Bienvenido a este Blog. Detectives de Guerra le brinda los mejores análisis de los conflictos internacionales de actualidad

06 diciembre 2016

El retorno de la propaganda negra contra Siria







Por: Tito Andino U.



En días pasados se volvió a destapar un viejo bulo desinformativo para desprestigiar el gobierno legítimo de Siria y su lucha contra el verdadero terrorismo internacional. Episodios como estos nacen generalmente de fuentes interesadas de la OTAN y los halcones norteamericanos. 

Anteriormente hemos dado tiempo para rebatir con éxito y fundamentos esas argucias de la prensa comercial alineada con las grandes potencias occidentales, Turquía, Israel y las despóticas petro-monarquías del Golfo. Temas como el uso de las armas químicas como pretexto para invadir Siria por parte de los Estados Unidos ha sido fehacientemente contradichas, otro falso bulo que sigue apareciendo periódicamente es el “asesinato” en masa de opositores al gobierno sirio, con “testigos” estrella que afirman haber fotografiado los cadáveres de miles de víctimas. Estos reportajes han sido  abordados en nuestra serie de cuatro artículos titulada: SIRIA. LA CONSPIRACIÓN DEL MAL. Las mentiras de Occidente.

Y bueno, esto no tiene fin. La novelería recurrente en estos días es otra antigua fantasía de los organismos de inteligencia occidentales. Esta vez se afirma que ex jefes de la inteligencia siria vincularon al presidente al Assad con los orígenes del grupo terrorista ISIS (Daesh por sus siglas en inglés) –hoy rebautizado como Estado o Emirato Islámico -. El argumento de este desempolvado bulo es el mismo patrón de anteriores calumnias. En resumen dicen que Assad habría puesto en libertad abriendo las cárceles a las células yihadistas para desestabilizar Irak durante la invasión norteamericana, posteriormente los volvió a encarcelar. No se sabe cómo, o si los miembros de esas “células” yihadistas se presentaron voluntariamente a al Assad para ir a prisión; o, si fueron recapturados para estar “disponibles” en futuras misiones. La ridícula tesis afirma que Assad “los volvió a soltar para desvirtuar la revolución de la Primavera Árabe” y ha logrado ese objetivo.

Este bulo apareció recientemente en “The Daily Beast”, como hemos dicho, la fuente de esta publicación serían ex jefes de los servicios de inteligencia sirios (?) que habrían manifestado que Assad estaba detrás del origen del ISIS. La tesis, según esa noticia sensacionalista, es que el “tirano” quiso convertir la “Primavera Árabe Siria” en una lucha militar comandada por los yihadistas y así  demostrar que él podía luchar contra los destructores de su país aliados de Estados Unidos, OTAN, Israel, Arabia Saudí, etc,. de esa forma el “tirano sirio” podía legitimar su poder sobre los sirios.






Semejante proyecto eclipsa a cualquier déspota de la historia, Hitler, Stalin y otros son unos críos en comparación a la maldad del “tirano”, según esta fábula. Ni el mismo Maquiavelo en su clásico “el fin justifica los medios” puede estar a la altura del “déspota” sirio. (1) (Si el lector desea puede dar lectura a todo el artículo de prensa en el enlace 1 de las notas de pie de página)

Ahora bien, como hemos dicho esta historia no es nueva, ni fruto de una investigación seria de actualidad, como siempre se basa en supuestos confidentes que desconocemos si existen o no, si son producto de la ficción propagandística o si utilizan a personas que desertaron de las fuerzas armadas sirias al inicio de la invasión mercenaria. En un trabajo anterior expusimos todo esto al detalle, quienes organizan este tipo de desinformación y de donde provienen los “rumores”.

En un trabajo investigativo, traduciendo documentos del inglés, presenté hace ya más de un año (marzo del 2015) la ponencia: “La extraña simbiosis entre el Emirato Islámico y Bashar Al-Assad.... según la prensa rosa norteamericana”. (2) En dicha investigación señalábamos como la prensa comercial desinformativa alineada a la OTAN dedica tiempo y dinero para vender este tipo de desinformación, una forma simple de ocultar y desviar la atención del público sobre los verdaderos patrocinadores del terrorismo internacional.

Es absolutamente cierto, al mejor estilo del Dr. Goebbels en el Reich de los 12 Años, que una mentira repetida mil veces puede, aunque no siempre, transformarse con el tiempo en un hecho verdadero y hasta aceptado por un público incrédulo y apático, siendo ese el objetivo de la prensa desinformativa. También acertábamos en afirmar que la máxima “el enemigo de tu enemigo es tu amigo” tenía sus excepciones como el caso sirio. Es decir, la prensa comercial expresaba que el “régimen” sirio pactó y creó al ISIS/EI para que esos yihadistas sean el enemigo de sus enemigos: “oposición moderada”, al-Nusra, Frente Islámico, Ejército Libre Sirio (ELS) y otras organizaciones “rebeldes”.

Todos sabemos que el supuesto “amigo” de conveniencia de Siria (ISIS/EI) resultó ser uno de los peores enemigos, no del gobierno, sino de toda Siria. Finalmente, recalcar un acto que es histórico: Fue la oposición siria (política y militar) quien empezó a difundir ese rumor para llamar la atención de potencias extranjeras y acorralar al gobierno sirio.  (recomiendo dar lectura al artículo en referencia, allí tenemos seleccionados varios ejemplos con sus respectivos enlaces en inglés y ser confirmados por el lector).



                                   Día de la ira contra al Qaeda y Assad
Cartel de propaganda de la oposición "moderada" a Bashar Al-Assad, muy difundido en los países de habla inglesa. Según los "revolucionarios sirios moderados” (?) Al-Assad es aliado del Estado Islámico y que Al- Qaeda y Assad son las dos caras de la misma moneda.


No quiero dejar los cabos sueltos, así como tenemos un público perspicaz, analítico y crítico; por otro lado, lamentablemente, tenemos otro sector de gente crédula que podría caer en el error de creerse lo que la desinformación pretende con este contraataque, bajo el mismo argumento de siempre.

La supuesta oposición política siempre estuvo en el extranjero y los que hoy quedan no son más que asalariados de potencias extranjeras, rara vez dan la cara en los últimos tiempos. La auténtica oposición política siria ha permanecido en su tierra, dan la cara, dialogan y no les sucede nada, son quienes ayudan a llevar la paz en el país, incentivan activamente el programa de RECONCILIACION NACIONAL con un éxito rotundo. Cientos de poblados y ciudades y miles de sirios que se unieron a las hordas invasoras de mercenarios y terroristas extranjeros han ido bajando las armas al comprobar el engaño al que fueron sometidos porque no existen los llamados “rebeldes moderados”; y, los pocos que podían haber sido así calificados -moderados- son precisamente estos sirios que han ido bajando las armas.

Desde aquí viene un resumen del artículo, de mi autoría, que niega las acusaciones formuladas contra Siria. En marzo del 2015 al presentar la ponencia “La extraña simbiosis entre el Emirato Islámico y Bashar Al-Assad.... según la prensa rosa norteamericana”, lo hice con el fin de demostrar, en primer lugar, que soy una persona no parcializada, siempre procuro dar espacio a la otra cara de la desinformación, aunque éstos usen métodos despreciables. Y mi contestación al artículo en mención fue otro que titulé “Las culpas de Siria?”, como respuesta al anterior post, en que cedimos la palabra a los apologistas de las guerras imperialistas para que defiendan su causa. Ahora señalaremos sus mentiras y contradicciones.

He aquí una sinopsis de Las culpas de Siria? (invitando dar lectura al artículo completo). (3)

- Resulta para Siria que el enemigo (Estado Islámico) de su enemigo (Ejército Sirio Libre, al Nusra, Frente Islámico, etc) no resultó ser al final el “amigo” de la República Árabe Siria. El amigo inesperado de Siria, para sorpresa de los creadores de esta compleja ecuación, terminaron siendo, involuntariamente, los propios “Amigos de Siria”, un engendro inventado por una coalición internacional de países que ambicionaban destruir el país, sus errados cálculos llevaron al fracaso de su proyecto.

- Siria fue desde hace mucho tiempo un objetivo militar al no aceptar los designios del mundo “civilizado” liderado por los Estados Unidos. En la época del predicador del Apocalipsis bíblico, Ronald Reagan, surgió la famosa frase el “Eje del Mal” para referirse a aquellas naciones que se oponían a su expansionismo globalizador, incluía Siria, por supuesto.




- Siria como miembro del selecto club del “Eje del Mal”, por descontado, se le atribuyó el patrocinio del terrorismo internacional, con mayor razón cuando el gobierno sirio apoyó a determinados grupos de la resistencia iraquí contra la ocupación extranjera de Irak, lo cual es cierto, motivo suficiente para que Norteamérica no perdone esa osadía.

- Siria nunca negó ese hecho, al contrario manifiesta estar orgullosa de ello. Es parte de su política antiimperialista y pan-arabista. No fue raro que en los “Registros de Sinjar” (listas de prisioneros de los Estados Unidos, en que se incluye a miembros de al-Qaeda, desclasificado en 2007 *), se encuentre información sobre Siria y su apoyo a las milicias chiíes iraquíes y otros grupos como el “Ejército del Mahdi”, liderado por Muqtada al-Sadr y la “Organización Badr”, hoy una importante fuerza política en el Parlamento de Irak, facilitándoles cobijo en su territorio, así como al Hezbolá libanés.

- Las milicias chiíes iraquíes enunciadas combatieron por igual contra las fuerzas de ocupación y los grupos aglutinados en un aparente liderazgo central único que comúnmente se conoce como al-Qaeda, es decir, grupos  suníes de tendencia wahabí – salafista – takfir, de donde surge el ISIS o Estado Islámico.

- Qué culpa tiene la República Árabe Siria si, a pesar que el gobierno puso en marcha las reformas constitucionales (abril 2011), acogiendo legítimas demandas populares y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como la liberación de opositores detenidosQué responsabilidad puede asumir Siria cuando los extremistas no deseaban reformas y solo pretendían derrocar al gobierno recurriendo al asesinato, a la destrucción y al caos.

- Qué responsabilidad se le puede achacar al gobierno sirio de que el fundamentalismo sectario encarnado en las hordas yihadistas, representados por ISIS, al-Nusra, Frente Islámico, Ejército de los Muyahidines, de la Conquista, etc, etc. sean financiados, entrenados y armados por Occidente Turquía,, Israel y las Monarquías del Golfo en detrimento de su otro proyecto, el ‘Ejército Sirio Libre’, un ente que nació moribundo al reclutar mercenarios provenientes de muchos rincones del mundo islámico y occidental?.

- Qué culpa tiene Siria que nefastas políticas intervencionistas en su territorio hayan servido para que denuncie ante el mundo una invasión apoyada desde el extranjero. Qué culpa tiene la República Árabe Siria que con la llegada de los grupos yihadistas internacionales (alguien debió haber pagado su transporte)  hayan influido negativamente en la “oposición” nacida fuera de Siria y lejos del deseo de los habitantes de la nación?.

- Qué culpa tiene Siria que la más retrógrada tiranía monárquica del mundo, aliada de los Estados Unidos, Arabia Saudí, liberará de sus cárceles a millares de delincuentes comunes y les otorgara clemencia y remisión de sus “pecados” a cambio de un favor, ir a morir en Siria y así ganarse por derecho el Paraíso celestial?.

- Qué culpa tiene Siria que el “moderado” Ejército Sirio Libre y grupos afines, creados por los Estados Unidos y sus aliados hayan reclutado bandas armadas de caníbales que comen hígados humanosque con sus atrocidades, en nombre de su “revolución”, hayan desprestigiado su “causa”, antes que el “tirano” Al-Assad “creara” el ISIS/EI?

- Qué culpa tiene Siria que el jefe de la organización conocida como Estado Islámico sea un tal Abu Bakr al-Baghdadi, autoproclamado "Califa", que en realidad, según Edward Snowden, sería  un agente entrenado por el Mossad. Y, qué responsabilidad tiene Siria que ese individuo haya sido reclutado en la prisión de Bucca - Irak, liberado por los Estados Unidos en 2009 y se incorpore al entonces 'Estado Islámico de Irak', previo entrenamiento con la CIA y el Mossad?.

- Qué culpa tiene Siria que el enemigo de la nación, Israel, entrene, arme, asesore y monte hospitales para las milicias terroristas del EI y al-Nusra; que oficiales del Mossad israelí proporcionen apoyo de inteligencia al Estado Islámico. Qué responsabilidad tiene Siria al defender la integridad territorial si estos yihadistas, “luchadores por la libertad” ofrecen ceder definitivamente el Golán sirio a Israel a cambio de su ayuda militar?.

- Qué culpa tiene Siria, si el mismo plan islamista, “Las Primaveras Árabes”, creado por Estados Unidos – Israel, se haya repetido, bajo los mismos argumentos en Túnez, Egipto, Libia, Irak, Siria y hasta en Ucrania. Qué responsabilidad tiene Siria de que propagandistas sionistas como Bernard-Henri Lévy expresen en discursos públicos que "le printemps arabe est bon pour ISRAEL"?

- Qué culpa tiene Siria, si hasta los cuervos de las Monarquías del Golfo, financistas del EI acusen al "califa Ibrahim" de ser una creación de la inteligencia de Estados Unidos-Israel. Como expresó el Sheikh Abdul Aziz Al-Fawzan que representa la línea dura del wahabismo saudí contra el cristianismo en Medio Oriente. O, que Nabeel Naim, un ex jefe de al-Qaeda manifieste que el Estado Islámico y otros grupos vinculados con Al Qaeda trabajan para la CIA?.

- Qué culpa tiene Siria si, de manera negligente, los yihadistas del EI robaban el petróleo en las áreas bajo su control y lo contrabandean al Kurdistán iraquí, a Turquía e Israel y no lo “vendían” al gobierno sirio?




- Qué culpa tiene Siria cuando ejércitos extranjeros al mando de la OTAN pretendieron invadir Siria so pretexto de la ya trillada, reiterativa y obsoleta estrategia de denunciar las “armas de destrucción masiva”, esta vez contra Siria por “utilizar” armas químicas contra su propio pueblo. Qué responsabilidad tiene Siria de que se haya montado ese bochornoso espectáculo mundial para destruir al gobierno sirio y poner a los “moderados revolucionarios” en el poder?

- Qué culpa tiene Siria que el plan estadounidense- británico-francés de acusar al gobierno Sirio ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por genocidio haya fracasado, al demostrarse que las millares de víctimas “fotografiadas” por los propios servicios de seguridad sirios (50.000 según la acusación) no lo eran y que todo fue un complot montado por un consorcio de abogados de Londres contratados por Qatar?.

- Qué culpa tiene Siria que dentro del Consejo Nacional Sirio en el exilio dorado (rama política creada artificialmente para representar a los “rebeldes”) se produzcan intrigas, latrocinios, quejas, lamentos, denuncias, peleas, intereses personales entre sus propios miembros, con el fin de apoderarse de los ingentes recursos que reciben de la coalición internacional de estados denominada “Amigos de Siria”?

- Qué culpa tiene la República Árabe Siria que hoy, después de años de sangrienta invasión, la comunidad internacional se inclina a reconocer que Al-Assad es la única garantía de estabilidad, no solo del gobierno en Siria sino de toda la región?. Si quienes deben impartir políticas de contención del yihadismo radical son las naciones que patrocinan esos grupos, por ende, que responsabilidad tiene Siria que la política del “Rediseño del Medio Oriente Ampliado” resultara un fiasco?

- Qué culpa tiene Siria que políticos, analistas, expertos y hasta la población norteamericana perciban que su gobierno oculta la verdad. Si el ex congresista y  candidato presidencial Ron Paul manifiesta que “No había problema de EIIL antes de la invasión de Estados Unidos”; y, que el General Clark revelara que el Emirato Islámico es un proyecto israelí. Qué responsabilidad tiene Siria de que el general Paul Vallely del Army americano haya comandado una infiltración de al-Nusra (rebeldes moderados) el 10 de enero del 2014 a la ciudad de Alepo?

- Qué culpa tiene la República Árabe Siria si la invasión de Irak por los Estados Unidos en el 2003 sembró los orígenes del Estado Islámico en la región, si el auge de esta organización fue una "consecuencia no intencionada", según Barak Obama?. "El Estado Islámico es una consecuencia directa de Al Qaeda en Irak surgida como resultado de nuestra invasión", según el mandatario norteamericano. (Entrevista con VICE News).


Video:


El Presidente Obama reconoce el orígen del ISIS / Estado Islámico como consecuencia de la invasión norteamericana a Irak.





NOTAS:

(3) Las culpas de Siria?

* No sería raro y, de hecho no puedo discutirlo, que en los “Registros de Sinjar” (2007) aprarecen nombres de yihadistas sirios que fueron liberados y que se unieron a grupos de al Qaeda en Irak, pero ese número fue irrelevante como para que hoy se diga que constituyó una fuerza de apoyo para el gobierno sirio en las revueltas iniciadas en el 2011; o peor aun, que luego se hayan puesto en contra del gobierno para desestabilizarlo. 

01 diciembre 2016

HÉROES O VILLANOS? Alemanes en la segunda guerra mundial (I)










                                                  
QUÉ ERA ENTONCES EL VALOR?

Miedo, cobardía, valor, coraje, heroicidad, son conceptos que se sustraen a una valoración racional. Referidos al comportamiento de los soldados alemanes durante la segunda guerra mundial, caen en la penumbra de la paradoja ideológica. Quién fue realmente el héroe: el condecorado con la Cruz de Caballero o el adversario del régimen? El psicólogo A. Stohr ensaya aquí una interpretación del fenómeno desde su perspectiva profesional.


Un representante de la generación de posguerra plantea la siguiente pregunta: Cuántos de nuestros ‘valientes soldados’ eran realmente valerosos? Y luego el interrogante se completa con una apreciación: “No logro imaginarme cómo se puede saltar y atacar a la vista de una ametralladora enemiga”.

Es cierto que carece de sentido establecer comparaciones entre el comportamiento de uno que no ha participado o que no participa en una guerra y el de un soldado en el campo de batalla, hasta el punto de que aquél difícilmente puede comprender las reacciones de éste. Con todo cabe tratar de explicar el fenómeno desde la psicología.

No hay duda de que en el fondo del instinto de conservación del hombre anida la tendencia a evitar el peligro; en lenguaje de guerra, una tendencia a la cobardía. Pero también es indiscutible que muchos soldados se comportan en la batalla con gran valor o con una gran presencia de ánimo. Por supuesto debe haber un motivo para reaccionar por encima del instinto de conservación.


“Disponibilidad” escultura de Arno Breker. La mano empuña la espada mientras el guerrero, de facciones atléticas, dirige a lo lejos su mirada intrépida.


Su comportamiento tiene desde luego todo un conjunto de motivaciones que deben separarse para entender la reacción individual de los implicados. Cada una de estas motivaciones se halla estrechamente vinculada con la particular estructura de la personalidad individual y con la situación colectiva, con lo que se nos ofrece una amplia gama de posibilidades causales que pueden proceder a su vez de múltiples fuentes distintas. Normalmente estas reciben definiciones recurriendo a conceptos tomados de la terminología de la ciencia psicológica, como actitud receptiva, necesidad de valoración, dinámica de grupos, psicología de masas, instinto de conservación, comportamiento colectivo, agresión, sensibilidad, pobreza de sentimientos, miedo, tendencia al suicidio, pero que también tienen que ver con el sentimiento del deber y la disciplina.

El intento de seguir las huellas del fenómeno del valor o del coraje partiendo de estas categorías tiene una ventaja. El tratamiento psicológico de esta problemática excluye una valoración ética e ideológica de los motivos concretos.

Los soldados de las unidades de combate en los inicios de la guerra eran muchachos entre 18 y 22 años. Quien haya observado atentamente el proceso de reactivación acelerada ocurrido en las últimas décadas entre la juventud, y tenga en cuenta que la educación de entonces poseía un carácter conservador, puede concluir que los soldados de 1939/1940 eran, en su mayor parte, muchachos que no habían alcanzado aun un desarrollo adecuado de su personalidad. Aquí reside una clave para comprender el “comportamiento heroico” de la época.

En todos los tiempos y en todos los ambientes culturales, los jóvenes han luchado por su prestigio en el círculo en el que se movían, y para ello han buscado situaciones de riesgo en las que hacerse valer. La hábil propaganda de la época entendió muy pronto el alcance de esta inclinación natural y decidió fijarle unos límites. En la guerra se producían gran número de situaciones en las que destacar y “en el campo de batalla, es donde el hombre tiene más valor”, según decía la propaganda.


Desarrollo de la personalidad y propaganda.

Lo que entonces aparecía como valiente y voluntarioso, no era otra cosa que un intento forzado de superar los propios límites. Nadie calificaría hoy de valientes a los muchachos que circulan a toda velocidad, temerariamente, en sus autos y motos. Entonces se distinguía a la juventud que, psicológicamente hablando, era muy adecuada para una actitud concreta. En auxilio de este manejo se invocó un segundo mecanismo psicológico. El “joven valiente” correspondía a aquel que con su conducta, no atolondrada ni frívola, se amoldaba a lo que se esperaba de él.

Mediante la aplicación de dos factores, la formación patriótica y la formación militar, el joven soldado estaba en condiciones de cumplir su misión, aun antes de la guerra. La educación general de la juventud durante el Tercer Reich estaba profundamente marcada por la imagen del soldado como prototipo que imitar. Valor, capacidad de sacrificio y resistencia eran virtudes exigibles a quienes deberían identificarse con el simbólico “héroe de Langemarck”. Yo mismo he vivido la campaña de Polonia y en ella he observado como una compañía de fusileros atacó la fortaleza de Brest-Litovsk entonando el himno alemán. Una actitud tan apasionada como carente de sentido militar. Este episodio demuestra, sin embargo, hasta que punto se actuó con eficacia para grabar profundamente en la juventud la impronta de la “valentía”.


El suboficial Walter Pape,condecorado con la Cruz de Hierro y la Cruz de Caballero, entre sus camaradas.


La exigencia expresada en la consigna “Tú no eres nada; tu pueblo lo es todo” parecía haber logrado su efecto. Al acondicionamiento mediante la educación pertenecía también el crear reflejos en el ejercicio de lo militar. La “ametralladora enemiga” y la reacción que había que suscitar en el joven alemán, vivida cientos de veces en la instrucción militar, exigía que, luego, en la realidad del combate, el soldado renunciase a una decisión consciente. Había que realizar lo que se había practicado cientos de veces, sin más: cúbreme!  Fuego!  Yo salto!  Salta, adelante, adelante!  Por encima de todo hay que cumplir las órdenes. Los mecanismos de inhibición naturales eran eliminados con tal automatización. No es causal que en informes de la parte enemiga se describiese el comportamiento de los soldados alemanes  como un “comportamiento de autómatas”.

Los ritos del oficio de la guerra son tan antiguos como la figura del soldado. Lo que ha funcionado desde hace siglos, actuó también en la segunda guerra mundial y actúa aun hoy, porque la naturaleza humana no se ha alterado. A ella pertenece la inclinación a lo valioso, a lo imponente, que yo quiero entender como categorías psicológicas muy poco importantes. El brillo de los uniformes, los galones de una unidad selecta, las condecoraciones, son su expresión visible.

Apenas se ha hecho hincapié en el influjo, casi fatal, que ejerce la condecoración militar, y esta omisión resulta asombrosa. Una condecoración militar, cuanto más elevada sea, más valentía significa que se puede exigir de su portador. Quien ha sido distinguido con la Cruz de Caballero no puede permitirse eludir por las buenas una situación de lucha.

Las motivaciones del valor influidas por la colectividad tuvieron un carácter muy distinto en cada una de las fases de la guerra y precipitaron, lógicamente, en diferentes muestras de comportamiento.


La guerra moldeó a sus hijos   

Una parte de los motivos manejados hasta determinado momento pasó a segundo plano o desapareció totalmente en el transcurso de la guerra. Su lugar fue ocupado por otros nuevos. La enorme borrachera de la victoria, con el sentimiento de pertenecer a una “nación de héroes”, fue esfumándose, mientras que los horrores quedaron registrados más conscientemente. La guerra moldeó a sus hijos y les otorgó el puesto adecuado.

Los camaradas sabían que “se podían fiar de éste o de aquél”; cada uno conocía bien dónde se encontraban las propias limitaciones. Todos los soldados se daban perfecta cuenta del tipo de “bravo” al que había que imitar. Había hombres que tenían su fama, fama que por otra parte cuidaban, como “destripadores” de carros o de búnkeres, como jefes de comando o de patrulla. Estos “tipo modelo” se presentaban voluntariamente o eran seleccionados cuando la situación se volvía comprometida. Su nombre trascendía de unidad en unidad, más allá de la propia. Cuando aparecían en escena, renacía e valor en su entorno. Su autoridad radicaba en su valor aventurero que les llevaba a buscar precisamente el peligro. Ningún oficial de su unidad podía permitirse andarles con triquinuelas. Eran ellos los héroes, los verdaderos especialistas de la guerra, orgullosos de su “saber artesano”.

En los últimos años de la guerra surgió el tipo del llamado “cerdo de primera línea”. Muchas veces era un rebelde insubordinado, poco cuidadoso de su apariencia exterior o de conducta antirreglamentaria, que terminaba ante un tribunal militar por su indisciplina.

Falta de fantasía


“Tú o yo”. He aquí un gran logro del cámara. La fotografía fue obtenida desde un puesto de protección situado ante el granadero”. Este comentario acompañaba a la imagen que reproducimos, publicada en ‘Die Wehrmacht’ el 24 octubre 1941. La prensa, la radio y el cine se esforzaban en recoger en todos los frentes aquello que, a través de la palabra, la imagen y el sonido, pudiese reflejar mejor las grandes virtudes de la guerra: heroicidad, fidelidad, disposición para el sacrificio, audacia y valor.


Quien tenía madera para el papel de luchador era algo que no se podía vaticinar con absoluta seguridad. En la escala cambian desde el tipo sensible, que había logrado superar su miedo, hasta el psicópata sin sensibilidad alguna  al que el temor era extraño por falta de fantasía precisamente; del fanático seguidor de Hitler hasta el desesperado  para el que todo era igual. Yo mismo me he encontrado con un sargento que había sido soldado irrelevante hasta que vio morir a su novia, alcanzada por una bomba. A partir de ese momento se convirtió en un héroe. Las medallas que ganó al destruir siete carros de combate en una intervención personal  muy directa –operación que le costó el brazo derecho- y la Cruz con cordón de Caballero hablaban suficientemente de su “heroicidad”. Se había convertido en héroe porque la propia vida había dejado de tener sentido para él.

Cada soldado se planteaba el problema del “cobarde-voluntarioso-valiente”, sobre todo aquellos que no lograban destacar sobre la masa de sus camaradas. Si uno era valeroso, valiente, capaz de enfrentarse a la muerte, o cobarde no puede averiguarse en realidad más que investigando los motivos, no observando el tenor de las acciones. Disparar no es necesariamente un signo de valentía. Las unidades con un gran valor combativo tenían a gala consumir menos munición que aquellas otras consideradas como no tan valientes. Correr con la compañía de choque significaba a veces contar con más posibilidades de supervivencia, y tener que poner en juego menos valor, que quedarse rezagado. Mientras que avanzar era signo de valor, el permanecer alejado de la tropa era indicio de cobardía. 

Goebeels afirmaba: “Quien teme a la muerte con honor, acabará muriendo en la vergüenza”. La frase es la expresión cínica de una situación que desde luego no es aplicable a los objetores de conciencia o por motivos políticos. Estos hombres necesitaban precisamente un valor sobrehumano para seguir su camino contra todas las leyes del comportamiento colectivo. A la vista del patíbulo han dado verdaderas pruebas de serenidad.

Cobarde? Valiente? Cuan próximos se hallan estos extremos  puede verse a través del relato de un oficial de infantería: “Regresaba yo del campo en que combatía mi batallón a mi puesto de mando, justo en el momento en que tenía lugar un ataque ruso. De pronto mis hombres se me acercaron huyendo en completa desbandada. En ese preciso instante tomé un bastón de nudos como los que solíamos llevar en la campaña de Vóljov y les hice regresar a sus posiciones a palo limpio. Así logramos resistir el ataque. Poco después fuimos condecorados, yo y algunos de mis hombres”.


Hubiera preferido huir

Quién fue en este caso el valiente? El oficial aduce más detalles: “Hubiera preferido huir con mis hombres. Pero como oficial no me estaba permitido. Por una parte, porque temía las consecuencias y, por otra, porque tenía miedo de ser cobarde. Después he sometido a reflexión mi comportamiento y me convencí de que actué así porque era lo más razonable. Teníamos más posibilidades de sobrevivir si nos manteníamos en nuestras posiciones y no huíamos. Lógicamente había empujado a mis soldados a golpes de bastón por miedo a las consecuencias”.

Hasta qué punto eran realmente valerosos los soldados que luego fueron distinguidos con condecoraciones? Eran valientes porque temían más a la fusta de sus jefes que a la misma muerte?.

Entre los hechos incomprensibles para el hombre joven de hoy se encuentra la “resistencia heroica” de los soldados alemanes en la fase final de la guerra. La contienda estaba prácticamente pérdida, la patria se hallaba en ruinas. Por qué no disteis aquellos por liquidado? Por qué no preferisteis ir, sin más, a los campos de concentración?, se pregunta todavía hoy.

El cautiverio no era una alternativa sobre todo en el frente oriental. De los 107.800 alemanes que cayeron prisioneros en Stalingrado, solo regresaron 6.000, según informaciones rusas. El índice de muerte en los primeros años de cautiverio durante la campaña de Rusia se elevó al 80%. Y no solamente en Rusia: también en otros países fueron fusilados soldados alemanes que se entregaron. La cautividad era muchos más arriesgada que el intento de sobrevivir en la línea de combate.



Despierta el instinto de conservación

Seguramente los ejemplos de verdadero valor fueron más abundantes en las retiradas que en las grandes victorias. Eran, desde luego, menos espectaculares, menos apropiadas para la propaganda y rara vez se vieron recompensados con distinciones al valor. Cubrir un repliegue con dos hombres, limpiando de enemigos una carretera, era algo que requería grandes riesgos. Exigía una clara renuncia al instinto de conservación, en aras del bien común. La decisión que implica la frase: “Tengo que hacerlo o todos estarán perdidos” lleva en si la impronta del sacrificio.

El comportamiento bélico adecuado a situaciones desesperadas remite justamente a tal actitud. Las unidades intactas en las que permaneció asegurado este resorte. A medida que la guerra se aproximaba a los límites del Reich iba despertando progresivamente el instinto de conservación, al sentir amenazado el hogar y la patria. Sin pretender  negar valores positivos, ha de decirse que en esta fase se incorporaron componentes muy distintos: la amenaza de un tribunal militar, la insensibilización por agotamiento y la crueldad de la guerra. Así se desarrolló la psicología de los “montones perdidos”.

El intento de someter a examen psicológico el valor y el arrojo del soldado no tiene como fin desvalorizar una virtud como la valentía, que ya Platón consideraba cardinal. Solo se pretende con ello situarla en su justo medio. Salta a la vista que, para la masa, el valor en tiempos de paz, el coraje civil, el estímulo del convencimiento, es menos atrayente que la cualidad paralela en épocas de guerra.
                                                                                           A. Sthor.





La Cruz alemana de oro


Texto original de 1944

Como premio a las actividades que se relatan, el sargento Z. ha sido distinguido con la Cruz Alemana de Oro: 
El sargento Z.,, que ya había merecido la Cruz de Hierro de 2 Clase en la campaña de Polonia y había logrado en la de Francia la de 1 Clase, efectuó un ataque con solo dos granaderos, el 27 de septiembre de 1942, contra un nutrido grupo de soviéticos. Merced a su heroico empeñó, en el que demostró un gran desprecio por la propia vida, logró vencer a sus enemigos. 
El 14 de febrero de 1943, los soviéticos consiguieron penetrar en una formación alemana. El sargento Z. ordenó disponer en erizo a sus granaderos, en la parte occidental de R., y pudo así levantar el asedio del enemigo. Cuando ya no quedaba munición, el sargento Z. y sus granaderos echaron mano de las palas de zapadores. Gracias a ello el mando de la unidad  logró romper el cerco luchando cuerpo a cuerpo en un contraataque  de la compañía
El 7 de mayo de 1943 atacaron los soviéticos con asistencia de carros de combate. Tres “T-34” consiguieron acceder a las posiciones de la unidad. Mientras los granaderos de ésta batían a la infantería enemiga, el sargento Z. lograba, junto con el cabo primero F., aniquilar dos carros mediante la aplicación directa de medios adecuados.
El 7 de julio de 1943, el sargento Z. realizó con sus hombres una misión de avanzada y pudo aniquilar, sin pérdidas humanas, dos posiciones soviéticas, arrollar una trinchera y hacer 13 prisioneros.
El 19 de noviembre de 1943, Z. resultó herido en un contraataque. A pesar de ello consiguió llevar adelante la acción encomendada y regresó a la posición de su unidad, una vez concluida con éxito su misión, trayendo 5 prisioneros. 
Tomado de “Der Lohn  der Tat”, Hamburgo 1944. La Cruz Alemana de oro se otorgaba, según su decreto de creación, para recompensar “hechos heroicos repetidos en grado eminente o la eficacia del mando probada en múltiples ocasiones”.
-----------

NOTA: El presente artículo no se encuentra disponible en internet (salvo desde este momento), es la transcripción literal de un estudio original aparecido en 1974 bajo el mismo título. El autor, como se ha dicho es A. Sthor, psicólogo y soldado alemán en la Segunda Guerra Mundial. 

En una siguiente entrega nos adentraremos en la búsqueda de un auténtico héroe alemán, analizado no desde el fervor de la guerra misma, sino con el paso generacional, lo que permite una reflexión más objetiva del tema.




POST ADDENDUM
 DEL EDITOR DEL BLOG


En las últimas décadas y años han venido saliendo a la luz nuevas evidencias y documentos clasificados. En lo que al tema nos remite diremos que ya no es un secreto conocer que la Wehrmacht utilizó drogas para mantener a sus tropas activas.


Los nazis recurrieron a la metanfetamina para crear ciudadanos ‘enérgicos’ y tapar las miserias del nacionalsocialismo, afirma un nuevo estudio. Este y otros interesantes datos aparecen publicados en el libro de Norman Ohler: "El gran delirio: Hitler, drogas y el III Reich”. Aquí se afirma que los ejércitos alemanes combatieron bajo los efectos de la metanfetamina y que el mismo Fuhrer alemán era un narcodependiente.

Quizá esa sea la razón por la que el autor del artículo, que hemos reproducido, no haya podido auscultar en las profundas y verdaderas razones de muchos casos de “heroísmo”, quedándose en un interesante estudio desde su ámbito profesional –la psicología-. Para él, en su tiempo, no estaba disponible el material del que se valen hoy los investigadores para hacer un nuevo estudio sobre la realidad en la sociedad alemana durante el Reich de los 12 Años.

Los siguientes reportajes de prensa hacen relación a la obra de Norman Ohler. Recomiendo su lectura.


17 noviembre 2016

SIRIA: ¿Preludio de una nueva guerra mundial?







Tito Andino U. 


Una breve visión panorámica de actualidad

La gente está optimista sobre el avance de las fuerzas gubernamentales en Siria, principalmente en Alepo, compartimos esa sensación. Pero, probablemente la guerra continúe un buen tiempo más, con o sin apoyo del electo presidente Trump a los “rebeldes moderados”.

Desde el primer día del conflicto sirio fuerzas especiales francesas, inglesas y norteamericanas se encontraban dirigiendo las operaciones dentro del territorio sirio, el objetivo no era otro que crear un estado de guerra civil, dándole dimensiones internacionales.

Los turcos, saudíes, qataríes y otros no dan brazo a torcer, influenciados por las políticas neo coloniales del Reino Unido y de Francia, simplemente seguirán poniendo el dinero, la logística y la carne de cañón para mantener una guerra de desgaste. Los turcos no han cerrado su frontera ni lo harán, ellos tienen su guerra particular contra los kurdos turcos y sirios (mientras apoyan a los kurdos peshmergas de Irak); y, sobre todo, no combaten a los yihadistas del EI, la propaganda en contrario es solo eso, desinformación masiva. Erdogan no ha abandonado su proyecto, por tanto, se mantiene como parte actora en la guerra siria. Los yihadistas del EI ahora son parte del “Ejército Sirio Libre” en el norte de Siria, su misión es única, encomendada por los turcos, combatir a un grupo de kurdos turcos-sirios que están apoyados y entrenados por los Estados Unidos y otros que se mantienen leales a Damasco; contradictorio, pero cierto, por otro lado los turcos apoyan a otras facciones para que aseguren el norte de Siria y proteger sus intereses.

La diversidad de organizaciones armadas es un verdadero dolor de cabeza para los investigadores, pero todas tienen en común su radicalismo y forma de financiación foránea. El Estado Islámico, a pesar de carecer hoy de una estrategia de guerra y casi nula preparación militar de sus militantes, mantiene un alto grado de fanatismo entre estos, son decenas o quizá centenas de miles de hombres armados en Siria, escondidos en los desiertos, miles de ellos dispuestos a inmolarse. También debemos sumar los yihadistas del EI en Irak, seguramente en igual número que en Siria. Fuentes occidentales estiman que aún entre ambas naciones se mueven alrededor de 400.000 integrantes del EI, eso equivale a un gran ejército (ni comparado con los ejércitos de pequeños países de Sudamérica o de Europa, en cuanto a su composición humana).



A esto debemos añadir las decenas de miles de combatientes yihadistas, “rebeldes moderados” u otros adornos literarios usados por la prensa atlantista para denominar a sus protegidos que operan en Siria en diversas organizaciones, bajo mando y entrenamiento directo de tropas turcas, francesas, británicas, estadounidenses, con la colaboración humana, económica y material de las petromonarquías del Golfo, como hemos indicado.

Esa gente no está dispuesta a rendirse, a sabiendas que han perdido la guerra, ello significa que las hostilidades continuarán. Hasta cuándo? Difícil conjeturar. Pero, un fin de la guerra a corto plazo no es una apreciación acertada ni con toda la flota rusa atacándola. Acabar físicamente con decenas de miles de hombres armados y dispersos en diferentes frentes es algo que ni un arma nuclear podría conseguir.

Por lo visto, sin exageración alguna estamos en pleno desarrollo de un conflicto mundial, la movilización de fuerzas es enorme, no se circunscribe solamente a Siria e Irak, cada vez el escenario se va ensanchando, tenemos a Yemen y al hervidero permanente que es el Líbano, la guerra ya ha llegado a territorio saudí, y los protagonistas se multiplican. Sin que nos hayamos percatado estamos apreciando la movilización de varias naciones que intervienen militarmente en otros estados, sin duda es una nueva guerra mundial, el cómo la bauticen los analistas e historiadores en un futuro mediato es algo que todavía es especulativo.


Una de las primeras fotos del club de "Amigos de Siria" 2012.


Recordemos que cuando se desató la crisis en Siria, el famoso club internacional de países conocidos como “Los Amigos de Siria” eran 130 estados en contra del gobierno y pueblo sirio, a eso habría que sumar organizaciones privadas de diferente tipo en guerra contra Siria. 




Los escasos "amigos de Siria" que quedan en la actualidad.Muchos han roto la "amistad" con Siria al no conseguir nada de provecho.


Este grupo de enemigos de Siria han ido desertado del escenario poco a poco, hoy no quedan más que un puñado de ellos, pero son los que garantizan que esta guerra mundial siga en marcha. Por el momento parecería que no les afecta el desembolso de cifras colosales de dinero, decenas de miles de millones de dólares. De las cifras humanas ni hablar, voluntarios para la “yihad” hay por centenares de miles dentro del mundo islámico y armas hay de sobra en la Tierra.


Las dos grandes potencias mundiales son protagonistas en esta guerra mundial. Los Estados Unidos de América y la Federación Rusa, mantienen un estado de guerra diplomática y regida por la clásica doctrina de la disuasión armada. Mientras guarden equilibrio de fuerzas, ni la una ni la otra se atreverán a desatar una hecatombe nuclear. Estas poderosas naciones negociaron y seguirán negociando el alto al fuego en Siria. Me pregunto, ¿es necesario tanta cosa, debemos creer a la prensa comercial, que se trata de un “conflicto interno” o de una supuesta “guerra civil”?

Al tratarse de una guerra mundial, reiteramos la implicación de muchos países:

Por el bando pro-yihadista: Europa con la OTAN (e implícitamente la Unión Europea), de Asia (Medio Oriente con las monarquías wahabíes, Turquía e Israel, básicamente), de América, con el US Army metido en el caldero, todos estos apoyando la “yihad” y a los inexistentes “rebeldes moderados” en contra del gobierno sirio.


Por el otro bando: El Ejército Árabe Sirio y la población civil siria quienes cuentan con el respaldo de Rusia, Irán, Líbano (a través del Hezbolá), milicias iraquíes, básicamente; y, hasta con el respaldo de China (aunque no militarmente). Además, hay otros actores en los dos bandos.



A estas alturas deberíamos traer a la memoria la guerra civil española –preámbulo de la Segunda Guerra Mundial-. Peligrosamente el escenario sirio cada vez más se va asemejando a la tragedia que sufrió España de los años 30 del siglo pasado con el intervencionismo extranjero en favor de uno u otro antagonista.

En materia política-económica la panorámica se va aclarando, los Estados Unidos y sus aliados, a más de desatar la guerra contra Siria por cuestiones de los hidrocarburos, los oleoductos y las reservas de gas, tienen otras motivaciones que necesariamente implicará a más países en el conflicto, es un hecho revelador, que muy pocos analistas han caído en cuenta.

Los acuerdos rotos de las grandes potencias (USA/Rusia) sobre Siria implican las aspiraciones imperialistas de norteamericanos y británicos de cortar la nueva “Ruta de la Seda” que viene impulsando fervientemente China, eso ocasionaría el colapso económico porque tanto la Gran Bretaña como los USA controlan el tráfico marítimo mundial de mercancías, permitir una ruta terrestre que volverá a fortalecer el intercambio comercial rápido y barato entre Asia y Europa es algo que no puede permitirse el rapaz capitalismo financiero (esa fue la razón para la toma yihadista de la ciudad de Palmira y su permanente acoso).

En los frustrados acuerdos sobre Siria las aspiraciones rusas parecen ser más modestas, han priorizado derrotar (eliminar) el yihadismo en Siria y evitar su fuga a las repúblicas del Cáucaso ruso. Quién pierde más en esta ecuación geopolítica? Difícil situación, que a la vez es un indicio del por qué no terminará la crisis siria y regional a breve plazo.

En estas circunstancias, la guerra en Siria se ha convertido en una guerra mundial. Los hechos han comprobado una cosa, Estados Unidos no puede o no quiere asumir los compromisos firmados con los rusos, y una de las razones es que no quiere dejar de ser la potencia mundial predominante, mantener la hegemonía de un orden mundial unipolar, manejado exclusivamente por ellos. Y eso no significa otra cosa que intentar paralizar el desarrollo de China y Rusia. Chinos y rusos hoy están en una posición de fuerza, al punto de desafiar abiertamente las amenazas norteamericanas. Un suceso de trascendencia puede provocar un cambio radical en el actual orden mundial o el peor pronóstico: una guerra nuclear.




Necesariamente  no habrá guerra nuclear o un enfrentamiento directo entre las grandes potencias nucleares. La guerra mundial se viene desarrollando ya a través de otros actores. Así como fue España el ensayo de las nuevas armas y métodos de guerra convencional por parte de las fuerzas antagónicas en disputa en el siglo pasado, hoy es Siria el escenario de esas mismas disputas y ensayos. La destrucción que sufre la nación Siria solo es equivalente al enorme daño material ocasionado en la segunda guerra mundial (de forma proporcional). Un caso simbólico es la ciudad de Alepo y su semejanza con el asedio y cerco del Stalingrado soviético.

Alepo será el trofeo mayor de esta guerra. Sin duda la toma de la ciudad será el punto de inflexión del conflicto, al menos en Siria, pero la desinformación sigue siendo brutal respecto a la cifra de civiles atrapados en los barrios del este de Alepo y rehenes de los yihadistas. La ONU bajo el control occidental (OTAN) afirma que en el este de Alepo se encuentran entre 250.000 y 300.000 personas y que los combatientes – entre 10.000 y 20.000 elementos armados- son sirios, “rebeldes moderados”, “opositores al régimen” u otros calificativos.

¿Quién miente en este sentido? Para las autoridades sirias el número de pobladores del este de Alepo mantenidos en cautiverio por los yihadistas oscila entre los 25.000 y 35.000 (cautivos, no se refiere al número total de habitantes que permanecen en esa zona) y que los militantes armados no son mayoritariamente sirios sino yihadistas extranjeros, la evidencia es incontrastable. Quienes se mantienen atrincherados allí son el Estado Islámico y el Frente al Nusra (rebautizado como grupo ”moderado” “Fatah al Sham” y otros grupos aliados como “Yesh al-Fatah” (Ejército de la Conquista), una milicia dirigida por el jeque saudí Abdullah al-Muhaysini, Juez Supremo del Tribunal de la Sharia de esa organización. Curiosamente, a este hombre, los miembros de al- Qaeda y el EI lo respetan y obedecen (por algo los saudíes corren con los gastos de la guerra). 


El jeque saudí Abdullah al-Muhaysini


El Ejército de la Conquista (Yesh al Fatah) está integrado casi exclusivamente por yihadistas extranjeros: saudíes,  tunecinos, libios, chechenos, kuwaitíes, turcomanos, de las repúblicas rusas del Cáucaso y hasta chinos, la presencia siria es irrelevante. Es este sanguinario jeque Abdullah al-Muhaysini quien llama a masacrar a todos los que no simpaticen con su causa y quien dictó la orden que todo habitante del este de Alepo que intente huir a zonas controladas por el gobierno serán eliminados, haciendo fracasar el cese al fuego y las treguas humanitarias.



Dejando de lado Alepo, la perspectiva general en Siria seguirá siendo obscura. Ante el presumible fracaso de los “rebeldes moderados”, los Estados Unidos, Israel y Turquía, no les queda más que seguir impulsando el separatismo, mejor dicho, la fragmentación del estado sirio y de Irak, como consecuencia.


Ya en anteriores artículos hemos hablado de esa organización creada por la CIA, la FDS integrada casi en su totalidad por kurdos disidentes de la YPG siria, algunos desconocidos grupos de árabes y hasta cristianos que se encargarían de librar de yihadistas el norte de siria fronterizo con Turquía (pese a la oposición y ataque turco). La misma historia se ha fomentado en Irak, ya no son solo los peshmergas kurdos quienes aspiran finalmente a declarar la independencia, sino que otros sectores como los turcomanos, cristianos y yazidíes iraquíes han presentado (bajo sugerencia de los USA y sus aliados) propuestas de ser reconocidos con derechos propios en calidad de regiones autónomas separadas, al estilo Kurdistán. Los turcos anhelan todavía se consolide el proyecto del Sunnistán – por ende- su apoyo va para el Estado Islámico.


El objetivo final de la política estadounidense

No es Siria, ni Irak, ni siquiera Irán el gran trofeo que anhela destruir el gobierno de los Estados Unidos para que su política económica de dominación mundial tenga éxito. Rusia es el objetivo final y para llegar a ella previamente tiene que allanar el camino, los países mencionados y otros son obstáculos en ese proceso destructivo. 

Los hechos lo demuestran, poco a poco, sigilosamente, fuerzas de la OTAN están acercándose a las fronteras rusas para encerrarles por todos los frentes. La visión del mundo unipolar caracterizado por las ambiciones del salvajismo capitalista extremo así lo determina, no hay otra opción posible. Rusia es el único país que se opone a esos mandatos supremacistas, o al menos hasta hace poco tiempo era el único rival serio que ha contenido llegar a la meta de la globalización de los mercados. Pero ha surgido otro rival capaz de desequilibrar por sí mismo ese sueño, el gigante dragón chino.


China se prepara para una guerra de grandes dimensiones con los Estados Unidos y sus aliados porque ya ha venido percibiendo que la confrontación puede ser inevitable. La única forma de frenar el avance y el cerco contra China es la misma adoptada por Rusia, la persuasión y disuasión armada ante el reconocimiento que la diplomacia no opera para ablandar a las élites financieras.

En múltiples artículos anteriores ha quedado establecido hasta la saciedad que los Estados Unidos pretenden rediseñar el mundo, desde el extremo sur de Europa hasta Rusia. Las guerras contemporáneas desde la invasión de Afganistán hasta llegar a las “revoluciones de color” y las “primaveras árabes” relativamente han sido fáciles en los países árabes del Mediterráneo (Túnez,  Egipto, Libia y su penetración en el corazón del África). Mas, ha quedado paralizado, sin avance posible ante la oposición inquebrantable del denominado “eje de la resistencia”: Irak, Siria, Líbano, Irán, Yemen. Es que no hay peor ciego que el que no quiere ver (básicamente los europeos son cómplices silenciosos de esta sucesión de conflictos).


El caza Su-35 ruso entrará en acción en Siria


Rusia está dejando su papel de diplomático ante la realidad, comprometerse con el gobierno y el pueblo sirio participando de forma directa en el conflicto resulta inevitable, no solo para su seguridad interna y externa, es el resultado de una reacción natural, instintiva y lógica de supervivencia ante el inconfesable proyecto de destruirla como nación. 

Finalmente, o los Estados Unidos de América aprende a convivir en un mundo multipolar, usando la razón para retornar a la negociación y cooperación pacífica o la guerra mundial atómica será la respuesta inevitable. ¿Permitirán los buitres financieros de Wall Street y los Halcones al nuevo presidente llamar al diálogo y al entendimiento entre los pueblos? 

AddToAny