agenda no está lista en absoluto.

El presidente Trump sugirió, después de Anchorage, varios puntos que compartimos, y en algunos de ellos acordamos cierta flexibilidad. Cuando el presidente Trump planteó estos temas en la reunión en Washington, con Zelensky presente junto con sus patrocinadores europeos, indicó claramente, para todos, que hay varios principios que Washington considera deben aceptarse, incluyendo la no pertenencia a la OTAN y la discusión de cuestiones territoriales. Zelensky se opuso a todo. Incluso se opuso, como ya he dicho, a la derogación de la legislación que prohíbe el idioma ruso. ¿Cómo podríamos reunirnos con alguien que se hace pasar por líder, el líder de un país que es el único del mundo que ha prohibido un idioma, por no mencionar que es uno de los idiomas oficiales de la ONU? En Israel, el árabe no está prohibido. En Palestina y otros países árabes, el hebreo no está prohibido. Pero Ucrania hace lo que cree necesario para promover la agenda rusófoba y nazista, y Occidente, que normalmente se vuelve loco por los derechos humanos cuando discute cualquier cosa en cualquier lugar, pero en relación con Ucrania, las palabras "derechos humanos" nunca se usaron durante esos años después del golpe de 2014.

Entonces sí, él está dispuesto a reunirse, pero no, no podemos reunirnos sólo para que él se tome una foto y diga que ahora soy legítimo.

La legitimidad es otra cuestión, porque independientemente de cuándo tenga lugar esa reunión, que debe estar muy bien preparada, la cuestión de quién va a firmar el acuerdo por parte de Ucrania es una cuestión muy seria.


➤ ¿No cree que el presidente Zelenski sea el líder legítimo de Ucrania? ¿El presidente Putin no lo reconoce como tal?
Serguéi Lavrov: No, lo reconocemos como jefe de facto del régimen. Y como tal, estamos dispuestos a reunirnos con él.

Pero cuando se trata de firmar documentos legales, el panorama completo es solo una parte, lo cual le conviene. Cuando lleguemos a la etapa en que tenga que firmar documentos, necesitaremos que todos tengan muy claro que la persona que firma es legítima.

Y según la Constitución ucraniana, el señor Zelensky no lo está en este momento.


➤ Bueno, es un presidente elegido democráticamente. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, sigamos adelante. El presidente Trump le dijo al presidente francés Macron esta semana, y cito: «Creo que Putin quiere llegar a un acuerdo por mí». ¿Es correcto? ¿Quiere el presidente Putin llegar a un acuerdo por el presidente Trump?
Serguéi Lavrov: Bueno, yo no entraría en ese ejercicio semántico, ya sabe.

El presidente Putin fue invitado por el presidente Trump. Visitó Alaska. Tuvieron una reunión muy importante en Anchorage. Debatieron la solución práctica, no solo quién se reuniría con quién y qué tipo de transmisión se proporcionaría. Debatieron cuestiones reales sobre seguridad. La violación de los intereses de seguridad rusos fue una de las causas fundamentales de lo sucedido. Y esto se relaciona con muchos años de mentiras cuando se nos prometió, desde 1990 y posteriormente en repetidas ocasiones, que la OTAN no se expandiría. Los documentos de la cumbre de la OSCE, que he citado, decían en el pasado, y nadie los canceló, que ninguna organización debía reclamar superioridad en Europa, y la OTAN ha estado haciendo exactamente lo contrario. Así pues, las garantías de seguridad que Rusia presentó en repetidas ocasiones... En 2008, sugerimos firmar un pacto entre Rusia y la OTAN. Y fue ignorado. En 2021, antes de tomar la decisión de lanzar la Operación Militar Especial, sugerimos dos tratados: uno entre Rusia y Estados Unidos, y otro entre Rusia y la OTAN. Esto también fue ignorado de una manera, diría yo, muy arrogante.

Blinken, entonces Secretario de Estado, me dijo durante nuestra reunión en Ginebra en enero de 2022: «Olvídense de esto. Podemos negociar algunos límites al armamento que Occidente suministraría a Ucrania. Pero la pertenencia a la OTAN no se discute con nadie». Cuando le comenté que esto violaba flagrantemente el principio de seguridad indivisible, respondió: «La seguridad indivisible en la OSCE es una declaración política». Pero creo que la declaración política firmada por los líderes es algo que, por pura decencia, por decencia diplomática y política, hay que respetar.


➤ Bien. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, tenemos mucho que abordar, así que quiero seguir avanzando. Justo esta semana, Rusia bombardeó una fábrica estadounidense cerca de la frontera con Hungría. He hablado con personas que, francamente, lo ven como una bofetada al presidente Trump y a todo el proceso de paz. ¿No es así?
Serguéi Lavrov: Bueno, yo diría que aquellos que están sinceramente interesados ​​en entender lo que está pasando deberían saber ya que nunca, jamás, Rusia ha atacado deliberadamente ningún sitio que no esté vinculado con las capacidades militares de Ucrania.


➤ Pero esta es una fábrica de electrónica, señor. Es una fábrica de electrónica. He hablado con gente allí. Fabrican máquinas de café, entre otros productos electrónicos. Esto no es una base militar.
Serguéi Lavrov: Bueno, entiendo que algunas personas son realmente ingenuas y cuando ven una máquina de café en el escaparate, creen que ese es el lugar donde se fabrican las máquinas de café.

Nuestra inteligencia tiene muy buena información y nuestros ataques se centran solamente, como ya he dicho, en empresas militares, instalaciones militares o empresas industriales directamente implicadas en la producción de equipamiento militar para el ejército ucraniano.

Por el contrario, no recuerdo ninguna preocupación expresada por los medios de comunicación occidentales respecto a las actividades de las fuerzas armadas ucranianas cuando, por ejemplo, en la región de Kursk, cuando la invadieron hace un año, no había ningún objetivo militar. Todos los objetivos que atacan a diario son civiles. Por cierto, tomaron rehenes civiles de allí que no tenían nada que ver con el conflicto. Recientemente, realizaron el tercer intento de volar el puente de Crimea. Atacaron, hace unos días, otra central nuclear. Antes atacaban la de Zaporizhia. Ahora atacan la de Smolensk. Y continúan haciéndolo, continúan realizando ataques terroristas. No hay otra forma de llamarlos.

Pero si creen que si hay capital estadounidense en una empresa que se utiliza para producir armas para matar a rusos, y creen que, ya sea capital estadounidense, húngaro o de cualquier otro país, esto da impunidad a quienes construyen armas para matarnos, no lo creo, no creo que sea justo. Es, diría yo, un poco imperialista.


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, sólo para confirmar, usted está confirmando que Rusia de hecho tuvo como objetivo y atacó a la empresa estadounidense que fue atacada.
Serguéi Lavrov: Usted debería ser profesor en las universidades soviéticas, porque ha distorsionado de manera muy interesante lo que he dicho.

No dije que confirmara ese incidente. Nunca lo había oído. Solo hice una pregunta retórica. ¿Cree que si existe una empresa que produce armas y forma parte del aparato militar ucraniano, con la intención de producir cosas para matar ciudadanos rusos, y solo porque esta empresa tiene capital estadounidense, debería ser inmune? Esa era mi pregunta.

No he oído hablar del episodio, y si puede enviarme alguna referencia de este incidente al que hace referencia, lo miraría.


➤ Bien. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, el presidente Trump dice que cree que el presidente Putin quiere poner fin a la guerra, pero si se toma en serio la paz, ¿por qué no deja de bombardear?
Serguéi Lavrov: Hubo una interrupción, pero estamos bombardeando. Volvemos una y otra vez al mismo tema. Estamos bombardeando objetivos directamente involucrados en la construcción de maquinaria militar ucraniana, dirigida contra civiles rusos y continuando la guerra que los ucranianos iniciaron por instigación de la administración Biden, de los europeos, de quienes apoyaron el golpe de Estado en 2014, y que posteriormente hicieron todo lo posible para convertir a Ucrania en un instrumento para contener a Rusia. Recientemente, hace unos años, se anunció que Ucrania es un instrumento para infligir una derrota estratégica a la Federación Rusa.

Así que cuando doy ejemplos de lo que estamos haciendo, y esto se ha explicado en repetidas ocasiones, si pueden proporcionarnos una prueba de que atacamos indiscriminadamente un objetivo civil, un objetivo no vinculado a la maquinaria militar de Ucrania, lo investigaremos.

Pero los hechos sobre ataques ucranianos contra objetivos civiles son abundantes y están disponibles en la información que estamos circulando a la comunidad internacional.


Donald Trump, en la primera administración Trump, junto al ministro de relaciones exteriores ruso Serguéi Lavrov. Casa Blanca, 10 de mayo de 2017 (EPA)


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, aquí tiene los hechos. Cerca de 50.000 civiles han muerto o resultado heridos en esta guerra. Rusia ha confiscado órdenes de maternidad, iglesias, escuelas, hospitales y una guardería tan solo la semana pasada. Entonces, o el ejército ruso tiene una puntería pésima, o están atacando a civiles. ¿Cuál de las dos opciones?
Serguéi Lavrov: Mire, la NBC es una estructura muy respetuosa y espero que usted sea responsable de las palabras que transmite.

Le solicito que nos envíe o publique la información a la que acaba de referirse, ya que nunca atacamos a civiles como los que mencionó. Es posible que le falte información, ya que es un hecho que un gran número de iglesias fueron atacadas deliberadamente por el régimen ucraniano. Un gran número de asentamientos civiles, asentamientos humanos.


➤ ¿Pero qué pasa con sus acciones, señor Ministro de Asuntos Exteriores?
Serguéi Lavrov: Mire, estamos dando vueltas. Ya le dije lo que repetimos: nunca atacamos instalaciones civiles. Solo atacamos las instalaciones directamente involucradas en la maquinaria militar ucraniana, que Occidente intenta reforzar.

Y si tiene alguna prueba de lo que acaba de decir sobre iglesias, jardines de infancia, escuelas, etc., lo reto a que la haga pública. Hágala pública con las fechas, las direcciones, etc. Como dije, NBC es una agencia de radiodifusión de gran prestigio, y sus oyentes y espectadores merecen información específica cuando usted hace tales afirmaciones. 

 

➤ Acabo de decir que toda la información es pública. Tenemos reporteros sobre el terreno que han presenciado estos ataques con sus propios ojos. Sin embargo, quiero continuar y hablar sobre las garantías de seguridad, un tema que usted planteó esta semana. Y usted ha dicho hoy mismo que Rusia debería tener la facultad de rechazar cualquier garantía de seguridad para usted.
Serguéi Lavrov: Mire, no. Kristen, por favor, no se meta con Zelenski. Sea una periodista honesta.


➤ Pregunta: ¿Por qué el país que bombardea Ucrania debería ser responsable de la seguridad de Ucrania?
Serguéi Lavrov: ¿Por qué el país y los países que prepararon el golpe de Estado antirruso en Ucrania, que dotaron de armas modernas a Ucrania para atacar territorio ruso, países que apoyaron al régimen nazi, prohíben los derechos humanos, que debían respetar según la Carta de las Naciones Unidas y muchas otras convenciones? ¿Por qué deberíamos aceptar todo esto? Le expliqué que nunca dije que Rusia deba tener poder de veto sobre las garantías de seguridad. Pero las garantías de seguridad deben estar sujetas al consenso.

Les recordé que en abril de 2022 los ucranianos tenían derecho a presentar un documento que podría haber puesto fin a esta guerra y que comenzaba declarando que Ucrania iba a ser neutral, no perteneciente al bloque y no nuclear.

Por cierto, esta declaración, esta declaración de no tener armas nucleares, de no ser miembros de bloques militares y de mantener un estatus neutral, fue la esencia de la declaración de independencia de Ucrania en 1990. Y esta declaración, debido a esta afirmación de que nunca serían miembros de la OTAN, de que nunca tendrían armas nucleares y de que serían neutrales, fue reconocida como un estado independiente.

Entonces, si usted cree que el hecho de que Rusia esté, ya sabe, marginada en las discusiones sobre cuestiones de seguridad en nuestras fronteras, es algo natural y normal, entonces lo siento, algo anda mal con la filosofía de su canal.


➤ Sí o no, ¿está hablando de botas rusas sobre el terreno?
Serguéi Lavrov: ¿Dónde?

➤ En Ucrania, en esa región.
Serguéi Lavrov: No, las botas rusas están en el terreno porque este terreno fue movido, ya sabe, fue convertido, estaba siendo convertido en una fortaleza para infligir una derrota estratégica a la Federación Rusa.

Las tropas rusas en tierra no sirven para proteger el terreno, sino para garantizar que este nunca albergue armas capaces de alcanzar el territorio ruso.

La presencia rusa en el territorio se debe a que durante cientos de años vivieron rusos étnicos y rusohablantes. De hecho, ellos fundaron esas tierras. Históricamente, desarrollaron la cultura y el idioma rusos, y respetaron la historia rusa.

Y cuando todo esto fue prohibido después del golpe de Estado, que fue muy sangriento y muy inconstitucional, no tuvimos otra opción que defender a esa gente contra el régimen abiertamente nazi.

Y las pruebas de que el régimen es nazi son abundantes, y espero que algún día sus corresponsales puedan visitarnos y ver qué está pasando con la glorificación de criminales militares, colaboradores de Hitler, etc.


➤ El presidente Trump lleva siete meses en el cargo, y los ataques contra Ucrania se han duplicado en ese tiempo. El presidente Putin afirma que la guerra no habría comenzado bajo el mandato del presidente Trump. De ser así, ¿por qué se está intensificando bajo el mandato del presidente Trump?
Serguéi Lavrov: Mire, se está volviendo una tradición para algunos canales de radiodifusión simplificar las cosas.

Cuando el presidente Trump dijo que la guerra no habría ocurrido si él hubiera sido presidente en ese momento, eso significa, en mi opinión, que los estadounidenses no prepararían, financiarían ni organizarían el golpe para derrocar al presidente legítimo de Ucrania en febrero de 2014.

Tan solo un día después de que se alcanzara un acuerdo entre el entonces presidente y la oposición, garantizado por la Unión Europea, Alemania, Francia, Polonia, etc., a la mañana siguiente, la oposición rompió el acuerdo. Este consistía en crear un gobierno de unidad nacional y celebrar elecciones anticipadas. El presidente legítimo lo aceptó. La oposición lo firmó. La Unión Europea lo garantizó. A la mañana siguiente, hubo un golpe de Estado. Y en lugar de un gobierno de unidad nacional, la oposición anunció que habíamos creado el gobierno de los ganadores. ¿Han oído hablar de esto? No lo creo.

Inmediatamente, al tomar todos los edificios gubernamentales, declararon que su primera medida sería cancelar el estatus del idioma ruso. Y enviaron grupos militares a asaltar el Parlamento de Crimea. Así empezó todo.

Así que no creo que el presidente Trump, con su concentración en MAGA, en el interés nacional de Estados Unidos, en el sentido común, jamás se involucraría en la preparación de un golpe contra un presidente legítimo en ningún país, incluida Ucrania.

Respondo a su pregunta: ¿por qué pensamos que el presidente Trump habría evitado esta situación? Ya le respondí.


➤ Pero quisiera preguntar sobre lo que está sucediendo sobre el terreno en este momento. Los ataques contra Ucrania se han duplicado desde que el presidente Trump asumió el cargo. Si el presidente Putin tiene tanto respeto por el presidente Trump, ¿por qué está tomando medidas que socavan su esfuerzo por la paz?
Serguéi Lavrov: El presidente Putin respeta al presidente Trump y respeta su enfoque en los intereses nacionales de Estados Unidos, el bienestar nacional y el patrimonio histórico del pueblo estadounidense.

Y no tengo ninguna duda de que el presidente Trump respeta la misma actitud del presidente Putin en la protección de los intereses nacionales de Rusia, en la protección de los intereses básicos de los ciudadanos rusos, incluido el derecho a ser una nación que tiene una historia muy rica, tradiciones muy ricas y que tiene el deber, si así lo desea, de apoyar a quienes comparten los valores de la lengua rusa, del mundo ruso, si así lo desea.

Y cuando, ya saben, Estados Unidos lanzó un ataque militar en el siglo pasado, un ataque militar contra, creo, Nicaragua o algún otro país centroamericano, porque un periodista fue agredido físicamente. Ciudadano estadounidense, periodista estadounidense. Y esto nunca generó dudas en los medios estadounidenses.

Estamos protegiendo a millones de rusos étnicos y personas de habla rusa que querían ser ciudadanos de Ucrania, pero los líderes del golpe que tomaron el poder en Ucrania los declararon “terroristas”.

Y Zelenski, mucho antes de la operación militar especial, en una entrevista con un medio occidental, dijo que quienes luchan contra el régimen, quienes decidieron que este no representa sus intereses tras el golpe, no son personas, sino "especie". Y también dijo que si crees que, viviendo en Ucrania, perteneces a la cultura y la historia rusas, entonces, por el bien y la seguridad de tus hijos y nietos, sal de Ucrania y vete a Rusia. ¿Es esa la clase de democracia que apoyan los estadounidenses?



Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, en el debate general en la 79ª temporada de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 28 de septiembre 2024


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, permítame preguntarle sobre algo que el presidente Putin dijo en junio. Dijo, y cito: «Considero que los pueblos ruso y ucraniano son una sola nación. En este sentido, toda Ucrania es nuestra». ¿Cree el presidente Putin que Ucrania tiene derecho a existir?
Serguéi Lavrov: No, eso no es cierto.

Ucrania tiene derecho a existir, siempre que deje marchar a la gente. A quienes llaman "terroristas", a quienes llaman "especie", y que durante un referéndum, varios referéndums en Novorrusia, en el Donbás y en Crimea, decidieron pertenecer a la cultura rusa. Y el gobierno que llegó al poder tras el golpe de Estado se propuso como prioridad exterminar todo lo ruso.


➤ Pero varias de esas personas no querían que Rusia invadiera Ucrania. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, ¿reconoce usted que Rusia invadió Ucrania?
Serguéi Lavrov: Bueno, la democracia se trata de que la gente, ya sabe, tenga la oportunidad de votar. La gente votó, la gente se pronunció. Y cuando empezó en Crimea...


➤ ¿Invadió Rusia Ucrania? Señor Ministro de Asuntos Exteriores, ¿invadió Rusia a Ucrania?
Serguéi Lavrov: No. Rusia inició la operación militar especial para defender a las personas a quienes Zelenski y su predecesor no consideraban humanos. Los llamaban "seres, especies". Deberían mirar, deberían realmente...

Entiendo que necesita algo que vender hoy. Pero si está planteando y tocando temas tan serios, le sugiero que revise la historia del desarrollo de Ucrania tras el golpe de Estado de 2014. Tengo material.


➤ Pero es una pregunta de sí o no, es una pregunta de sí o no, señor Ministro de Asuntos Exteriores, ¿reconoce usted que Rusia invadió Ucrania?
Serguéi Lavrov: Les dije que iniciamos una operación militar especial para proteger a las personas que el régimen declaró terroristas y enemigos y a las que estaba bombardeando.

Mire, una cosa, una cosa sobre los hechos. Me preguntó sobre iglesias y demás, supuestamente bombardeadas por Rusia. Una cosa muy directa, la más simple del mundo. Y le preguntaría, como periodista, si está orgullosa profesionalmente de lo que hace.

En abril de 2022, cuando se negociaba un acuerdo en Estambul, pero los británicos y la administración Biden prohibieron al régimen ucraniano respaldar este acuerdo, hubo un incidente en Bucha, en las afueras de Kiev, cuando, como gesto de buena voluntad para que el acuerdo que mencioné sucediera, los rusos se retiraron de esa parte del territorio ucraniano.

Este lugar llamado Bucha fue recuperado por las autoridades ucranianas, y el alcalde de Bucha salió en televisión diciendo lo bien que estábamos de vuelta en nuestra ciudad.

Dos días después, un equipo de la BBC mostró imágenes de la calle central de Bucha con decenas de cadáveres tendidos en un orden curioso. Inmediatamente acusaron a Rusia; inmediatamente, es decir, en Occidente, impusieron nuevos paquetes de sanciones.

Y todavía hoy, tres años y medio después, no podemos obtener ninguna respuesta a nuestra petición oficial de circular, de compartir algo de información sobre lo que realmente ocurrió allí.

En varias ocasiones, cuando estuve en Nueva York para las sesiones de la Asamblea General, me reuní con los medios de comunicación, incluyendo corresponsales de la NBC, y dije que este incidente de Bucha se utilizó para generar controversia contra Rusia en esta situación. ¿Podría usted -y se lo solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas, de la OSCE y de otras organizaciones- asegurarse de que se hagan públicos los nombres de las personas cuyos cuerpos mostró la BBC? Silencio.

Luego pregunté, el año pasado y el antepenúltimo, en mi conferencia de prensa a los corresponsales de la ONU. Normalmente, los periodistas son muy intrusivos y quieren conocer los hechos. ¿Pueden iniciar una investigación periodística? ¿Pueden exigir que se hagan públicos los nombres de las personas cuyos cuerpos fueron mostrados y transmitidos por la BBC? Creo que también sería un caso interesante para la NBC.


➤ De acuerdo. Señor Ministro de Asuntos Exteriores, entiendo que hay mucha historia. Sin embargo, queremos hablar sobre lo que sucederá a continuación, y quiero hablar sobre estas conversaciones. Hay informes de que, como parte del acuerdo de paz, Rusia exige el control de todo el Donbás, aunque gran parte aún permanece bajo control ucraniano. Y Rusia quiere congelar el resto de las líneas del frente. ¿Es eso lo que Rusia pide?
Serguéi Lavrov: Explicamos durante nuestras reuniones con el presidente Trump y con otros funcionarios estadounidenses los objetivos de la operación militar especial.

De hecho, se los explicamos públicamente a todos, pero al parecer la NBC no escuchó con atención. Tenemos los objetivos que se alcanzarán. Estos objetivos son: eliminar cualquier amenaza a la seguridad de Rusia proveniente del territorio ucraniano; proteger los derechos de las personas de etnia rusa y rusohablantes que creen pertenecer a la cultura e historia rusas. Y la única manera de protegerlas contra este régimen nazi es darles el derecho a expresar su voluntad. Lo hicieron en 2014 en Crimea, en 2022 en las repúblicas de Donetsk y Lugansk, y posteriormente en las regiones de Jersón y Zaporizhia. De modo que esto es la implementación del objetivo de la Operación Militar Especial. El objetivo se basa en el respeto a la Carta de las Naciones Unidas, que establece que no se pueden discriminar los derechos humanos en ningún ámbito, incluidos los derechos lingüísticos y religiosos, algo que el régimen ignora por completo.

Y luego, por supuesto, como dije, Ucrania debe permanecer neutral, al margen de cualquier bloque militar y no poseer armas nucleares. Esos son los pilares de la Declaración de Independencia de 1990, y esos son los principios que hicieron posible el reconocimiento de Ucrania como Estado independiente.

Dijo que no analizáramos la historia. No queremos olvidarla, porque todo lo que está sucediendo ahora tiene sus razones en las décadas y décadas, años en que Occidente construía la OTAN, la trasladaba directamente a las fronteras rusas y construía Ucrania como un instrumento para derrotar a Rusia en el campo de batalla, por así decirlo.


 Bueno, hablando de historia, Rusia fue parte del Memorándum de Budapest de 1994, que garantizaba la seguridad de Ucrania, pero Rusia violó ese acuerdo cuando invadió Ucrania en 2014. ¿Por qué se le debe confiar a Rusia la seguridad de Ucrania y el acuerdo de paz?
Serguéi Lavrov: ¿Ha leído el Memorándum de Budapest?

➤ Sí.
Serguéi Lavrov: ¿Qué dice?

➤ Hay un acuerdo de seguridad entre varios países, incluido usted y Ucrania, de no invadir otro país, y eso es exactamente lo que hicieron.
Serguéi Lavrov: No, parece que no lo leyó. El Memorándum de Budapest fue firmado por...

➤ Y Ucrania renunció a sus armas nucleares, señor Ministro de Asuntos Exteriores. Ese fue un punto crucial.
Serguéi Lavrov: ¿Puedo responderle? Ucrania renunció a las armas nucleares, precisamente, y el Memorándum garantizó la seguridad de Ucrania como la de cualquier otro Estado no nuclear. Y la obligación legal de los Estados nucleares, al dar garantías a los países no nucleares, es no atacar ni usar armas nucleares contra Estados no nucleares.

Nunca jamás nos comprometimos a brindar seguridad a Ucrania tras un sangriento golpe de estado ilegal, que llevó al poder a nazis y racistas declarados, bajo consignas antirrusas. Cuando dijeron eso, cambiamos nuestra constitución, ahora dicen que serán miembros de la OTAN.

Zelenski, creo que en enero de 2022, decía que era un error rechazar las armas nucleares y que podrían considerar volver a tenerlas. Esto no es algo que garantizamos en el Memorándum de Budapest.

Además, el Memorándum de Budapest estuvo acompañado de una declaración de quienes lo firmaron, en la que se afirmaba que todos los participantes, incluida Ucrania, respetarían los derechos humanos, las normas y principios de la OSCE, la no agresión, etc., lo cual fue gravemente violado por quienes tomaron el poder en Ucrania en febrero de 2014, con la ayuda de Estados Unidos, cuando Victoria Nuland declaró con orgullo que, al final, gastamos cinco mil millones de dólares, pero logramos lo que queríamos. Lo dijo después del golpe. Pero esto es historia, esto es historia.


➤ Debo ser muy clara. ¿La única concesión que ofrece Rusia es no invadir el resto de Ucrania? ¿Es esa su concesión?
Serguéi Lavrov: No, no hablamos en esos términos. No nos interesan los territorios. Poseemos el territorio más grande del planeta.

Lo que nos preocupa, a diferencia de quienes plantean la cuestión de la invasión y la apropiación de cada vez más tierras, es la gente que vive en esas tierras, cuyos antepasados ​​vivieron allí durante siglos, fundando ciudades, construyendo fábricas, puertos y desarrollando la agricultura. Y a estas personas ahora se les llama "extranjeros".


➤ Pero tenemos miles de personas que viven en esas tierras que han sido asesinadas por las bombas rusas, señor Ministro de Asuntos Exteriores.
Serguéi Lavrov: Mire, lo siento mucho, pero el primitivismo de las preguntas... Repite una y otra vez la misma y única pregunta.

Les pido, por favor, que me envíen la lista de esas iglesias y jardines de infancia. Les enviaré información veraz sobre cómo el ejército ucraniano combate solo contra civiles. Les pongo el ejemplo de la región de Kursk. No hay ninguna base militar. También hubo un ataque terrorista contra un tren de pasajeros. Pero nunca informaron de ello.


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, la realidad es que gran parte de esto ha sido captado por televisión. Tenemos reporteros sobre el terreno. Y también le enviaré una lista, pero la conclusión es que el mundo ha visto con sus propios ojos cómo han muerto personas en todas estas regiones ocupadas por las tropas rusas. Con nuestros propios ojos. Pero permítame preguntarle...
Serguéi Lavrov: No, recuerdo muchas imágenes que decían que civiles ucranianos estaban siendo atacados por rusos. Y luego resultó que estas imágenes fueron tomadas en Irak, hace 10 o 20 años.

Entonces mi pregunta es, ¿cree usted, NBC, que su política contempla la aceptación y la exterminación por ley de una lengua en cualquier país?



El ministro de relaciones exteriores ruso, Serguéi Lavrov, hizo una simbólica aparición en la base estadounidense de Alaska, vistiendo un buzo con las siglas CCCP, acrónimo ruso de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 18 de agosto de 2025


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, solo quería preguntarle: cuando aterrizó en Alaska, llevaba una sudadera de la URSS. ¿Estaba enviando una señal de que Rusia quiere restablecer la antigua Unión Soviética?
Serguéi Lavrov: No.

Nacimos en la Unión Soviética. El presidente Putin afirmó repetidamente que quienes no lamentan lo ocurrido con la Unión Soviética no tienen corazón. Pero quienes quieren restaurar la Unión Soviética no tienen cerebro. Esta afirmación es totalmente correcta.

Hemos reconocido a todas las antiguas repúblicas soviéticas como estados independientes. Desarrollamos relaciones con ellas como estados plenamente independientes. Pero cuando países como Ucrania empiezan a exterminar, ya sabe, física y legalmente todo lo ruso, como si, no sé, en cualquier país, el inglés estuviera prohibido. La historia estaría prohibida. La historia estadounidense estaría prohibida. Este no es el caso.

La Unión Soviética, y si no recuerdas tus raíces, si no tienes recuerdos nostálgicos, ya sabes, de tu infancia, de tu juventud, de tu primer amor, de tus amigos, entonces no creo que realmente representes a la humanidad y a los valores humanos.

Recordar y atesorar lo sucedido en tu vida durante muchos años no es lo mismo que intentar tomar el control militar de todos los lugares. Esto no es cierto.


➤ Señor Ministro de Asuntos Exteriores, última pregunta. ¿Desea Rusia, el presidente Putin, la paz?
Serguéi Lavrov: Sí.


➤ ¿Y qué les dice a los legisladores estadounidenses que creen que está manipulando al presidente Trump? ¿Lo está haciendo?
Serguéi Lavrov: No les corresponde a los legisladores ni a los medios de comunicación decidir cuáles son las motivaciones del presidente Trump.

Respetamos al presidente Trump porque defiende los intereses nacionales estadounidenses. Y tienen razones para creer que el presidente Trump respeta al presidente Putin porque defiende los intereses nacionales rusos. Y lo que discuten entre ellos no es ningún secreto. Queremos la paz en Ucrania. Él quiere, el presidente Trump quiere la paz en Ucrania.

La reacción a la reunión de Anchorage, la reunión en Washington de estos representantes europeos y lo que hicieron después de Washington, indica que no quieren la paz. Dicen que no podemos permitir la derrota de Ucrania. No podemos permitir que Rusia gane. Hablan en estos términos: ganar, derrotar, etcétera.

Propusimos varias veces una solución pacífica por vía diplomática. Y, como dije, no fuimos nosotros quienes prácticamente arruinamos el acuerdo en abril de 2022. Fue Boris Johnson personalmente y varios funcionarios de la administración Biden, tanto franceses como alemanes. Lo sabemos. ¿Algo más?


➤ Esas son todas mis preguntas. Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, muchas gracias por su tiempo.

Serguéi Lavrov: Muchas gracias.

➤  Ojalá la próxima vez podamos verle en persona.

Serguéi Lavrov: Venga a Moscú, pero pídale a su gente que le haga preguntas más variadas.

Y la historia es importante porque es muy tentador usar la cultura de la cancelación para abordar la situación en Ucrania. Olvídense del golpe, como nos decían. Deben, ya saben, desocupar Crimea, porque todo empezó con la anexión de Crimea. Les decimos: "¿Y qué hay del golpe, que se implementó contra sus garantías?". Dicen: "No, esto ya pasó. Concentrémonos en el presente". Es un truco muy común.

La cultura de la cancelación en la historia moderna es peligrosa.

 

********************

Foreign Minister Sergey Lavrov's interview with NBC, Moscow, August 24, 2025

ENTREVISTA en video NBC (Original hablado en inglés)

AddToAny